Sie sind auf Seite 1von 4

Episkenion 3/4 (julio 2015)

Nunca es siempre en teatro

issn 2340–4485

teatro. Revista de estudios teatrales, escénicos, culturales

www.revistateatro.com

Carlos Alba Peinado

En la primavera del 92, coincidiendo


con el v Centenario del Descubrimien-
to de América, y a medio camino entre
la Expo sevillana y los Juegos Olímpi-
cos de Barcelona, salía a la luz en Alcalá
de Henares el primer ejemplar de Tea-
tro. La historia de esta revista, afincada
hoy en Estados Unidos, es la historia de
un grupo de investigación que trató de
abrir nuevas perspectivas para la intro-
ducción de los estudios teatrales en la
Universidad.
Coincide en el tiempo con publicaciones
como Modern Drama de la Universidad
de Toronto, Gestos de la Universidad de
California o Assaph de la Universidad
de Tel Aviv que desde la década de los
ochenta habían planteado un discurso
teórico alternativo al enfoque filológi-
co. En España el estudio del teatro con-
temporáneo apenas contaba con publi-
caciones especializadas, salvo honrosas
Episkenion 3/4 (julio 2015) Carlos Alba Peinado

excepciones como los Quaderns de l’Institut del Teatre de Barcelona editados bajo el título de
Estudis Escènics.
Teatro crea así un nuevo espacio de reflexión sobre el hecho escénico. El componente
textual pasa a un segundo plano y se prioriza la comprensión de los procedimientos que el
dramaturgo utiliza para generar su obra así como el valor de la recepción en el conjunto del
sistema estético-comunicativo.
El reto intelectual vino impulsado por la creación de la Cátedra de «Teoría, Historia y Prác-
tica del Teatro» que situó, durante algunos años, a la Universidad de Alcalá en la vanguardia de
los estudios teatrales. En su seno se forjaron por primera vez asignaturas de teoría y práctica
teatral en la carrera de Filología Hispánica (1992); se recuperó el sentido experimental del tea-
tro en la Universidad a través de una compañía propia (1994); se abrieron nuevos espacios de
representación gestionados directamente por la Universidad (1995); y se creó un programa de
doctorado específico que permitiera la especialización universitaria tanto de los egresados de
carreras de Humanidades como de los nuevos licenciados en Arte Dramático (1994).
Ángel Berenguer, responsable de esa Cátedra desde su creación en 1992 hasta su jubila-
ción en 2009, había sido discípulo en la década de los setenta de Lucien Goldmann y poseía
un conocimiento directo de la vanguardia teatral norteamericana de los ochenta. Berenguer
trabajará durante todos estos años en superar los límites metodológicos del estructuralismo
genético y del sistema de mediaciones lukacsiano para ofrecer un sistema teórico propio que
permitiese a los estudios teatrales insertarse en el discurso científico contemporáneo.
La revista Teatro actuará como órgano de difusión de este ambicioso proyecto llegando a
publicar 291 artículos y 137 reseñas en los 28 volúmenes aparecidos hasta la fecha. Aunque en
un principio su periodicidad iba a ser semestral, la falta de recursos económicos así como la
inestabilidad profesional de sus últimos consejos de redacción —ese falso y precario nomadis-
mo científico tan característico del siglo xxi— han reducido su frecuencia considerablemente.
Si profundizamos en la historia de la revista podemos observar una gran relación con la
evolución que los estudios teatrales han experimentado en la universidad española durante
las dos últimas décadas. Del entusiasmo inicial, en la década de los noventa, que llevó a la
creación de estudios oficiales en diversos Departamentos se ha pasado en los últimos años a
la desilusión —cuando no frustración— causada por la paralización, mutilación y casi desapa-
rición de muchas de estas iniciativas. La peripecia de Teatro a través de sus tres épocas y la re-
nuncia final a situar su discurso en los límites universitarios ilustran bien los desafíos titánicos
que ha emprendido esta publicación. Y todo ello, como se advierte en muchos de los artículos
de la revista, en el seno de una sociedad contemporánea tan contradictoria como aperturista.
La revista Teatro, desde el primer número, insistía en desarrollar los estudios teatrales
en la universidad española «introduciendo metodologías y materiales encaminados a la for-
mación de profesionales desde una perspectiva universitaria». Las ponencias del encuentro
de profesores universitarios que se reunieron en Alcalá de Henares en mayo de 1994 y que

318
teatro. Revista de estudios teatrales, escénicos, culturales Episkenion 3/4 (julio 2015)

constituyeron un volumen independiente (5) reflejan el entusiasmo de iniciar un camino que


estaba todavía por andar. En esta primera etapa acompañan a Ángel Berenguer en el equipo
editorial Carmen de Lucas Vallejo y Manuel Pérez Jiménez cuyo primer trabajo sobre la carte-
lera teatral de la transición (1975–1982) será publicado en un volumen doble (3–4), anticipando
los trabajos de Luis M. González sobre la ii República (9–10), Juan Pedro Sánchez sobre el final
de la dictadura (12), o Noelia Silva (17) y Rocío Letón (18) sobre la primera década del siglo
xx. La publicación de estos trabajos, producto de la investigación elaborada en el programa de
doctorado, constituye una de las grandes contribuciones de la revista al estudio y análisis de
las fuentes primarias de la recepción.
Esta primera época duró doce años: de junio de 1992 a junio de 2004. De América y su
teatro se ocuparon varios números de la revista. El número 2 publicó los artículos del Con-
greso Internacional «Teatro y América», celebrado en Alcalá de Henares en junio de 1992. El
número 15 es un monográfico sobre América en el teatro español del Siglo de Oro. Entre uno
y otro está la tensión a la que es sometida la revista por parte de la institución universitaria.
Si en los primeros artículos de Robert Brustein o Robert Scanlan, ambos profesores de la Uni-
versidad de Harvard, se apuesta por un enfoque contemporáneo del teatro americano, en los
últimos, coordinados por Héctor Brioso Santos, el componente filológico subvierte los fines
de la propia revista. La deriva filológica que se advierte en estos últimos números contrasta
con los enfoques contemporáneos que caracterizaron, en números anteriores, los artículos de
prestigiosos especialistas como Agustín Muñoz–Alonso, Patrice Pavis, Josep Lluís Sirera, José
Monleón, Óscar Cornago, Joseph Ángel Gómez u Osvaldo Pellettieri.
Al fallecer el dramaturgo Lauro Olmo —a quien se le dedica en exclusiva el número
8—, Ángel Berenguer hereda la Cátedra Valle–Inclán del Ateneo de Madrid. Desde ese mo-
mento el Ateneo se convierte en un nuevo espacio de investigación y llegará a ser la sede de
la revista Teatro en su segunda época. Se inicia aquí la búsqueda de un espacio alternativo de
reflexión que permita devolver a la revista su vocación investigadora, más allá de las cons-
tricciones inevitables de los feudos académicos. De 2007 a 2009 el nuevo equipo editorial
formado por Carlos Alba, Mª Paz Cornejo, Jesús Eguía, Luis M. González, Berta Muñoz y
Diego Santos, doctores y doctorandos todos ellos sin vinculación profesional con la Uni-
versidad nodriza, sacarán a la luz 73 nuevos artículos. La revista será rebautizada para esta
segunda época como Revista de Estudios Escénicos: «Teníamos que volver al espacio inicial
en el que habíamos diseñado nuestro itinerario: la investigación teórica y práctica desde
la perspectiva de nuestro grupo de investigación que se ha convertido ya en el Grupo de
Investigación de las Artes Escénicas (giae).» Es durante esta etapa cuando surge el sistema
de «Motivos y Estrategias» cuyo método queda esbozado en el número 21, ampliándose su
aplicación a la censura teatral en el número 22. El número 23 se convierte en un homenaje
al fundador de la revista, Ángel Berenguer, donde se resaltan su hallazgos teóricos así como
su influencia transatlántica.

319
Episkenion 3/4 (julio 2015) Carlos Alba Peinado

Actualmente la revista se publica de forma digital en la página www.revistateatro.com


donde se pueden encontrar también los artículos de los números anteriores. En esta tercera
etapa la revista ha pasado a denominarse Teatr@ Revista de Estudios Culturales, lo que indica
la intención de aplicar el método de Motivos y Estrategias a otras manifestaciones artísticas.
Desde 2012 Luis M. González está acompañando a Berenguer en esta nueva singladura que si-
gue, no obstante, muy interesada por el teatro americano como muestra el número coordina-
do por Luis Chesney–Lawrence sobre la figura de Augusto Boal (26). La revista ha recuperado
también la publicación de tesis doctorales como la de Jesús Eguía sobre el teatro de Angélica
Liddell (27).
La revista Teatro es la aventura de la investigación sobre los estudios teatrales en nuestro
país. El propio objeto de estudio y el método empleado han llevado a la revista a sucesivas
refundaciones. ¿Será capaz Teatr@ de seguir revolucionando estos estudios desde la periferia
de las redes? ¿Podrá subsistir al margen de estructuras universitarias? ¿Existirá ahí fuera un
espacio–tiempo más idóneo para la investigación teatral?

320

Das könnte Ihnen auch gefallen