Sie sind auf Seite 1von 85

PLAN OPERATIVO PARA LA

ATENCIÓN INTEGRAL -
POAI

17
TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS
CAPITULO 2 DIAGÓSTICO PARTICIPATIVO SITUACIONAL
2.1. Caracterización del territorio
2.2. Caracterización de familias, niños y niñas usuarias de la
Unidad de Servicio
2.3. Caracterización de las condiciones de prestación del
servicio en la unidad

CAPITULO 3 OBJETIVOS
3.1. General
3.2. Específicos

CAPÍTULO 4 COMPONENTES DE CALIDAD


4.1. Familia, Comunidad y Redes
4.2. Salud y Nutrición
4.3. Proceso pedagógico
4.4. Ambientes educativos y protectores
4.5. Talento Humano
4.6 Administración y gestión

CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POAI


INTRODUCCIÓN

E
l presente documento, contiene elementos conceptuales y
operativos propios del Plan de Atención Integral a la Primera
Infancia para el Municipio de Ataco y sus centros poblados,
en este caso para Mesa de Pole, dentro del marco legal de la
estructuración y definición del PAI como la ruta de Atención Integral a la
Primera Infancia, acorde con las Políticas Nacionales inscritas en “La Guía
Operativa número 35”, para la prestación del servicio de Atención Integral
a la Primera Infancia del Ministerio de Educación Nacional (enero de 2009)
y teniendo en cuenta el aporte de prestadores del servicio, Equipos
Técnicos del ICBF, equipos técnicos de Secretaría de Educación y de
entidades con experiencias significativas en el tema, y a su vez la atención
a la normatividad, la legalidad y las disposiciones vigentes en los marcos
de: la convención Internacional de los derechos del niño, la Política
Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera infancia”
Compes Social 109/2007, ley 1098/06 de infancia y adolescencia, la ley
1095/2009 reglamenta atención Integral a la Primera Infancia, políticas
de investigación en Educación Inicial y planes de desarrollo nacional,
departamental y municipales.
Este documento se constituye como el eje de la planeación de los
distintos procesos que permitirán desarrollar la atención a los usuarios del
programa integral de Cero a Siempre, posibilitando articular las acciones

que se deben desarrollar por parte de cada uno de los componentes del
servicio, de los actores e instituciones involucrados y responsables de la
atención de niños, niñas de las madres gestantes, lactantes y la familia en
general.

El programa se desarrollara mediante un proceso sistemático y


ordenado a partir de unos objetivos, como también el desarrollo de
acciones empleando estrategias apropiadas bajo un convenio de aportes
entre el ICBF y la cooperativa multiactiva de comercialización de Colombia
“PRECOOPVIVERES” y sus respectivos equipos de trabajo, cumpliendo con
las condiciones de calidad para la prestación de dicho servicio mediante
un monitoreo y verificación del cumplimiento de todos los procesos.

Los procesos de atención a los niños y las niñas, sus familias, de los
objetivos y las acciones que se desarrollan y las metas que se cumplen a
partir de la caracterización, planeación, implementación y evaluación
fundamentadas esencialmente en el reconocimiento de la importancia de
los primeros años (0 a 5 años) de vida para un adecuado y más exitoso
desarrollo humano, el cual trasciende a mejores condiciones de progreso
en el municipio, corregimientos y veredas
Dentro de las estrategias generales expuestas en el documento se
propone a la población beneficiaria la realización del taller planteado en el
Anexo 1 en aras de identificar las necesidades sentidas por sus
principales actores y a su vez generar alternativas de mitigación a las
problemáticas.

Para la elaboración del POAI se tuvo en cuenta una serie de


documentos y requerimientos estipulados por el ICBF, dando así sustento
teórico y conceptual a cada uno de los elementos que lo componen, en este
orden el trabajo realizado se apoyo en:

 Guía No 5 y 6, para la organización y acompañamiento a familias


 Instructivo 1 para el diligenciamiento de ficha de caracterización-
socio familiar
 Guía 9 Guía orientadora para la formación a familias con niños en
condición de discapacidad.
Dirigir y planificar sus estrategias en la formación
de un nuevo tejido social a partir de la estrategia
de cero a siempre, que permita garantizar los
derechos de los niños y las niñas en la primera
infancia desde la gestación, quienes se
constituyen en agentes de cambio en cada una de
las estructuras básicas de su desarrollo
intelectual, psicológico y moral, a través de un
proceso de formación fundamentado en el rescate
de sus valores y derechos

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Aplicar la ficha integral a todas las familias,


niños y niñas.
 Generar un diagnostico basado en la caracterización de los niños,
niñas, familia y comunidad en todas sus dimensiones, según
propone la ficha integral.
 Desarrollar un proyecto pedagógico, enmarcado en el modelo
constructivista que responda a los niveles de desarrollo y sus
Dirigir y planificar sus estrategias en la formación de un
necesidades.
nuevo tejido social a partir de la estrategia de cero a siempre,
 Promocionar la nutrición,
que permita garantizar la
lossalud, los ambientes
derechos sanos
de los niños y lasyniñas
seguros
en la primera
involucrando infanciaasídesde
a las familias; como lala prevención
gestación, y quienes
atención se
de la
constituyen en agentes de cambio en cada una de las
estructuras básicas de su desarrollo intelectual, psicológico y
moral, a través de un proceso de formación fundamentado en
el rescate de sus valores y derechos
enfermedad, la promoción de prácticas de vida saludable y
condiciones de saneamiento básico.

 Gestionar ante las entidades intersectoriales, diferentes servicios que


aporten al mejoramiento de la calidad de vida del niño o la niña y
sus familias.
 Capacitar al personal de talento humano en el desarrollo de
habilidades y competencias que contribuyan al mejoramiento de la
calidad del servicio dirigido a los niños y niñas y sus familias.
 Generar un clima laboral adecuado que garantice las buenas
relaciones interpersonales de respeto y armonía con alto nivel de
compromiso hacia los objetivos misionales.
 Identificar e intervenir a través del componente psicológico, los
diferentes factores de riesgo que afectan el desarrollo integral de los
niños y niñas dentro de su entorno familiar.

MARCO LEGAL

PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA POLÍTICA DE ATENCIÓN A LA


PRIMERA INFANCIA

Los principios que orientan la política pública de primera infancia se


enmarcan en la perspectiva de derechos y de protección integral,
establecidos en la Constitución Política y en la Ley 1098 de 2006, y en el
Sistema de Protección Social como el instrumento del Estado para
garantizar los derechos
1. La familia como eje fundamental.
2. Perspectiva de derechos y atención integral.
3. Equidad e inclusión social
4. Corresponsabilidad e integralidad.
5. Focalización y promoción

ψ Según el CONPES 113 de 2007 – Política nacional de


seguridad alimentaria y nutricional (PSAN)

Se evidencia que este documento somete a consideración del Compes


Social la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. La
política es el resultado de un proceso de participación y concertación entre
entidades del nivel nacional, departamental y municipal, con
organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales,
universidades y gremios, entre otros, y por lo tanto se constituye en una
política de Estado. La Política se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo
y se refuerza por los compromisos adquiridos en la “Cumbre Mundial

sobre la Alimentación: cinco años después (junio de 2002)”, la cual ratifica


los compromisos de la Cumbre Mundial de Alimentación de 1996, para el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

CARACTERIZACIÓN

CARACTERIZACION DE LAS CONDICIONES DE PRESTACION DE


SERVICIO DE LA UNIDAD
El programa modalidad familiar opera a través de la cooperativa
multiactiva de comercialización de Colombia llegando al área rural y
urbana del municipio de Ortega, descrita de la siguiente manera:

IDENTIFICACIÓN DE LA SEDE PRINCIPAL

COOPERATIVA
NOMBRE: MULTIACTIVA DE
COMERCIALIZACION DE
COLOMBIA
“PRECOOPVIVERES”
NIT 900230819-6
DIRECCIÓN CALLE 7 No 8-61
TELEFONO 3204946224
ACTIVIDAD COMERCIALIZADORA
ECONOMICA
REPRESENTANTE JOSE YAMEL LOZANO
LEGAL
COMPONENTE DE
FAMILIA,
COMUNIDAD Y
REDES SOCIALES

La modalidad familiar “Formando Familias” del programa de cero a


siempre Del Instituto Colombiano Del Bienestar Familiar, busca propender
en beneficios a comunidades en situaciones vulnerables que se encuentran
retiradas del casco urbano (niños, niñas, adolescentes, discapacitados,
desplazados y grupos familiares) Y así brindar a la misma comunidad un
apoyo de prevención en flagelos psicosociales, que promuevan algunas
situaciones como pautas de convivencia y faciliten algunos proceso tales
como la vinculación afectiva, convivencia y autorregulación, comunicación
y lenguaje, estética, salud y desarrollo corporal, seguridad emocional y
física, pensamiento, participación y autonomía, y como no, algunas
labores de crianza y cuidado de los niños
CAPITULO 2 DIAGÓSTICO PARTICIPATIVO SITUACIONAL

DESARROLLO DEL TALLER:

El agente educativo dio inicio al encuentro mediante un saludo de


bienvenida, luego da a conocer el objetivo del encuentro mediante una
breve socialización de lo que se va a bordar durante la sesión, tomando
como referencia la manera como los familiares de los cuidadores conciben
la primera infancia, el concepto de familia y la forma como vivieron esa
etapa de su desarrollo como personas y miembros de un núcleo familiar.

a) Comprensiones sobre su infancia, y vida familiar:

Son muchas las particularidades que dan sustento y definición a la forma


como los padres y cuidadores han vivido su infancia, en especial haremos
referencia de elementos comunes que son recurrentes, en este orden de
ideas las familias definen así su infancia:

Es recurrente que los beneficiarios definan su infancia marcada por


castigos físicos de sus padres “algunos castigos muy drasticos”, al tiempo
que afirman que eso no significo que se formaran como malas personas,
por el contrario, afirman y agradecen. Gracias a ello manifiestan ser
personas de bien, por tanto muchos no ven ningún inconveniente en criar
a sus hijos de igual forma. Otra forma de castigo estaba representada en
restricción de salidas o disfrute de actividades placenteras para los
beneficiarios en su etapa de infancia, igualmente manifiestan que fueron
criados con amor y mucho dialogo.
“Positivamente: había, autoridad respeto, negativamente: algunos castigos muy drasticos”
“Siempre nos enseñaron el respeto hacia los demás y mucha responsabilidad y dialogo”

“Respeto, amor, humildad, castigos”

“Dialogábamos mucho y nunca hubo maltrato físico, soy una persona con carácter fuerte,
utilizando mucho el respeto, me enseñaron a respetar”
Frente a lo anterior, se hace necesario continuar reforzando y
fortaleciendo al interior de cada una de las familias participantes de la
modalidad familiar, las actividades rectoras que hace parte de referentes
técnicos de la primera Infancia, como el arte, el juego, la literatura y la
exploración del medio. Es así como todos los desarrollos y aprendizajes
que se adquieren durante este periodo dejan una huella imborrable para
toda la vida. Las experiencias pedagógicas que se propician en la
educación inicial se caracterizan por ser intencionadas y responder a una
perspectiva de inclusión y equidad que promueve el reconocimiento de:

 La diversidad étnica, cultural y social


 Las características geográficas y socioeconómicas
 Los diferentes entornos en los cuales de desarrollan y viven las
niñas, los niños y sus familias.

VIVENCIA DE FAMILIAR

Con respecto al concepto de familia que manejan los beneficiarios se


destaca el verla como un espacio de unidad, donde participan diversas
personas a partir de los lazos que se han generado, igualmente como un
escenario de construcción y fomento de valores.

Para los beneficiarios de San Pedro Tolima la familia es:

“Un grupo de personas que viven bajo el mismo techo y comparten cariño y
afecto”

“Una familia esta conformada por el papá y mamá, donde se comparten el


amor, el respeto, la autoridad, confianza, dialogo y responsabilidad”}
“Una familia es donde se brinda amor, cariño respeto y diciplina”

Se evidencia que la población beneficiaria al programa desarrollo infantil


en medio familiar, participan activamente durante los encuentros
pedagógicos, igualmente se observa un alto agrado y disponibilidad en
asistir a cada encuentro una vez por semana donde se denota buenas
relaciones interpersonales al interior del grupo; Sin embargo se ha notado
que en cuanto a las pautas de crianza no se aplican asertivamente, ya que
se evidencia en el comportamiento de algunos niños y niñas acciones de
rebeldía, apego hacia las madres, fomentando así dificultades al momento
de desempeñar algunas actividades propuestas en especial cuando se
trabajan los encuentros individuales, pero en general la comunidad tiene
disposición para realizar diversas actividades lúdicas, artísticas,
recreativas y deportivas logrando fortalecer los vinculo socio afectivos.

Para llegar a la unidad existe una carretera en malas condiciones, allí


acceden vehículos pero es bastante peligroso ya que la carretera es
inclinada y en épocas de lluvias se derrumba.
Cartografía elaborada por los padres de
familia de la UDS
IAGNOSTICO SITUACIONAL

El Municipio de Ataco se encuentra ubicado al sur del Departamento del Tolima en


la zona Sur-Oriental, su Cabecera Municipal está localizada sobre los 3°36´ de
latitud Norte y 75°23´ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

Entre los primeros pobladores de estas tierras están los indios Atacaimas y
Cupilicuas agrupados en los Pijaos y las tribus Coyaima y Natagaima en cabeza
del cacique ATA y de cacica ICO, la unión de los nombres de estos dos caciques
nació el nombre de Ataco. Estas tierras fueron descubiertas por el conquistador
SEBASTIAN DE BELALCAZAR en el año de 1538.

División Política:

El Municipio de Ataco está conformado


por la Cabecera Municipal, el
Corregimiento Santiago Pérez y 105
Veredas en total.
Cabecera Municipal: La zona
urbana está constituida por el
Casco Urbano o Cabecera
Municipal, integrada por los
siguientes barrios.
Campo Alegre. El Centro. El
Porvenir. La Cruz. Las Brisas.
Subestación. Urbanización
Lozanía.
Corregimiento Santiago Pérez: En el Municipio de Ataco este
corregimiento se considera urbano y está constituido por dos (2) barrios:
Las Acacias y Central. Veredas importantes como (la Holanda, la nueva
reforma) ya que por estas pasa una vía alterna hacia el municipio del Huila,
específicamente llegando a mesitas, Aipe y Neiva

Vivienda:
El municipio de Ataco se encuentra en una difícil situación económica, con
extrema pobreza y mala calidad de vida de la población. Uno de los grandes
problemas por los que atraviesa el municipio actualmente es el déficit de vivienda,
tanto en la zona urbana como rural.
Así mismo, se puede observar que las viviendas, tanto en la zona rural como
urbana, se encuentran en regular estado, debido a que están construidas en
bahareque, que ocasiona algunas enfermedades infectocontagiosas, al albergar
vectores que producen enfermedades como la leishmaniasis, paludismo e
infecciones de piel; también la difícil situación económica de las familias ha
impedido realizar obras de mejoramiento en sus viviendas. Además hay muchas
viviendas que no cuentan con los servicios públicos domiciliarios, por lo que su
estado es precario.

De igual forma, se evidencia en varias veredas del municipio y en el casco urbano,


la avería de algunas viviendas, debido a los varios ataques terroristas que se han
dado en el municipio.

Transporte: vías de comunicación, señalización, estado de vías:

El Sistema vial de Ataco lo constituyen 359 Km de vías, representadas por 80 Km


de vías secundarias y 279 Km de red vial terciaria. El municipio se articula a la red
vial Nacional a través de la vía secundaria Ataco – Coyaima – Castilla, donde se
conecta a la troncal del magdalena comunicándose con los departamentos del
Huila hacia el sur y hacia el norte con la capital del Departamento. Otro eje de
conexión intermunicipal e interdepartamental es la vía secundaria Ataco - Santiago
Pérez – Planadas que solo tiene pavimentado 7 Kms.

El estado de estas vías es regular, debido a que se presentan problemas de tipo


erosivo, que ocasionan derrumbes, deslizamientos y taponamientos de las vías.
Además carecen de obras de arte como cunetas, alcantarillas y gaviones,
aproximadamente en un 70% necesita también mantenimiento periódico para
mejorar y mantener la red existente.

SAN PEDRO

En la unidad de atención de Cascarillo,


corregimiento de Santiago Pérez, se
encuentra existente el programa de la
modalidad familiar “formando familias”, las
cuales cuentas con 23 beneficiarios, con
atención los días miércoles y jueves, entre
madres lactantes, niños y niñas con el fin
de generar un impacto socio- cultural.
A continuación se explicará mediante gráficos se realizara un análisis
general de los resultados de la caracterización en la UDS Mesa de Pole, a
fin de brindar mayor comprensión frente a las necesidades identificadas
en la población objeto.

TOTAL BENEFICIARIOS
UNIDAD DE MESA DE POLE

22

Da cuenta del total de la población atendida en la UDS de San Pedro,


frente al universo que se atiende en los centros poblados y zonas veredales
del municipio de Ataco.

POBLACIÓN POR EDAD


7
6
Axis Title

5
4
3
2
1
0
POB
LACI
4 Gest
ÓN 6a 1 2 3
0a6 Año ante
POR 12 Año Años Años
a s
EDA
D
Series1 3 3 6 3 4 3 0
El programa atiende diferentes TIPOS DE BENEFICIARIOS (niños, niñas,
madres gestantes) la distribución sociodemográfica de la población por
edad refiere que en la UDS de San Pedro, 7 niños se encuentran entre el
segundo y tercer año de vida lo que da cuenta que en su mayoría los niños
y niñas beneficiarios están en la etapa en la empiezan a comunicarse con
los demás, relacionarse con su entorno y construir símbolos del mundo
que los rodea, a jugar y a controlar su cuerpo. Se hallan niños entre 1-2,
3-4 y 4-5 años de vida respectivamente; en ese orden, se observan 2 bebé
de los 6-12m 3 así como 0 madres gestantes.

0%
TIPO DE VIVIENDA
0% 0% 0%
CASA
14%
FINCA

HABITACION
86%

APARTAMENTO

Los gráficos muestran tipo y tenencia de vivienda con la que cuentan los
beneficiarios en la unidad de San Pedro. Se denota que el 86% de la
población vive en fincas y el 14% en casa. Cabe resaltar que la
construcción de las mismas es en materiales como techo en teja de zinc,
paredes de bareque, barro, madera, bloque de ladrillo, entre otros, suelo
en tierra y cemento, lo que denota el arraigo de sus tradiciones culturales
permitiéndoles adecuar sus viviendas de una manera permanente, aunque
otros se deben a las complejas situaciones circunstanciales y bajas
condiciones socioeconómicas que poseen o la negligencia que hay por
parte del ente territorial competente.
EDUCACION DE PADRES
5%0%
0%
4%

PROFESIONAL
TECNICO
SECUNDARIA
PRIMARIA

91% SIN ESTUDIO

En lo que refiere a la variable de escolaridad de los padres de los niños y niñas


beneficiarios, se puede suscitar que en su gran mayoría obtuvieron nivel de
educación básica primaria con 20 personas, la educación básica secundaria se
evidencia 1 personas, mientras que 1 de los beneficiarios no obtuvo ningún nivel
educativo.

OBTENCIÓN DE AGUA ACCESO DOMICILIARIO


0% 0% 5%
ACUEDUCTO ENERGIA

18% RIO O ACUEDUCTO


NACEDERO 47% 47%
POZO ALJIBE ALCANTARILLA
77% DO
AGUATERO 6% GAS NATURAL
0% 0%
En la primera ilustración los gráficos de círculo dan cuenta de los servicios
públicos a los que tienen acceso los beneficiarios como energía, acueducto,
alcantarillado y telefonía celular. En la segunda, se distingue el agua que
consumen y utilizan para la preparación de los alimentos obteniéndola de
un río o acueducto.

FACTORES PROTECTORES IDENTIFICADOS:

En la Unidad Mesa de Pole como factores protectores se observaron:

☺ Relación afectuosa entre los integrantes de la familiar capaz de


generar confianza, seguridad y autoestima en los hijos.
☺ Existen marcos familiares estables y al mismo tiempo flexible para
adaptarse a los cambios.
☺ Los límites dentro de los grupos familiares son claros: subsistema
parental y subsistema filial están nítidamente definidos.

RECOMENDACIONES:

 Se recomienda que los profesionales psicosociales tengan la


posibilidad de ejercer su quehacer mediante el rol de investigador,
pues permite ser más objetivos en el momento de interpretar
problemáticas sociales y responder ante necesidades siendo
inductivos y ello, sólo se logra desde la cualificación y formación por
parte de la EA.

 Realizar sesiones educativas a las familias en las que se promuevan


y fortalezcan temáticas como la crianza positiva, derechos de los
niños y de la mujer, comunicación asertiva, prácticas de
autocuidado y cuidado mutuo, entre otras, en aras de empoderar a
la población y darle un sentido efectivo a la atención integral.

 Brindar herramientas desde la asistencia técnica a las familias,


acerca de las rutas de atención en caso de que sus derechos sean
vulnerados así como situaciones de conflicto.

Este componente cobra sentido en


la medida en que se le brinda
acompañamiento y orientación a
Sentido del componente las familias, desde una
perspectiva holística, que pretende
en últimas empoderar a la
población.

Identificación de necesidades de Ver condición de calidad 3 – Plan


formación y acompañamiento a de formación a familias, según
familias UDS

Define estrategias para la Ver condición de calidad 1 –


promoción de la Protocolo para Registro civil
corresponsabilidad de los padres
de familia

Define acciones de participación y Ver condición de calidad 6 –


articulación interinstitucional gestiones interinstitucionales

Pacto de convivencia Ver condición de calidad 7 –


Construcción Pacto de convivencia
COMPONENTE
SALUD Y
NUTRICIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Promover en la población beneficiaria estrategias relacionadas con la nutrición,


por medio de talleres educativos grupales y en el hogar con el fin de generar
impacto en los padres sobre la importancia de la nutrición adecuada y los estilos
de vida saludable.

OBJETIVO ESPECIFICO:

 General hábitos de autocuidado en la población beneficiaria


mejorando los niveles de salud.

 Realizar capacitaciones grupales con la población de la unidad de


atención de Las Señoritas

 Implementar procesos de articulación con la oferta institucional del


municipio brindando mejor calidad en el servicio prestado.
ACCIONES PARA PROMOVER EL MAS ALTO NIVEL DE SALUD

Desde el componente de salud y nutrición de la modalidad familiar se realizan


diversas acciones para contar con un nivel de salud optimo en la población
beneficiaria del municipio de ataco, así mismo desde el operador contratista
precoopviveres se cuenta con la misión de garantizar un desarrollo adecuado en
el cual se da prioridad a la primera infancia desde su proceso de gestación
específicamente en los niños y niñas de las unidades de atención de san pedro.

Durante este proceso en lo transcurrido del año 2017 se han realizado diversas
acciones las cuales buscan brindar un desarrollo apropiado, dentro de las cuales
encontramos:

 Verificación de las consultas de crecimiento y desarrollo y el


esquema de vacunación

El componente de salud y nutrición de la modalidad familiar realiza énfasis en el


control de los carnets (CYD Y VACUNACION) debido a la importancia que esto
representa para los beneficiarios, por esto se realiza una verificación de cada uno
de las carpetas con el fin de identificar los casos en los cuales no se han realizado
los respectivos controles y o vacunas.

Por lo anterior y partiendo de la importancia de contar con estos carnets


actualizados el componente de salud y nutrición realiza una serie de
capacitaciones al talento humano de la modalidad familiar así mismo a la
población beneficiaria con el fin de concientizar a la población en cumplimiento
de los controles.
ESTADO DE LA UNIDAD DE ATENCION DE SAN
PEDRO
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
ACTUALIZADO DESACTUALIZADO DESACTUALIZADO

DYC VACUNACION

 PROMOCION Y PREVENCION DE ENFERMEDADES


PREVALENTES

Las enfermedades prevalentes son un factor el cual se debe prevenir y tener en


cuenta la magnitud de dichas enfermedades como la IRA y la EDA la cual
consiste en una infección respiratoria aguda (IRA) en menores de 5 años, genera
en nuestro país una importante carga de enfermedad, con una alta prevalencia de
morbilidad grave y una alta mortalidad, con unos costos sociales y económicos
muy importantes.

EDA han constituido un problema importante de salud pública en el mundo;


dichas enfermedades afectan a todos los grupos de edad, sin embargo los más
vulnerables son los menores de 5 años, así mismo desde la modalidad familiar se
realizan una serie de capacitaciones al talento humano y a la población
beneficiaria con el fin de tener como estrategia la información sobre este tipo de
enfermedades.

 Hábitos de vida saludable

Desde la modalidad familiar se tiene como un objetivo realizar capacitaciones


la población beneficiaria mejorando los hábitos de vida saludable en diversos
aspectos de la vida cotidiana para esto se emplean estrategias educativas tales
como encuentros grupales encuentros en el hogar en los cuales se busca
evidenciar los aspectos a mejorar a nivel familiar.

NUEMERO POBLACION FECHA

5 POBLACION JUNIO
BENEFICIARIA EN EL
HOGAR

1 POBLACION JUNIO
BENEFICIARIA EN
ENCUENTRO GRUPAL

 IDENTIFICACION DE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO


COGNITIVO SENSORIAL MOTOR Y SOCIOAFECTIVO

Desde el área de salud y nutrición se quiere llegar a evitar o a conocer dichos


casos para así tener un mejor equilibrio de salud de todos los niños inscritos
en el programa modalidad familiar.
Se realiza mediante el conocimiento y la aplicación de aspectos diferenciales
en las distintas áreas del desarrollo.

 VALORACION NUTRICIONAL

la valoración nutricional nos permite determinar el estado de nutrición de un


individuo, valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar
los posibles riesgos de salud que pueda presentar en relación con su estado
nutricional.

 CONSULTAS PRENATALES

Partiendo de la importancia de loa controles prenatales en el periodo de


gestación, la modalidad familiar desde su componente salud y nutrición verifica
que las madres gestantes pertenecientes a la estrategia asistan de forma
cumplida a cada uno de los controles programados.

Por lo anterior en la unidad de atención de las señoritas se realiza la visita


domiciliaria por parte del auxiliar de enfermería con el fin de capacitar a las
madres gestantes en la importancia de los controles prenatales

 COBERTURA UNIDAD DE ATENCION

Como se sabe el derecho a estar afiliado a un sistema de salud es algo primordial


en nuestro país por lo cual la modalidad familiar realiza énfasis en preservar esta
derecho en los beneficiarios pertenecientes a la modalidad familiar. A
continuación se presenta una tabla con los consolidados de EPS de la unidad de
atención de las señoritas.
EPS NUMERO DE
AFILIADOS

COMPARTA 8

ASMET SALUD 12

NUEVA EPS 2

CAPITAL SALUD 1

12

10

0
1 2 3 4 5 6

EPS NUMERO DE AFILIADOS

ACCIONES PARA GARANTIZAR ÓPTIMAS CONDICIONES NUTRICIONALES

Desde la modalidad familiar se tiene como factor principal el estado nutricional


de los beneficiarios por lo cual desde el operador precoopviveres se proporciona
un paquete nutricional el cual está aprobado por un profesional en nutrición y
dietética el cual avalo dicha minutA
ACCIONES PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES DE
CALIDAD

 Esquema de vacunación

Según las guías técnicas para el cumplimento de las condiciones de calidad


“Colombia tiene definido un Esquema Único de Vacunación, el cual
comprende las vacunas contra enfermedades o grupos de enfermedades que
se previenen con la aplicación de las vacunas. Este esquema especifica el
nombre de la vacuna, la dosis, el número de dosis, la edad en que debe
aplicarse, el intervalo de tiempo entre dosis, la vía que debe utilizarse para la
aplicación de la vacuna, el sitio de aplicación y los refuerzos, en caso de
requerirse (véase el esquema que acompaña esta guía técnica). Las vacunas
incluidas en el esquema único de vacunación son: 1) tuberculosis; 2)
poliomielitis; 3) hepatitis B; 4) difteria, tos ferina y tétanos; 5) sarampión,
rubéola y paperas; 6) neumococo; 7) rotavirus; 8) influenza; 9) VPH; 10)
hepatitis A; 11) fiebre amarilla”

Por lo anterior desde la modalidad familiar se realiza una serie de revisiones


periódicas con el fin de determinar cuál de los beneficiarios no cuenta con el
esquema de vacunación actualizado así mismo se toman las medidas
correspondientes frente a cada casi determinado

 Enfermedades prevalentes

Los niños y niñas en la primera infancia se encuentran en un estadio


inmunológico vulnerable al padecimiento de las enfermedades diarreicas y
respiratorias, consideradas como enfermedades prevalentes. Por encontrarse
en una fase exploratoria del mundo que los rodea, los niños y las niñas, en su
primera infancia, tienden a tocar todo lo que ven y, en muchos casos, a
llevarlo a la boca, lo cual incrementa extraordinariamente los riesgos tanto de
infección gastrointestinal como respiratoria.
 Minuta

Es una guía que se utiliza para servirles a los niños, niñas y adolescentes, la
porción de alimentos más adecuada para su edad. Esta minuta patrón,
determina los grupos de alimentos que debe llevar el menú escolar, así como
la cantidad exacta que se debe servir y la frecuencia con la que los alimentos
serán consumidos semanalmente.

El componente de apoyo salud y nutrición realiza la socialización de la minuta


patrón con el fin de dar a conocer a los beneficiarios los componentes del
paquete nutricional dando claridad en el proceso de la alimentación

 Valoración nutricional

De acuerdo con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS),


la nutrición es considerada como la ingesta de alimentos en relación con las
necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta
suficiente y equilibrada, combinada con el ejercicio físico regular) es un
elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir
la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el
desarrollo físico y mental y reducir la productividad.

Por lo anterior desde el componente salud y nutrición se realiza una serie de


valoraciones de forma periódica con el fin de tener un control sobre el estado
nutricional de la población beneficiaria

 Micronutrientes

Los micronutrientes son compuestos esenciales requeridos en pequeñas


cantidades para el correcto crecimiento y desarrollo, y la producción de
enzimas, hormonas y otras sustancias también ayudan a regular el
funcionamiento del sistema inmunológico y reproductivo. Las deficiencias de
micronutrientes (vitaminas y minerales) son una parte importante, aunque no
aislada, del más amplio y serio problema del hambre crónica y la desnutrición
que afecta a un alto número de madres, niños y niñas en áreas rurales y
zonas marginales de las ciudades en rápido crecimiento. Por lo cual desde la
modalidad familiar se realiza una serie de capacitaciones a la población
beneficiaria y al talento humano que labora en el municipio de ataco así
mismo se realizan procesos de articulación con la finalidad de gestionar este
tipo de micronutrientes para la población beneficiaria

 Buenas prácticas de manufactura

El objetivo de una buena práctica higiénica es evitar el deterioro o alteración


de los productos alimenticios para proteger la salud del consumidor, mediante
la aplicación y el seguimiento de los requerimientos básicos.

El componente salud y nutrición se encarga de capacitar al talento humano y


a la población beneficiaria en buenas prácticas de manufactura y de las
consecuencias de no contar con buenas prácticas frente a la alimentación de
los beneficiarios

Articulación de padres de familia

El proceso de articulación por parte de la modalidad familiar que labora en el


municipio de ataco, ha proyectado un plan de formación el cual parte de las
necesidades detectadas en el periodo de diagnóstico por lo cual este plan de
formación se encuentra sujeto a las condiciones del entorno y familiares de la
población beneficiaria así mismo para cada uno de los meses del año en el
cual se ejecuta la estrategia se programan una serie de temáticas relacionadas
con la atención integral a la primera infancia garantizando un desarrollo
adecuado en la unidad de atención de SAN PEDRO.
COMPONENTE
PEDAGOGICO

.Es donde el agente educativo, realiza un encuentros grupales y


encuentros en el hogar, cuestionarios de opinión sobre el proceso
adelantado, instrumentos de seguimiento para la garantía de derechos, o
formatos para evaluar resultados, que den cuenta de la pertinencia de las
acciones desarrolladas y de los resultados observados en los cambios de
prácticas de los adultos y en el avance en el desarrollo infantil de los niños
y las niñas.

También donde las docentes realizan unas dinámicas internas de las


familias, y la conformación de redes afectivas, económicas, y de protección
entre familias vecinas o unidas por intereses afines, que fortalezcan desde
las instancias cercanas, los procesos de las familias en torno a los niños y
las niñas. Al potenciar desde una estrategia de red comunitaria, a líderes
con capacidad de cohesionar, impulsar y regular el trabajo en torno a los
niños, niñas y sus familias, se estará generando mecanismos de
protección, autoprotección y cuidado para los niños y niñas.
La orientación a las familias de los niños y niñas, mujeres gestantes y
madres en periodo de lactancia atendidos, por parte del talento humano de
la unidad de servicio para promover su organización en grupos de trabajo,
comités y asambleas u otras formas, según la diversidad cultural; y para
elaborar y hacer seguimiento a sus planes de trabajo. Igualmente, el
desarrollo de procesos de formación del grupo orientador o equipo
psicosocial, a los comités o grupos de interés para fortalecer su motivación
y autogestión, consolidar confianza y desarrollar potencialidades y
capacidades en las comunidades.

La sensibilización con padres y cuidadores de la propuesta pedagógica que


se va a implementar con los niños y las niñas. Para la convocatoria se
puede usar formas escritas, creativas y motivadoras, carteleras, invitación
cara a cara, además de encuentros pequeños y cálidos en los cuales se dé
a conocer la propuesta que se llevará a cabo y el interés por su
participación.

Es importante que se conozca e incorpore las formas propias que


diferentes grupos étnicos para el mismo propósito, y de apertura y lugar a

sus formas de convocatoria, A través de este trabajo se busca desarrollar


los procesos de administración de recursos y producción de servicios,
facilitar la construcción de objetivos claros y la toma de decisiones de
manera concertada. Igualmente, activar la colaboración y la disposición de
las familias para compartir las responsabilidades, las dificultades y los
logros, mediante un proceso de análisis y reflexión que los lleve a la
implementación de un plan de actividades acorde con sus necesidades.

El componente pedagógico Consiste en el diseño de ambientes


educativos, en la disposición de tiempos, espacios y acciones
intencionadas, pertinentes y oportunas, así como en la construcción de
relaciones y vínculos afectivos, sociales y culturales que posibiliten la
participación y el desarrollo integral particular de cada niño y niña.

Todo esto estructurado en un proyecto pedagógico de la UDS que


responda a las necesidades, intereses y particularidades de los niños,
niñas y sus familias, así como a las particularidades de sus contextos
socio culturales. La atención, cuidado y educación a los niños y las niñas,
llevada a cabo dentro de las dinámicas de sus contextos familiares y
comunitarios cotidianos, que pone de relieve el aprendizaje cultural, sin la
escolarización que implica la educación formal.

La formación permanente, la vinculación y participación activa de las


familias y comunidades, y la construcción y transformación a partir de
ello, La utilización del juego, los lenguajes de expresión artística y la
exploración y comprensión del medio en el ámbito de la vida cotidiana,
como ejes del diseño de acciones para promover el desarrollo integral.
Una amplia descripción de los elementos requeridos para estructurar
cualquier proyecto pedagógico, así como la orientación de cómo
estructurar un proyecto, que recoja los aspectos claves de las lecciones
aprendidas de la larga trayectoria del ICBF con su Proyecto Pedagógico
Educativo

La utilización del juego, los lenguajes de expresión artística y la


exploración y comprensión del medio en el ámbito de la vida cotidiana,
como ejes del diseño de acciones para promover el desarrollo integral El
fortalecimiento del proceso pedagógico que se apoya por un lado, en el uso
intencionado de libros seleccionados para los niños, las niñas en primera
infancia y sus familias, y por otro, en el repertorio literario y de tradición
oral con el que cuentan las familias y las comunidades en las que viven..
 La recuperación y uso de juegos tradicionales presentes en la
diversidad cultural que reflejan sentidos y significados centrados en
la cooperación y simbología asociados a la relación con la naturaleza
y los animales.

El fortalecimiento por tanto del trabajo con la familia, dadas las


relaciones cotidianas que se tejen entre ésta, el patrimonio, las
tradiciones, y las manifestaciones culturales de los territorios. (vínculos
afectivos y prevención de violencias)

 La integración de los lenguajes de expresión artística, mediante el


tránsito entre la literatura, la música y juego dramático, entre
expresión plástica y visual.

En done se finaliza las actividades con La utilización de la pregunta


reflexiva como herramienta metodológica central de los procesos
pedagógicos; como base para la construcción del conocimiento de manera
integral, dinámica, participativa, interactiva.

 La promoción de la investigación infantil a partir del reconocimiento


del juego, de la vida de grupo infantil y de la vida socio cultural,
familiar y comunitaria para lograr un enriquecimiento de las
relaciones, comprender la cultura para transformarla y profundizar
en la exploración de las preguntas infantiles.

2 – LAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Es donde se les lleva un tema donde se le explica a los padres con unas
estrategias de carteleras, laminas, juegos lúdicos a los padres, y niños, con
dinámicas, con cuentos, reflexiones, donde se les da participación a los
padres de realizar preguntas del tema que se les explico.

La disposición de ambientes pedagógicos es donde les en seño a los padres


y niños como utilizar el material de nuestro medio como es el reciclaje con
las botellas, las cascara de huevos, el cartón, las cubetas de huevo, los
rollos de papel higiénico, las tapas de gaseosa, con todo esto realizamos
muchas manualidades para nuestra unidad.

3- PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

mediante encuentros programados especialmente para ello. Igualmente, a


la definición de espacios de reflexión sobre la práctica pedagógica,
realizada a partir de la observación de los niños y niñas y de la auto
observación de los agentes educativos, para mejorar actitudes y prácticas
de interacción con los niños y niñas.

4 – SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INTEGRAL

Son las orientaciones específicas que les explica la docente sobre las
actividades pedagógicas para la educación inicial equipo de trabajo de la
modalidad debe tener conocimiento a profundidad sobre el desarrollo
infantil, en el marco de la atención integral

5 – PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
• estrategia de cero a siempre
• es el propósito de dar a conocer la estrategia de cero a
siempre
• se realiza con los padres por medio de una charla y con
dinámicas del tema por ultimo unas manualidades
realizadas con material reciclaje.
• y con los niños de 2 a 3 rasgan papel, los de 4 a 5
colorean.
Creando normas de convivencia

Objetivo: construir en común acuerdo junto a todos los


beneficiarios

. con los padres se realizan un dramatizado sobre el tema.

. con los niños de 2 a 3 pintan con temperas un circulo, con los


de 4ª 5 hacen un plegable.

Disciplina con amor

Objetivo: Fortalecer los vínculos afectivos entre los beneficiarios

Con las madres se les explica el tema por medio de un juego


didáctico y con mucha disciplina. Por último, se realizan
algunas manualidades de material reciclaje.

. con los niños de 2ª 3 se les realiza unas rondas del sapo y con
los de 4 a 5 una lleva y se les explica como son las disciplinas
Me quiero y me cuido

Objetivo: Concientizar a los beneficiarios la importancia de


aprender a cuidarse y sobre todo amarse

. en forma de unas dinámicas en grupos y con los niños se


realizaron de cuanto quieren a sus niños y lo cuidan. Por
último, se realizaron algunas manualidades con tapas pasticas.

Formando mi futuro

Objetivo: Contribuir a través de la literatura, el arte al desarrollo


integral e intelectual de cada una de las habilidades.

Por medio de un dramatizado entre todos los realizamos del


tema también con los niños lo realizamos.

También se realizaron trabajos de cartón, con los niños de


curaron un cohete.

Hablando claro sobre el castigo físico

Objetivo: Efectuar conocimientos a los padres de Familia sobre


los procesos y canales de Comunicación asertiva

. por medio de unas reflexiones del tema le explique y por


ultimo realizamos unas manualidades con material reciclaje.

Los niños y las niñas tienen derecho

Objetivo: Promover el aprendizaje de los derechos que tienen los


niños y niñas

Por medio de un juego recreativo les realice a los padres de los


derechos de los niños también realizamos unas manualidades
con material reciclaje.

Con los niños de 2 a 3 decoran unas caritas felices con fomi y


los niños de 4ª 5 realizan un ple gaje de revista.

6. REFLEXIÓN PERSONAL

Es de vital importancia construir, diseñar o adoptar el modelo pedagógico


que más se ajuste al logro de propósitos educativos, que faciliten procesos
de aprendizajes y resultados exitosos a ¡os estudiantes. — Hay que tener
claro conceptualmente un modelo pedagógico, ya que esto orienta la acción
pedagógica del docente en la enseñanza en cuanto a la selección de
contenidos, secuencias, metodologías, recursos didácticos y evaluaciones
que se utilizan, así como la importancia dada a los intereses, opiniones y a
la acción del estudiante.

la labor como maestra es proponiendo nuevas alternativas de enseñanza


donde los beneficiario y estudiantes sean partícipes de la dinámica
académica y protagonistas de su propio conocimiento. El que hacer
pedagógicos, no solo describen y explican una realidad educativa, sino que
explican cómo intervenir en ella para transformarla lo valido para el logro
de los propósitos educativos.
AMBIENTES EDUCATIVOS Y
PROTECTORES
La literatura: es en soñarle a los niños el gusto por la lectura y
desarrollen sus capacidades cognitivas y meta cognitivas
ARTE: El arte es a la vez un lenguaje y una actividad propia que hace
parte de su desarrollo integral en tanto les permite potenciar su
creatividad y sentido estético.

TITIRITERO: El niño, desde


pequeñito logra prestar una
fascinante atención a los
personajes diversos que se les
puede presentar, ya que viajan con
ellos pasando un sinfín de
historias, conociendo lugares,
épocas y personajes nuevos.
El rincón del juego: El niño desarrolla mediante el juego su capacidad de
memoria, atención... Por eso decimos que el juego es un instrumento de
educación muy importante, ya que es un aprendizaje de y para la vida.

El rincón de música:
Promueven movimientos para
la estimulación psicomotriz de
los niños
2. DISEÑO DE ACCESIBLES
3. GESTION DE RIESGOS

4. MEDIO AMBIENTE
COMPONENTE TALENTO HUMANO

Para la garantizar la prestación del servicio con calidad, el Instituto


Colombiano De Bienestar familiar por medio de la implementación de la
estrategia Nacional de cero a siempre, en convenio con la EAS
Precoopviveres, se brinda la prestación de servicios en el marco de una
atención integral con calidad a la primera infancia. Es por Este motivo
que el DIMF DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR cuenta con
un equipo interdisciplinario con una clara identificación de capacidades y
habilidades, cumpliendo así con unas funciones, responsabilidades y
perfil en donde se garanticen los derechos, seguridad y protección de los
niños y niñas.

El brindar una atención de calidad requiere tener un personal de calidad


donde se les brinde un bienestar y satisfacción en la labor que ejecutan,
promoviendo un ambiente óptimo y respetuoso. Para ello se implementa
un proceso de formación capacitación donde se fortalezcan y se amplíen
sus conocimientos sobre la primera infancia y el desarrollo integral de los
niños y niñas, así como de las familias.

Este componente tiene como objetivo; Contar con un equipo


interdisciplinario, idóneo y cualificado para prestar sus servicios en el
Desarrollo Infantil en Modalidad Familiar, garantizando los derechos,
seguridad, protección de los niños, niñas, madres gestantes y la
cualificación permanente del equipo de trabajo.

 Selección e Inducción del talento humano que integra las


Unidades de Servicio.

Tiene como propósito Contar con un personal de talento humano que


cumpla con el perfil y las competencias adecuadas para brindad un
servicio de atención integral.

En el contrato con el ICBF se realizó proceso de selección, posteriormente


al inicio del contrato laboral con cado uno de los integrantes del talento
humano, también se hizo el proceso de inducción permitiendo obtener el
cargo de acuerdo a sus potencialidades y habilidades, dando prioridad a
agentes educativos FAMI y a nuevo personal de acuerdo al perfil estipulado
en el anexo técnico.

En esta UDS cuentan con el talento humano que a continuación se


describe:

CARGO N° PERSONAS PERFIL PROFESIONAL

Coordinador 1 Profesional en ciencias de la


Educación o Ciencias
humanas.

Auxiliar 1 Técnico o tecnólogo en


administrativo ciencias económicas o
administrativas.

Nutricionista 1 Nutricionista Dietista

Psicología/trabajador 1 Psicólogo o Trabajador Social o


social Psicopedagogo.

Agentes educativos 1 Profesionales en Pedagogía


Infantil, educación Preescolar,
educación inicial,
psicopedagogía, educación
especial.

Auxiliares 1 Técnico en ciencias de la


pedagógicos educación, Técnico en
Atención Integral a la Primera
Infancia, Técnico laboral en
educación, Normalista.

Auxiliar de 1 Técnico en auxiliar en


enfermería enfermería

En la UDS se cuenta con un talento humano de tiempo continuo como


Agente Educativo y Auxiliar pedagógico, la cantidad de beneficiarios es
variable según la UDS.

 Realizar procesos de formación y capacitación con el personal


de talento humano sobre primera infancia y desarrollo integral
de los niños y niñas, ampliando redes de apoyo con
instituciones de los sectores públicos y privados del municipio.
En el siguiente plan se hace énfasis en el proceso completo de formación y
cualificación de Talento Humano.

PLAN DE FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN AL TALENTO HUMANO

ELABORADO:
COORDINADORES
MODALIDAD EN MEDIO FAMILIAR “FORMANDO FAMILIAS”
ATACO

2017
INTRODUCCION

La cualificación del talento humano que trabaja por y con la primera


infancia tiene como sentido el fortalecimiento y transformación de las
prácticas y saberes de los diferentes actores que tienen responsabilidad en
la promoción del desarrollo integral de las niñas y los niños en los
primeros años de vida.

La cualificación del talento humano constituye un proceso permanente y


de largo plazo que se orienta a incrementar la calidad de las acciones que
llevan a cabo los diferentes actores que trabajan con la primera infancia en
los diversos contextos en los cuales tiene lugar la atención, con el fin de
garantizar las realizaciones de las niñas y los niños. En este sentido, la
cualificación del talento humano no se reduce a capacitaciones puntuales
o procesos instruccionales destinados a la difusión de información sobre la
primera infancia o el desarrollo de las niñas y los niños, sino que
constituye un proceso permanente de resignificación y reorientación de las
formas de relación con las niñas y los niños, de las comprensiones que
poseen los diferentes actores sobre la primera infancia, del desarrollo en
este momento del ciclo vital y de las prácticas que realizan cotidianamente
para promover el desarrollo humano de las niñas y los niños.

JUSTIFICACION
La cualificación del talento humano que trabaja con la primera infancia se
concibe como un proceso estructurado en el que las personas actualizan y
amplían sus conocimientos, resignifican y movilizan sus creencias,
imaginarios, concepciones y saberes, y fortalecen sus capacidades y
prácticas cotidianas con el propósito de mejorar en un campo de acción
determinado.

La cualificación del talento humano constituye un proceso permanente y


de largo plazo que se orienta a incrementar la calidad de las acciones que
llevan a cabo los diferentes actores que trabajan con la primera infancia en
los diversos contextos en los cuales tiene lugar la atención, con el fin de
garantizar las realizaciones de las niñas y los niños.

En este sentido, la cualificación del talento humano no se reduce a


capacitaciones puntuales o procesos instruccionales destinados a la
difusión de información sobre la primera infancia o el desarrollo de las
niñas y los niños, sino que constituye un proceso permanente de
resignificación y reorientación de las formas de relación con las niñas y los
niños, de las comprensiones que poseen los diferentes actores sobre la
primera infancia, del desarrollo en este momento del ciclo vital y de las
prácticas que realizan cotidianamente para promover el desarrollo humano
de las niñas y los niños.

La cualificación del talento humano que trabaja con la primera infancia va


más allá del otorgamiento de certificaciones o títulos. Su sentido es que los
diferentes actores que trabajan con y para la primera infancia lleven a
cabo acciones cada vez más intencionadas en función de promover el
desarrollo infantil.

Para ello es fundamental que los actores puedan reconocer los saberes y
experiencias desde los cuales construyen sus formas de relación con las
niñas y los niños, y puedan resignificarlas en el diálogo y con el
conocimiento que hoy posee nuestra sociedad sobre la atención a la
primera infancia.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar el plan de formación y cualificación al talento humano de las EAS


teniendo en cuenta sus necesidades con el propósito de orientar acciones
que favorezcan el crecimiento de su quehacer profesional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Implementar procesos estructurados de cualificación permitiendo a


las personas actualizar y ampliar sus conocimientos referentes a la
primera infancia.

 Reconocer los saberes y experiencias en torno a la atención integral


de la primera infancia de las y los participantes como punto de
partida para la construcción de nuevos conocimientos.
 Establecer un proceso educativo intencionado que genere
condiciones para la reflexión de los diferentes actores que trabajan
con la primera infancia sobre sus prácticas y saberes.

 Realizar los procesos de cualificación de manera continua, de tal


forma que se asegure, permanentemente, la interacción entre las
prácticas y los procesos de construcción de conocimiento.

CONTENIDOS O EJES TEMÁTICOS

La cualificación del talento humano que trabaja con la primera infancia se


orienta por los siguientes propósitos que representan un núcleo común de
conocimientos, valores y sentidos que deben orientar sus prácticas:

 La comprensión, por parte de los diferentes actores, de las niñas y los


niños como sujetos de derechos que juegan un papel activo y
participativo en su proceso de desarrollo.
 El reconocimiento del papel de las interacciones entre adultos, niñas
y niños en la promoción del desarrollo infantil y en el ejercicio de los
derechos de la niñez en la primera infancia.
 La comprensión de la diversidad de las niñas, niños, familias y
comunidades en los procesos de atención integral.
 El reconocimiento de que las prácticas de gestión y de atención a la
primera infancia se constituyen de manera dinámica, son cambiantes
en el tiempo y deben fortalecerse de manera permanente para que los
derechos de las niñas y los niños se realicen de manera efectiva.
 El desarrollo de capacidades orientadas a la construcción de
ambientes seguros que potencien el desarrollo de las niñas y los
niños.
 El conocimiento de las políticas públicas y los horizontes construidos
en el país para promover el desarrollo de la primera infancia, que
indica las necesidades de articulación para que la atención integral a
las niñas y los niños en los primeros años de vida se convierta en
realidad.
 El desarrollo de habilidades que favorezcan la gestión de cooperación
necesaria para trabajar desde la integralidad y la dinamización de
escenarios de mutua escucha entre los distintos sectores y actores
involucrados.

Ejes Temáticos Nucleares

Para lograr los anteriores propósitos se ha considerado que los procesos de


cualificación deben propiciar la construcción de conocimientos y
aprendizajes alrededor de los siguientes ejes nucleares, definidos como
aquellos contenidos de carácter transversal que proporcionan un marco de
comprensión genérico. Dichos ejes son:

 Las concepciones de niñez y desarrollo integral de la primera


infancia.
 La intersectorialidad y la integralidad en la atención.
 El reconocimiento de la diversidad y la atención diferencial.
 La generación de alternativas y formas de atención innovadoras en el
marco de las políticas públicas con enfoques poblacionales y
territoriales.
Estos ejes permiten reunir a toda una diversidad de actores que trabajan
con la primera infancia alrededor de unos aprendizajes comunes.

El primer eje, concepciones de niñez y de desarrollo infantil, apunta a que


las y los participantes:

 Reconozcan e interactúen con las niñas y los niños como sujetos de


derechos desde el momento mismo en que comienza su vida.
 Se identifiquen a sí mismos como promotores de ambientes que
favorecen los procesos de desarrollo al propiciar experiencias
enriquecidas, garantizar la seguridad de las niñas y los niños y
potenciar su capacidad para participar activamente en ellos.
 Comprendan las particularidades que presenta el desarrollo humano en
los diferentes momentos de la primera infancia, así como el rol del
juego, la exploración de medio, la expresión artística y la literatura en
dicho desarrollo.
 Reconozcan que la atención a la primera infancia implica procesos
de desarrollo humano colaborativos entre las niñas, los niños y los
adultos que comparten un mismo espacio vital.

El segundo eje, intersectorialidad e integralidad en la atención, señala la


necesidad de que las y los participantes en los procesos de cualificación
reconozcan:
 Los fundamentos políticos, técnicos y de gestión de las políticas
construidas a nivel nacional y territorial, para favorecer el desarrollo de
las niñas, los niños, sus familias y comunidades a través de la atención
integral. Las herramientas existentes para ordenar la gestión integral,
el conjunto de las atenciones, sus atributos, el sentido de sus
relaciones, la oferta con la cual cuenta hoy el país a nivel nacional y
territorial, dirigida a las niñas y los niños en la primera infancia y a
sus familias, a través de la cual se procura la protección integral de
sus derechos.
 La necesidad de trascender el trabajo sectorial en procura del trabajo
articulado y sinérgico en el que los distintos actores involucrados
actúan, desde su misión, de manera complementaria con la de los
demás.
 La importancia de profundizar en las líneas de acción previstas para
consolidar y hacer sostenible la política pública de primera infancia,
entre las cuales están la gestión territorial, la calidad de las atenciones,
el seguimiento y la evaluación de la política, la movilización social y la
generación de conocimiento.

El tercer eje, reconocimiento de la diversidad y de la atención diferencial,


apunta a que las y los participantes construyan una mirada que reconozca
que los procesos de desarrollo infantil no son universales ni homogéneos,
sino que son profundamente contextuales. Justo por ello se hace necesario
comprender que:

 La diversidad cultural y social de las niñas, niños, familias y


comunidades constituye un recurso invaluable a ser incorporado en las
prácticas de gestión de la política pública y la atención integral a la
primera infancia.
 La gestión de la política pública de atención integral a la primera
infancia debe reconocer también las condiciones particulares de los
contextos de desarrollo de las niñas y los niños para emprender
acciones diferenciales.
 Para que se den procesos pertinentes se requiere reconocer y abordar
la diversidad de la primera infancia desde una mirada de derechos,
tanto desde su contexto local como desde los contextos nacionales e
internacionales.

El cuarto eje, la generación de alternativas y formas de atención


innovadoras en el marco de las políticas públicas con enfoques
poblacionales y territoriales, conlleva a que los participantes reconozcan
que:

 El enfoque poblacional consiste en identificar y comprender las


diversas dinámicas e interacciones con el propósito de responder tanto
a los problemas como a las oportunidades presentes en el territorio,
orientando la formulación de objetivos y estrategias que permitan
superar las tensiones y promover las fortalezas a la luz de la atención
integral.
Para abordar adecuadamente los procesos de cualificación es necesario
tomar en cuenta las diversas características contextuales que inciden en
dichos procesos, lo cual contribuye a construir una visión integral de los
factores o determinantes que afectan el desarrollo de estos.

Ejes Temáticos Particulares


Además de los ejes temáticos nucleares, los procesos de cualificación
deben incluir unos ejes temáticos particulares que fortalecen aspectos
específicos de la gestión y de la atención integral a las niñas y los niños. En
estos ejes temáticos particulares se incluyen todos aquellos aspectos que
configuran la atención integral y que deben ser garantizados a las niñas y
los niños para propiciar su desarrollo integral en cada uno de los entornos
en los que transcurren sus vidas (el hogar, el entorno salud, el entorno
educativo y el espacio público). Desde la atención integral se deb e
contemplar todo lo relacionado con:

 La preservación de la existencia de las niñas y los niños en condiciones


de plena dignidad.
 El favorecimiento y fortalecimiento de los vínculos de las niñas y los
niños consigo mismos, con sus familias y con las personas
responsables de su cuidado y del desarrollo de interacciones
significativas.
 La promoción de la construcción de su autonomía y
autodeterminación, y el favorecimiento de la construcción del sentido
de identidad personal y colectiva en la diversidad.
 La materialización del conjunto de sus acciones, intencionadas y
efectivas, relacionadas con la creación de ambientes enriquecidos,
seguros, protectores, incluyentes, participativos y democráticos.
 La promoción del bienestar de las gestantes, las niñas y los niños, la
prevención de condiciones que los alteren, el tratamiento de la
enfermedad con calidad y calidez, y la rehabilitación de su estabilidad
emocional y funcional para llevar una existencia autónoma y activa.
 El favorecimiento de experiencias pedagógicas y de experiencias
significativas que privilegien y promuevan el disfrute, el esparcimiento,
la libre expresión creativa y el deseo de ser en relación con el mundo.
 La promoción de la participación de las niñas y los niños en sus
entornos como ejercicio de libertad y de inclusión, de acuerdo con los
distintos momentos del ciclo vital, reconociendo sus múltiples formas
de expresión y las diversas manifestaciones de lo que significa ser
escuchado, percibido, tenido en cuenta, y tomar parte activa de las
decisiones sobre la propia vida y la de los grupos y comunidades a los
cuales se pertenece.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las capacitaciones que se le realicen al talento humano serán orientadas


por los profesionales de cada área, como también por medio de la gestión,
articulación y/o alianzas que se realicen con cada una de las instituciones
del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), lo cual se pude generar
por medio de:

Las estrategias transversales que orienta el Instituto Colombiano de


Bienestar Familiar como:

 Fiesta de la Lectura
 Huerta Casera
 Colombia crece en derechos
Junto a ello, se implementarán estrategias que permitan la participación
activa del talento humano, tales como:

 Juego de roles
 Encuentro de saberes
 Folletos
 Volantes
 Carteleras
 Talleres

DURACIÓN, CRONOGRAMA Y COSTOS.

DURACIÓN:

La cualificación al talento humano se desarrollara durante el periodo


comprendido de enero a diciembre de 2017, realizándose capacitaciones de
forma mensual según el cronograma establecido.

Las temáticas abordadas se encuentran distribuidas de acuerdo a las


fortalezas del talento humano para orientar y ejecutar las acciones durante
el año. Entre ellas tenemos según los responsables de su ejecución
CRONOGRAMA
PROCESO ADMINISTRATIVO
CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES Y ACTIVIDADES MODALIDAD FAMILIAR "FORMANDO FAMILIAS"
2017

ENER FEBRE MAR ABRI MAY JUNI JULI AGOS SERPTIE OCTU NOVIE DICIEM
ACTIVIDADES O RO ZO L O O O TO MBRE BRE MBRE BRE
PROCESO
INDUCCION
REINDUCCION DEL ESTE PROCESO SE REALIZA AL MOMENTO DE INGRESO DE PERSONAL NUEVO A
X
RECURSO HUMANO LA MODALIDAD O POR CAMBIO DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS.
OPERADOR -
COORDINADORES
SOCIALIZACION
ESTRATEGIA DE
CERO A SIEMPRE Y X
MOALIDAD FAMILIAR.
COORDINADORES
SOCIALIZACION Y
CONSTRUCCION DE X X X
TALLERES DEL POAI
SOCIALIZACION Y
CONSTRUCCION DEL
PACTO DE
CONVIVENCIA X X X
MODALIDAD
FAMILIAR -
COORDINADOR
SOCIALIZACION Y
RETROALIMENTACIO
N PROYECTO X X X
PEDAGOGICO, -
COORDINADOR
JORNADA DE
BIENESTAR Y
RECREATIVAS AL
X X
RECURSO HUMANO
COORDINADOR
OPERADOR
MANEJO DE
GESTION
X
DOCUMENTALCOOR
DINADOR
PREVENCION Y
ATENCION DE X
EMERGENCIAS
PRIMER
X
RESPONDIENTE

PRIMEROS AUXILIOS X

MANEJO DE ESTRÉS
X X
Y CLIMA LABORAL
ANALISIS DEL
QUEHACER
PEDAGOGICO EN LAS X X X X X X X X X X
UNIDADES DE
SERVICIO
JORNADA
PLANEACION Y
17 24 21 19 16 21 18 22 20 24
SEGUIMIENTO.-
COORDINADORES

ACTIVIDADES PREVIAMENTE PROGRAMADAS CON EL RECURSO HUMANO LAS CUALES APOYAN EL TRABAJO
CON LA PRIMERA INFANCIA Y LAS FAMILIAS, SUJETO A MODIFICACIONES.

APOYO PSICOSOCIAL
CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES Y ACTIVIDADES MODALIDAD FAMILIAR "FORMANDO
FAMILIAS"
2017

ENE FEBRE MAR ABR MA JUN JUL AGOS SERPTIEM OCTUB NOVIEM DICIEM
ACTIVIDADES RO RO ZO IL YO IO IO TO BRE RE BRE BRE
INTELIGENCIA
EMOCIONAL.
APOYO
PSICOSOCIAL X
RUTAS DE
ATENCION Y
PROTOCOLOS
PROCESO DE
RESILENCIA
X
APOYO
PSICOSOCIAL
EDUCACION
EN LA
SEXUALIDAD
Y LA X
EMOCIONALID
AD APOYO
PSICOSOCIAL
ORGANIZACIÓ
N SOCIAL Y X
COMUNITARIA
DERECHOS
SEXUALES Y
REPRODUCTIV
OS,
PREVENCION
DEL
EMBARAZO X
ADOLESCENT
E Y
EMBARAZO
SUBSECUENT
E APOYO
PSICOSOCIAL
COMUNICACIÓ
N ASERTIVA Y
RESOLUCION
DE X
CONFLICTOS
APOYO
PSICOSOCIAL

CONOCIMIENT X
OS EN
PREVENCION
DE VIOLENCIA
Y PROMOCION
DEL BUEN
TRATO
MANEJO DE
RIESGOS DE
EMERGENCIA X
APOYO
PSICOSOCIAL
CONSTRUCCI
ON DE REDES X
DE APOYO
ENTREGA DE
ESCALAS DEL
DESARROLLO
DE LOS NIÑOS X X X
Y NIÑAS.
APOYO
PSICOSOCIAL
JORNADA
PLANEACION Y
SEGUIMIENTO 17 24 21 19 16 21 18 22 20 24
.-
COORDINADO
RES

ACTIVIDADES PREVIAMENTE PROGRAMADAS CON EL RECURSO HUMANO LAS CUALES APOYAN EL


TRABAJO CON LA PRIMERA INFANCIA Y LAS FAMILIAS, SUJETO A MODIFICACIONES.

SALUD Y NUTRICION
CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES Y ACTIVIDADES MODALIDAD FAMILIAR "FORMANDO FAMILIAS"
2017

ENER FEBR MA AB MA JUN JULI AGO SERPTI OCTU NOVIE DICIE


ACTIVIDADES O ERO RZO RIL YO IO O STO EMBRE BRE MBRE MBRE
PRESTACION DE
SERVICIOS EN SALUD
(AFILIACION EN SALUD,
VACUNAS, CCYD Y X
CONTROL PRENATAL)-
SOCIALIZACION DE LA
MINUTA PATRON
LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA Y
X
MICRONUTRIENTES Y
HUERTA CASERA.
ENFERMEDADES
PREVALENTES Y
X
PRACTICAS DE
HIGIENE EN EL HOGAR.
BUENAS PRACTICAS DE
MANOFACTURA Y
X
ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES
GABAS Y PLATO
X
SALUDABLE.
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA Y X
BIENESTARINA.
CELEBRACION MES DE
LA LACTANCIA
X
MATERNA Y HUERTA
CASERA.
ESTILOS DE VIDA
SALUDABLES Y PLAN A X
(ACTIVIDAD FISICA )
AGUA SALUDABLE Y
FACTORES DE RIESGO X
EN EL HOGAR.
NO USO DE LA
X
POLVORA
JORNADA PLANEACION
Y SEGUIMIENTO.- 17 24 21 19 16 21 18 22 20 24
COORDINADORES

ACTIVIDADES PREVIAMENTE PROGRAMADAS CON EL RECURSO HUMANO LAS CUALES APOYAN EL


TRABAJO CON LA PRIMERA INFANCIA Y LAS FAMILIAS, SUJETO A MODIFICACIONES.

PROCESO PEDAGOGICO
CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES Y ACTIVIDADES MODALIDAD FAMILIAR "FORMANDO FAMILIAS"
2017

ENE FEBR MAR AB MA JU JU AGOS SERPTI OCTU NOVIE DICIE


ACTIVIDADES RO ERO ZO RIL YO NIO LIO TO EMBRE BRE MBRE MBRE
FIESTA DE LECTURA
(espacios y tiempos para la
lectura guia 23), MOMENTOS
X X
PEDAGOGICOS. AGENTES
EDUCATIVOS Y AUXILIARES
PEDAGOGICOS
COMO SE EXPLORA EN LA
EDUCACION INICIAL.
X
AGENTES EDUCATIVOS Y
AUXILIARES PEDAGOGICOS
TRANSITO DE LOS NIÑOS A
LA EDUCACION INICIAL GUIA
X
8 AGENTES EDUCATIVOS Y
AUXILIARES PEDAGOGICOS
EL JUEGO , LOS
PROTAGONISTAS, COMO
INTERPRETAN SU PAPEL, LOS
X
JUGADORES GUIA 22,
AGENTES EDUCATIVOS Y
AUXILIARES PEDAGOGICOS
LOS ACONTECERES EN LA
EDUCACION INICIAL (Guía no. X
6 y caja de Cuidarte)
LA PUESTA EN ESCENA DEL
JUEGO GUIA 22. AGENTES
X
EDUCATIVOS Y AUXILIARES
PEDAGOGICAS
PAUTAS DE CRIANZA. Y
VINCULOS AFECTIVOS.
X X
AGENTES EDUCATIVOS Y
AUXILIARES PEDAGOGICOS
ENFOQUE DIFERENCIAL
AGENTES EDUCATIVOS Y X
AUXILIARES PEDAOGICOS
LA MUSICA COMO UNA
EXPRESION ARTISTICA
X
AGENTES EDUCATIVOS Y
AUXILIARES PEDAGOGICOS
ENTREGA DE INFORMES
TRIMESTRAL AGENTES
X X X
EDUCATIVOS Y AUXILIARES
PEDAGOGICOS
JORNADA PLANEACION Y
SEGUIMIENTO.- 17 24 21 19 16 21 18 22 20 24
COORDINADORES

ACTIVIDADES PREVIAMENTE PROGRAMADAS CON EL RECURSO HUMANO LAS CUALES APOYAN EL


TRABAJO CON LA PRIMERA INFANCIA Y LAS FAMILIAS, SUJETO A MODIFICACIONES.

 Brindar espacios de fortalecimiento de bienestar en pro de la satisfacción del talento humano.


Actividades de Bienestar y Satisfacción
PLAN DE BIENESTAR SOCIAL
PLAN DE BIENESTAR SOCIAL 2017
PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD POBLACIÓ RESPO
N OBJETO NSABLE
S

DEPORTE Fomentar estilos de Campeonatos Talento Grupo


vida saludables internos de humano interdisc
mediante la diferentes DIMF iplinario
práctica deportiva, disciplinas.
generando espacios
Actividades lúdicas
de integración y
esparcimiento
ARTES Y Desarrollar Conformación de Talento Grupo
CULTURA aptitudes artísticas grupos artísticos y humano interdisc
y culturales que culturales DIMF iplinario
permitan al talento
humano expresar
libremente sus
ideas y
sentimientos.
RECREACIÓ Desarrollar Celebraciones Talento Grupo
N actividades de fechas especiales humano interdisc
esparcimiento y DIMF iplinario
Cumpleaños
recreación
integraciones
MEDICINA Promocionar y Programa Pausas Talento Área
DEL prevenir accidentes activas humano salud
TRABAJO laborales, DIMF ocupaci
Capacitación en
educando al onal
incidentes y
talento humano en
accidentes
el tema
laborales
Celebración
semana de la salud
HIGIENE Y Mejorar las Socialización plan Talento Área
SEGURIDAD condiciones de de evacuación y humano salud
INDUSTRIAL trabajo a su vez panorama de DIMF ocupaci
prevenir riesgos al riesgos onal
interior del CDI.
Conformación de
brigadas
Simulacros de
evacuación.

COSTOS:

Teniendo en cuanta que las capacitaciones serán orientadas por los


profesionales de cada área, como también por medio de la gestión,
articulación y/o alianzas que se realicen con cada una de las instituciones
del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), por lo anterior no se
generara ningún costo frente a la cualificación al talento humano.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROCESO DE CUALIFICACIÓN.

Se constituye en el proceso que permite encontrar alternativas de solución


a los problemas identificados durante el desarrollo de la cualificación y
generar planes de mejoramiento, por lo cual se debe realizar:

 Verificar la pertinencia de los temas.


 Verificar el cumplimiento del cronograma de capacitaciones.
 Comprobar si la entidad capacitadora da cumplimiento con las
expectativas.
 Confirmar la eficacia de la metodología utilizada
 Determinar los cambios o modificaciones que se deben realizar
para el mejoramiento del proceso.
 Tomar las decisiones necesarias para mejorar o actualizar el
plan de cualificación.

 Contratación
Se realizó proceso de contratación a las personas seleccionadas,
garantizando las prestaciones de ley, los contratos reposan en las hojas
de vida.

Seguimiento y Cualificación

Se implementarán indicadores que permitan realizar un seguimiento,


los cuales son:

 Indicadores de gestión
 Indicadores de Logro
 Indicadores de Resultado

 Se realiza seguimiento al personal garantizando los derechos de los


niños y niñas y cumpliendo con los estándares estipulados para
cada componente.
 Se proyecta en realizar dos evaluaciones de desempeño es decir una
por cada semestre.
COMPONENTE DE
ADMINISTRACION Y GESTION

Este componente orienta su gestión de forma organizada, sistemática y


coherente con una mirada estratégica. Tienen una clara visión y misión
relacionada con la planeación y manejo de los recursos humanos,
financieros e información, entre otros. Esto implica que sea una
organización soportada en procesos administrativos documentados y
acordes con la ley, así como contar con información organizada y veraz que
le permita tomar decisiones y generar de forma oportuna las acciones
pertinentes para la adecuada administración de la modalidad.

El programa modalidad familiar opera a través de la cooperativa


Multiactiva de comercialización de Colombia “PRECOOPVIVERES”,
llegando al área rural del municipio de Ataco, descrita de la siguiente
manera:

 Estrategias organizacionales que le dan identidad a la UDS

Para nosotros como proveedor de un servicio integral a la primera infancia,


es de vital importancia que seamos reconocidos por nuestra calidad de
servicio y una imagen institucional, que a través de esta nos identifiquen a
nivel local, departamental e incluso nacional, para ello, usamos en las
unidades de servicio nuestro talento humano calificado y comprometido
con el
desarrollo de la estrategia, para que con las actividades realizadas con los
beneficiarios tengan un impacto en su diario vivir, además, usamos
herramientas tales como lo son publicaciones en cada una de las UDS de
logos e imágenes corporativas, carteles y pendones con la misión y visión
de la empresa y estrategia, y, finalmente, nuestro proyecto pedagógico
educativo comunitario que está desarrollado para que trimestralmente se
retroalimente la identidad institucional y de la estrategia. -

 Contratación del talento humano.


La EAS organiza el recurso humano según los perfiles establecidos para la
prestación del servicio, contando con personal idóneo y profesional, que
tenga experiencia en trabajo con la primera infancia como también que
esté capacitado para realizar trabajo formativo y educativo con las
familias.

Contrato laboral: se cuenta con dos tipos, término fijo inferior a un año y
contratos por prestación de servicios (OPS) los cuales deben ser soportados
con la documentación requerida y cuenta de cobro de cada mes.

Condiciones laborales. Las condiciones para laboral están legalmente


constituidas y contempladas dentro del contrato individual de trabajo que
se pacta entre el empleador y el trabajador. Los contratos se encuentran
archivados en las hojas de vida que están bajo custodia de la Entidad.

 Procedimiento de Gestión Documental.

El proceso de gestión de documentos en la EAS se organiza en archivos


digitales y archivos físicos, con el objetivo de administrar el flujo de
información que se requiere para su adecuado funcionamiento como:
información sobre los beneficiarios, talento humano, gestión
administrativa y financiera.

En la UDS solicita a las familias los documentos requeridos para asegurar


el cupo. Estos documentos reposan en una carpeta en medio física,
debidamente organizados, de acuerdo con la condición de calidad del
estándar 53 de este componente garantizando la protección y
confidencialidad de la información, y deben estar disponibles cuando se
requieran una consulta por parte del equipo técnico del ICBF.
(Información pertinente a la EAS).

 Mecanismo de Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR) de la .EA.S.

La EAS cuenta con este mecanismo ya que permite conocer las Peticiones,
Quejas, Reclamos y Sugerencias presentados por los beneficiarios de las
UDS de la modalidad. Se inicia con la recepción de los requerimientos
realizados por los beneficiarios y termina con la respuesta dada a la
Petición, Queja, Reclamo o Sugerencia y el informe entregado a la
Coordinación sobre la efectividad del mismo. Se deberá informar a
solicitud del interesado, el estado del trámite de una Petición, Queja,
Reclamo y/o Sugerencia y hacer seguimiento con el objeto de garantizar
una debida y oportuna atención al usuario.

 Análisis financiero con ingresos y egresos

La EAS al iniciar el contrato realizo la proyección del presupuesto del


servicio teniendo en cuenta los rubros de la canasta, siendo radicado al
ICBF. (Información pertinente a la EAS).

EVALUACION Y SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACION DEL POAI


Esta
es una fase permanente que se incluye para hacer seguimiento, análisis
del cumplimiento de las acciones planteadas en el plan y ajustes
requeridos. De igual manera, se verifican los logros desde los objetivos
planteados en el POAI por parte de los actores involucrados.

Para la evaluación del POAI, la EAS Precoopviveres en compañía de su


talento humano realizan una autoevaluación teniendo en cuenta los
criterios de calidad de cada componente por UDS, este ejercicio se
desarrollará al inicio del servicio, en Junio y en el mes de Noviembre según
orientación del aplicativo de la matriz POAI. Cabe resaltar, que este
instrumento es suministrado por el ICBF en archivo Excel y sus resultados
sirven de base para implementar acciones de mejora, teniendo en cuenta
indicadores de gestión y de resultado, junto a ello, la EAS cuenta con un
instrumento para evaluar mensualmente los alcances del POAI a partir de
las acciones realizadas al interior de cada una de sus UDS y soportadas en
el informe técnico administrativo.
EVALUACION Y
SEGUIMIENTO A LA
IMPLEMENTACION DEL
POAI

Esta es una fase permanente que se incluye para hacer seguimiento,


análisis del cumplimiento de las acciones planteadas en el plan y ajustes
requeridos. De igual manera, se verifican los logros desde los objetivos
planteados en el POAI por parte de los actores involucrados.
Para la evaluación del POAI, la EAS Precoopviveres en compañía de su
talento humano realizan una autoevaluación teniendo en cuenta los
criterios de calidad de cada componente, este ejercicio se desarrollará al
inicio del servicio, en Junio y en el mes de Noviembre según orientación
del aplicativo de la matriz POAI. Cabe resaltar, que este instrumento es
suministrado por el ICBF en archivo excell y sus resultados sirven de base
para implementar acciones de mejora, teniendo en cuenta indicadores de
gestión y de resultado, junto a ello, la EAS cuenta con un instrumento
para evaluar mensualmente los alcances del POAI a partir de las acciones
realizadas al interior de cada una de sus UDS y soportadas en el informe
técnico administrativo.
BIBLIOGRAFIA Y WEB GRAFIA

 Educación para todos en las Américas Marco de Acción Regional


(2000) Recuperado el 3 de Mayo del 2014, desde
http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Nor
mativa/marco_accion_americas.pdf
 Ley 1098 del 8 de noviembre del 2006 por la cual se expide el Código
de la Infancia y la Adolescencia" recuperado el 3 de Mayo del 2014,
desde
http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Nor
mativa/Codigo%20Infancia%20Adolescencia.pdf

 Documento Conpes Social 113 Política Nacional de Seguridad


Alimentaria y Nutricional (PSAN) (2008). Recuperado el 3 de Mayo
del 2014, desde
http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Nor
mativa/Conpes%20113.pdf

 De Cero a Siempre. Recuperado el 3 de Mayo del 2014, desde


http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Paginas/Normat
iva.aspx
 Guía Orientadora No.1. Plan Operativo Para la Atención Integral –
POAI. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.2013.

 Aportes a la construcción del Lineamiento Pedagógico para la


Educación Inicial desde el Proyecto Pedagógico Educativo
Comunitario del ICBF. Noviembre.2012

Das könnte Ihnen auch gefallen