Sie sind auf Seite 1von 130

PRODUCCIÓN, PROPIEDADES Y USOS DE LOS

RESIDUOS DE LA COMBUSTIÓN DEL CARBÓN DE


TERMOTASAJERO.

CAMILO ANDRÉS CHÁVEZ VELÁSQUEZ.


YOHANA LIZ GUERRA MAESTRE.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL


PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2015
PRODUCCIÓN, PROPIEDADES Y USOS DE LOS
RESIDUOS DE LA COMBUSTIÓN DEL CARBÓN DE
TERMOTASAJERO.

AUTORES:

CAMILO ANDRÉS CHÁVEZ VELÁSQUEZ.


YOHANA LIZ GUERRA MAESTRE.

Trabajo de Grado tipo INVESTIGACIÓN (IN)

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO:

Ingeniero Civil MSc. Humberto Valbuena Leguízamo

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2015
Nota de aceptación:

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

________________________________________________
Firma del jurado # 1

________________________________________________
Firma del Jurado # 2

________________________________________________
Firma del director

Bogotá D.C., 05 de Febrero de 2015


DEDICATORIA

Este trabajo de grado se lo dedicamos a nuestro Dios, quien supo guiarnos por el
buen camino, darnos fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los
problemas que se presentaban; enseñándonos a encarar las adversidades sin
perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

Dedicamos cada una de las páginas de este documento a nuestros maestros y


directivos, que influyeron con sus lecciones y experiencias, en la formación
profesional.
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la


realización del presente trabajo; especialmente al Ingeniero Humberto Valbuena
Leguízamo, director de esta investigación; por la orientación, el seguimiento, la
supervisión de la misma, la motivación y el apoyo recibido a lo largo de este
proceso.

Agradecemos a nuestros compañeros Andrés Felipe Romero Quintero y Johan


Camilo Hernández Rico, quienes fueron de gran apoyo en la investigación
realizada, dado que con sus aportes contribuyeron para llevar a feliz término el
proyecto.

Agradecemos a los Directivos del Claustro Universitario, por las oportunidades que
nos brindaron en el desarrollo de la investigación y sobre todo, por confiar en
nuestras habilidades para la ejecución de la misma.

Agradecemos al Servicio Geológico Colombiano y a ASOCRETO, quienes


aportaron un granito de arena durante el proceso de la investigación.

Un agradecimiento muy especial por la comprensión, paciencia y el ánimo


recibidos de nuestros familiares y amigos.

A todos ellos, muchas gracias.


TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ............................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 2

OBJETIVOS ............................................................................................................ 4

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 4

1. CENIZAS VOLANTES ...................................................................................... 5

1.1 GENERALIDADES......................................................................................... 5

1.2 PROPIEDADES FÍSICAS .............................................................................. 6

1.2.1 Color ......................................................................................................... 6

1.2.2 Finura ....................................................................................................... 6

1.2.3 Peso Específico ........................................................................................ 8

1.2.4 Densidad. ................................................................................................. 8

1.2.5 Granulometría .......................................................................................... 8

1.2.6 Plasticidad ................................................................................................ 9

1.2.7 Permeabilidad .......................................................................................... 9


1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS ........................................................................... 9

1.3.1 Contenido de Humedad.......................................................................... 10

1.3.2 Pérdida por ignición ................................................................................ 10

1.3.3 Reacción en Agua .................................................................................. 10

1.3.4 Elementos químicos presentes en Cenizas Volantes ............................. 10

1.4 COMPOSICIÓN MINERALÓGICA ............................................................... 13

1.4.1 Asociación composición del carbón y la ceniza volante ......................... 14

1.4.2Tipos de Carbones .................................................................................. 16

1.5 PROPIEDADES PUZOLÁNICAS ................................................................. 19

1.5.1 Relación tres elementos fundamentales................................................. 22

1.5.2 Finura ..................................................................................................... 23

1.5.3 Peso Específico ...................................................................................... 23

1.5.4 Pérdida por ignición ................................................................................ 23

1.6 CONDICIONES DEL EQUIPO COLECTOR PARA EL USO DE LA CENIZA

VOLANTE .......................................................................................................... 24

2. USOS DE LAS CENIZAS VOLANTES ........................................................... 25

2.1 GENERALIDADES....................................................................................... 25

2.2 ADICIÓN EN MEZCLAS DE CONCRETO ................................................... 26

2.2.1 Obtención mayor resistencia .................................................................. 27


2.2.2 Mejora en la trabajabilidad ..................................................................... 30

2.2.3 Menor calor de hidratación ..................................................................... 30

2.2.4 Menor permeabilidad .............................................................................. 31

2.2.5 Menos expansiones y contracciones ...................................................... 32

2.2.6 Resistencia al ataque químico ................................................................ 33

2.2.7 Colocabilidad y terminados .................................................................... 35

2.3 FORMA DE USO DE LA CENIZA VOLANTE .............................................. 36

2.3.1 Reemplazo de cemento.......................................................................... 36

2.3.2 Reemplazo del cemento y/o arena ......................................................... 37

2.3.3 Método resistencia especificada ............................................................ 37

2.4 REQUISITOS PARA EL USO DE LA CENIZA VOLANTE .......................... 38

2.5 MANUFACTURA DE CEMENTO ................................................................. 40

2.6 CENIZA EN AGREGADOS LIVIANOS ........................................................ 42

2.7 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS .................................................................. 42

2.7.1 Estabilización ceniza-cal ........................................................................ 43

2.7.2 Tipo de suelo estabilizado ...................................................................... 44

2.8 TERRAPLENES Y RELLENOS ................................................................... 44

2.9 CENIZA EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS .................................................. 45

2.10 FABRICACIÓN DE MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN ................... 46


2.10.1 Tuberías de concreto............................................................................ 46

2.10.2 Morteros y estucos ............................................................................... 47

2.10.3 Ladrillos y bloques ................................................................................ 47

2.11 OBRAS REALIZADAS CON CENIZAS VOLANTES ................................. 47

2.11.1 Unión Europea ..................................................................................... 47

2.11.2 Estados Unidos .................................................................................... 49

2.11.3 Canadá ................................................................................................. 50

2.11.4 Argentina .............................................................................................. 50

3. ANÁLISIS DE LOS ENSAYOS ....................................................................... 52

3.1 NORMA PARA LA UTILIZACIÓN DE CENIZAS VOLANTES COMO

ADITIVO ............................................................................................................. 52

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS CENIZAS VOLANTES DE TERMOPAIPA,

TERMOZIPA Y TERMOGUAJIRA ..................................................................... 54

3.2.1 Termopaipa ............................................................................................ 54

3.2.2 Termozipa .............................................................................................. 58

3.2.3 Termoguajira .......................................................................................... 60

3.3 ENSAYOS SOBRE CENIZAS VOLANTES DE TERMOTASAJERO Y

ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................... 61

3.3.1 Ensayos Químicos.................................................................................. 61

3.3.2 Ensayos Físicos ..................................................................................... 64


3.3.3 Análisis de Carbones.............................................................................. 66

4. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LAS CENIZAS VOLANTES DE

TERMOTASAJERO .............................................................................................. 74

CONCLUSIONES .................................................................................................. 77

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 79

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 81

ANEXOS ................................................................................................................ 88

ANEXO A ........................................................................................................... 89

ANEXO B ........................................................................................................... 95

ANEXO C ......................................................................................................... 114


LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Composiciones típicas de cenizas volantes ............................................ 13

Tabla 2. Clasificación ASTM D388-92 de los carbones según su rango ............... 19

Tabla 3. Características de las cenizas volantes clase F y C. ............................... 22

Tabla 4. Requisitos de las cenizas volantes según la norma ASTM C618. ........... 40

Tabla 5. Compuestos de Clinker ........................................................................... 41

Tabla6. Proporciones de materiales en mezclas asfálticas ................................... 45

Tabla 7. Usos de las cenizas volantes a nivel mundial. ......................................... 51

Tabla 8. Requisitos químicos................................................................................. 52

Tabla 9. Requisito químico suplementario ............................................................. 53

Tabla 10. Requisitos físicos ................................................................................... 53

Tabla 11. Análisis químico de cenizas volantes de Termopaipa. .......................... 55

Tabla 12. Propiedades físicas de cenizas volantes de Termopaipa ...................... 55

Tabla 13. Análisis químico de cenizas volantes de Termozipa. ............................ 58

Tabla 14. Propiedades físicas de cenizas volantes de Termozipa ........................ 59

Tabla 15. Análisis químico de cenizas volantes de Termoguajira. ........................ 60

Tabla 16. Densidad y finura de cenizas volantes de Termoguajira. ...................... 61

Tabla 17. Análisis químico de cenizas volantes de Termotasajero. ...................... 62

Tabla 18. Análisis próximo de cenizas volantes de Termotasajero ....................... 62

Tabla 19. Resultados de granulometría en cenizas volantes de Termotasajero. .. 65


Tabla 20. Densidad y finura de las cenizas volantes de Termotasajero. ............... 66

Tabla 21. Propiedades de las cenizas de Termotasajero, cenizas clase C y ........ 66

Clase F. ................................................................................................................. 66

Tabla 22.Análisis próximo del carbón de Termotasajero. ...................................... 67

Tabla 23. Resultados de granulometría en el carbón triturado de Termotasajero. 67

Tabla 24. Análisis químico del carbón de Termotasajero, (750°C), % masa. ........ 69

Tabla 25. Parámetros y clasificación de las cenizas del carbón de Termotasajero.

............................................................................................................................... 70

Tabla 26. Cuadro comparativo de las cenizas de Termopaipa, Termozipa,

Termoguajira y Termotasajero, respecto a la norma NTC 3493. ........................... 71

Tabla 27. Aplicaciones de las cenizas volantes en Colombia. .............................. 73

Tabla 28. Cuadro para manufactura de cemento con adición de ceniza volante de

Termotasajero. ....................................................................................................... 76
LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Difractogramas de rayos X de cenizas volantes españolas: c.v. baja en

cal; b) c.v. alta en cal. ............................................................................................ 16

Gráfica 2. Variación de cal hidratada producida en reacción agua-cemento. ....... 29

Gráfica 3. Ensayos de resistencia a la compresión de muestras del concreto de

laboratorio y muestras de campo. .......................................................................... 29

Gráfica 4. Variación de la temperatura con el tiempo de fraguado en concreto

normal y concreto con ceniza. ............................................................................... 31

Gráfica 5. Comparación de expansiones producidas en mezclas de concreto con

ceniza y sin ceniza. ................................................................................................ 33

Gráfica 6. Resistencia de mezclas de concreto con ceniza volante y mezcla

ordinaria cuando es atacado por el ácido sulfúrico. ............................................... 35

Gráfica 7. Resistencia a la compresión de mezclas de concreto con reemplazo .. 72


RESUMEN

En este documento se mostrará de manera monográfica algunos estudios que se


han realizado en cenizas volantes, con respecto a la producción, propiedades y
usos. Las cuatro termoeléctricas que se tomaron como referencia de estudio son:
Termopaipa, Termozipa, Termoguajira y Termotasajero, siendo esta última la de
mayor interés en este trabajo.

Se realizó una visita técnica a la planta Termotasajero, ubicada en el


Departamento Norte de Santander – Cúcuta, con el fin de conocer el sistema de
operación de la termoeléctrica y el proceso de producción de la ceniza. Luego se
hizo un muestreo representativo de este residuo de la combustión del carbón, para
enviarlo a la sede principal de la Universidad Santo Tomás, en la ciudad de
Bogotá.

En el Servicio Geológico Colombiano se practicaron las siguientes pruebas de


laboratorio en la ceniza volante: composición química y su porcentaje de pérdida
al fuego, con los siguientes componentes predominantes (SiO2, Al2O3 y FeO3);
también se realizaron los ensayos de análisis próximo y contenido de humedad
con las especificaciones recomendadas por la NTC 3493. En la empresa
ASOCRETO se realizaron los ensayos de finura Blaine y densidad.

En las muestras de carbón de Termotasajero se analizaron ensayos de


granulometría, pruebas de análisis próximo en muestra secada al aire y análisis
químico.

Finalmente, teniendo en cuenta la revisión del estado del arte a nivel nacional e
internacional e interpretando los resultados de laboratorio, se establecieron los
posibles usos de estas cenizas en la construcción de obras civiles.

1
INTRODUCCIÓN

La producción de energía eléctrica se logra de varias maneras, las más utilizadas


son las de combustión del carbón en centrales térmicas y la energía potencial de
los embalses de agua en las hidroeléctricas. En Colombia, para generar energía
eléctrica la más utilizada es la de combustión del carbón. Las termoeléctricas del
país producen el residuo denominado “cenizas volantes”, que se deben evacuar
en el menor tiempo posible por la contaminación que generan.

En algunas plantas cementeras tienen como proyecto desarrollar nuevos


procedimientos de producción industrial, con el fin de mejorar la calidad y
durabilidad de las cenizas volantes. Es importante identificar posibles aplicaciones
de los residuos del carbón, como material de construcción.

La empresa Termotasajero, que opera como generadora y comercializadora de


energía eléctrica originada en Norte de Santander, está en proceso de ampliar la
producción de carbón de la región; con estudios ya realizados aumentará el
consumo de este mineral. La nueva planta tendrá capacidad de producir 160
megavatios, cifra ligeramente superior a su capacidad actual de 150. Con este
proyecto Termotasajero amplía su participación en el dinámico sector del
desarrollo minero- energético.

Desde hace varios años se investiga en diversas empresas y universidades, las


posibles bondades de este residuo industrial, con el fin de disminuir la
problemática ambiental que genera en los sitios donde se deposita, pues el
porcentaje del residuo es alto. Uno de los campos en los que ha tenido interés es
en la construcción, especialmente como adición en hormigones y también como
materia prima en la fabricación de nuevos materiales cementantes.

2
Las cenizas volantes, además de servir como adición al hormigón, pueden ser
utilizadas en fabricación del Cemento Pórtland, aditivos para el concreto, aditivos
asfálticos, rellenos y nivelaciones de terrenos, fabricación de ladrillos, bloques,
tabiques, estabilizantes de residuos industriales, agregados para fertilizantes,
entre otros usos. Para que la ceniza volante se utilice como material de
construcción debe permitir beneficios técnicos, económicos y ambientales.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer el sistema operativo de la planta Termotasajero, determinar las


propiedades de los desechos del carbón y definir sus usos en la industria de la
construcción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Caracterizar físicamente y químicamente las cenizas volantes de


Termotasajero.

· Desarrollar la revisión del estado del arte de las cenizas volantes y plantear
los usos pertinentes en la construcción de obras civiles.

· Elaborar cuadros comparativos de propiedades físico-químicas de las


cenizas volantes de las plantas termoeléctricas Termozipa, Termopaipa,
Termoguajira y Termotasajero.

· Explicar y clasificar los parámetros de las cenizas volantes y las muestras


de carbón obtenidas en la planta Termotasajero.

4
1. CENIZAS VOLANTES

1.1 GENERALIDADES

Las cenizas volantes según Cook [1], son partículas muy finas, vitrificadas y
esféricas, residuo de la combustión del carbón utilizado en centrales
termoeléctricas. Este material está compuesto por tres elementos predominantes:
silicio, aluminio y hierro, los cuales se presentan en forma de óxidos que
representan del 75% al 95% del total del material. Análisis mineralógicos muestran
que del 65% al 90 % de la ceniza se encuentra en estado vítreo.

Las “fly ash” en Estados Unidos o “pulverized fuel ash” en Inglaterra, son residuo
de la combustión del carbón pulverizado usado en las centrales termoeléctricas.
Desde hace varios años se utiliza la ceniza volante en el aumento de la resistencia
del concreto, generando beneficio ambiental, económico, etc. Cuando se usan
cenizas volantes de bajas especificaciones no se aumenta la resistencia del
concreto.

Las cenizas volantes presentan diferentes propiedades físicas y químicas,


dependiendo del tipo de carbón usado y el proceso de combustión de la central
termoeléctrica. Por lo general, las cenizas usadas para adición a los cementos y
hormigones, provienen de las centrales térmicas de alta temperatura y las
centrales térmicas de combustión seca Santaella, [2]. De acuerdo con Heufers [3],
la combustión de las centrales térmicas de alta temperatura se realiza a
temperaturas de 1500 a 1700 °C; las cenizas caen a un baño de agua y se
recolecta de forma sólida. Los precipitadores electrostáticos recolectan una
pequeña cantidad de ceniza volante. En las centrales térmicas de combustión
seca, el carbón es quemado a temperaturas de 1100 a 1400 °C; el 90 % de ceniza

[1] COOK, James E. Fly ash concrete – Technical considerations.En: Concrete International, Septiembre 1983.
[2] L. E. Santaella, “Caracterización física, Química y Mineralógica de las Cenizas Volantes”, Revista Ciencia e
Ingenieria Noegranadina SIN 0124-8170, Julio-Agosto, 2001, p.47-62.
[3] HEUFERS, H. “Flugaschezement– Hersttellungsverfahren, Qualität und Wirtschaftlichkeit”.Zement – Kalk
– Gips. 1984. p. 55-61.

5
generada está constituida por partículas finas recolectadas en los precipitadores
electrostáticos.

1.2 PROPIEDADES FÍSICAS

Las cenizas volantes no son un material homogéneo, ya que el conjunto de


partículas que la constituyen difieren en su composición química, tamaño,
granulometría, textura superficial, etc. La ceniza volante está formada por
partículas en su mayoría esféricas, unas son partículas fundidas de color gris
oscuro (contiene compuestos de hierro), otras son no fundidas de color gris claro,
Vargas [4].

La naturaleza vítrea o cristalina de las cenizas volantes que se originan está


condicionada no solo a la temperatura de combustión alcanzada, sino a la
velocidad de enfriamiento. Un enfriamiento rápido favorece al aumento del
contenido de material vítreo y cristalino, con la consiguiente influencia en la
reactividad del material y en sus propiedades puzolánicas.

1.2.1 Color. El color varía entre crema y el gris oscuro, afectado por las
proporciones de carbón libre, hierro y la humedad del entorno. A simple vista tiene
una apariencia muy parecida al cemento Pórtland; sin embargo, la apariencia gris
de la ceniza volante es resultado directo de la combustión de carbón bajo
condiciones reducidas de oxígeno. El color de la ceniza dentro de la central puede
variar desde un gris claro hasta el negro.

1.2.2 Finura. La finura se expresa por el área de partículas contenidas en un


gramo de peso del material, lo que se nombra superficie específica; sin embargo,

[4] VARGAS, Luis; OBREGÓN, José; JUNCO, Alcibíades. “Cenizas de Termozipa, propiedades y usos en el
hormigón”. Bogotá, 1980, 5p. Tesis Ingeniero Civil. Universidad Nacional de Colombia.

6
Owens [5] estableció, que el efecto de la fineza de la ceniza volante sobre la
resistencia del concreto no es función de la superficie específica, sino que
depende del tamaño de las partículas. Mientras mayor sea la cantidad de ceniza
volante que pase la malla de 45 micras (tamiz N° 325), mayor será su efecto sobre
la resistencia del concreto, Mindess [6].

La finura es un factor muy importante para las aplicaciones potenciales de la


ceniza, como ejemplo para efectos puzolánicos. Estudios realizados por
Frohnsdorff [7], concluyen que las cenizas para el uso en hormigón deben estar
comprendidas entre 3 y 100 micras, 80 % pasa tamiz N° 325 y superficie Blaine
entre 2 y 4 cm2/gr. En la investigación realizada por García B. y Ponce de León [8],
establecen que la superficie Blaine debe ser superior a los 3 cm2/gr. (El cemento
Pórtland tiene finura Blaine de 2,7 cm2/gr).

Los métodos que se usan para medir la finura son:

· Directos: Tamiz N° 200 y tamiz N° 325; debe pasar un mínimo de 80% de


material en el tamiz N° 325 y un residuo máximo de 20% en el tamiz N°
200.
· Indirectos: Se encuentra el Método Blaine y el Fotoeléctrico con el
turbidímetro de Wagner.

Otro método es la difracción de rayos X, presentando la composición mineralógica


y el tamaño de las partículas.

Al aumentar la finura de la ceniza se mejora la manejabilidad y la actividad


puzolánica en adición con mezclas de concreto.

[5] OWENS, Philip. Fly ash and its usage in concrete. En: Concrete, Julio 1979.
[6] Mindess, Sidney and youn, Francis. (1981) “Concrete”.Prentice – Hall International.
[7] FORHNSDORFF, G.; CLIFTON, J. R. Fly ashes in cements and concretes: Technical needs and opportunities.
Structures and Materials Division Center for Building Technology U. S. Department of Commerce National
Bureau of Standards. Washington, Marzo, 1981.
[8] GARCÍA B, Carlos; PONCE DE LEON, Juan. La ceniza volante como aditivo en el concreto. Bogotá, 1978,
3p.TesisIngeniero Civil. Pontificia Universidad Javeriana.

7
1.2.3 Peso Específico. El peso específico varía generalmente entre 2,2 y 2,8
gr/cm3. Elevados porcentajes de hierro incrementan la gravedad específica y al
aumentar la presencia de carbón en las cenizas se reduce. Está alrededor de 2/3
del peso específico del cemento Pórtland.

Algunas partículas de ceniza volante como cenosferas, flotan en agua, indicando


que su gravedad específica es menos que 1, Erlin y Stark [9].

1.2.4 Densidad. La densidad varía tanto con el tamaño de las partículas; es decir,
con el material retenido en la malla de 45 micras como en la pérdida por ignición.
Valbuena [10]. La densidad de las cenizas en estado compactado a humedad
óptima, oscila normalmente entre 1120 Kg/m3 y 1300 Kg/m3 y en estado suelto se
encuentran valores del orden de 650 Kg/m3. Se determina por el método de le
Chatelier o por el del picnómetro.

1.2.5 Granulometría. Partículas finas de tamaño entre 0,5 mm y 0,001 mm,


contienen cristales de sílice.

Debido a la forma esférica de la mayoría de las partículas, la ceniza volante es un


polvo granulado de características únicas. Sin embargo, en la fracción más gruesa
de 300 a 45 micras, la mayoría de las partículas son negras y porosas. En general,
este material grueso y arenoso tiene un valor de pérdida por ignición de 3 a 10
veces mayor que el de la fracción que pasa la malla de 45 micras, lo que indica la
presencia de carbón quemado parcialmente, Marsh [11].

[9] ERLIN, Bernard and STARK, David.Petrographic Investigations of concrete and concrete aggregates at
the Bureau of Reclamation Editors, American Society for Testing and Materials , Philadelphia, 1990.
[10] VALBUENA, Humberto. Petrografía de Concretos Hidráulicos con adición de cenizas Volantes de
Termopaipa. Bogotá, 2006, 29p. Tesis de Maestría en Ciencias – Geología. Universidad Nacional de
Colombia.
[11] MARSH, B, K, Day R.L.And Bonner D.G. (1985). “Pore structure characterisitics affecting the permeability
of cement paste containing fly ash”. En: Cement and Concrete research. Vol. 15.

8
1.2.6 Plasticidad. Ensayos realizado por Vargas, Obregón y Junco [12] en
cenizas de Termozipa, termoeléctrica en Colombia, la señalan como material N.P
(no plástico). Teniendo en cuenta que la granulometría es de tipo limo y esto
implica que sea un material que no tenga cohesión entre las partículas.

1.2.7 Permeabilidad. Pruebas realizadas sobre las cenizas de Termozipa,


indicaron un valor de K (permeabilidad) de 3,7 x10-4 cm/seg, lo cual permitió
clasificarlo como material de baja permeabilidad, correspondiendo a un limo,
Vargas, Obregón y Junco [13].

1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS

Las cenizas volantes consisten en esferas vidriosas mezcladas con material


cristalino y cantidades de carbón. Constan de tres elementos predominantes:
Silicio, Aluminio y Hierro.

La composición química de la ceniza volante según la norma NTC 3493 (ASTM


C618), exige primordialmente un mínimo de 70 % de óxidos principales (SiO2,
Al2O3 y Fe2O3) y un máximo de 5% de sulfato.

Existen otros requerimientos químicos opcionales de magnesia (MgO) y álcalis


disponibles (Na2O), cuando la ceniza volante va a usarse para propósitos
especiales, como en autoclaves o para reducir la reacción álcali/agregado,
Meininger [14].

[12] VARGAS, OBREGÓN, JUNCO, Op.cit., p.27.


[13] Ibid. p. 27.
[14] MEININGER, R.C. Use of fly ash in cement and concrete – Report of two recent meetings.En: Concrete
International, Julio, 1982.

9
1.3.1 Contenido de Humedad. La humedad de las cenizas volantes es variable,
debido a que en el almacenamiento se necesita humedecer las cenizas para evitar
la volatización; la humedad está entre 30% y 70%. Las cenizas obtenidas de la
Termoeléctrica Termotasajero se extrajeron del silo de ceniza volátil seca.

1.3.2 Pérdida por ignición. La pérdida por ignición está relacionada directamente
con contenido de carbón libre; sin embargo, hay otros elementos como bióxido de
carbono y anhídrido sulfúrico que afectan estas pérdidas. En norma americana
(ASTM C 618-91) y en norma colombiana (NTC 3493) debe ser máximo de 6 %.

La eficiencia de la ceniza volante como puzolana se reduce, debido a la


consecuente disminución de óxidos principales, lo que a su vez puede dar como
resultado un fraguado más lento en el concreto. La ceniza volante con alto valor
de pérdida por ignición da como resultado una decoloración de la superficie del
acabado causada por las partículas de carbón que ascienden a la superficie.

Carbones de alto rango como las antracitas, presentan problemas en la


combustión generando cenizas con altos contenido de carbón.

1.3.3 Reacción en Agua. García B y Ponce de león [15], indicaron que un 2 a 3


% de la ceniza volante es soluble en el agua y su reacción es alcalina, debido a
los contenidos de cal libre, aluminatos y silicatos de calcio que le dan al cemento
Pórtland la reacción alcalina.

1.3.4 Elementos químicos presentes en Cenizas Volantes. Como se indicó,


estas cenizas constan de tres elementos predominantes: Silicio, Aluminio y Hierro
(SiO2, Al2O3 y Fe2O3), como lo dice Canals [16], se presenta en menor proporción

[15] GARCÍA B, PONCE DE LEÓN, Op.cit., p.5.


[16] CANALS, Álvarez, L. Estudio de la aplicabilidad de las cenizas volantes de la planta térmica de Mudunura
(India), en materiales de construcción. Universidad Politécnica de Catalunya. 2007. 92p.

10
Magnesio (MgO), calcio (CaO), sulfatos (SO3) y álcalis (Na2O y K2O); por lo tanto,
los óxidos suman entre el 75 % y el 95 % del total del material. La norma ASTM
C618 equivalente a la norma NTC 3493, exige un mínimo de 70% en SiO2, Al2O3 y
Fe2O3 y un 5 % como máximo para sulfatos. Valbuena [17], indicó que si la suma
de los tres componentes es mayor de 70 %, la ceniza volante es considerada
clase F. Si la suma de los tres constituyentes es 50 % o mayor, es considerado
clase C por los contenidos significativos de CaO.

Los principales compuestos químicos en cenizas son:

· Dióxido de silicio (SiO2)


· Trióxido de aluminio (Al2O3)
· Óxido de hierro (Fe2O3)
· Óxido de calcio (CaO)
· Óxido de magnesio (MgO)
· Óxido de Titanio (TiO2)
· Álcalis, soda y potasio (Na2O) y (K2O)
· Trióxido de azufre (SO3)

García B y Ponce de León [18] explicaron los siguientes compuestos presentes en


las cenizas volantes:

Sílice. Aproximadamente 25 % a 60 % en la ceniza volante. Está en forma


vidriosa como silicatos de calcio, aluminio y hierro, listo a reaccionar
químicamente. El cemento Pórtland contiene un 22 % de sílice (SiO2)
aproximadamente.

Aluminio. Se encuentra en condición vítrea amorfa y no cristalina, ya que


siempre está combinado con la sílice (10 % a 30 %). La cantidad de aluminio en el
cemento Pórtland está entre 3 % a 7 % (Al2O3).

[17] VALBUENA, Op.cit., p.30.


[18] GARCÍA B, PONCE DE LEÓN, Op.cit., p.6-7.

11
Hierro. Aparece como óxido férrico (Fe2O3) en un rango de 5 % a 25 %. El hierro
en el cemento Pórtland se encuentra en 1%; sin embargo, en los cementos
marinos puede estar hasta 9%.

Cal. Está presente como óxido de calcio (CaO). Las cenizas volantes como un
material puzolánico deben presentar una baja cantidad de cal, para posibilitar
que los silicatos, aluminio y hierro reaccionen con la cal liberada por la hidratación
del cemento Pórtland. La ceniza volante proporciona sílice, aluminio y hierro, para
que reaccione con la cal libre del cemento y forme compuestos cementantes.

Magnesio. Se encuentra en estado vítreo y como óxido de magnesio (MgO). Este


elemento es culpable de las expansiones en la mezcla. El contenido de MgO en
las cenizas volantes debe ser < 5 % según norma NTC 3493 (ASTM C618).

Titanio. Químicamente es muy parecido a la sílice, pero su concentración es tan


pequeña que no se tiene en cuenta. Se encuentra como óxido de titanio (TiO 2).

Álcalis, Soda y Potasio. Presente como óxido de sodio (Na2O) y óxido de


potasio (K2O). Menos de la mitad del 1 % de los álcalis de las cenizas volantes
son solubles en agua. En la NTC 3493 el requisito es de 1,5 % máximo en álcalis
disponible como Na2O.

Azufre. En la ceniza volante está en forma anhídrida, actúa de una manera


similar a la del yeso en cemento. La NTC 3493 establece un 5 % máximo de
trióxido de azufre (SO3). El cemento Pórtland contiene entre 1 y 2 % (SO3) [19].

[19] INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Ingeniería Civil y Arquitectura,


Cenizas volantes y puzolanas naturales, calcinadas o crudas, utilizadas como aditivos minerales en el
concreto de cemento Pórtland. NTC 3493. Bogotá, 2014.

12
La tabla 1 presenta composiciones químicas de las cenizas volantes.

Tabla 1. Composiciones típicas de cenizas volantes


P.F.A. C.F.A. F.F.A. Termozipa Termopaipa Termotasajero
Composición Italia Brasil U.S.A.
(Ingl.) (Canadá) (Franc.) (Col.) (Col.) (Col.)
SiO2 45-51 40-50 42-50 43-53 63-64 20-60 60-65 64-29 53.21
Al2O3 24-32 15-24 16-30 17-20 25-26 10-35 24-30 23 26.74
FeO3 7-11 12-19 5-10 5-10 3-5 5-35 5-9 5.74 9.15
CaO 1.1-5.4 4-8 2-4 4-11 1-2 1-2 0.05-0.50 0.81 0.59
MgO 1.5-4.4 0.5-2 0.5-4 1-3 1-2 0.3-4 0.1-0.7 0.53 0.45
Alcalis 3.7-6.2 3-6 4-7 5-8 1-2 1-4 0.1-2 2.03 0.80
SO3 0.3-1.3 1-5 0-2 -- -- 1-1.2 0-0.5 0.1 0.01
Pérdidas por ignición 1.3-24 -- Incombustible 7-9 1-5 1.5-20 5-30 10-15 7.96
Fuente: Petrografía de concretos hidráulicos con adición de cenizas volantes de
Termopaipa. Valbuena (2006).

1.4 COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

La composición y propiedades de las cenizas dependen paralelamente de la


estructura y composición del carbón y de la combustión. Las cenizas volantes para
usos en la ingeniería se derivan de los tipos diferentes de carbón.

El carbón está formado por la descomposición de plantas, sin acceso para airear,
bajo la influencia de humedad, presión y temperatura. La acumulación sumergida
de plantas forma turba en el primer paso del proceso de calcificación. Durante la
fase bioquímica, partes de diferentes plantas son digeridas por los hongos y
bacterias. Cambios geoquímicos pasan de la conversión de turba a carbón
bituminoso.

La mayoría de los campos de carbones bituminosos se depositaron durante los


períodos del Cretáceo Carbonífero y superiores, hace 300 a 100 millones de años.

13
El sub bituminoso, carbón castaño y lignito se formaron más recientemente. Los
depósitos de turba están hace unos millones de años atrás, Ochoa [20].

1.4.1 Asociación composición del carbón y la ceniza volante. Los compuestos


inorgánicos y orgánicos en el carbón, afectan la composición de las cenizas
volantes producidas por la combustión. Las cenizas volantes están compuestas
principalmente por inorgánico vítreo. La mayoría de las partículas de ceniza
volante son vítreas, sólidas o huecas de forma esférica, Mehta [21]. Según Ochoa
y González [22], en el carbón triturado a alta fineza, el diámetro medio es 50 μm
(pasa tamiz No. 200). Para la mayoría de las partículas pulverizadas del carbón, la
calefacción y devolatilización produce una estructura de trabajo frágil. La
temperatura de llama llega a estar entre 1370 °C y 1700 °C; el tiempo aproximado
para la quema de las partículas es de 1 a 2 segundos. Por ese motivo, la materia
mineral en el carbón pasa los procesos de vaporización, descomposición y
oxidación. El residuo mineral permanece en estado sólido, plástico o en estado
líquido, dependiendo del material o la temperatura.

Cenoesferas. Son esferas huecas llenas de aire o de gas inerte. Helmuth [23]
indicó un rango de 950 °C a 1130 °C.

La superficie de partículas grandes son ricas en componentes inorgánicos como


los sulfatos alcalinos. Después de dejar la zona de combustión, las cenizas se
refrescan rápidamente desde 1500 °C a 200 °C en 4 segundos. El material
orgánico del carbón aún queda presente en las cenizas volantes, ya que no todos
son oxidados por la combustión.

[20] OCHOA, Luis; GONZÁLEZ, Germán; Las cenizas volantes y su uso como aditivo en las mezclas de
concreto hidráulico. Bogotá, 2005, 30p. Trabajo de grado Ingeniero Civil; Universidad Antonio Nariño.
[21] Mehta, P.K., Pozzolanic and cementitious by products in concrete -Another look. Proceedings of Third
CANMENT/ACI Int. Conf., V:M. Malhotra. Michigan, ACI SP 114: American Concrete Institute, SP-79, Vol. 1.,
1989. pp 1-43.

[22] OCHOA, GONZÁLEZ Op.cit., p.35.


[23] HELMUTH Richard. Fly Ash in Cement and Concrete.p. 74.

14
Vargas, Obregón y Junco [24]. Se han asociado grupos de materia mineral del
carbón como:

· Esquistos: material metamórfico integrado por cuarzo, feldespato y algunas


arcillas.
· Grupo arcilloso: distribuido en el carbón mezclado con desechos orgánicos,
durante el periodo de formación del carbón. De tipo arcilla.
Al2O3.2SiO2xH2O.
· Grupo carbonatos: carbonatos hallados en el carbón, como la calcita
CaCO3, dolomita CaCO3MgCO3 y la siderita FeCO3.
· Grupo Sulfuro: carbón con alto contenido de sulfuro, con contenidos de
sulfato de hierro producido por la pirita.
· Grupo misceláneos: minerales que se encuentran en menores cantidades
como el cuarzo, gypsum y granate.

Estudio de carbones americanos por parte de “U.S./Oficina de Minas”, identificaron


los minerales más comunes como la caolinita, pirita, calcita y siderita.

Como se muestra en la gráfica 1, las cenizas volantes clasificadas como bajas en


cal presentan los siguientes compuestos mineralógicos: cuarzo (Q), mullita (M),
hematites (H), calcita (C), aluminatos cálcicos, etc. Las cenizas volantes altas en
cal son más complejas y tienen mayor número de compuestos mineralógicos. En
el estudio de cenizas volantes se han encontrado: cuarzo (Q), hematites (H) y
anhidrita (An); en ocasiones se observa la presencia de silicatos cálcicos (CS),
portlandita (P), cal libre y sílicoaluminatos cálcicos, Pardo y Luzán [25].El carbón
sin quemar, se presenta en la ceniza en forma de partículas irregulares; el
porcentaje del carbón puede llegar del 10 % al 12 %; debido a la velocidad y
temperatura de combustión, el grado de pulverización, de la naturaleza del
material, etc.

[24] VARGAS, OBREGÓN, JUNCO, Op.cit., p.11.


[25] PARDO, Antonio; LUZÁN, Pilar; Normalización Española sobre Cenizas Volantes (Normas UNE). Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Vol.; 39. No 394 (Marzo-Abril. 1988); p. 59-60

15
Gráfica 1. Difractogramas de rayos X de cenizas volantes españolas: c.v. baja en
cal; b) c.v. alta en cal.

Fuente: Normalización española sobre cenizas volantes (normas UNE). Pardo y


Luzán (1988).

1.4.2 Tipos de Carbones. Ochoa y González [26] explican que los tipos de
carbones más comunes son conocidos como bituminosos, semitablilla, tablilla
carbón y el de escorias conocidas como carbón del cannel y carbón de boghead.
Exámenes realizados a través de microscopio de secciones delgadas, permiten
identificar las partes de los árboles que se transformaron los componentes de
carbones. Por este método tres componentes fueron identificados, los cuales son
la base para determinar el tipo de carbón dependiendo de las proporciones de los
componentes:

Anthraxylon. Es translúcido derivado de las partes leñosas de los árboles, las


tiras gruesas eran ramas grandes o troncos de árboles y las tiras más delgadas
eran ramitas.

[26] OCHOA, GONZÁLEZ Op.cit., p.32.

16
Attritus. Es de color gris embotado compuesto casi negro. Se forma de los
materiales finos de las plantas. El attritus translúcido incluye la materia del humic
similar al anthraxylon, pero con partícula de tamaño pequeño; el attritus opaco
contiene una proporción más alta de material opaca granular y material amorfo
negro.

Fuseno. Carbón de leña mineral, se caracteriza por su lustre de seda, estructura


fibrosa y color negro. Los poros a veces están llenos con calcita (CaCO 3) o con
pirita (FeS2).

Los términos anteriores son de la nomenclatura de Thiessen (americana). La


nomenclatura más usada Stopes (europea) les da cuatro nombres: Vítreno,
Clareno, Dureno y Fuseno.

Los principales tipos de carbones que se definen por las proporciones de los
anteriores componentes son:

Carbón bituminoso, tiene más de 5 % de anthraxylon y menos de 20 % attritus


opacos. Tablilla de carbón (embotado), debe tener más de 5 % de anthraxylon y
un rango de 20 a 30 % de attritus opacos. El carbón semientablillado con más de 5
% anthraxylon y más de 30 % attritus opacos. Por último la Escoria o carbón del
cannel con menos de 5 % anthraxylon.

La composición química del carbón cambia progresivamente durante la


carbonatación a los compuestos de bajo oxígeno e hidrógeno, disminución de
material volátil y aumentos de valor calorífico. La tabla 2 (Norma ASTM D388-92)
clasifica los carbones por medio de carbono fijo, material volátil y el valor
calorífico. Se dividen en dos grupos: los carbones de bajo rango (Lignítico y Sub-
bituminoso) y carbones de alto grado (bituminosos y antracita). Carbones con el
69 % o más de carbono fijo en base seca y sin ceniza se clasifican según su
contenido de carbón fijo, independientemente del poder calorífico.

17
Lignítico. Es la línea más baja de los combustibles sólidos. Es el carbón
consolidado con alta humedad, poco dúctil sin consolidar. Está compuesto por
tejidos de plantas leñosas y metamorfoseados fácil de reconocer. Tiene un poder
calorífico entre 14.654 kJ/kg y 19.306 kJ/kg aproximadamente, según norma
ASTM D388-92.

Subbituminoso. Este tipo de carbón puede presentar propiedades de un carbón


lignito o bituminoso. Algunos tipos de carbones Sub-bituminosos son susceptibles
de combustión espontánea, debido a baja densidad y alto contenido de agua. El
color se presenta de marrón oscuro a negro. Está subdividido en subbituminoso A,
B y C, clasificados por el poder calorífico con humedad natural.

Bituminoso. La línea más abundante de carbón, el color se encuentra en castaño


oscuro al negro, y no se desintegra tan rápidamente como la escoria del
subbituminoso. Carbón suave. Pueden existir variedades no aglomerantes en
grupos del tipo bituminoso, especialmente entre los bituminosos con alto contenido
en volátiles tipo C. Existen cinco tipos de carbón bituminoso: bajo en volátiles,
medio en volátiles, alto en volátiles A, alto en volátiles B, alto en volátiles C.

Antracita. Es un carbón duro debido a su metamorfismo, el carbón fijo de la


antracita está entre 92 % y 98 % del peso seco. Posee un valor calorífico
aproximadamente 8100 Kcal/Kg. Tiene una imagen de semimetálico y fractura
semiconcoidea. Se subdivide en tres grupos: meta-antracita, antracita y
semiantracita; Esta última, si presenta carácter aglomerante, se clasifica como
bituminoso de bajo contenido en volátiles.

El análisis inmediato consta de humedad, material volátil, carbón fijo y ceniza. La


humedad es determinada calentando el peso a 1070 °C y la materia volátil por la
pérdida de peso a 9500 °C. La pérdida por ignición y el carbón fijo se obtienen del
100 % de la muestra menos los porcentajes humedad, materia volátil y ceniza. La

18
ceniza es un material incombustible del carbón y en exceso reduce el poder
calorífico.

Tabla 2. Clasificación ASTM D388-92 de los carbones según su rango

Fuente: Fuentes de energía no renovables (I). EL CARBÓN. Josana (2014).

1.5 PROPIEDADES PUZOLÁNICAS

El término puzolana se adquirió de los tuff volcánicos encontrados cerca del Heno
de Nápoles; la mejor consistencia de la ceniza volcánica se obtuvo cerca de
Pozzoli, en la falda del Monte Vesuvius, donde los griegos antiguos y romanos

19
sabían que algunos depósitos volcánicos se mezclaban con tierra, cal, arena y
agua; generaba morteros de fuerza superior, mejorando las propiedades
cementantes, Ochoa y González [27].

Puzolana es un material silicio y aluminoso que en sí mismo posee un pequeño o


ningún valor cementante pero que, en forma finamente dividida y en presencia de
humedad, reacciona químicamente con hidróxido de calcio a temperaturas
ordinarias para formar compuestos que poseen propiedades cementantes; debido,
al desorden estructural y de su inestabilidad química. Existen puzolanas naturales
y artificiales. Las puzolanas naturales son procedentes de erupciones volcánicas,
excepto la tierra diatomácea, la cual es formada por silicatos amorfos hidratados,
derivados de esqueletos de microorganismos acuáticos. Para los propósitos de
esta especificación las puzolanas se dividen en cuatro clases:

Clase N. Puzolana natural cruda o calcinada, como alguna tierra diatomácea;


opalina, horsteno y pizarra; tufas y cenizas volcánicas o piedra pómez, cualquiera
que puede estar o no procesada por calcinación y varios materiales que requieren
calcinación para inducir propiedades satisfactorias como algunas arcillas y
pizarras. Con características composicionales (silico-aluminosos) y estructura
amorfa.

Clase S. Ejemplos de materiales de esta clase incluyen ciertas piedras pómez


procesadas y ciertas pizarras, arcillas y diatomeas calcinadas y trituradas, García
B. y Ponce de León [28].

Clase F. Valbuena [29], reporta que estas cenizas son producidas por la
calcinación de carbón antracítico o bituminoso. Contiene gran proporción de
silicato vítreo con un alto contenido de sílice, con fases cristalinas de baja
reactividad, como mullita, magnetita y cuarzo. Presentan pérdidas por ignición en

[27] OCHOA, GONZÁLEZ Op.cit., p.25.


[28] GARCÍA B, PONCE DE LEÓN, Op.cit., p.68-69.
[29] VALBUENA, Op.cit. p.33.

20
un rango entre 1 % y 10 %. El uso de esta ceniza en el concreto, mejora la
trabajabilidad y a largo plazo mejora la resistencia.

Clase C.Según Marusin [30], estas cenizas son generadas por la calcinación de
carbón sub-bituminoso o lignito. Esta clase de cenizas presentan propiedades
cementantes y puzolánicas. Contiene vidrio cálcico, aluminosilicato, cal libre
(CaO), anhidrato de calcio (CaSO), aluminatotricálcico, (3CaO.Al2O3),
sulfaluminato cálcico (4CaO, 3Al2O3, SO4) y silicatos de calcio. Cenizas clase C
con contenidos elevados de calcio, reaccionan directamente con el agua formando
fases cementantes. Presentan pérdidas por ignición menores del 1 %. Pueden
presentar contenidos de cal, mayores que 10 %.

La Norma ASTM C 618 y NTC 3493 definen dos clases de cenizas volantes; como
la clase F y C. Las clases N y S son puzolanas naturales.

La tabla 3 contiene un resumen de las características de las cenizas volantes


clase C y F.

La ceniza volante producida al quemar el carbón se ha descrito como puzolana


artificial. La propiedad puzolánica está indicada por la manera y rapidez con que la
sílice de la ceniza volante se combina con el hidróxido de calcio liberado por la
hidratación del cemento Pórtland. La acción puzolánica depende de la calidad de
las propiedades de las cenizas; como la finura, el peso específico, pérdida por
ignición y la presencia de silicio, aluminio y hierro. Si la suma de los componentes
(SiO2, Al2O3 y FeO3) es mayor de 70 %, la ceniza volante se clasifica como clase
F. Si la suma de los tres constituyentes es 50 % o mayor, es considerada clase C,
debido a los contenidos significativos de CaO, presentes en la ceniza.

[30] MARUSIN, Stella L. Experimental examination of fly ash concrete.American Society for Testing and
Materials. 1984.

21
Tabla 3. Características de las cenizas volantes clase F y C.
CARACTERÍSTICAS CENIZA VOLANTE CLASE C CENIZA VOLANTE CLASE F
SiO2 + Al2O3 + Fe2O3 ≥ 50 % ≥ 70 %
Na2O <5% Puede ser > 10 %
SO3 ≤5% ≤5%
CaO 10 % - 40 % Generalmente alto < 10 %
contenido (Pueden contener: periclasa,
anhidrita, sulfato alcalino, melilita,
merwinita, nefelina, sodalita, C3SC3A y
otros). El calcio se combina
principalmente con vidrios silíceos y
aluminosos.
Pérdidas por ignición <1% 1 % a < 10 %
Gravedad específica 2.4 – 2.8
Principal compuesto Calcio vítreo – aluminosilicato Sílice vítrea o aluminosilicato
activo
Puzolanidad Propiedades cementantes y puzolánicas Rara vez cementantes cuando se
mezclan solas con agua
Fuente Carbón sub-bituminosos o lignítico Carbón antracítico o bituminoso
Reactividad Al reaccionar con agua puede formar Requieren contenidos de vidrio
ettringita. Fases vítreas menos mayores para ser tan efectivas en el
abundantes y más reactivas. A menudo concreto, como las cenizas clase C.
exhiben una mayor rata de reacción a Gran porción de sílice vítrea y fases
edades tempranas que las clases F. cristalinas de baja reactividad (mullita,
magnetita y cuarzo).
Partículas Más finas y menos cenosferas.
Propiedades que Finura, pérdidas por ignición, expansión y Finura, pérdida por ignición y
influyen en su cantidad de SO3, CaO y álcalis. expansión.
comportamiento en el
concreto
Resistencia en el La resistencia a edades mayores de El concreto con ceniza volante clase F
concreto concretos de alta resistencia parece ser puede desarrollar menor resistencia a
aceptable. Buenos resultados de los siete días de edad o antes, en
resistencia a los 28 días. Cierta ceniza comparación con concretos sin ceniza
clase C no pueden mostrar la típica volante. En concretos de alta
ganancia de resistencia a edades resistencia se han utilizado cenizas
mayores de ceniza volante clase F. clase F, que contribuyen a la
Existen fuentes que suministran material trabajabilidad de las mezclas de
clase C que permite elevadas concreto y ganancia de resistencia a
resistencias en el hormigón endurecido. largo término.
OBSERVACIONES ü El contenido de MgO de las cenizas volantes generalmente es < 5 %.
ü Las cenizas volantes utilizadas en concreto, se caracterizan por tener
pérdidas por ignición < 6 %.
ü La actividad puzolánica se incrementa proporcionalmente con él %PTN°
325.
ü Se puede encontrar aluminato de calcio vítreo en cenizas volantes con
contenidos de <CaO mayores de 20 %. También silicatos de calcio y en
menor proporción CaO libre.
Fuente: Petrografía de concretos hidráulicos con adición de cenizas volantes de
Termopaipa. Valbuena (2006).

1.5.1 Relación tres elementos fundamentales. Se considera beneficiosa la


ceniza volante con altos contenidos de sílice y aluminio, con un determinado

22
contenido de hierro, para ofrecer mayor resistencia a aguas agresivas. Con un alto
contenido de estos tres elementos en las cenizas volantes, podrán reaccionar con
la cal liberada por la hidratación del cemento Pórtland, formando compuestos de
valor cementante de alta resistencia y mejorando la calidad del hormigón.

1.5.2 Finura. Al aumentar la finura de la ceniza, mayor será el efecto puzolánico


en la resistencia del concreto, resistencia a la abrasión y resistencia al
congelamiento. Este se debe a que la velocidad de hidratación de las partículas es
mayor mientras más pequeñas sean y la reacción sílice-cal es más eficiente.
Cuando la ceniza volante tiene una finura comparable a la del cemento Pórtland,
puede ser competente para efectos puzolánicos.

1.5.3 Peso Específico. Como se mencionó con anterioridad, la acción puzolánica


se favorece cuando la ceniza volante tiene peso específico entre 2,2 y 2,8 gr/cm3.
Los elevados porcentajes de hierro aumentan la gravedad específica de la ceniza
volante.

1.5.4 Pérdida por ignición. Según Valbuena [31], está relacionada con el
contenido de carbón, donde el efecto puzolánico no se genera adecuadamente,
debido a que es un material inerte y no permite la reacción sílice-cal. La ceniza
volante con altos contenido de carbón produce una decoloración de la superficie
del acabado en adicción al concreto, porque las partículas de carbón ascienden a
la superficie. Esto también genera un fraguado más lento en el concreto. Los
inquemados son partículas de carbón que no se quemaron adecuadamente, su
presencia se debe al tipo de carbón, deficiencia de oxígeno en la planta, tamaños
inadecuados de las partículas de carbón en la trituración y tiempo corto en el
reactor.

[31] VALBUENA, Op.cit., p.32.

23
1.6 CONDICIONES DEL EQUIPO COLECTOR PARA EL USO DE LA CENIZA
VOLANTE

La obtención de ceniza volante en el sistema de combustión, se fundamenta en la


disposición de quemadores, la trituración y pulverización del carbón.

La finura de la ceniza se determina por el grado de pulverización del carbón, la


composición química de la ceniza, de los tipos y cantidades de material mineral
presente en el carbón quemado. El uso de las cenizas volantes está afectado por
el tipo de colector usado. La elección del colector depende de las partículas más
finas de la ceniza volante, antes de la combustión de los gases que se descargan
en la atmósfera; puede ser por colectores mecánicos, precipitadores
electrostáticos y filtros de tejido.

El colector mecánico es menos eficiente y no cumple con las cenizas en la


especificación de la finura Blaine. El precipitador electrostático es más eficiente en
la remoción de las partículas finas, por medio de la creación de un campo
electrostático; las partículas volátiles se ionizan y precipitan. El precipitador
electrostático proporciona una finura Blaine de 2,8 a 3 cm2/gr.

La ceniza se descarga en depósitos de alimentación presurizada, un sistema


neumático extrae la ceniza volante y la transporta en aire a presión hasta un silo
elevado de almacenamiento, Clavijo y Osorio [32].

En la planta Termotasajero, existe un ducto telescópico que permite descargar


directamente la ceniza volante seca. Es importante la obtención de la ceniza
volante seca, porque no sufre alteraciones importantes, como es el
humedecimiento de la ceniza para almacenamiento.

[32] CLAVIJO, Oscar; OSORIO Juan; Estado del arte del uso y propiedades de las cenizas volantes de Termo
Guajira; Termo tasajero; Termo Paipa y Termo Zipa. Bogotá, 2012, 76p. Trabajo de grado ingeniero civil;
Universidad Antonio Nariño.

24
2. USOS DE LAS CENIZAS VOLANTES

2.1 GENERALIDADES

Considerando la disposición de las cenizas volantes y la posibilidad de aprovechar


sus propiedades puzolánicas, se han realizado numerosas investigaciones en la
industria de la construcción y especialmente en la fabricación de concreto, en
varios países durante los últimos 25 años, con éxito considerable como en
Estados Unidos, Inglaterra, Francia, España y Brasil.

Las principales aplicaciones son:

· Adición de cenizas al hormigón.


· Manufactura de cemento Pórtland.
· Agregados livianos.
· Estabilización de suelos.
· Terraplenes y rellenos.
· Mezclas asfálticas
· Otros usos.

En la industria de la construcción, la ceniza volante se ha considerado para


estructuras como presas, canales, tuberías, fabricación de bloques, traviesas de
ferrocarril, llenado mineral para pavimento asfáltico, terraplenes y drenajes. En
Alemania usan las cenizas con cal, para la fabricación de ladrillos ligeros.

En 1939 un revestimiento de calzada fue realizado en Chicago, con cemento que


contenía cenizas volantes. En 1952 se inauguró la presa de Hungry Horse sobre el
rio Flathead (Estados Unidos). La presa fue construida con un concreto que
contenía 70 % de cemento y 30 % en peso de ceniza. En los años 30´ se
incorporaban puzolanas naturales para construcción de presas y obras hidráulicas,
con reemplazos hasta de 20 % de cemento; posteriormente, se adicionaron las
cenizas volantes producto de la combustión del carbón de las centrales

25
termoeléctricas. En los años 50 se presentó un desarrollo importante en Europa,
en la incorporación al cemento Pórtland debido a la rápida instalación,
disminución de permeabilidad y la resistencia al agua, generando los primeros
cementos puzolánicos, para la reconstrucción de la post-guerra [33].

2.2 ADICIÓN EN MEZCLAS DE CONCRETO

Algunas investigaciones han tenido como objetivo la inclusión de cenizas en el


hormigón, dando métodos, requisitos de calidad y técnicas para su correcta
utilización. Es pertinente aclarar que no todos las fuentes de cenizas volantes son
convenientes para el uso en el hormigón. Como ejemplo se muestra que “la ceniza
volante que se produjo del quemado de carbón de lignito de Gippsland, en el
estado de Victoria, tiene magnesia alta y volúmenes de sulfato que producen
expansión en el concreto. La mayor aplicación para las cenizas en el hormigón a
escala mundial es ser un componente de cemento en el hormigón. La ceniza es
atractiva al producto del concreto, dónde puede reducir el costo”, Ochoa y
González [34].

Una de las investigaciones más importantes es la desarrollada en Canadá por


Sivasundaram [35], por el CANMET (Canadian Centre for Mineral and Energy
Technology), desarrollando concretos, adicionando grandes volúmenes de ceniza
volante que tiene todos los atributos del concreto de alto rendimiento, como las
propiedades mecánicas, permeabilidad baja, durabilidad, etc. El concreto con
adición alta de cenizas volantes se desarrolló para realizar grandes masas de
concreto, donde se requiere baja generación de calor y una resistencia inicial
adecuada. Este concreto, puede usarse para las aplicaciones estructurales y para
la construcción de pavimentos. En algunos estudios de Langley y Leaman [36] por

[33] H.S. Meissner. “Química del Cemento Portland”; Pozzolans used in mass concrete”. Symposium on use
of pozzolanic material. ASTM 1950, p. 16.
[34] OCHOA, GONZÁLEZ Op.cit., p.22.
[35] SIVASUNDARAM, v. Termal Crack Control of Mass Concrete. MSL División Report. MSL 86-93 (IR).
Energy, Mines and Resources Canadá. Otawa. 1986. p 32.
[36] LANGLEY, W.S; LEAMAN, G.H. Practical User for High – Volumen Fly Ash Concrete Utilizing a Low
Calcium Fly Ash. CANMET/ACI International Conference. American Concrete Institute. 1998. 5445- 574p.

26
el CANMET, se hallaron resistencias a compresión de 8 MPa el primer día, 35
MPa a los 28 días y 43 MPa a los 91 días, de especímenes con cenizas volantes.
En aplicaciones de campo, las resistencias del concreto con adición de cenizas
volantes fueron de 35 a 50 MPa a los 28 días y de 50 a 70 MPa a los 91 días.

Como se mencionó anteriormente, la ceniza volante puede usarse como adición


en el concreto, debido a su acción puzolánica; puede reducir el costo, por la
disminución de la cantidad de cemento de la mezcla de hormigón.

A continuación, se expondrán las propiedades que se mejoran con el uso de las


cenizas volantes en las mezclas de concreto, pero se aclara que las ventajas y
conclusiones que se mostrarán, no se deben generalizar para todos las cenizas;
se necesita experimentación para establecer la viabilidad para su uso como
adición. Esto se debe a que las cenizas tienen diversas composiciones
mineralógicas, químicas y físicas.

2.2.1 Obtención de mayor resistencia. Según García B y Ponce de León [37],


la ceniza volante se clasifica como puzolana, debido a la gran cantidad de sílice y
aluminio que contiene. La resistencia se genera por la hidratación al combinase el
cemento Pórtland con agua. La reacción agua-cemento libera hidróxido de calcio
CaOH2; el resto de la cal reacciona y genera un cemento rígido e insoluble, el cual
le da al concreto su resistencia. Luego de que el material está endurecido y se
expone a la humedad, el hidróxido de calcio CaOH2 se disuelve con el agua y sale
a la superficie del material dejando vacíos. Cuando la cal llega a la superficie es
atacada principalmente por el dióxido de calcio formando carbonato de calcio;
también es atacada por sulfatos, magnesio, dióxido de azufre y trióxido de azufre.
Como consecuencia, el concreto debe tener un mínimo de cal que supla con el
aumento de la durabilidad y disminución de la permeabilidad.

La ceniza volante aprovecha la liberación de hidróxido de calcio del cemento


reaccionando con él. La reacción química entre la cal hidratada, la sílice amorfa y

[37] GARCÍA B, PONCE DE LEÓN, Op.cit., p.8.

27
el óxido de aluminio, produce compuestos cementosos insolubles, haciendo que
las mezclas de concreto con adición de ceniza volante sean más resistentes que
un concreto común. Dado que se forman compuestos cementantes, se permite
hacer una disminución de la proporción de cemento en la mezcla, dando la misma
resistencia que un concreto común.

García B y Ponce de León [38], establecieron que la reacción depende del tiempo;
como se muestra en la gráfica 2, la cal hidratada se produce y alcanza la
pendiente cero dentro de los primeros 7 días; a partir de ese punto, la ceniza va
reaccionando con la cal produciendo los silicatos insolubles, hasta que la cal es
totalmente consumida aproximadamente a los 210 días. Ensayos muestran que
durante la reacción agua-cemento se liberan 68 kg de cal hidratada por metro
cúbico, donde esta cal puede ser utilizada para aumentar la resistencia final de la
mezcla.

En la gráfica 3 se muestran resultados de laboratorio en resistencia a compresión,


comparados con muestras de campo con mal curado. Estos datos dan una idea
del factor de seguridad que ofrecen las mezclas de concreto con adición de
cenizas volantes en alguna proporción. Se puede observar que las mezclas con
cenizas volantes tienden a aumentar la resistencia a largo plazo. También se
evidencia que un adecuado curado y control de las cantidades de los materiales
aumenta la resistencia a la compresión. Datos suministrados por estos ensayos
muestran que no todo el contenido de ceniza reacciona químicamente, sino que
también incrementa la trabajabilidad por su fineza.

La finura es un factor importante a medida que aumenta y cumple con la finura


Blaine; los ensayos de resistencia de 10 % de adición de ceniza, tienen valores
aproximados a las mezclas preparadas únicamente con cemento. Sivasundaram
[39] mostró que las cenizas volantes clase C tienen una rata de reacción mayor a
edades tempranas que las cenizas clase F, y la resistencia a edades mayores en
concretos es aceptable.

[38] Ibid. p. 9-10.


[39] SIVASUNDARAM, V. Fly ash in concrete.Compilation of abstracts of papers from recent intenational
conferences and symposia on fly ash in concrete.Canada Centre for Mineral and Energy Technology.
Septiembre 1987.

28
Gráfica 2. Variación de cal hidratada producida en reacción agua-cemento.

Fuente: La ceniza volante como aditivo en el concreto. García B y Ponce de León


(1978).

Gráfica 3. Ensayos de resistencia a la compresión de muestras del concreto de


laboratorio y muestras de campo.

Fuente: La ceniza volante como aditivo en el concreto. García B y Ponce de León


(1978).

29
2.2.2 Mejora en la trabajabilidad. Un 15 a 20 % del agua utilizada en mezclas de
concreto completa el proceso de hidratación; la restante le proporciona movilidad
a la mezcla. Cuando ocurre el fraguado, el agua se evapora y se producen vacíos
que tiene consecuencias en la resistencia, García B y Ponce de León [40].Los
concretos con cenizas volantes requieren menos agua, aproximadamente de 1 %
a 10 %, en comparación con concretos que solo tiene cemento Pórtland.

La ceniza volante proporciona a los concretos una mayor manejabilidad y


colocabilidad. La ausencia de partículas finas en los agregados se mejora con la
adición de la ceniza; con su extrema finura y forma sirve como lubricante entre los
agregados. Así, la cantidad de agua puede reducirse sin afectar la trabajabilidad ni
la colocabilidad.

Para concretos Arquitectónicos, el uso de las cenizas volantes es muy importante


para darle manejabilidad y colocabilidad a la mezcla. La cantidad de ceniza para
concretos arquitectónicos se dosifica para lograr una trabajabilidad y resistencia
requerida.

2.2.3 Menor calor de hidratación. Cuando el concreto es utilizado en masa, para


grandes estructuras, un gran problema es el aumento de la temperatura en el
fraguado, creado por la hidratación del cemento, generando esfuerzos que pueden
ocasionar grietas peligrosas. En este caso, es importante el gradiente de
temperatura entre el centro y la superficie del elemento del concreto. Neville [41]
sugiere, que si el gradiente de temperatura no excede los 20 °C por metro, no
ocurrirá agrietamiento térmico producido por el enfriamiento.

En la gráfica 4, García y Ponce de León [42] encontraron que la adición de ceniza


reduce el calor de hidratación en proporción directa a la remoción del cemento,
debido a que la ceniza es un material inerte y reacciona lentamente, reduciendo la

[40] GARCÍA B, PONCE DE LEÓN, Op.cit., p.12.


[41] A. M. Neville, “Concreting technology / an essential element of structural design”, Concrete
International (1998).
[42] GARCÍA B, PONCE DE LEÓN, Op.cit., p. 17.

30
rata de generación de calor. Al reaccionar (AlO3, SiO2 y Fe2O3) con la cal libre
(CaO), se forman dos compuestos químicos, hidróxido de calcio y silicato de calcio
hidratado, llamado gel de Tobermorita.

Estructuras que están sometidas a cambios bruscos de temperatura, pueden sufrir


disminución en el módulo de elasticidad; por esta razón es adecuado añadir
inclusores de aire a las mezclas con ceniza y sin ceniza. También se observó que
la ceniza es benéfica para efectos de congelamiento y descongelamiento.

Gráfica 4. Variación de la temperatura con el tiempo de fraguado en concreto


normal y concreto con ceniza.

Fuente: La ceniza volante como aditivo en el concreto. García B y Ponce de León


(1978).

2.2.4 Menor permeabilidad. Esta particularidad se debe a que la ceniza volante


en adición al concreto, forma compuestos insolubles por la reacción cal-ceniza,
que genera un material cementante con mayor obturación de poros presentes en
el concreto. Las mezclas con adición de cenizas volante son comunes en

31
construcciones de diques, muros de contención y construcciones en presencia de
niveles freáticos y altas humedades. García y Ponce de León [43].

La investigación realizada por Tarun, Shiw y Mohammad [44], evaluó la influencia


de la adición de cenizas volantes tipo C en la permeabilidad de concretos. Se
realizó una mezcla de concreto simple como referencia con resistencia a los 28
días de 41 MPa. Las mezclas con adiciones fueron dosificadas con reemplazos de
cemento por ceniza de 0 a 70 % por peso. Se determinó la resistencia y la
permeabilidad para cada mezcla. Los concretos analizados con alto contenido de
cenizas volantes presentaron menores resistencias en comparación al concreto de
referencia. Para edades menores de 40 días, los especímenes con ceniza volante
mostraron valores de permeabilidad al agua similares a los concretos sin adición.
A 90 días, las mezclas con cenizas volantes presentaron valores menores que el
concreto de referencia.

Los efectos del curado de campo y de laboratorio sobre las características de


permeabilidad y durabilidad en concretos con adición y sin adición, fueron
investigados por Huseyin, Mohammed y Abdulhamid [45], indicando que los
curados húmedos más largos son útiles en la producción de concretos densos y
de baja permeabilidad en los dos casos. Los concretos con cenizas volantes
presentaron permeabilidades más bajas que los concretos estándares, en una
semana de curado de campo y de laboratorio. Se puede generar un beneficio
económico y técnico, incluyendo regiones en donde el curado del concreto es
inadecuado debido a altas tasas de evaporación.

2.2.5 Menos expansiones y contracciones. El fenómeno de expansiones es


muy dañino para las mezclas de concreto, generado por la reacción cemento-
agregados; sin embargo, la adición de la ceniza disminuye los requisitos de agua.
La ceniza funciona como lubricante entre los agregados, generando mejor textura

[43] Ibid. p. 15.


[44] TARUN, R. Naik, SHIW, S. Singh y MOHAMMAD M. Hossain. “Cement and Concrete Research”, Vol. 24,
N. 5, 1994.pp 913-922.
[45] ABDULHAMID.J, HUSEYIN, Saricimen; MOHAMMED, Maslehuddin. “ACI Materials Journals”, Vol 92, N.
2, Marzo. Abril, 1995, pp 111-116.

32
del material y es adecuada para resistir cambios bruscos de temperatura. Esta
ventaja es útil en pavimentos con losas de concreto, que se agrietan rápidamente.
Valbuena [46], reportó la norma NTC 3493 (ASTM C618), para limitar el contenido
de álcalis (Na2O) con valor máximo del 1.5 % para las cenizas volantes clase C y
F, si el concreto se elabora con agregados reactivos.

En la gráfica 5 se muestra la expansión de mezclas de concreto sin adición de


cenizas, 20 % de ceniza y 30 % de ceniza, de la investigación realizada por García
B y Ponce de León [47].

Gráfica 5. Comparación de expansiones producidas en mezclas de concreto con


ceniza y sin ceniza.

Fuente. La ceniza volante como aditivo en el concreto. García B y Ponce de León


(1978).

2.2.6 Resistencia al ataque químico. Como se expresó anteriormente, la cal


liberada por el concreto es atacada por agentes químicos como los sulfatos, sodio,

[46] VALBUENA, Op.cit., p.36.


[47] GARCÍA B, PONCE DE LEÓN, Op.cit., p. 20.

33
magnesio, bióxido de azufre y trióxido de azufre. El concreto con ceniza es
inherentemente resistente a sulfatos y al ambiente marino, debido a la reducción
en la cal libre y la alúmina reactiva. Ejemplos de ataques químicos: instalaciones
industriales, alcantarillas domésticas y tanques de conserva. Las cenizas volantes
en adicción al concreto mejoran en alto grado la durabilidad. La corrosión del
refuerzo de acero en concreto de ceniza depende de la carbonatación y la
penetración de cloruros. La carbonatación depende de la relación agua/cemento
de 0.32 y del curado [48].

Ochoa y González [49], explicaron la causa del ataque de sulfatos en el hormigón;


se debe a la presencia de C3A (Aluminato tricálcico) en el cemento Pórtland y los
iones del sulfato del ambiente, produciendo expansión del sulfato en el concreto.
Se han realizados estudios de la resistencia al sulfato, del concreto con ceniza y
concreto sin ceniza; las muestras se sumergieron en una solución de 5 % de
Na2SO4. El hormigón de ceniza mostró una expansión del sulfato baja. Esto se
debe a que la mayoría de Ca(OH)2 se consume en la reacción puzolánica y la
permeabilidad baja.

La resistencia al ácido sulfúrico, de mezclas de concreto con cenizas volantes se


observa en la gráfica 6.

En la experiencia de la Isla Treat, en 1987, de la exposición de prismas de


concreto con cenizas volantes a una atmosfera marina y a la inmersión en el agua
del mar. Luego de 8 años de exposición, los resultados de los prismas de concreto
con ceniza volante con relación agua / cemento de 0.31, mostraron condiciones
excelentes, pero los primas con relación agua / cemento de 0.35 presentaron
escamaduras en la superficie. Para la exposición en el ambiente marino se

[48] GU, P. BEAUDOIN, J; ZHANG, M. H.; and MALHOTRA, V. M. “Performance of Reinforcing steel in
Portland Cement and High – Volume Fly Ash concrete”. MTL Division Report MTL 98 – 11 (OP&J), Natural
Resources Canadá, Ottawa. 1998. p 19.
[49] OCHOA, GONZÁLEZ Op.cit., p.22.

34
recomienda emplear la relación agua / cemento del concreto con adición de
cenizas volantes de 0.31 [50].

Gráfica 6. Resistencia de mezclas de concreto con ceniza volante y mezcla


ordinaria cuando es atacado por el ácido sulfúrico.

Fuente. La ceniza volante como aditivo en el concreto. García B y Ponce de León


(1978).

2.2.7 Colocabilidad y terminados. Está relacionada con la trabajabilidad; la


colocabilidad beneficia considerablemente el uso de la ceniza volante como
adición al concreto. La adición de la ceniza genera mezcla con superficies llanas y
mejores características de terminado al concreto. Las características anteriores
dependen de la dosificación de la adición de ceniza en la mezcla. Su utilidad es de

[50] MALHTRA, V. M. and BREMNER, T, W. “Performance of Concrete at Treat Island, USA, CANMET
Investigations”. Concrete in Marine Environment: Proceedings of Third CANMET /ACI International
Conference. American Concrete Institute. 1996. p. 52.

35
gran importancia en concretos colocados a presión y lechadas, por su fácil
trabajabilidad y colocabilidad de la mezcla, García B y Ponce de León [51].

Amahjour, Payá, Monzó y Borrachero [52], investigaron la influencia de la adición


de la ceniza volante y humo de sílice en las propiedades de las lechadas, como la
fluidez, exudación, variación del volumen y la resistencia a la compresión. La
ceniza volante permite obtener lechadas con menores relaciones de
agua/conglomerante y mayor fluidez, evitando la exudación y retracción. La
resistencia a la compresión de las lechadas con puzolanas son elevadas, debido
al desarrollo de microestructuras activadas por la presencia de puzolanas y de la
relación agua/cemento. Las propiedades de las lechadas con puzolanas son
óptimas hasta un 30 % de sustitución.

Se utilizaron 14.000 toneladas de cenizas volantes de la central termoeléctrica de


AEP’s Rockport (Indiana), actuando como puzolana en el concreto vertido para la
reconstrucción de la interestatal, I – 70 en el condado de Clark, Indiana. (E.E.U.U).

2.3 FORMA DE USO DE LA CENIZA VOLANTE

A continuación se identificarán tres métodos para la inclusión de la ceniza volante


en las mezclas de concreto.

2.3.1 Reemplazo de cemento. Este método es aconsejable cuando en el lugar


sea difícil el control y no se requiera una resistencia temprana. Se debe determinar
previamente la mezcla óptima de concreto y con base en estas dosificaciones se
investiga el porcentaje más adecuado en peso, de reemplazo de ceniza por

[51] GARCÍA B, PONCE DE LEÓN, Op.cit., p.20.


[52] AMAHJOUR, F; BORRACHERO, M.V; MONZÓ, J.M; PAYÁ, J. Materiales puzolánicos mixtos a base de
ceniza volante de central termoeléctrica de carbón (CV) y humo de sílice (HS). VII Congreso Nacional de
Propiedades Mecánicas de Sólidos. Aplicaciones para la fabricación de morteros. Actas del III Cong. 1999.
449-456p.

36
cemento. El porcentaje se encuentra establecido entre 10 a 30 %, eligiendo el que
permita mayores ventajas.

2.3.2 Reemplazo del cemento y/o arena. En el caso de reemplazo de arena por
ceniza, el procedimiento es similar al anterior, pero el reemplazo se realiza en
volumen, para evitar el exceso de material fino; la ceniza es menos densa que la
arena (10 a 30 % de volumen). Cuando la sustitución es cemento y arena, la
ceniza puede reemplazar un máximo de 20 % del cemento y el resto a la arena.
Este método es útil cuando la arena contiene deficiencia de finos.

2.3.3 Método resistencia especificada. Según Vargas, Obregón y Junco [53],


este método calcula la cantidad de ceniza que debe ser añadida a una mezcla,
para que cumpla con la misma resistencia específica a los 28 días, de una mezcla
ordinaria de concreto. Análisis Americanos plantearon tres ecuaciones que se
deben cumplir.

ೈ ᇲ ೈ ᇲ
ி ቀ ಴ ቁ ௦ିቀ ಴ ቁ ௪
ൌ ಸೞ೎ ೈ ᇲ ೈ ᇲ
(1)
஼ ቀ ቁ ௪ି௞ቀ ቁ ௦
ಸೞ೎ೡ ಴ ಴

ௐ ௐ ᇱ ி
ൌ ቀ ቁ ‫ כ ݏ‬ሺͳ ൅ ‫ ܭ‬ሻ (2)
஼ ஼ ஼


஺ ಴
ൌ ܰ ೈ ᇲ
(3)
஼ ቀ಴ቁ ௪

[53] VARGAS, OBREGÓN, JUNCO, Op.cit., p.48-49.

37
ி
ൌRelación ceniza volante/cemento.

ௐ ᇱ
ቀ ஼ ቁ ‫ ݏ‬ൌRelación agua/cemento por peso, del concreto de mezcla ordinaria, con
resistencia equivalente al concreto con ceniza.

ௐ ᇱ
ቀ ቁ ‫ ݓ‬ൌ Relación agua-cemento del concreto de mezcla ordinaria, con

trabajabilidad equivalente al concreto con ceniza.


ൌ Relación agua/cemento por peso en concreto con ceniza.

‫ ݒܿݏܩ‬ൌ Peso específico de la ceniza volante.

‫ ܿݏܩ‬ൌ Peso específico del cemento.

‫ ܭ‬ൌ Constante eficiencia cementante; es necesaria para ajustar la relación


agua/cemento del concreto de ceniza volante, para obtener una resistencia
equivalente. El producto KF da un efecto equivalente al cemento.

ൌRelación agregado/cemento por peso, del concreto con ceniza.

ܰ ൌRelación agregado/cemento en peso del concreto y de manejabilidad


equivalente al concreto con ceniza.

Para la aplicación de los métodos es necesario tener en cuenta la selección de


tipo de ceniza, calidad y tener una adecuada relación agua-cemento. La
característica para la escogencia de los métodos depende de las condiciones a las
que estará sometida la mezcla.

2.4 REQUISITOS PARA EL USO DE LA CENIZA VOLANTE

La composición química y física de las cenizas es compleja y muy variada, donde


sus componentes y propiedades producen efectos en las mezclas de concreto.
Los países desarrollados han logrado establecer normas; sin embargo, estas son
solamente guías para determinar la calidad de las cenizas y no existe una clara

38
evidencia de que cenizas con estos requerimientos tengan unos resultados
aceptables; también, cenizas que no cumplen los requerimientos pueden tener
resultados favorables en su uso, ya que no se pueden establecer características y
comportamiento del concreto con adición, sino con la caracterización de las
cenizas volantes y mezclas de prueba en el laboratorio para cada caso en
particular.

Con los requerimientos físicos y químicos de las cenizas, establecidos por las
normas A.S.T.M C 618-91 y NTC 3493, no es suficiente para que la ceniza volante
analizada, cumpla con las ventajas en la aplicación en las obras ingenieriles.

Las especificaciones establecen requisitos mínimos y máximos para el uso de este


residuo. El éxito de la ceniza volante depende de la composición química; debe
contener altas proporciones de sílice, aluminio y hierro, elevada finura, mínimo de
contenido de carbón, bajo porcentaje de pérdidas por ignición y un elevado peso
específico. La finura es otra propiedad importante, la cual proporciona consistencia
y mejor trabajabilidad a la mezcla, Valbuena [54].

Como se indicó, si las proporciones de óxidos de silicio, aluminio y hierro suman


70%, la ceniza volante es considerada puzolana clase F y mayores que 50 %,
puzolana clase C, con alto porcentaje de cal (CaO).

Las normas ASTM C 618 y NTC 3493 definen los requisitos físicos y químicos de
las cenizas volantes, para el uso en el hormigón de cemento Pórtland. La norma
ASTM C 311 incluye los métodos para el análisis químico y las pruebas físicas.

La tabla 4 presenta los requerimientos físicos y químicos de las cenizas volantes,


según la norma A.S.T.M C 618-73.

[54] VALBUENA, Op.cit., p.39-40.

39
Tabla 4. Requisitos de las cenizas volantes según la norma ASTM C618.
Requisitos Químicos Mínimo Máximo

Dióxido de silicio + óxido de aluminio 70% ----


+ óxido de hierro (SiO2+Al2O3+Fe2O3)
Trióxido de azufre (SO3) ---- 5%
Contenido de humedad ---- 3%
Pérdida por ignición ---- 12%
Álcalis como Na2O ---- 1,50%

Requisitos Físicos Mínimo Máximo


finura
1. Superficie específica 3,25 cm2/gr ---
2. Cantidad retenida tamiz 325 --- 34%
Factor múltiple (producto pérdida --- 255%
de ignición y finura)
Índice de actividad puzolánica
1. Con cemento Portland, 28 días 85% ---
2. Con cal, 7 días 80% ---
Agua requerida --- 105,00%
Solidez (expansión o contracción en --- 0,50%
autoclave)
Reactividad con álcalis del cemento ---
Expansión del mortero a los 14 días --- 0,02%
Retracción por secado, 28 días --- 0,03%
Fuente: Cenizas de Termozipa, propiedades y usos en el hormigón. Vargas,
Obregón y Junco (1980).

2.5 MANUFACTURA DE CEMENTO

Una de las aplicaciones con relevancia es la manufactura de cemento Pórtland


puzolánico, donde es posible producir cemento de alta calidad y grandes ventajas
económicas. Estas ventajas se deben a la simplificación de la manufactura, en
donde la ceniza volante es fuente de sílice y aluminio para la producción de
cemento Pórtland puzolánico. El cemento con ceniza volante se ha utilizado para

40
usos específicos, como los concretos para presas, por el bajo calor de hidratación
conseguido por la sustitución de 50 % de Clinker por cenizas volantes.

La ceniza volante en el proceso de fabricación, es incorporada al Clinker antes del


proceso de trituración; así aumenta la finura de la ceniza y se obtiene una mezcla
homogénea. Se simplifica el proceso de manufactura, donde la ceniza volante
actúa como material competente como fuente de sílice y aluminio. Mejora la
calidad debido a un alto grado de saturación, contenido elevado de C3S (Silicato
tricálcico) y C2S (Silicato dicálcico), Fernández [55]. En la tabla 5 se presenta un
análisis de materiales típicos usados para la producción de cemento y se
comparan con las cenizas volantes.

Tabla 5. Compuestos de Clinker


Compuesto Cemento Material Material Arcilloso Ceniza
químico % Pórtland calcáreo volante
típica
Caliza Yeso Arcilla Esquisto Pizarra
SiO2 19-23 2,5 4,6 58,2 51,7 57,4 20-60
Al2O3 5-8 1,5 2,6 18,4 22,4 23,7 10-35
Fe2O3 2-4 0,3 1,3 9,3 11,2 4,5 5-35
CaCO3 62-66 94,5 90,6 3,3 4,3 (CaO) 5,7 1-20
(CaO) (CaO) (CaO)
MgCO3 1-4 (MgO) 1,2 0,9 3,9 1,1 (MgO) 7,8 0,3-4
(MgO) (MgO)
SO3 1-2,5 ---- ---- 4,2 2,1 ---- 1-12
Álcalis 0,5-2 ---- ---- 4,2 3,7 ---- 1-4
Fuente: Cenizas de Termozipa, propiedades y usos en el hormigón. Vargas,
Obregón y Junco (1980).

Los materiales usados en la producción de cemento Pórtland son materiales


arcillosos y calcáreos, que generan la composición química del Clinker.

[55] FERNÁNDEZ; Manuel. Influencia de la adición de cenizas volantes en sustitución de cemento y de las
temperaturas de curado en las resistencias mecánicas del hormigón.p.12.

41
Materiales calcáreos. Son rocas calizas, margas, rocas cementantes, conchas
marinas y productos de hidróxido de calcio.

Materiales arcillosos. Arcillas, esquistos, pizarras, escorias de horno.

2.6 CENIZA EN AGREGADOS LIVIANOS

Según Vargas, Obregón y Junco [56], los agregados normales como la grava y
arena, usados para concretos corrientes, tienen una densidad aproximada de 2,3
ton/m3. El concreto con agregados livianos tiene una densidad menor de 1,9
ton/m3. Sin embargo, los concretos con agregados livianos poseen bajas
densidades y resistencia.

Utilizando la ceniza como agregado liviano, con método de sinterización, se puede


obtener concreto de 1,5 a 1,9 ton/m3 y con resistencia de concretos normales.
Esto reduce el peso del concreto en un 20 a 30 %, produciendo rentabilidad.

La sinterización de la ceniza genera una baja densidad, debido a la estructura


hueca de algunos granos de ceniza; la resistencia depende del aglutinamiento de
las partículas finas.

2.7 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

La estabilización de suelos está direccionada a tratamientos mecánicos y


químicos, que se podrían realizar a un determinado material, para generar un uso
específico. La estabilización mejora propiedades como: resistencia, permeabilidad,
compresibilidad y durabilidad.

[56] VARGAS, OBREGÓN, JUNCO, Op.cit., p.57-58.

42
Los métodos para la estabilización de suelos son:

· Estabilización mecánica
· Estabilización con cemento
· Estabilización con cal
· Estabilización con asfalto
· Estabilización con silicatos de sodio, resina de anilina, lignina de cromo.
· Estabilización cal-ceniza. (método de estudio).

La elección del método estabilizador depende de: tipo de suelo, requisitos de


carga, disponibilidad y costos.

2.7.1 Estabilización ceniza-cal. Vargas, Obregón y Junco [57], basados en


investigaciones realizadas en Inglaterra y Colombia, demostraron que la
estabilización de suelos por este método y con resultados de resistencia a la
compresión inconfinada depende de seis aspectos fundamentales.

· Actividad puzolánica y calidad de la ceniza.


· Relación cal-ceniza.
· Contenido total.
· Tipo de suelo.
· Temperatura de curado.

La calidad de la ceniza depende de una baja pérdida por ignición, suficiente área
superficial, elevado peso específico, contenidos considerables de sílice, aluminio y
hierro y una alta finura. Se necesita un mínimo de contenido de carbón; debido a
que los inquemados disminuyen el peso unitario seco y aumentan la necesidad de
agua. La finura y el contenido de carbón son relacionadas inversamente; a mayor
finura, existe la posibilidad de que reaccione con la cal hidratada.

[57] Ibíd., p. 62-63.

43
Los ensayos para evaluar la ceniza para el uso en la estabilización de suelos son:
pasa tamiz N° 325, contenido de carbón por medio de ensayo de pérdida por
ignición a 750 °C. La muestra debe cumplir con un 80% pasa tamiz N° 325 y
contenido de carbón máximo de 10 %, para el uso de la estabilización de suelos.

La temperatura es un factor importante para el uso de la ceniza en la


estabilización de suelos; a mayor temperatura, mejor resistencia. Esto se debe a la
reacción puzolánica.

Si hay una relación alta de cal-ceniza, existe mejor resultado en la estabilización;


los rangos de relación cal-ceniza están entre 1:10 a 1:2. Con relaciones altas se
pueden estabilizar suelos arcillosos.

Para la estabilización de suelos ceniza-cal, las reacciones puzolánicas dependen


de los materiales silíceos y aluminosos del suelo a estabilizar. Se debe basar en
las características físicas del suelo con ceniza.

2.7.2 Tipo de suelo estabilizado. Los resultados favorables se presentan en


suelos granulares con bajos porcentajes de suelos finos, dando una adecuada
consistencia y puede reaccionar adecuadamente con la cal. En los suelos
arcillosos, la estabilización cal-ceniza es perjudicial y genera decrecimiento de la
resistencia del suelo. Esto se debe, a la reacción cal con fracción de arcilla y como
resultado debilita las propiedades cementantes.

2.8 TERRAPLENES Y RELLENOS

La ceniza estabilizada genera asentamientos mínimos, se puede usar para


terraplenes contra estribos de puentes, fundaciones de suelos blandos, etc. Otras
ventajas que brindan las cenizas volantes son: relleno liviano, capacidad portante
aceptable, facilidad de compactación y material no plástico.

44
La estabilización de la ceniza se realiza con cal o con cemento, para mejorar las
características físicas, químicas, cementantes y puzolánicas.

Un rango óptimo de cal con en ceniza está entre 6 a 10 %, donde la mezcla no


presenta expansiones, no se disminuye la permeabilidad ni varía
considerablemente la humedad.

Un ejemplo claro del uso de la ceniza como relleno a nivel mundial, es la


construcción de la carretera interestatal, Interstate 64/ U.S. Route 35, cercana a
Hurricane, W. Va. En Virginia del Oeste (E.E.U.U), en que se usaron 130.000 m3
(metros cúbicos) de ceniza volante.

2.9 CENIZA EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

Estudios de la ceniza como material llenante en mezclas de pavimentos asfálticos


fueron realizados por la compañía Edison de Detroit en 1930, dando resultados y
sugiriendo especificaciones para el uso. La ceniza volante debe pasar el tamiz N°
40 con el 100 %, pasar no menos de 75 % en el tamiz No 200 y contener un
máximo de 12 % de pérdidas por ignición. Vargas, Obregón y Junco [58]. En la
tabla 6 se muestran ejemplos de proporciones usadas en Estados Unidos.

Tabla6. Proporciones de materiales en mezclas asfálticas


Ingredientes, libras por tonelada de mezcla
Tipo
Ceniza Arena Asfalto Piedra partida
Asfalto laminar 220 1580 200 0
Capa de conglomerante 90 720 110 1080 (<=1/2 pg)
Concreto asfáltico 80 730 110 1080 (<=3/8 pg)
Carpeta de grava petrolada 110 950 90 850 (<=1/2 pg)

Fuente. Cenizas de Termozipa, propiedades y usos en el hormigón. Vargas,


Obregón y Junco (1980).

[58] Ibíd., p. 78-80.

45
Según Bhatty [59], las cenizas volantes hidratadas pueden ser utilizadas para
hacer el agregado para las bases flexibles. Las cenizas volantes hidratadas son
duras y pueden tener fuerzas compresivas hasta de 15 MPa. Cuando están
procesadas, las cenizas volantes hidratadas continúan ganando fuerza después
de la colocación, formando una capa rígida homogénea.

2.10 FABRICACIÓN DE MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN

Entre los múltiples y variados usos de las cenizas volantes en el sector


constructivo, se presentarán algunos como insumos para construcción.

2.10.1 Tuberías de concreto. En la fabricación de tuberías con adición de


cenizas volantes se aumenta la durabilidad y resistencia, por la disminución de
permeabilidad, resistencia al ataque químico por la adición al concreto de
propiedades puzolánicas.

La investigación realizada por Lizarazo [60], estudió el ataque del ácido sulfúrico
sobre las tuberías de concreto, que se realizan para la recolección de aguas
residuales domésticas, pluviales e industriales. Se realizaron ensayos sobre
probetas de concreto simple, estudiando el comportamiento frente a la acción de
corrosión y probetas de concreto reforzado, donde se vigiló el comportamiento del
acero frente a la acción del ácido. De igual forma, se analizó el comportamiento de
la ceniza cuando se adiciona al concreto.

[59] BHATTY, J. Pautas para usar las cenizas volantes hidratadas como base flexible. Administración federal
de la carretera (FHWA). El departamento de Ingeniería Civil de la universidad del tech de Tejas. ICCI. N. 99-
1/2.1 A-1. (Octubre. 2000).
[60] LIZARAZO, Juan; Comportamiento de Tuberías de Concreto Frente a la Acción del Ácido Sulfúrico.
Bogotá, 2003. Tesis de Grado de Especialización en Estructuras. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional
de Colombia.

46
Los resultados presentaron corrosión solamente sobre la superficie exterior del
concreto. En las adiciones con un 17 % de ceniza volante, se presentó un mejor
comportamiento al ataque del ácido sulfúrico en comparación con las muestras sin
cenizas.

2.10.2 Morteros y estucos. La fácil manejabilidad de la ceniza volante en adición


con cemento, permite aprovechar sus ventajas de colocabilidad y terminados, para
producir mejores acabados.

2.10.3 Ladrillos y bloques. En la fabricación de ladrillos, la ceniza es añadida


como reemplazo de material granular en un 20 % a 30 %, necesario para evitar
agrietamientos e hinchamientos producidos por la alta contracción de la arcilla. Se
obtiene mejor resistencia, textura y peso. Se constituye como alternativa para
evitar el deterioro del medio ambiente.

2.11 OBRAS REALIZADAS CON CENIZAS VOLANTES

En la construcción, la ceniza volante se ha considerado, para estructuras como


presas, canales, tuberías, fabricación de bloques, traviesas de ferrocarril, llenado
mineral para pavimento asfáltico, terraplenes y drenajes, generando viabilidad
económica y ambiental. A continuación se relacionan los usos a nivel mundial, de
las cenizas volantes en la industria de la construcción.

2.11.1 Unión Europea. En Europa se han implementado las cenizas volantes en


la adición de mezclas de concreto, con normativas específicas y claras, para hacer
posible concretos de alta resistencia. Desde 1989 en países como Alemania,
Dinamarca, Holanda, España, Finlandia, Francia, Inglaterra, Italia, Irlanda, Polonia
y Portugal, se han utilizado las cenizas volantes en materia prima en cemento,

47
bloques, construcción en carreteras, rellenos, ladrillos y aditivo en hormigones
[61].

En los años 50 tuvo aplicación importante en Europa la incorporación al cemento


Pórtland; debido a la rápida instalación, disminución de permeabilidad y la
resistencia al agua.

Alemania. En la actualidad este país, usa los 57,5 % de la producción total de


cenizas agregados livianos como reemplazo del cemento. En Alemania usan las
cenizas con cal, para la fabricación de ladrillos ligeros aireados con vapor.

Se utilizó hormigón con cenizas volantes, en elementos estructurales para las


torres “Castor and Pollux” (Frankfurt). Se consiguió una reducción del calor de
hidratación en el hormigón.

España. Las (CV) se usan para la fabricación de traviesas, en la construcción de


vías férreas; de igual forma, para sub-bases de estas obras. En los últimos años
se implementa en la construcción de paneles de construcción contra incendios. La
fabricación de cemento es unos de los campos más amplios para la utilización de
cenizas volantes.

En la carretera Sevilla – Granada (1989) y en la N-I Madrid- La Coruña (1987), se


utilizó en rellenos, terraplenes y estabilización de suelos [62].

Se ha implementado en morteros, como el caso de la rehabilitación del Jardín “El


Capricho (XVII) en la Alameda de Osuna (Madrid).

[61] PEÑA, Umaña. Síntesis de eolitas a partir de cenizas volantes de centrales termeléctricas de carbón.
Departamentd’Enginyería Minera i Recursos Naturals. Abril. 2002. Universidad politécnica de Catalunya.
[62] COLMENAREJO.A. Aplicación de las cenizas volantes en la construcción de carreteras. Jornada Técnica
sobre el empleo de cenizas volantes en la construcción de carreteras y caminos rurales. Madrid. 1988.

48
Holanda. Recicla el 100 % de la producción de cenizas. El mercado potencial del
país en nuevos productos con cenizas volantes, es una oportunidad única de
mercado.

Francia. La presa de Saint – Hilaire en el Isere, se construyó con 15 % de ceniza


en adicción al hormigón. La adición se realizó in-situ. Según Manz [63], se usa el
60 % de cenizas en acción al cemento, estabilización de vías y material de relleno.

Las cenizas volantes se han utilizado en las torres de refrigeración de la Central


Térmica de Ansereuilles, para cumplir con resistencias superiores a las de un
hormigón natural.

Inglaterra. Según ECOBA (Asociación europea para el empleo de los sub-


productos de la combustión del carbón), Reino Unido usa el 57 % de la producción
total de ceniza como reemplazo de cemento, material de relleno, bloques y
agregados livianos. En North Yorkshire, se construyó la variante de 10 Km, con
gran cantidad de terraplenes. Para la construcción se usaron 390 KTon de cenizas
volantes [64].

2.11.2 Estados Unidos. En 1951 la Sociedad de Materiales de Construcción de la


Loisne, puso en el mercado dos cementos con cenizas volantes. En 1952 se
inauguró la presa de Hungry Horse sobre el rio Flathead (Estados Unidos). La
presa fue construida con un concreto que contenía 70 % de cemento y 30 % en
peso de ceniza.

Se ha desarrollado concreto con adición de cenizas volantes, escoria y cal libre,


aumentando la fuerza estructural en un cierto plazo. Como en el caso de la ruta 2
en Virginia del Oeste en 1971 y 1972, tenía un 54 % de escoria, 5 % de Cemento
Pórtland y 46 % de ceniza volante.

[63] MANZ, scar. Wrldwide production of fly ash and utilization in concrete.1989.
[64] LUXAN, Alonso. Aplicaciones de las cenizas volantes en el campo de la construcción. Una experiencia
española. Monografía del Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y el Cemento. 1995.

49
Un ejemplo claro del uso de la ceniza como relleno a nivel mundial, es la
construcción de la carretera interestatal, Interstate 64/ U.S. Route 35, cercana a
Hurricane, W. Va. En Virginia del Oeste (E.E.U.U), en que se usaron 130.000 m 3
(metros cúbicos) de ceniza volante.

2.11.3 Canadá. Se ha investigado por el CANMET desde 1985; desarrollan


concreto con adición de cenizas, bloques de concreto, se ha usado para el control
de nieve y hielo en las carreteras, terraplenes, drenajes y como material de
relleno.

2.11.4 Argentina. Se han estudiado por Martinez, Andreoni y Poncino [65], las
posibilidades de reutilización de las cenizas volantes como relleno en mezclas
asfálticas y agente estabilizante de suelos. Se evaluó el comportamiento de la
ceniza como agente modificador del envejecimiento del asfalto y la valoración para
actuar como agente estabilizante de suelos, con los análisis de resistencia,
caracterización elástica y de su deformación permanente.

La tabla 7 presenta los usos que se han desarrollado a nivel mundial, en adiciones
y reemplazos de cenizas volantes, en la producción de la construcción. Se
evidencia que los países desarrollados han implementado varios usos; esto se
debe al beneficio ambiental y económico.

[65] MARTÍNEZ, F. ANDREONI, R. PONCINO, H. Utilización de cenizas volantes Como filler de mezclas
asfálticas y agente estabilizador de suelos. XII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito. Buenos Aire: s.d,
1997.

50
Tabla 7. Usos de las cenizas volantes a nivel mundial.

ALEMANIA ESPAÑA HOLANDA FRANCIA INGLATERRA USA CANADÁ ARGENTINA


CONCRETO X X X X X X X X
CEMENTO X X X X X X
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS X X X X X X
RELLENOS X X X X X X
PAVIMENTO ASFÁLTICO X X X X X X X
MORTEROS X X X X
ADOQUINES X X X X X X

51
3. ANÁLISIS DE LOS ENSAYOS

3.1 NORMA PARA LA UTILIZACIÓN DE CENIZAS VOLANTES COMO


ADITIVO

Las especificaciones establecen requisitos mínimos y máximos para la utilización


de las cenizas volantes, como aditivos minerales para concreto de cemento
Pórtland. La norma NTC 3493 es equivalente a la ASTM C 618-91, cuyo título es
“CENIZAS VOLANTES Y PUZOLANAS NATURALES, CALCINADAS O CRUDAS,
UTILIZADAS COMO ADITIVOS MINERALES EN EL CONCRETO DE CEMENTO
PÓRTLAND”, en donde las propiedades físicas y químicas se determinan de
acuerdo a los requisitos expresados.

Las cenizas volantes deben cumplir con los requisitos de composición química
indicados en la tabla 8. En la tabla 9 se muestran requisitos químicos
suplementarios, específicamente cuando se elabora concreto con algún agregado
reactivo, con el fin de que no se presenten expansiones deletéreas debido a la
presencia de álcalis.

Tabla 8. Requisitos químicos.


Clase de aditivo mineral
Requisitos
N F C
Dióxido de silicio (SiO2)+óxido de
aluminio (Al2O3)+óxido de hierro 70,0 70,0 50,0
(Fe2O3), (% mín.)
Trióxido de azufre (SO3). (% máx.) 4,0 5,0 5,0

Contenido de humedad, (% máx.) 3,0 3,0 3,0

Pérdida al fuego, (% máx.) 10,0 6,0 6,0


Fuente: NTC 3493. Cenizas volantes y puzolanas naturales, calcinadas o crudas,
utilizadas como aditivos minerales en el concreto de cemento Pórtland. (2014).

52
Las cenizas volantes clase F pueden tener hasta un 12 % de pérdida al fuego, si
existen registros de desempeño aceptable en los ensayos de resistencia en el
laboratorio.

Tabla 9. Requisito químico suplementario


Clase de aditivo mineral
Requisitos
N F C
Álcalis disponible como Na2O (% máx.) 1,5 1,5 1,5
Fuente: NTC 3493. Cenizas volantes y puzolanas naturales, calcinadas o crudas,
utilizadas como aditivos minerales en el concreto de cemento Pórtland. (2014).

Las cenizas volantes deben cumplir con los requisitos físicos indicados en la tabla
10.

Tabla 10. Requisitos físicos


Clase de aditivo mineral
Requisitos
N F C
Finura:
-Cantidad retenida cuando se realiza
un tamizado húmedo con un tamiz de 34 34 34
45 μm (No 325), (% máx.)
Índice de actividad de resistencia:
-Con cemento Pórtland a los siete
75 75 75
días mínimo, porcentaje de control.
-Con cemento Pórtland a los 28 d,
75 75 75
mínimo, porcentaje de control.
-Con Cal a los siete días. Mínimo
5500 5500 -
(kPa).
Agua requerida máx. Porcentaje de
115 105 105
control.
Estabilidad:
-Contracción o expansión en el
0,8 0,8 0,8
autoclave, % máx.
Fuente: Fuente: NTC 3493. Cenizas volantes y puzolanas naturales, calcinadas o
crudas, utilizadas como aditivos minerales en el concreto de cemento Pórtland.
(2014).

53
Un requisito físico suplementario es el factor múltiple, calculado como el producto
de pérdida al fuego y la finura; correspondiente a la cantidad retenida al realizar un
tamizado húmedo con un tamiz de 45 μm (No 325) indicando un 255 % máximo,
NTC 3493 [66].

La norma NTC 3823 es equivalente a la norma ASTM C311, estableciendo los


ensayos que cubren los procedimientos para el muestreo y ensayo de cenizas
volantes para uso como aditivo mineral en el concreto Pórtland. Los ensayos
presentes en esta norma fueron realizados en el Servicio Geológico Colombiano;
los ensayos de finura Blaine y densidad de la ceniza volante de Termotasajero se
realizaron en el laboratorio del concreto de ASOCRETO.

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS CENIZAS VOLANTES DE TERMOPAIPA,


TERMOZIPA Y TERMOGUAJIRA

Se recopilaron resultados de las cenizas volantes de Termopaipa, Termozipa y


Termoguajira, como adición al concreto con cemento Pórtland y las conclusiones
para usos de las cenizas volantes en obras civiles.

3.2.1 Termopaipa. Valbuena [67] realizó cilindros con reemplazo en peso, de


cemento por ceniza volante con dosificaciones en porcentaje del 0 %, 10 %, 20 %,
25 % y 30 %. En las tablas 11 y 12 se encuentran las propiedades químicas y
físicas de las muestras de ceniza volante de Termopaipa. En la tabla 10 se
evidencia el análisis químico; basándose en la norma NTC 3493 (ASTM C618), la
suma de los tres elementos predominantes (Dióxido de silicio (SiO2), óxido de
aluminio (Al2O3) y óxido de hierro (Fe2O3)), clasifican a la ceniza como del tipo F
con 92,34 % de contenido de óxidos principales en muestra 1 y con 93, 71 % para
muestra 2. Resultados de inquemados suministrados: en la muestra 1 de 9,18% y

[66] INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Ingeniería Civil y Arquitectura,


Cenizas volantes y puzolanas naturales, calcinadas o crudas, utilizadas como aditivos minerales en el
concreto de cemento Pórtland. NTC 3493. Bogotá, 2014.
[67] VALBUENA, Op.cit., p.54-57.

54
en la muestra 2, 14,25%; concluyendo que las cenizas no cumplen con el requisito
de contenidos de inquemados exigido por la norma NTC 3493. Por medio de
análisis petrográfico comprobó que los inquemados no reaccionan químicamente
con la pasta de cemento, generando una mala adherencia en la mezcla. Las
cenizas de Termopaipa presentan una alta finura Blaine; recomendaciones en
investigaciones internacionales y nacionales establecen la finura Blaine para su
uso, entre 2,5 y 4,5 cm2/gr o superior a 3,0 cm2/gr. La densidad de cenizas se
encuentra entre 2,2 y 2,8 gr/cm3; las muestras analizadas no cumplen con la
especificación recomendada. Concluyó, que a medida que se aumentaba el
porcentaje de ceniza como adición en la mezcla, se incrementaba la presencia de
inquemados, reduciendo la resistencia mecánica de los cilindros de concreto.

Tabla 11. Análisis químico de cenizas volantes de Termopaipa.


COMPOSICIÓN QUÍMICA MUESTRA 1 % MUESTRA 2 %
Dióxido de silicio (SiO2) 62,9 65,68
Trióxido de aluminio (Al2O3) 23,89 22,10
Óxido de hierro (Fe2O3) 5,55 5,93
Óxido de calcio (CaO) 0,84 0,77
Óxido magnésico (MgO) 0,56 0,50
Óxido de sodio (Na2O) 0,45 0,52
Óxido de potasio (K2O) 1,49 1,60
Óxido de titanio (TiO2) 1,21 1,31
Trióxido de azufre (SO3) 0,13 0,06
Pérdida por calcinación a 0,18 0,18
750°C
Fuente: Petrografía de concretos hidráulicos con adición de cenizas volantes de
Termopaipa. Valbuena (2006).

Tabla 12. Propiedades físicas de cenizas volantes de Termopaipa


CARACTERISTICAS CENIZA TERMOPAIPA(VALBUENA)
% retenido No 325 - 13,50
Actividad puzolánica 70,3 -
Finura Blaine (cm2/g) 3,100 3,805
Densidad (g/cm3) 2,135 2,120
Fuente: Clavijo y Osorio (2012) y Valbuena (2006).

55
La composición química y propiedades físicas se analizaron en el Servicio
Geológico Colombiano, en dos muestras de cenizas volantes para las pruebas del
proyecto “Petrografía de concretos hidráulicos con adición de cenizas volantes de
Termopaipa”. Las propiedades fisicoquímicas de las cenizas se determinaron por
la norma NTC 3493 (ASTM C618).

De los análisis de resultados y conclusiones recopilados por Clavijo y Osorio [68];


encontraron:

Las propiedades se ajustaron a la norma, excepto el índice de actividad


puzolánica de la ceniza respecto al cemento; es de 70,3 %, siendo inferior al
especificado en la norma NTC 3493 (ASTM C618) cuyo valor mínimo es de 75 %.

En concretos con reemplazo del 15 % y 25 % de ceniza diseñados para 21 Mpa y


28 Mpa, presentaron valores de resistencia menores que la mezcla sin ceniza, a
edades tempranas; pero a edades entre 60 y 90 días obtuvieron resistencias de
diseño. De acuerdo a los ensayos de concreto normal y concreto con cenizas, al
comparar los resultados, el remplazo óptimo de ceniza volante por cemento se
encontró en el rango de 15 % a 25 %.

En las dosificaciones con mayores contenidos de cenizas, se generó una


reducción en la resistencia a la compresión de las muestras de concreto
endurecido.

Los concretos con elevados porcentajes de ceniza, como los de 35 %, pueden ser
empleados en obras que no requieran mayores resistencias, como andenes,
adoquines, morteros, etc.

[68] CLAVIJO, OSORIO Op.cit., p.81-86.

56
Los cilindros de la investigación no fueron realizados con una sola mezcla,
pudiendo presentar variaciones en los resultados obtenidos, aunque trataron de
realizar mezclas con las mismas características para todos los ensayos.

En la investigación desarrollada por Fonseca [69], se realizaron 4 mezclas de


concreto con reemplazos de cemento por ceniza de Termopaipa a 10, 20, 30 y 40
%; para cada mezcla se fabricaron 30 especímenes. Se preparó mezcla sin ceniza
para usarla como referencia. Se ensayaron a compresión a edades de 7, 28, 56 y
100 días. Se encontró que los concretos con adición de ceniza presentaron una
resistencia más baja en comparación al concreto sin adición. El concreto con 30 %
de adición presentó mayor resistencia, en todas las edades. Se presentaron
mejoras significativas a la resistencia a la compresión a edades mayores de 56
días, debido a la lenta reacción puzolánica; sin embargo, la diferencia de
resistencia a los 28 días se encontró en el rango de ± 10 % de la alcanzada del
concreto normal.

Gil y Plazas [70] formularon una propuesta para la utilización de cenizas volantes
de Termopaipa y Termozipa, como adición en la fabricación de cemento para
reemplazar la puzolana, utilizando el proceso de producción de la cementera
HOLCIM COLOMBIA S.A. De acuerdo con pruebas efectuadas en plantas del
grupo, es factible la utilización de las cenizas volantes en la fabricación de
cemento; sin embargo, se debe controlar la composición química para que no
varíen las condiciones químicas ni físicas del desempeño del cemento. A edades
cortas, el cemento con adición de cenizas volantes presenta un desarrollo de
resistencia muy lenta, pero las resistencias finales son mayores por la rápida
hidratación.

[69] FONSECA, Luis. Efecto de Diferentes Reemplazos de Cemento por Ceniza Volante de Termopaipa sobre
Resistencia a Compresión del Concreto. Bogotá. 2004. Tesis de Grado. Facultad de Ingeniería Civil.
Universidad Nacional de Colombia.
[70] GIL, Claudia; PLAZAS, Ricardo. Propuesta para la utilización de cenizas volantes como adición en la
fabricación de cemento tipo I en la Planta cementera de HOLCIM COLOMBIA S.A. Chia. 2007.
p34.Especialización en Gerencia de Producción y Operaciones. Universidad de la Sabana.

57
La ceniza volante de Termopaipa puede ser usa para reemplazar el llénate mineral
de mezclas asfálticas. Camacho, Reyes y Troncoso [71], realizaron diferentes
ensayos con porcentajes de reemplazo de llenante mineral por ceniza volante
entre 15 % a 100 %. Los resultados determinaron un incremento de resistencia y
mejor comportamiento para reemplazos del 20 y 25 %.

3.2.2 Termozipa. Vargas, Obregón y Junco [72], realizaron los ensayos en los
laboratorios de química de la Universidad Nacional de Colombia; los resultados
químicos se presentan en la tabla 13. La ceniza volante de Termozipa
normalmente presenta ceniza tipo F, con el 96 % en la suma de los tres óxidos
predominantes (Dióxido de silicio (SiO2), óxido de aluminio (Al2O3) y óxido de
hierro (Fe2O3)), pero en los ensayos realizados, estos investigadores obtuvieron
como resultado 61,35 %. Esta diferencia puede ocurrir por el tipo de carbón
utilizado, la característica de la planta, deficiencia de la combustión en la caldera y
el grado de pulverización del carbón.

Hallaron un porcentaje de pérdida por ignición de 27 %, porcentaje que es superior


al especificado por la norma NTC 3493 (ASTM C618), de 6 % máximo. La ceniza
volante de Termozipa tiene un porcentaje de 0,19 % de Na2O, inferior al
especificado por la norma NTC 3493 (ASTM C618), de 1,5 % máximo.

Tabla 13. Análisis químico de cenizas volantes de Termozipa.


COMPOSICIÓN QUÍMICA PORCENTAJE %
Dióxido de silicio (SiO2) 42,80
Trióxido de aluminio (Al2O3) 15,12
Óxido de hierro (Fe2O3) 3,43
Óxido de calcio (CaO) 0,27
Óxido magnésico (MgO) 0,53
Óxido de sodio (Na2O) 0,19
Óxido de potasio (K2O) 1,28
Fuente: Estado del arte del uso y propiedades de las cenizas volantes de Termo
Guajira; Termo tasajero; Termo Paipa y Termo Zipa. Clavijo y Osorio (2012).

[71] REYES, O. TRONCOSO, J. CAMACHO, J.F. Comportamiento mecánico y dinámico de una mezcla asfáltica
con adición de cenizas volantes. Universidad Militar Nueva Granada. Marzo. 2006.
[72] VARGAS, OBREGÓN, JUNCO, Op.cit., p.57-58.

58
Las propiedades físicas se encuentran en la tabla 14. Hallaron la finura de la
ceniza por método directo de porcentaje retenido en tamiz N° 325, con valor por
debajo de los límites que especifica la norma NTC 3493 (ASTM C618), valor
máximo del 34 %. El material tiene deficiencia de finura porque tiene partículas de
carbón sin quemar provenientes del fondo de la caldera. La densidad no cumple
con la especificación recomendada entre 2,2 g/cm 3 y 2,8 g/cm3; sin embargo, esta
característica hace posible la utilización como material liviano para rellenos y
terraplenes.

Realizaron el ensayo de índice de actividad puzolánica de la ceniza con respecto


al cemento (I.A.P) regido por la norma ASTM C618, especificando un 75 % como
mínimo y el resultado para las cenizas de Termozipa es de 72 %, no cumpliendo
con lo establecido en la norma. Este parámetro es uno de las propiedades más
importantes para la dosificación de la ceniza en el concreto.

Tabla 14. Propiedades físicas de cenizas volantes de Termozipa


CARACTERISTICAS CENIZA
% retenido No 325 62
Actividad puzolánica 72
2
Finura Blaine (cm /g) -
3
Densidad (g/cm ) 1,976
Fuente: Estado del arte del uso y propiedades de las cenizas volantes de Termo
Guajira; Termo tasajero; Termo Paipa y Termo Zipa. Clavijo y Osorio (2012).

Se realizaron mezclas de concreto sin ceniza y con ceniza, en sustitución al


cemento en un 10 %, 15 %, 20 % y 25 %; se fabricaron cilindros para ser
ensayados a compresión a edades de 3, 7, 14, 28 y 60 días de curado. Con la
recopilación de información de los resultados de resistencia a la compresión para
diferentes porcentajes de remplazo y edades, concluyeron que para un remplazo
de cemento por ceniza del 10 %, superó la resistencia de la mezcla sin ceniza
desde los 14 días y a los 60 días se evidenció que superó en un 4 % la resistencia
respecto al concreto sin ceniza. Cuando se aumentaba la adición, decrecía la
resistencia a la compresión; a edades tempranas, la disminución de resistencia fue
considerable con respecto a la muestra de concreto sin ceniza.

59
Las cenizas de Termozipa se han utilizado en los último 10 años por la empresa
ADT&CIA LTDA, en proyectos de construcción, rehabilitación de vías y
cimentaciones. Se usó como relleno para cimentación de almacenes Éxito, Calle
170, Calle 80. Se ha incorporado en rellenos estructurales para las placas de
acercamiento en el puente Avenida Ciudad de Cali Calle 13, Puente Autopista
Norte por calle 170, etc. En rellenos para mejorar sub-base, se implementó en los
proyectos de la carretera perimetral Chia – Mosquera – Concesionaria del
Desarrollo Vial de la Sabana [73].

3.2.3 Termoguajira. De la recopilación bibliográfica obtenida por Clavijo y Osorio


[74], de los resultados en la caracterización de las cenizas volantes de
Termoguajira, la tabla 15 presenta la concentración química de la ceniza, obtenida
de un promedio de 10 ensayos. La ceniza volante de Termoguajira cumple con la
clasificación de cenizas clase F de la norma NTC 3493 (ASTM C618). El contenido
de Na2O se encuentra en un porcentaje mayor al especificado en la norma, y si se
usara en adición al concreto, se podrían presentar expansiones si se elabora con
agregados pétreos reactivos.

Tabla 15. Análisis químico de cenizas volantes de Termoguajira.


COMPOSICIÓN QUÍMICA PORCENTAJE %
Dióxido de silicio (SiO2) 61,76
Trióxido de aluminio (Al2O3) 19,24
Óxido de hierro (Fe2O3) 8,56
Óxido de calcio (CaO) 2,21
Óxido magnésico (MgO) 1,46
Óxido de sodio (Na2O) 3,24
Óxido de potasio (K2O) 2,23
Óxido de titanio (TiO2) 1,01
Óxido de fosforo (P2O5) 0,18
Fuente: Estado del arte del uso y propiedades de las cenizas volantes de Termo
Guajira; Termo tasajero; Termo Paipa y Termo Zipa. Clavijo y Osorio (2012).

[73] ADT&CIA LTDA. Ficha técnica- material de cenizas. Informe final de Pavimentos y Espacio Público
Asociado de la Avenida el TAM (Ak 129). Etapa de Estudios y Diseños. Anexo N° 6.3. Agosto. 2008.
[74] CLAVIJO, OSORIO Op.cit., p.87-91.

60
La densidad y finura de la muestra clase C con contenido elevado de ceniza se
presenta en la tabla 16. Encontraron que la densidad varía en sentido inverso a la
dimensión de la partícula; entre más fina la ceniza volante, mayor densidad.
También, la baja densidad se debe al contenido de inquemados. La superioridad
de la clase C representa una superficie específica de 3,241 cm 2/g. El valor de la
finura Blaine cumple con el rango recomendado.

Tabla 16. Densidad y finura de cenizas volantes de Termoguajira.


CARACTERISTICAS CENIZA
Finura Blaine (cm2/g) 3,241
Densidad (g/cm3) 2,890
Fuente: Estado del arte del uso y propiedades de las cenizas volantes de Termo
Guajira; Termo tasajero; Termo Paipa y Termo Zipa. Clavijo y Osorio (2012).

Rangel y Sarmiento [75], investigaron el comportamiento de las cenizas volantes


de Termoguajira, Termopaipa y Termozipa en la aplicación como material llenante
en mezclas asfálticas. En general las cenizas volantes rigidizaron más que la
arena de rio y las calizas. Se demostró la factibilidad para usarse como material
mineral llenante; no obstante, se debe tener especial cuidado por su volatilidad,
que la hace difícil de controlar y transportar.

3.3 ENSAYOS SOBRE CENIZAS VOLANTES DE TERMOTASAJERO Y


ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.3.1 Ensayos Químicos. Los ensayos químicos de las cenizas volantes de


Termotasajero se realizaron en el Servicio Geológico Colombiano. La tabla 17
presenta la composición química de las cenizas volantes y su porcentaje de
pérdida al fuego. La suma de los tres componentes predominantes (SiO2, Al2O3 y
FeO3) de la ceniza de Termotasajero es de 89,1 %, que cumple con la norma NTC
3493 (ASTM C618), que establece como mínimo un 70 % para clasificar la ceniza

[75] RANGEL, Leidy; SARMIENTO, Mayra. Influencia de las características granulométricas y mineralógicas
del filler sobre rigidez de las mezclas asfálticas. Bucaramanga, 2010. Facultad de Ingeniería Físico –
Mecánico; Universidad Industrial de Santander.

61
como tipo F. El porcentaje de Trióxido de azufre (SO3) con un 0,01 %; la norma
establece un contenido máximo de 5 %.

La norma NTC 3493 (ASTM C618) especifica un 6 % máximo de inquemados para


cenizas tipo F; la pérdida por ignición de la muestra de ceniza volantes es de 7,96
%. La norma NTC 3493 permite hasta un máximo de 12 % para ceniza tipo F, con
resultados aceptables en los ensayos de resistencia a compresión de cilindros de
concreto. La tabla 18, presenta el análisis próximo de la muestra de ceniza volante
de Termotasajero, con el contenido de humedad de la ceniza de 3% tipo F, que
cumple con la especificaciones recomendadas por la NTC 3493 (ASTM C618).

Tabla 17. Análisis químico de cenizas volantes de Termotasajero.


COMPOSICIÓN QUÍMICA PORCENTAJE %
Dióxido de silicio (SiO2) 53,21
Trióxido de aluminio (Al2O3) 26,74
Óxido de hierro (Fe2O3) 9,15
Óxido de calcio (CaO) 0,59
Óxido magnésico (MgO) 0,45
Óxido de sodio (Na2O) 0,16
Óxido de potasio (K2O) 0,64
Óxido de titanio (TiO2) 1,28
Óxido de fósforo (P2O5) 0,52
Trióxido de azufre (SO3) 0,01
Óxido de bario (BaO) 0,14
Óxido de estroncio (SrO) 0,03
Pérdida por calcinación a 750°C 7,96

Tabla 18. Análisis próximo de cenizas volantes de Termotasajero


ANÁLISIS CENIZA
Humedad residual, % masa 0,17
Materia volátil, % masa 1,29
Cenizas, % masa 92,04
Carbono fijo, % masa 6,50
Azufre total, % masa 0,16
Poder calorífico, Btu/Ib 908
Poder calorífico, J/g 2111

62
Inquemados: En el siguiente cálculo se determinará el porcentaje de inquemados
en las cenizas volantes de Termotasajero.

‫ ܱܵܦܣܯܧܷܳܰܫ‬ൌ ‫݋݆݂݅݋݊݋ܾݎܽܥ‬௕Ǥ௦ ൅  ‫݈݅ݐž݈݋ݒܽ݅ݎ݁ݐܽܯ‬௕Ǥ௦ (1)

Dónde:

‫݋݆݂݅݋݊݋ܾݎܽܥ‬௕Ǥ௦ ൌ ሺ‫݋݆݂݅݋݊݋ܾݎܽܥ‬௖Ǥ௦Ǥ௔ ‫ͲͲͳ כ‬ሻȀሺͳͲͲ െ ‫݈ܽݑ݀݅ݏ݁ݎ݀ܽ݀݁݉ݑܪ‬ሻ (2)

‫݈݅ݐž݈݋ݒ݈ܽ݅ݎ݁ݐܽܯ‬௕Ǥ௦ ൌ ሺ‫݈݅ݐž݈݋ݒܽ݅ݎ݁ݐܽܯ‬௖Ǥ௦Ǥ௔ ‫ͲͲͳ כ‬ሻȀሺͳͲͲ െ ‫݈ܽݑ݀݅ݏ݁ݎ݀ܽ݀݁݉ݑܪ‬ሻ (3)

‫ ܱܵܦܣܯܧܷܳܰܫ‬ൌ ሾሺ‫݋݆݂݅݋݊݋ܾݎܽܥ‬௖Ǥ௦Ǥ௔ ‫ͲͲͳ כ‬ሻȀሺͳͲͲ െ ‫݈ܽݑ݀݅ݏ݁ݎ݀ܽ݀݁݉ݑܪ‬ሻሿ ൅


ሾሺ‫݈݅ݐž݈݋ݒܽ݅ݎ݁ݐܽܯ‬௖Ǥ௦Ǥ௔ ‫ͲͲͳ כ‬ሻȀሺͳͲͲ െ ‫݈ܽݑ݀݅ݏ݁ݎ݀ܽ݀݁݉ݑܪ‬ሻሿ

‫ ܱܵܦܣܯܧܷܳܰܫ‬ൌ ሾሺ͸ǡͷͲ ‫ͲͲͳ כ‬ሻȀሺͳͲͲ െ Ͳǡͳ͹ሻሿ ൅ ሾሺͳǡʹͻ ‫ͲͲͳ כ‬ሻȀሺͳͲͲ െ Ͳǡͳ͹ሻሿ


଺ହ଴ ଵଶଽ
‫ ܱܵܦܣܯܧܷܳܰܫ‬ൌ ቀଽଽǡ଼ଷቁ ൅ ቀଽଽǡ଼ଷቁ

ࡵࡺࡽࢁࡱࡹ࡭ࡰࡻࡿ ൌ ૠǡ ૡΨ

Se puede hallar y verificar como:

‫ ܱܵܦܣܯܧܷܳܰܫ‬ൌ ͳͲͲ െ Ψ‫ܥ‬௭Ǥ௕Ǥ௦ (4)

Ψ‫ܥ‬௭Ǥ௕Ǥ௦ ൌ ሺΨ‫ܥ‬௭Ǥ௖Ǥ௦Ǥ௔ ‫ͲͲͳ כ‬ሻሺͳͲͲ െ ‫݈ܽݑ݀݅ݏ݁ݎ݀ܽ݀݁݉ݑܪ‬ሻ (5)

Ψ‫ܥ‬௭Ǥ௕Ǥ௦ ൌ ሺͻʹǡͲͶ ‫ͲͲͳ כ‬ሻȀሺͳͲͲ െ Ͳǡͳ͹ሻ

Ψ‫ܥ‬௭Ǥ௕Ǥ௦ ൌ ͻʹͲͶȀͻͻǡͺ͵

Ψ‫ܥ‬௭Ǥ௕Ǥ௦ ൌ ͻʹͲͶȀͻͻǡͺ͵

63
Ψ‫ܥ‬௭Ǥ௕Ǥ௦ ൌ ͻʹǡʹΨ

ࡵࡺࡽࢁࡱࡹ࡭ࡰࡻࡿ ൌ ૚૙૙ െ ૢ૛ǡ ૛ ൌ ૠǡ ૡΨ

Ψ‫ܥ‬௭Ǥ௕Ǥ௦ ൌ Porcentaje de cenizas, base seca.

Ψ‫ܥ‬௭Ǥ௖Ǥ௦Ǥ௔ ൌPorcentaje de cenizas, como se acepta.

El porcentaje de inquemados se calculó para compararlo con respecto al


determinado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC); el porcentaje de
inquemados calculado y verificado es de 7,8 % y el suministrado por SGC es 7,96
%; donde, la diferencia no es muy significativa 0,16 %. La norma NTC 3493
(ASTM C618) especifica un 6 % máximo de inquemados para cenizas tipo F; sin
embargo, se podrá usar ceniza que contengan hasta un 12 % de inquemados,
dependiendo si se desarrolla un desempeño aceptable en los ensayos de
compresión de cilindros de concreto. Romero y Hernández [76], en su trabajo de
grado, han desarrollado ensayos de resistencia a la compresión de cilindros con
ceniza volante de Termotasajero y concreto normal, evidenciando que al aumentar
los porcentajes de reemplazo de cemento por ceniza volante (10%, 20%,25% y
30%), la resistencia a la compresión disminuye, para todas las edades (3, 7, 14,
21, 28 y 60 días). El aumento del contenido de inquemados afecta esta propiedad.
La ceniza volante de Termotasajero analizada, no cumple con la especificación de
pérdida al fuego recomendada por la norma NTC 3493 (ASTM C618), máximo 6
%, presentando un porcentaje mayor al especificado, 7,96 %.

3.3.2 Ensayos Físicos. Los resultados obtenidos de la determinación de la


granulometría, en porcentaje de relación de peso en tamices N°. 230 (63μm), N°.
270 (53μm), N° 325(45μm) y N°. 400 (37μm) de las cenizas, están consignados en
la tabla 19.

[76] ROMERO, Andrés; HERNÁNDEZ, Johan. Diseño de mezclas de hormigón por el método A.C.I. y efectos
de la adición de las cenizas volantes de Termotasajero en la resistencia a la compresión. Trabajo de grado en
curso. Universidad Santo Tomás, Facultad de Ingeniería Civil, sede principal, Bogotá D.C.

64
Tabla 19. Resultados de granulometría en cenizas volantes de Termotasajero.
MATERIAL (% PESO) RETENIDO ACUMULADO
Retenido malla N° 230 32,1 32,1
(63μm)
Pasa malla N° 230 (63μm) 2,8 34,9
y retiene en malla N° 270
(53μm)
Pasa malla N° 270 (53μm) 9,0 43,9
y retiene en malla N° 325
(45μm)
Pasa malla N° 325 (45μm) 31,6 75,5
y retiene en malla N° 400
(37μm)
Pasa malla N° 400 (37 μm) 24,3 99,8
y retiene en fondo

La finura es de gran importancia en la aplicación de las cenizas para efectos


puzolánicos en materiales de construcción; para ello se determinan las
características granulométricas; la NTC 3493 (ASTM C618) exige un valor máximo
de 34 % retenido en el tamiz N° 325 (45μm); la ceniza volante de Termotasajero
analizada cumple con la especificación recomendada, pues retine 9 % en el tamiz
32, pero pasa tamiz N° 325 (45μm) no cumple con lo recomendado de 80 % en el
ítem 1.2.2, con un 55,9 % pasa tamiz N° 325 (45μm).

En ASOCRETO se realizaron ensayos de finura Blaine y densidad de las cenizas


volantes de Termotasajero. La información se indica en la tabla 20. Las cenizas
de Termotasajero presentan una baja finura Blaine respecto a las
recomendaciones de la bibliografía en investigaciones internacionales y
nacionales. La densidad de cenizas se encuentra entre 2,2 y 2,8 gr/cm 3 para su
uso como adición al concreto; en donde, la ceniza de Termotasajero no cumple
con las recomendaciones.

Un ensayo importante para la obtención de buenos resultados en la adición de


cenizas volantes al concreto es el índice de la actividad de resistencia con
cemento Pórtland, el cual está reglamentado en la norma NTC 3823 (ASTM

65
C311). Se recomienda realizar este ensayo para futuras investigaciones con
cenizas volantes.

Tabla 20. Densidad y finura de las cenizas volantes de Termotasajero.


CARACTERISTICAS CENIZA
Finura Blaine (cm2/g) 2,067
Densidad (g/cm3) 2,103

En la tabla 21 se presenta un resumen de las propiedades físico - químicas de las


cenizas de Termotasajero, en comparación con la norma NTC 3493 (ASTM C618)
para ceniza tipo C y tipo F. Se identifica la ceniza como clase F con una pérdida al
fuego mayor al establecido por la norma.

Tabla 21. Propiedades de las cenizas de Termotasajero, cenizas clase C y


Clase F.
NORMA (NTC 3493 -
PROPIEDADES ASTM C618) TERMOTASAJERO
CLASE C CLASE F
Propiedades Químicas
SiO2 + Al2O3 + FeO3 50 % min. 70 % min. 89,1

Trióxido de azufre (SO3) 5 % máx. 5 % máx. 0,01


Contenido de humedad 3 % máx. 3 % máx. 0,17
Pérdida por ignición 6 % máx. 6 % máx. 7,8
Álcalis como Na2O 1,5 % máx. 1,5 % máx. 0,16
Propiedades Físicas
% retenido N° 325 34 % máx. 34 % máx. 9
Actividad puzolánica % 75 % min. 75 % min. -----

3.3.3 Análisis de Carbones. La planta Termotasajero utiliza carbón bituminoso


triturado y pulverizado, como combustible primario. La tabla 22 muestra la

66
composición del carbón típico de Termotasajero, por medio de un análisis próximo,
con poder calorífico de 12.700 Btu/lb y 29.528 J/g; donde, se encuentra clasificado
por la norma ASTM D388-92 como carbón bituminoso, alto en volátiles C, que se
encuentra en un rango entre 11.500 a 13.000 Btu/lb y 26.749 a 30.238 J/g.

Tabla 22.Análisis próximo del carbón de Termotasajero.


ANÁLISIS CARBÓN
Humedad residual, % masa 2,96
Materia volátil, % masa 38,36
Cenizas, % masa 8,83
Carbono fijo, % masa 49,85
Azufre total, % masa 0,74
Poder calorífico, Btu/Ib 12700
Poder calorífico, J/g 29528

La tabla 23 contiene los resultados de la clasificación granulométrica del carbón


triturado de Termotasajero.

Tabla 23. Resultados de granulometría en el carbón triturado de Termotasajero.


MATERIAL (% PESO) RETENIDO ACUMULADO
Retenido malla N° 16
(1,18mm) 39,7 39,7
Pasa malla N° 16 (1,18mm) y
retiene en malla N° 30 35,5 75,5
(0,60mm)
Pasa malla N° 30 (0,60mm) y
retiene en malla N° 50 14,0 89,5
(0,30mm)
Pasa malla N° 50 (0,30mm) y
retiene en malla N° 100 4,7 94,2
(0,15mm)
Pasa malla N° 100 (0,15mm)
y retiene en malla N° 200 2,7 96,9
(0,075mm)
Pasa malla N° 200 (0,075mm)
y retiene en fondo 3,4 100,3

67
El análisis granulométrico en los tamices N° 16 y N° 30 representa más del 50 %
en peso del material retenido.

El análisis químico del carbón de Termotasajero se presenta en la tabla 24; con


este análisis se pueden establecer los parámetros para correlacionar los
componentes químicos, diferenciando la clase de carbón dependiendo de las
cenizas. Estos son expresados por Peña [77]:

Porcentaje de base (Fe2O3+ MgO+ CaO+ K2O+ Na2O), estos presentan menores
temperaturas de fusión.

Porcentaje de ácidos (SiO2+ Al2O3+ TiO2), tienen altas temperaturas de fusión.

Relación base/ácido (B/A), potencial para que los metales contenidos en las
cenizas se combinen en el proceso de combustión para producir sales con bajo
punto de fusión.

Relación dolomita (MgO+ CaO/ (Fe2O3+ MgO+ CaO+ K2O+ Na2O)*100 %). Se usa
para cenizas con presencia de óxidos básicos mayores de 40 %.

Relación silica/alúmina (SiO2/ Al2O3). Se usa para complementar el


comportamiento de la fusibilidad de las cenizas.

Factor de encostramiento, relación base/acido (B/A)* Na2O. Tendencia al


encostramiento.

[77] PEÑA, Mary. Caracterización de cenizas de algunos carbones colombianos in situ por retrodispersión
gamma-gamma. Bogotá, 2011, 35p. Tesis de Maestría en Ciencias – Química. Universidad Nacional de
Colombia.

68
Factor de deposición (B/A)* % SO3. Tendencia a la deposición.

Tipo de ceniza. Cenizas bituminosas (Fe2O3> CaO + MgO), cenizas ligníticas


(Fe2O3< CaO + MgO).

Tabla 24. Análisis químico del carbón de Termotasajero, (750°C), % masa.

COMPOSICIÓN QUÍMICA PORCENTAJE %

SiO2 62,17

Al2O3 27,22

Fe2O3 5,28
CaO 1,29
MgO 0,41
Na2O 0,26

K2O 0,86

TiO2 1,45

P2O5 0,08

SO3 0,37
BaO 0,061
SrO 0,051

En los datos de la composición química de las cenizas y del análisis químico del
carbón, no se encontraron variaciones apreciables, excepto la presencia de
trióxido de azufre (SO3).

Los parámetros para correlacionar la composición del carbón se presentan en la


tabla 25.

69
Tabla 25. Parámetros y clasificación de las cenizas del carbón de Termotasajero.
Óxidos Óxidos Relación Base Relación Relación Silica - Factor de Factor de Tipo de
basicos % ácidos % Ácidos dolomita % alumina Deposición Encostramiento ceniza
carbón (ceniza) 8,10 90,84 0,09 56,93 2,28 0,02 0,03 Bituminosa
ceniza 10,99 81,23 0,14 50,37 1,99 0,02 0,00 Bituminosa

En la composición de las cenizas de los carbones de Termotasajero, predominan


los óxidos ácidos con un valor alto entre 80 % y 90 %, en el proceso de
combustión se comportan como cenizas de alta temperatura de fusión. La relación
silica- alúmina confirma que las cenizas tiene probabilidad de formar compuestos
con bajos puntos de fusión. Los factores de deposición y encostramiento son
bajos, por lo cual no tiende a formar compuesto corrosivos. Las cenizas de
Termotasajero se clasifican como bituminosas con probabilidad a la fusión de
escorias.

La tabla 26, presenta las composiciones químicas y físicas, recomendadas por la


norma NTC 3493 (ASTM C618) y los resultados de la caracterización de las
cenizas de Termopaipa, Termozipa, Termoguajira y Termotasajero. Se estableció
que las cenizas de las termoeléctricas son de tipo F. Se evidencia que la pérdida
por ignición es un ensayo primordial para la utilización de las cenizas como adición
al concreto con cemento Pórtland. Si se obtienen valores mayores a 6 %, se
reduce la resistencia en los ensayos de compresión del concreto.

70
Tabla 26. Cuadro comparativo de las cenizas de Termopaipa, Termozipa,
Termoguajira y Termotasajero, respecto a la norma NTC 3493.
NTC 3493 TERMOPAIPA TERMOZIPA TERMOGUAJIRA TERMOTASAJERO
Propiedades Químicas
SiO2 + Al2O3 + FeO3 70 % min. 92,34 61,35 89,56 89,1

----- -----
Trióxido de azufre (SO3) 5 % máx. 0,13 0,01
Contenido de humedad 3 % máx. 0,86 ----- ----- 0,17
Pérdida por ignición 6 % máx. 9,18 27 ----- 7,8
Álcalis como Na2O 1,5 % máx. 0,45 0,19 3,24 0,16
Propiedades Físicas
% retenido N° 325 34 % máx. 13,5 62 ----- 9
Actividad puzolánica % 75 % min. 70,3 72 ----- -----
3 -----
Peso específico g/cm 2,120 1,976 2,890 2,103
2 ----- -----
Finura Blaine cm /g 3,805 3,241 2,067

Los resultados de resistencia a la compresión de cilindros de concreto con adición


de cenizas volantes de Termotasajero, se presentan en la gráfica 7. Se generaron
reducciones en la resistencia a los esfuerzos de compresión, comparados con las
mezclas de concreto sin ceniza, a edades de 3, 7, 14, 21, 28 y 60 días. Se
concluyó que las cenizas de Termotasajero, presentan un valor alto de
inquemados y baja finura. Los especímenes con cenizas a 10 %, 20 %, 25 % y 30
%, tuvieron resistencias inferiores a las de la mezcla sin ceniza, para todas las
edades.

La pérdida por ignición no cumple con la especificación sugerida, de máximo 6 %,


pues presenta un valor de 7.8 %. Los concretos con porcentajes de ceniza de 25 y
30 %, podrían ser empleados en obras que no requieran mayores resistencias,
como andenes y morteros.

71
Gráfica 7. Resistencia a la compresión de mezclas de concreto con reemplazo
(0 %, 10%, 20%, 25% y 30%) vs edad en días.
350

300

250
RESISTENCIA Kg/CM2

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70
EDAD DÍAS

LINEA DE TENDENCIA MEZCLA ESTANDAR LINEA DE TENDENCIA MEZCLA 10%


LINEA DE TENDENCIA MEZCLA 20% LINEA DE TENDENCIA MEZCLA 25%
LINEA DE TENDENCIA MEZCLA 30%

Fuente: Diseño de mezclas de hormigón por el método A.C.I. y efectos de la


adición de cenizas volantes de Termotasajero, en la resistencia a la compresión.
Romero y Hernández (2014).

La tabla 27 presenta un resumen de los usos de las cenizas volantes, de las


termoeléctricas Termozipa, Termopaipa, Termoguajira y Termotasajero.

72
Tabla 27. Aplicaciones de las cenizas volantes en Colombia.
TERMOZIPA TERMOPAIPA TERMOGUAJIRA TERMOTASAJERO
CONCRETO X X X

CEMENTO X X
ESTABILIZACIÓN DE
X
SUELOS
RELLENOS X

PAVIMENTO ASFÁLTICO X X X

MORTEROS X X

ADOQUINES

73
4. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LAS CENIZAS VOLANTES DE
TERMOTASAJERO

Para el uso de cenizas volantes de Termotasajero en la fabricación de concreto


hidráulico, se deben tener en cuenta factores de control de calidad de los
materiales y de la elaboración de mezclas de laboratorio que contengan ceniza, ya
que no se pueden establecer características de comportamiento del hormigón con
adición de cenizas, solamente a través de su caracterización físico-química. Para
ello, este trabajo está articulado al proyecto de investigación del grupo GIFIC de la
Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás, titulado: “Influencia de
las cenizas volantes de Termotasajero en la resistencia a la compresión de
mezclas de concreto. Estudio petrográfico”; el trabajo de grado titulado “Diseño de
mezclas de hormigón por el método A.C.I. y efectos de la adición de las cenizas
volantes de Termotasajero en la resistencia a la compresión”, también está
articulado al proyecto de investigación, para obtener los resultados de la
resistencia a compresión. Además, el trabajo de grado de Maestría en
Infraestructura Vial, cuyo título es “Estudio petrográfico para explicar la influencia
de cenizas volantes de Termotasajero en la resistencia a la compresión de
mezclas de hormigón” da continuidad a la investigación de los cilindros de
concreto, con la elaboración de secciones delgadas y secciones delgadas pulidas,
que serán analizadas mediante el uso de microscopio petrográfico y microscopio
electrónico de barrido respectivamente.

La finura es relativamente inversa al contenido de carbón en la ceniza y la


densidad aumenta con una alta finura o dimensiones de las partículas menores a
45 µm. Igualmente en el método directo de finura, la ceniza volante de
Termotasajero está en 55.9 %, pasa tamiz N° 325 (45 µm) y no cumple con lo
recomendado de un 80%.

Con los resultados de la caracterización química se evidencia un valor superior en


pérdida al fuego, al establecido por la norma NTC 3493 (ASTM C618), de máximo
6 %. Esta propiedad es fundamental para la elaboración de mezclas de concreto,
debido al aumento de inquemados en cada dosificación.

74
El ensayo de actividad puzolánica identifica, si la ceniza volante posee
propiedades puzolánicas. Para próximas investigaciones sobre las cenizas de
Termotasajero, se recomienda realizar este ensayo antes de ejecutar los ensayos
de resistencia a la compresión de cilindros de concreto, con reemplazo de
cemento por ceniza. Este ensayo se reglamenta con la norma NTC 3823 (ASTM
C311). Se hacen 6 especímenes de concreto, 3 especímenes con 20 % de
cemento por ceniza, y 3 especímenes de la mezcla de control. Se colocan en
cuarto húmedo a 23 °C +- 2 °C durante 24 h, se retiran los moldes del cuarto y se
retiran las muestras. Se colocan en agua saturada de cal. Se determina la
resistencia a compresión de los 6 especímenes a edades de 7 días o 28 días [78].

Los concretos con adición de ceniza entre 25 % y 30 %, podrían ser empleados


para obras donde no se requieran resistencias considerables, como algunos
andenes y bloques de concreto, mejorando acabados.

Las cenizas volantes presentaron un peso específico relativamente bajo,


característica que cumple el requisito de material liviano, en rellenos y terraplenes.

Teniendo en cuenta las investigaciones mencionadas anteriormente, se reportó un


estudio de estabilización, con un porcentaje óptimo de cal entre 6 a 10 %. Ese
porcentaje es válido para uso en la estabilización de suelos.

Se recomienda realizar estudios con las cenizas de Termotasajero, para encontrar


la relación cal-ceniza, que no genere expansiones y disminuya la permeabilidad.
Es conveniente que se hagan ensayos de compresión inconfinada, próctor y CBR,
para conocer la influencia en la resistencia de suelos estabilizados.

[78] INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Ingeniería Civil y Arquitectura,


Muestreo y ensayo de cenizas volantes o puzolanas naturales para uso como aditivo mineral en el concreto
de cemento Pórtland. NTC 3823. Bogotá, 2014.

75
Las cenizas volantes pueden reemplazar en parte a la arcilla, para generar la
composición química en el Clinker, por el gran contenido de sílice y aluminio como
dióxido de silicio y trióxido de aluminio. En la tabla 28 se muestra la composición
química recomendada con respecto a la composición química de las cenizas de
Termotasajero. Las cenizas de Termotasajero cumplen con todos los compuestos
químicos primordiales; excepto, el óxido de calcio. Sin embargo, la presencia baja
de CaO no influye en la producción de hidróxido de calcio, ya que este compuesto
lo proporcionan los materiales Calcáreos. Con la inclusión de las cenizas volantes
de Termotasajero, no se generaría cambios en las reacciones químicas durante la
fabricación del cemento; sin embargo, no cumple con la norma europea EN 197-
1/95 para fabricación de cementos, en la que establece un máximo de
inquemados del 5 %. La finura se aumenta en la inclusión al Clinker, si se somete
al proceso de trituración y se obtendría una mezcla homogénea de los
aglomerantes.

Tabla 28. Cuadro para manufactura de cemento con adición de ceniza volante de
Termotasajero.
Ceniza volante Ceniza volante
Compuesto químico %
típica Termotasajero
SiO2 20-60 53,21
Al2O3 10-35 26,74
Fe2O3 5-35 9,15
CaCO3 1-20 (CaO) 0,59
MgCO3 0,3-4 (MgO) 0,45
SO3 1-12 0,01
Álcalis 1-4 0,8

Podría mejorar el peso de los ladrillos, por su bajo peso específico. Se necesita
realizar el ensayo de índice de actividad puzolánica para identificar su
comportamiento en la inclusión en la arcilla.

Para el uso de la ceniza como material llenante en mezclas de pavimentos


asfálticos, se deben tener en cuenta las especificaciones sugeridas.

76
CONCLUSIONES

Se concluye que las cenizas volantes de Termotasajero se clasifican como


cenizas tipo F, con el 89.1% de óxidos predominantes, cumpliendo con la norma
NTC 3493 (ASTM C618), que establece como mínimo un 70 % (SiO2, Al2O3 y
FeO3). De igual manera cumple con todas las especificaciones de la norma, con
excepción de la pérdida por calcinación.

Las cenizas volantes de Termotasajero analizadas no cumplen con la


especificación de máximo 6 % por pérdida al fuego, recomendada por la norma
NTC 3493 (ASTM C618), conteniendo un porcentaje mayor al especificado. El
porcentaje de inquemados obtenido por el Servicio Geológico Colombiano (SGC)
es 7.96% y el porcentaje calculado 7.8%.

La ceniza volante presentó una baja finura Blaine, con respecto a las
recomendaciones de la bibliografía investigada, entre 2,0 cm2/gr y 4,0 cm2/gr. De
igual forma, por el ensayo de método directo para hallar la finura de la ceniza, se
evidenció que la ceniza no cumplió con las recomendaciones de 80 % pasa tamiz
N° 325 (45 μm), para que la ceniza tenga buenos efectos puzolánicos.

La ceniza volante de Termotasajero presentó un bajo peso específico,


característica que la haría útil como material liviano .para rellenos y terraplenes.

El carbón de Termotasajero se encuentra clasificado por la norma ASTM D388-92


como carbón bituminoso, alto en volátiles C, encontrándose en rango entre 11.500
a 13.000 Btu/lb y 26.749 a 30.238 J/g. La ceniza de Termotasajero se clasifica
como bituminosa con probabilidad a la fusión de escorias.

77
Los inquemados no reaccionan químicamente para formar compuestos
cementantes, que incrementen la resistencia del concreto hidráulico. Además,
producen debilidad en la pasta de cemento y dificultan la adherencia.

Concluyendo sobre los resultados recopilados de investigaciones realizadas con


cenizas volantes de las plantas Termozipa, Termopaipa, Termoguajira y
Termotasajero, se observa que en Termopaipa y Termozipa se obtuvieron
resultados favorables en reemplazo de cemento por ceniza a 10 % y edades
mayores; sin embargo, se puede afirmar que el contenido de inquemados en las
cenizas son los causantes de la disminución de la resistencia a compresión en
todos los casos. Al aumentar el contenido de ceniza en la mezcla, se incrementa
la presencia de los inquemados, reduciendo la resistencia a la compresión de los
especímenes.

Los resultados de resistencia a compresión de cilindros de concreto con adición de


cenizas de Termotasajero indicaron que, al incrementar el porcentaje de remplazo
de ceniza (10 %, 20 %, 25 % y 30 %), la resistencia a la compresión disminuye
para todas las edades (3, 7, 14, 21, 28 y 60 días).

Las cenizas volantes producidas en varias termoeléctricas internacionales, se han


empleado principalmente como adición en mezclas de hormigón y en
estabilización de bases granulares, pero no se ha profundizado su aplicación
dentro de la dosificación en mezclas asfálticas, lo cual sería una alternativa de
solución para mejorar su capacidad estructural. Se han hecho estudios a nivel
internacional y las cenizas volantes son utilizadas en grandes cantidades,
especialmente en la producción de cementos y concretos, rellenos estructurales y
no estructurales, muros de contención, estabilización de desechos, bases y sub-
bases para pavimentos, como acondicionador de suelos y, en algunos casos, en
los pavimentos rígidos.

78
RECOMENDACIONES

Para futuras investigaciones, se recomienda realizar el ensayo de Índice de


actividad de resistencia con cemento Pórtland.

Se sugiere realizar pruebas para determinar los módulos de elasticidad, para tener
mayor información del comportamiento de los concretos con cenizas volantes.

Realizar investigaciones con cenizas tipo C, para establecer su comportamiento


en la adición al concreto.

Es conveniente efectuar estudios para la inclusión de la ceniza en la elaboración


de ladrillos y bloque en arcilla; de igual forma, para la elaboración de bloque de
concreto de albañilería.

Para futuras investigaciones se recomiendan desarrollar alternativas de usos, para


las cenizas volantes de Termoguajira. Se deben realizar pruebas de campo y de
laboratorio para las cenizas de Termotasajero, en aplicación de estabilización de
suelos y rellenos.

Es necesario hacer estudios con las cenizas de Termotasajero, para la


estabilización de suelos; encontrar la relación cal-ceniza, que no genere
expansiones, disminuya la permeabilidad y que no varíe la humedad. Es
conveniente que se realicen ensayos de compresión inconfinada, próctor y CBR.

79
La ceniza volante puede reemplazar en parte a la arcilla, por su contenido de
dióxido de silicio y trióxido de aluminio. La inclusión de la ceniza en la fabricación
del cemento puzolánico, puede generar las mismas reacciones químicas que se
producen para un cemento normal. Se recomienda realizar investigaciones con
cenizas de Termotasajero, para la elaboración de cemento; buscando beneficio
económico y ambiental.

Para usar de las cenizas de Termotasajero como material llenante en pavimentos


asfálticos, se recomienda hacer ensayos únicamente con el contenido de cenizas
que pasen el tamiz N° 200 y realizar ensayos de composición química, peso
específico y superficie específica. Se recomienda realizar todos los ensayos para
pavimento asfáltico, como el método Marshall y para su posible reemplazo como
material llenante.

Es conveniente revisar y analizar detalladamente la infraestructura y condiciones


de operación de las plantas termoeléctricas del país, evaluando aspectos como
tipos de carbón, condiciones de combustión, nivel de oxígeno, temperatura, etc.

80
BIBLIOGRAFÍA

ABDULHAMID. J, HUSEYIN, Saricimen; MOHAMMED, Maslehuddin. “ACI


Materials Journals”, Vol 92, N. 2, Marzo-Abril, 1995, pp 111-116.

ADT&CIA LTDA. Ficha técnica- material de cenizas. Informe final de Pavimentos y


Espacio Público Asociado de la Avenida el TAM (Ak 129). Etapa de Estudios y
Diseños. Anexo N° 6.3. Agosto. 2008.

AMAHJOUR, F; BORRACHERO, M.V; MONZÓ, J.M; PAYÁ, J. Materiales


puzolánicos mixtos a base de ceniza volante de central termoeléctrica de carbón
(CV) y humo de sílice (HS). VII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de
Sólidos. Aplicaciones para la fabricación de morteros. Actas del III Cong. 1999.
449-456p.

BEAUDOIN, GU, P. ZHANG, J; M. H. MALHOTRA, V. M. “Performance of


Reinforcing steel in Portland Cement and High – Volume Fly Ash concrete”. MTL
Division Report MTL 98 – 11 (OP&J), Natural Resources Canada, Ottawa. 1998. p
19.

BHATTY, J. Pautas para usar las cenizas volantes hidratadas como base flexible.
Administración federal de la carretera (FHWA). El departamento de Ingeniería Civil
de la universidad del tech de Tejas. ICCI. N. 99-1/2.1 A-1. (Octubre. 2000).

CANALS, Álvarez, L. Estudio de la aplicabilidad de las cenizas volantes de la


planta térmica de Mudunura (India), en materiales de construcción. Universidad
Politécnica de Catalunya. 2007. 92p.

81
CLAVIJO, Oscar; OSORIO Juan; Estado del arte del uso y propiedades de las
cenizas volantes de Termo Guajira; Termo tasajero; Termo Paipa y Termo Zipa.
Bogotá, 2012, 76, 81, 86, 88, 90, 94, 98p. Trabajo de grado ingeniero civil;
Universidad Antonio Nariño.

COLMENAREJO.A. Aplicación de las cenizas volantes en la construcción de


carreteras. Jornada Técnica sobre el empleo de cenizas volantes en la
construcción de carreteras y caminos rurales. Madrid. 1988.

COOK, James E. Fly ash concrete – Technical considerations. En: Concrete


International, Septiembre 1983.

ERLIN, Bernard and STARK, David. Petrographic Investigations of concrete and


concrete aggregates at the Bureau of Reclamation Editors, American Society
for Testing and Materials , Philadelphia, 1990.

FONSECA, Luis. Efecto de Diferentes Reemplazos de Cemento por Ceniza


Volante de Termopaipa sobre Resistencia a Compresión del Concreto. Bogotá.
2004. Tesis de Grado. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Nacional de
Colombia.

FERNÁNDEZ; Manuel. Influencia de la adición de cenizas volantes en sustitución


de cemento y de las temperaturas de curado en las resistencias mecánicas del
hormigón.p.12.

FORHNSDORFF, G.; CLIFTON, J. R. Fly ashes in cements and concretes:


Technical needs and opportunities. Structures and Materials Division Center for

82
Building Technology U. S. Department of Commerce National Bureau of
Standards. Washington, Marzo, 1981.

GARCÍA B, Carlos; PONCE DE LEÓN, Juan. La ceniza volante como aditivo en el


concreto. Bogotá, 1978, 3-20, 68, 69p. Tesis Ingeniero Civil. Pontificia Universidad
Javeriana.

GIL, Claudia; PLAZAS, Ricardo. Propuesta para la utilización de cenizas volantes


como adición en la fabricación de cemento tipo I en la Planta cementera de
HOLCIM COLOMBIA S.A. Chia. 2007. Especialización en Gerencia de Producción
y Operaciones. Universidad de la Sabana.

HELMUTH, Richard. Fly Ash in Cement and Concrete. p. 74.

HEUFERS, H. “Flugaschezement – Hersttellungsverfahren, Qualität und


Wirtschaftlichkeit”. Zement – Kalk – Gips. 1984. p. 55-61.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Ingeniería Civil y Arquitectura, Cenizas volantes y puzolanas naturales, calcinadas
o crudas, utilizadas como aditivos minerales en el concreto de cemento Pórtland.
NTC 3493. Bogotá, 2014.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Ingeniería Civil y Arquitectura, Muestreo y ensayo de cenizas volantes o puzolanas
naturales para uso como aditivo mineral en el concreto de cemento Pórtland. NTC
3823.Bogotá, 2014.

83
LANGLEY, W.S; LEAMAN, G.H. Practical User for High – Volumen Fly Ash
Concrete Utilizing a Low Calcium Fly Ash. CANMET/ACI International Conference.
American Concrete Institute. 1998. 5445- 574p.

LIZARAZO, Juan; Comportamiento de Tuberías de Concreto Frente a la Acción


del Ácido Sulfúrico. Bogotá, 2003. Tesis de Grado de Especialización en
Estructuras. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia.

LUXAN, Alonso. Aplicaciones de las cenizas volantes en el campo de la


construcción. Una experiencia española. Monografía del Instituto Eduardo Torroja
de la Construcción y el Cemento. 1995.

MALHTRA, V. M. and BREMNER, T, W. “Performance of Concrete at Treat Island,


USA, CANMET Investigations”. Concrete in Marine Environment: Proceedings of
Third CANMET /ACI International Conference. American Concrete Institute. 1996.
p. 52.

MANZ, scar. Wrldwide production of fly ash and utilization in concrete. 1989.

MARSH, B, K, Day R.L. And Bonner D.G. “Pore structure characterisitics affecting
the permeability of cement paste containing fly ash”. En: Cement and Concrete
reasearch. Vol. 15, 1985.

MARTÍNEZ, F. ANDREONI, R. PONCINO, H. Utilización de cenizas volantes como


filler de mezclas asfálticas y agente estabilizador de suelos. XII Congreso
Argentino de Vialidad y Tránsito. Buenos Aire: s.d, 1997.

84
MARUSIN, Stella L. Experimental examination of fly ash concrete. American
Society for Testing and Materials. 1984.

Mehta, P.K., Pozzolanic and cementitious by products in concrete -Another look.


Proceedings of Third CANMENT/ACI Int. Conf., V: M. Malhotra. Michigan, ACI SP
114: American Concrete Institute, SP-79, Vol. 1. 1989. pp 1-43.

MEININGER, R.C. Use of fly ash in cement and concrete – Report of two recent
meetings. En: Concrete International, Julio, 1982.

MEISSNER, H.S. “Química Del Cemento Portland”; Pozzolans used in mass


concrete”. Symposium on use of pozzolanic material. ASTM 1950, p. 16.

Mindess, Sidney and youn, Francis. “Concrete”. Prentice – Hall international.1981.

NEVILLE, A.M. “Concreting technology / an essential element of structural design”,


Concrete International (1998).

OCHOA, Luis; GONZÁLEZ, Germán; Las cenizas volantes y su uso como aditivo
en las mezclas de concreto hidráulico. Bogotá, 2005, 22, 25,30-35p. Trabajo de
grado Ingeniero Civil; Universidad Antonio Nariño.

OWENS, Philip. Fly ash and its usage in concrete.En: Concrete, Julio 1979.

85
PARDO, Antonio; LUZÁN, Pilar; Normalización Española sobre Cenizas Volantes
(Normas UNE). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Vol.; 39. No 394
(Marzo-Abril. 1988); p. 59-60.

PEÑA, Mary. Caracterización de cenizas de algunos carbones colombianos in situ


por retrodispersión gamma-gamma. Bogotá, 2011, p. Tesis de Maestría en
Ciencias – Química. Universidad Nacional de Colombia.

PEÑA, Umaña. Síntesis de eolitas a partir de cenizas volantes de centrales


termeléctricas de carbón. Departamentd’Enginyería Minera i Recursos Naturals.
Abril. 2002. Universidad politécnica de Catalunya.

RANGEL, Leidy; SARMIENTO, Mayra. Influencia de las características


granulométricas y mineralógicas del filler sobre rigidez de las mezclas asfálticas.
Bucaramanga, 2010. Facultad de Ingeniería Físico – Mecánico; Universidad
Industrial de Santander.

REYES, O. TRONCOSO, J. CAMACHO, J.F. Comportamiento mecánico y


dinámico de una mezcla asfáltica con adición de cenizas volantes. Universidad
Militar Nueva Granada. Marzo. 2006.

ROMERO, Andrés; HERNANDEZ, Johan. Diseño de Mezclas de Hormigón por el


método A.C.I. y efectos de la adición de cenizas volantes de Termotasajero en la
resistencia a la compresión. Bogotá, 2014. Trabajo de grado, Ingeniería civil.
Universidad Santo Tomás.

86
SANTAELLA, L. E. “Caracterización física, Química y Mineralógica de las Cenizas
Volantes”, Revista Ciencia e Ingeniería Noegranadina SIN 0124-8170, Julio-
Agosto, 2001, p.47-62.

SIVASUNDARAM, V. Fly ash in concrete. Compilation of abstracts of papers from


recent intenational conferences and symposia on fly ash in concrete. Canada
Centre for Mineral and Energy Technology. Septiembre 1987.

SIVASUNDARAM, V. Termal Crack Control of Mass Concrete. MSL División


Report. MSL 86-93 (IR). Energy, Mines and Resources Canadá. Otawa. 1986. p
32.

TARUN, R. Naik, SHIW, S. Singh y MOHAMMAD M. Hossain. “Cement and


Concrete Research”, Vol. 24, N. 5, 1994.pp 913-922.

Universidadevigo, tecnología energética, fuentes de energía no renovables,


carbón. {En línea}. {30 julio de 2014} disponible en:
(http://webs.uvigo.es/josanna/pdf/Tecnologia_Energetica/Carbon/TEN-T03_Anexo-
Carbon.pdf).

VALBUENA, Humberto. Petrografía de Concretos Hidráulicos con adición de


cenizas Volantes de Termopaipa. Bogotá, 2006, 28-40, 56-57p. Tesis de
Maestría en Ciencias – Geología. Universidad Nacional de Colombia.

VARGAS, Luis; OBREGÓN, José; JUNCO, Alcibíades. “Cenizas de Termozipa,


propiedades y usos en el hormigón”. Bogotá, 1980, 5, 11, 27, 48, 49, 57, 58, 62,
63, 78, 80p.Tesis Ingeniero Civil. Universidad Nacional de Colombia.

87
ANEXOS

88
ANEXO A
REGISTRO FOTOGRAFICO PLANTA TERMOTASAJERO

89
PLANTA FÍSICA DE TERMOTASAJERO

Fuente: Chávez Camilo y Romero Andrés.

PATIO DE CARBÓN

Fuente: Chávez Camilo y Romero Andrés.

90
CARBÓN TRITURADO (CASETA DE TRITURACIÓN)

Fuente: Chávez Camilo y Romero Andrés.

CASA DE MÁQUINA

Fuente: Chávez Camilo y Romero Andrés.

91
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

Fuente: Chávez Camilo y Romero Andrés.

SUB-ESTACIÓN DE 230 K.V.

Fuente: Chávez Camilo y Romero Andrés.

92
CENIZA VOLANTE DE TERMOTASAJERO

Fuente: Chávez Camilo y Romero Andrés.

SILO DE CENIZA VOLANTE

Fuente: Chávez Camilo y Romero Andrés.

93
CHIMENEA TERMOTASAJERO

Fuente: Chávez Camilo y Romero Andrés.

94
ANEXO B
PLANTA TERMOTASAJERO.

REFERENCIA DEL LIBRO “CENTRAL TERMOELÉCTRICA DE TASAJERO


NORTE DE SANTANDER, SISTEMA DE PLANTA Y DE LA PAGINA WED DE
LA EMPRESA.

95
PLANTA TERMOTASAJERO

GENERALIDADES

La planta Termotasajero consiste de una unidad turbogeneradora con


recalentamiento, de dos cilindros en tándem con doble exhosto al condensador y
seis extracciones para el calentamiento regenerativo del agua de alimentación de
la caldera, para operar con vapor a 127 Kg/cm2 y 538 ° C a la entrada, con
capacidad de 152, 200 KW de capacidad neta en bornes de alta tensión del
transformador principal y capacidad bruta de 163.00 KW, un consumo térmico
específico confirmado de 2410 Kcal/Kwh, provisto de una caldera para combustión
de carbón pulverizado y/o aceite pesado (crudo residual o fuel oil), refrigerada con
agua dulce tomada del rio Zulia mediante una presa de derivación y un sistema de
bombas tornillo de toma, desarenador, tuberías y bombas para la circulación del
agua captada a través del condensador de la planta.

Incluye, igualmente, un sistema para el pesaje, recibo, manejo, trituración,


pulverización, encendido del carbón requerido por la caldera, de un sistema para
la remoción y disposición de las cenizas incluyendo los precipitadores
electroestáticos para la remoción de la ceniza de los gases de combustión y una
chimenea de 90m de altura para protección del medio ambiente. Consta de una
planta de tratamiento de agua para la reposición de las pérdidas del ciclo térmico y
la producción de agua potable, de una planta de hidrógeno para reposición del
sistema de enfriamiento de cojinetes, aceite y equipos, de un sistema de aire
comprimido para servicio general y para el sistema de control e instrumentación
neumático de la Planta; además, de todos los equipos, tuberías e instalaciones
propias del ciclo térmico, así como de un sistema de control electrónico y digital de
supervisión para todos los equipos y sistemas, localizado en la sala de mando de
la central y de los transformadores, barrajes, motores eléctricos, tableros, baterías,
convertidores y cables.

96
LOCALIZACIÓN

La Planta "Termotasajero" se encuentra ubicada en el departamento Norte de


Santander, aproximadamente a 30 Km. al sur-occidente de la ciudad de Cúcuta,
sobre la margen derecha del río Zulia, en jurisdicción del municipio de San
Cayetano y en un lote situado a una altura aproximada de 260 m. sobre el nivel del
mar. Este sitio fue escogido por sus ventajas geológicas, la cercanía a los sitios de
suministro de carbón, así como a las líneas de transmisión existentes y al río Zulia,
cuyo caudal garantiza la cantidad de agua requerida por el sistema de
enfriamiento de la Central durante todo el año. La gráfica 1 muestra la localización
de la central en los 7° 51’ de latitud norte y 72° 38’ de longitud al oeste de
meridiano de Greenwinsh.

Gráfica 1. Localización 7° 50’ 47.4” N 72° 37’ 59.1” W.

Fuente: Google Maps, Imágenes 2014 DigitalGlobe, Datos del mapa 2014
Google.

97
PROCESO DE GENERACIÓN TASAJERO

Descripción estación primaria. El agua requerida para la Planta se toma del rio
Zulia por medio de tres bombas tornillo (una de reserva), en la bocatoma lateral en
la marguen derecha, se retiene los desechos mayores por medio de tres rejas a
15° con la vertical.

Se construyó una presa y un dique al extremo izquierdo del dique. La estación del
de toma consta de:

Tres cámaras de captación, recoge el agua del canal y la entrega al canal en cajón
común comunicando con el desarenador, por medio de tres bombas tornillo de
Arquímedes de triple filete.

Casa de máquinas, que aloja los motores eléctricos, controladores de las bombas
tornillo, y controladores de la estación.

Las bombas tornillo envían 25000 m3/h hacia el desarenador, el cual consta con
una trampa de gravas, dos muros tranquilizadores, y un tanque de carga de salida
para retirar las partículas en suspensión. Con dos canales paralelos de
decantación, al final de cada canal decantador existe dos compuertas basculantes,
pasando el agua hacia un tanque común de carga. Del tanque común de carga
inicia la tubería enterrada de concreto hacia el pozo de succión de bombas de
agua de circulación.

La grafica 2, presenta la descripción de la estación primaria.

98
Gráfica 2. Estación primaria.

Fuente: Sistemas de planta/ Central Termoeléctrica de Tasajero.

Descripción estación secundaria. El agua de enfriamiento del tanque de carga


del desarenador llega por gravedad a la estación secundaria a través de una
tubería enterrada de 1.5 m de diámetro y 475 m de longitud aproximada. Esta
estación suministra el agua para enfriamiento del condensador, el sistema abierto
de enfriamiento, la planta de tratamiento de agua, el sistema contra incendios, el
sistema de manejo de cenizas, etc. La estación secundaria consta de:

Pozo cubierto en concreto de 730 m 3 de capacidad de agua; del pozo se


desprenden tres canales también cubiertos, uno para cada bomba de circulación,
de 75 m3 de capacidad de agua cada uno; los canales se aíslan del pozo mediante
compuertas verticales, accionadas desde la superficie. Después de las
compuertas están los támices rotatorios, los cuales remueven las basuras y
desperdicios que están presentes en el rio y que no se pudieron remover en las
rejas de la bocatoma ni en el desarenador; como hojas y ramas, los cuales pueden

99
tapar los tubos del condensador de la planta y, las bombas de agua de circulación.
Cada bomba suministra el 50 % del agua de enfriamiento necesaria para la
operación de la planta a 100 % de carga. Consta de tres bombas, operan dos en
paralelo y la tercera en reserva.

Casa subterránea de equipos auxiliares donde se encuentran:

Las bombas Diésel eléctrica y auxiliares, tanque hidroneumático y compresores


del sistema contraincendios.

Las bombas de agua cruda.

Las bombas de agua para el sistema de lavado de cenizas, suministrando el agua


para el llenado de las tinas bajo el fondo del hogar de la Caldera, para el sello del
fondo de la caldera y para la humectación de la ceniza volante en los
descargadores rotatorios del silo.

Las bombas de lavado de los tamices rotatorios, las cuales impulsan el agua hasta
un cabezal con boquillas, situado en la parte superior de cada tamiz, para lavado
de éstos, desprendiendo de las mallas las basuras adheridas.

La caseta de control de los equipos de estación.

Descripción planta de tratamiento de agua. Está constituida por un patio de


equipos como la planta de pretratamiento, de agua potable y desmineralización.
Consta de tanque de almacenamiento de agua filtrada, agua desmineralizada y
una caseta de control. En la gráfica 3 presenta la descripción de la planta de
tratamiento de Termotasajero.

100
La planta de pretratamiento está constituida por un floculador con agitador de
motor eléctrico, con adición de alumbre, cal y coagulante y dos filtros de arena y
grava; están diseñados con un caudal de 43 m3/h. el agua filtrada se almacena en
un tanque de 1400 m3. Luego el agua es impulsada por dos bombas
centrifugadas, a través de dos filtros de carbón activo con flujo de 42,8 m 3/h. el
agua pierde su olor y sabor por el proceso de filtración y 4,3 m3/h son enviados,
para la producción de agua potable, por medio de un suavizador, removiendo y
remplazando los iones de calcio y magnesio que endurecen el agua, por iones de
sodio que no causa dureza. Luego se adiciona cloro y se pasa hacia un tanque de
oleaje (1,5 m3); el agua es enviada por dos bombas, hacia un tanque elevado de
20m3 de almacenamiento que se encuentra en el edifico de casa de máquinas. El
suministro de agua potable se realiza utilizando la cabeza del tanque elevado y se
distribuye el agua potable hacia los baños, edificio de administración, porterías,
taller, almacén, planta de hidrogeno y campamento definitivo.

Para la producción de agua desmineralizada, continúa después del carbón


activado, a través de intercambio catiónico, donde los iones positivos de las
sustancias disueltas en el agua son remplazados por iones H+ y quedan en la
resina catiónica. Luego, por medio de un degasificador diseñado para un flujo de
38,5 m3/h se elimina el CO2 y el O2.

El agua de salida del degasificador se encuentra libre de gases disueltos en el


agua y se lleva a cabo el proceso de intercambio aniónico, donde los aniones son
reemplazados por iones OH- y están adheridos a la resina aniónica. Luego en el
lecho mixto se separan las resinas antes de la regeneración por medio de su peso.
En el último proceso se logra una limpieza completa, para poder enviarla al tanque
de agua desmineralizada de 500 m 3 de capacidad. Las resinas catiónicas se
retrolavan y se regeneran mediante la inyección de HCl y las aniónicas por medio
de inyección de NaOH.

El agua desmineralizada se para regenerar los sistemas de la planta de


tratamiento, el sistema de condensado y agua de alimentación que termina en el
tambor de la caldera.

101
Gráfica 3. Descripción planta de tratamiento.

Fuente: Sistemas de planta/Central Termoeléctrica de Tasajero.

Sistema de manejo de carbón. El carbón depositado en el patio de


almacenamiento y posteriormente compactado es empujado por coal-dozers hacia
tres tolvas subterráneas, las cuales descargan el carbón a una banda
transportadora, que va entre un túnel y sale a la superficie para conectar con la
casa de trituración. El carbón es separado de residuos metálico por medio de un
separador electromagnético para su posterior trituración. El carbón triturado cae
sobre una segunda banda transportadora, hacia, dos bandas transportadoras,
para llenar las cuatro tolvas de almacenamiento de carbón triturado de la caldera.
Debajo de las tolvas se encuentran los alimentadores gravimétricos, los cuales
suministran el carbón hacia los cuatro pulverizadores, transportado por aire
primario hacia los cuatro quemadores de la caldera.

102
Pulverizadores de carbón. Verticales, de rodillo basculantes y pista; cada uno de
los cuatro pulverizadores alimentan un nivel de quemadores de la caldera.
Trabajan presurizado por el flujo de aire proveniente de los ventiladores de aire
primario, que transporta el carbón pulverizado en suspensión, a través de tuberías
hasta los quemadores.

La gráfica 4 presenta el proceso de trituración y pulverización del carbón.

Gráfica 4. Proceso de trituración y pulverización del carbón.

Fuente: Sistemas de planta/ Central Termoeléctrica de Tasajero.

Descripción de sistema de remoción de gases. Los gases producidos en la


combustión son removidos, por medio de dos ventiladores de tiro inducido
evacuándolos limpios a la atmosfera por la chimenea. A los gases se le remueve
la ceniza en cuatro tolvas debajo del economizador, luego debajo del calentador

103
de aire regenerativo existen seis tolvas y por último las partículas volantes son
removidas por la creación de un campo electrostático, donde se ionizan y
precipitan en el precipitador electrostático; se almacena en 16 tolvas en la parte
inferior. La gráfica 5 muestra las partes que hacen parte del proceso de remoción
de gases.

Gráfica 5. Diagrama de gases.

Fuente: Sistemas de planta/ Central Termoeléctrica de Tasajero.

Características de la caldera. La planta está provista de una caldera colgante,


de un tambor, radiante, con recirculación y circulación natural, la cual utiliza
carbón bituminoso pulverizado, produce 492 toneladas/hora de vapor a 538°C de
temperatura de diseño y sobrecalentado a 541 °C, también con una presión de
operación de 127 Kg/cm2 y presión de diseño de 152,57 Kg/cm2, consta con un

104
sistema balanceado de tiro y fue construida en Colombia por Distrital S.A. Las
partes de la caldera son:

Tambor de Vapor. Recipiente cilíndrico situado en la parte superior de la caldera,


tiene conexiones para la entrada de agua desde el economizador, suministro de
agua a los cabezales inferiores de las paredes del hogar por medio de tubos
bajantes, válvulas de seguridad, purga continua y la salida de vapor saturado.

Hogar. Formado por paredes verticales de tubos con aletas laterales soldadas,
formado un sello hermético a los gases de combustión; en el fondo tiene paredes
laterales para conducir la ceniza pesada hacia la tolva de la parte inferior del hogar
y de ahí a la tina de remoción de ceniza pesada.

Sobrecalentadores. El sobrecalentador primario está formado por grupos de


serpentines horizontales de 110 tubos cada uno. El sobre calentado secundario o
radiante ubicad en la salida del hogar y formado por serpentines colgantes de 140
tubos y por último el sobre calentador final formado por serpentines colgantes de
98 tubos.

Recalentador. Formado por dos secciones de serpentines colgantes de 96 tubos


en total.

Economizador. Consta de 110 tubos y se localiza debajo del sobrecalentador


primario inferior. El encargado fluye el agua de alimentación de la caldera, en
sentido contrario a los gases de combustión.

En la gráfica 6 se presentan las partes de la caldera.

105
Gráfica 6. Diagrama de la caldera.

Fuente: Sistemas de planta/ Central Termoeléctrica de Tasajero.

106
Características de la turbina a vapor. La turbina a vapor es de dos cilindros en
tándem, tres etapas, de doble exhosto al condensador, de 163.000 kW de
capacidad de generación, 127 kg/cm2 de presión de vapor sobrecalentado y 35
kg/cm2 recalentado, con 541 °C de temperatura del vapor sobrecalentado y 538
°C recalentado, 3.600 rpm de velocidad y 63,5 mm Hg a 40° C de presión de
exhosto.

Descripción del sistema de combustión. Para que se realice el proceso de


combustión se requiere de combustible y aire, estos entran al hogar a través de
cajas de aires de cuatro esquinas. El sistema de combustión está conformado por:

Ignitores. Dispone de ocho antorchas, dos por esquina del hogar. Estos usan
ACPM y aire, para el encendido de los quemadores de Fuel-Oil.

Quemadores de A.C.P.M. Cuatro quemadores llamados quemadores de


calentamiento. Se utiliza para el calentamiento de la caldera durante el arranque y
para la operación a un 10 % de carga.

Quemadores de Fuel-Oil. Son ocho quemadores dos por esquina del hogar. Se
utiliza para el encendido de los quemadores de carbón, para la estabilización de la
combustión de carbón a baja carga y puede operar hasta un 60 % de carga.

Quemadores de Carbón. Cuanta con cuatro quemadores por esquina del hogar.
Utiliza carbón pulverizado transportado por aire primario.

El combustible y el aire apunta tangencialmente a un círculo imaginario en el


centro del hogar, formando un gran remolino de fuego como se muestra en la
gráfica 7, asegurando la combustión de todas las partículas.

107
Gráfica 7. Quemadores.

Fuente. Sistemas de planta/ Central Termoeléctrica de Tasajero.

Características del generador. El generador está totalmente cerrado, enfriado


por hidrógeno, de tres fases A.C, 204.400 MVA de capacidad, con 20 kV y 60 Hz
de frecuencia, con factor de potencia de 0,85.

108
Planta de hidrógeno. El hidrógeno necesario para enfriar el generador se produce
en la Central. La planta de hidrógeno está diseñada para producir 3Nm³/h de
hidrógeno con una pureza de 99.8% y está dividida en dos partes: una para
producción y otra para compresión y llenado de botellas. El hidrógeno se produce
mediante un generador de tipo electrolítico y se almacena, a baja presión, en un
tanque de 6 m³; compresores de tipo diafragma succionan el hidrógeno de este
tanque y elevan su presión a 200 kg/cm²g.

Transformador principal. Es de intemperie flujo aceite forzado enfriamiento,


cuenta con 43/54/67 MVA de capacidad, 20 kV en primario y 245/%3 kV en
secundario de voltaje, el fabricante es Mitsubishi Electric Co.

COMBUSTIBLE

Carbón. El combustible primario de la Central es el carbón. La Central utiliza


carbón bituminoso triturado y pulverizado, el cual es almacenado en un área de
2,84 hectáreas (patio de almacenamiento), donde alcanza a obtener una cantidad
suficiente, para su operación a máxima carga por período de 60 días. El carbón es
suministrado desde pequeñas y medianas minas de socavación (75 minas
aproximadamente), localizadas en un radio de 40 Km. de la Central y transportado
hasta ella en volquetas de 8 y 10 toneladas de capacidad neta. Se deposita en el
patio de almacenamiento mencionado anteriormente, compactado constantemente
para que no exista llama (sin presencia de oxigeno). La calidad del carbón de
Norte de Santander está catalogada como superior al promedio, con bajos niveles
de ceniza y azufre. El principal consumidor local es la Central.

El carbón usado en la planta se le realizan ensayos de: contenido de humedad,


contenido de cenizas, poder calorífico, contenido de azufre, etc.

El consumo de carbón de la planta, en función de la carga, se presenta en la tabla


1. Con consumo máximo de 55,21 Ton/Hr a 105 % de carga en la termoeléctrica
Tasajero.

109
Tabla 1. Consumo de carbón, en función de la carga.

Consumo de
Carga %
carbón (Ton/Hr)
30 17,88
50 29,36
75 41,74
100 53,05
105 55,21

Fuente: Sistemas de planta/ Central Termoeléctrica de Tasajero.

Combustibles líquidos. En Termotasajero se utilizan para el encendido inicial de


la caldera y para mantener una combustión estable a baja carga. Fuel-oil y ACPM
son transportados a la Central en carros cisterna y almacenados en tanques de
almacenamientos con capacidad de 250 m 3 diario.

Sistema de aceite liviano (A.C.P.M). Se usa para el encendido inicial de la


caldera, para el funcionamiento de los motores diésel del generador de
emergencia y del sistema contra-incendio.

Es transportada a la planta por carrotanques y almacenada a un tanque de 250 m 3


de capacidad. Consta de dos bombas centrifugas (una de reserva) para el
encendido de las antorchas de la caldera.

Sistema de aceite pesado (Fuel-Oil). Es utilizado durante el encendido inicial de


la caldera y para mantener la combustión estable a baja carga o cuando se usa un
carbón con alta humedad.

Se almacena en un tanque de 3000 m3, por medio de dos bombas centrifugas.


Otras dos bombas se encargan de transportar el combustible desde el tanque de

110
almacenamiento un taque con capacidad de 250 m 3/diario. El aceite pesado es
enviado desde el tanque diario hacia los ocho quemadores de la caldera

SISTEMA DE MANEJO DE CENIZA

El sistema de manejo de cenizas se divide en dos partes: la primera remueve la


ceniza pesada del fondo del hogar de la caldera y la segunda, es utilizada para la
remoción de la ceniza volante. En la gráfica 8 se describe el sistema de manejo de
cenizas.

Gráfica 8. Sistema de manejo de cenizas.

111
Fuente: Sistemas de planta/ Central Termoeléctrica de Tasajero.

Sistema para remoción de ceniza pesada. Este sistema cuenta con tres
equipos: Tina, Banda transportadora y silo de ceniza pesada.

TINA. La ceniza pesada que cae al fondo del hogar de la caldera es recogida en
una tina metálica externa inundada con agua; está ubicada bajo la tolva seca
situada en la parte inferior del hogar y tiene un sistema de desplazamiento lateral,
permitiendo realizar labores de mantenimiento.

BANDA TRANSPORTADORA AC-1. La ceniza pesada es descargada en la


banda transportadora AC-1, para llevarla al silo de almacenamiento. Esta banda
tiene una capacidad de 15 ton/h., velocidad verificada de 0.76 m/s., y una
inclinación de 15° con la horizontal.

SILO DE CENIZA PESADA. La ceniza pesada, proveniente del fondo del hogar
de la caldera, es almacenada en un silo elevado de concreto, donde se descarga a
volquetas para transpórtala y almacenarla al patio de cenizas.

Sistema para remoción de ceniza volante. La ceniza se deposita en tolvas


metálicas ubicadas así: dos bajo el economizador, seis bajo los calentadores
regenerativos y dieciséis bajo los precipitadores electrostáticos.

Un sistema neumático presurizado extrae la ceniza de las tolvas, a través de


tanques de acero denominados alimentadores presurizados, y la transporta en aire
a presión que circula por tuberías al silo elevado de almacenamiento. La ceniza
volátil almacenada en el silo se descarga a volquetas por medio de dos
descargadores rotatorios, donde se humedece con agua para que no se esparza
en el ambiente en el trayecto hacia el patio de cenizas. Adicionalmente a los
descargadores rotatorios, hay un ducto telescópico, el cual descarga directamente
la ceniza volante en estado seco cuando se requiera.

112
El agua utilizada para llenar la tina, y humedecer la ceniza volante en los
descargadores rotatorios, se obtiene del pozo de bombas de agua de circulación
mediante dos bombas llamadas bombas para manejo de ceniza.

El cargue de cenizas se realiza cada hora y se produce más cenizas volátil, que
ceniza húmeda en razón 7:1.

CLASES DE ENERGIA

En el proceso general de la Central Termoeléctrica se desarrollan cuatro clases de


energía:

Energía química. Es desarrollada en la caldera por la reacción exotérmica del


oxígeno con el combustible.

Energía térmica. El calor producido en la caldera transforma el agua en vapor de


alto contenido entálpico.

Energía mecánica. Se desarrolla a partir de la energía térmica, que produce


movimiento mecánico a la turbina.

Energía eléctrica. El generador trasforma la energía mecánica a energía eléctrica.

La planta Termotasajero se encuentra en el SIN (Sistema Interconectado


Nacional) para distribuir energía continua a nivel nacional. Termotasajero es el
generador, el transmisor la línea de energía y el distribuidor las eléctricas. La
planta lleva 28 años de existencia.

113
ANEXO C
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS REALIZADOS POR EL SERVICIO
GEOLÓGICO COLOMBIANO Y ENSAYOS DE FINURA Y DENSIDAD POR EL
LABORATORIO DEL CONCRETO DE ASOCRETO

114
GLQ -97
11-04-2014
INFORME DE RESULTADOS
F-LAB-PES-006 V.2
DE ANÁLISIS DE ENSAYOS Y SERVICIOS
GTL- CARACTERIZACIÓN Y
PROCESAMIENTO DE MINERALES Y pag 1 de 1
CARBONES

SOLICITANTE UNIVERSIDAD SANTO TOMAS BOGOTA


ekikaliz@hotmail.com
DIRECCION Calle 52 No. 7 - 11 Bogotá D.C.
TELEFONO / FAX 3045233106
TIPO DE MUESTRA Cenizas Volantes
PROCEDENCIA Termotasajero
SOLICITUD No. 165 de 02-04-2014

ID MUESTRA 21666-E
NORMA ASTM
REFERENCIA DEL CLIENTE TERMOTASAJERO

Resultados en la muestra secada al aire:


Humedad residual, % masa 0,17 D-3173-11
Materia volátil, % masa 1,29 D-3175-11
Cenizas, % masa 92,04 D-3174-11
Carbono fijo (calculado), % masa 6,50 D-3172-07a
Azufre total, % masa 0,16 D-4239-12

Poder calorífico, Btu/lb 908 D-5865-11a

Poder calorífico, J/g 2111 D-5865-11a

Gravedad Especifica Verdadera 1,94 In house

Analisis Granulometrico, % peso Retenido Acumulado

Retenido M 230 (0,063mm) 32,1 32,1


pasa M 230 (0,063) y retenido M 270 (0,053mm) 2,8 34,9
Pasa M 270 (0,053 mm) y retenido M 325 (0,045mm) 9,0 43,9 D4749-87(07)

Pasa M 325 (0,045mm) y retenido en M 400 (0,037mm) 31,6 75,5


Pasa M 400 (0,037mm) y retenido en fondo 24,3 99,8
Humedad total, % masa 0,22 D-3302M/3302M-12

Análisis Químico de Cenizas

Resultados en las cenizas de carbón (750oC), % masa

Silicio como SiO2 53,21


Aluminio como Al2O3 26,74
Hierro como Fe2O3 9,15
Calcio como CaO 0,59
Magnesio como MgO 0,45
Sodio como Na2O 0,16 D 4326-11
Potasio como K2O 0,64
Titanio como TiO2 1,28
Fósforo como P2O5 0,52
Azufre como SO3 0,01
Bario como BaO 0,14
Estroncio como SrO 0,03
Perdidas por calcinación a 750oC 7,96 D-3174-11

Notas
• Los resultados del presente informe corresponden exclusivamente a la muestra recibida y no a otro material de la misma procedencia.
• El Laboratorio no se hace responsable de las posibles interpretaciones surgidas por la reproducción parcial del informe.
• La muestra se preparó bajo Norma ASTM D 2013/D2013M-12.

Maribel Barajas Q
Química, MPQ-0706
Coordinadora Grupo Trabajo de Laboratorios de Caraterización y Procesamiento de Minerales y Carbones

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO


Diagonal 53 No 34 – 53, Bogotá, D. C. Teléfonos 220 02 52 - 220 02 56
www.ingeominas.gov.co
525-14 1 de 1

RESULTADO DE ENSAYOS
DENSIDAD Y FINURA DE LA ADICIÓN
COMPAÑÍA: CAMILO ANDRÉS CHÁVEZ
DIRECCIÓN: Calle 44 Nº 7-94, Apartamento 508 PLANTA: ---
CONTACTO: Sr. Camilo Andrés Chávez DIRECCIÓN: ---
TELÉFONO: 3044802111 TELÉFONO: ---
FAX: --- FAX: ---

MUESTRA: Adición PROCEDENCIA: Termoeléctrica Termotasajero Cucutá


DESCRIPCIÓN: Ceniza Termotasajero

FECHA DE RECEPCIÓN 14-05-15 FECHA DE ENSAYO 14-05-19

ORDEN DE TRABAJO 12396 INFORME N° 525-14

LABORATORIO DE ADICIÓN

TEMPERATURA ºC 22.0 HUMEDAD % 53

Muestreo y ensayo de cenizas volantes o puzolanas naturales para uso como aditivo mineral en el concreto de cemento pórtland. NTC 3823. Actualización 1997-07-23.

DENSIDAD DE LA ADICIÓN

Lectura inicial del frasco (ml) 0.4


Temperatura inicial del kerosene (ºC) 23.1
Lectura final del frasco (ml) 21.8
Temperatura final del kerosene (ºC) 23.2
Masa de la adición usada (g) 45.00
Volumen desalojado (ml) 21.4
Densidad Calculada (g/cm³) 2.103

Método para determinar la finura del cemento hidráulico por medio del aparato Blaine de permeabilidad al aire. NTC 33 Segunda Actualización 97-11-26.
FINURA DE LA ADICIÓN

DATOS DE LA CALIBRACIÓN DEL BLAINE


Muestra Patrón Certificada N° 114 Tiempo Promedio (s) 112.8
Volumen Cámara (cm³) 1.846 Temperatura (ºC) 24.0
Masa Muestra Patrón (g) 2.80 Superficie específica (cm²/g) 3.818

DATOS DEL ENSAYO


Temperatura Ambiente Tiempo
Masa Usada (g)
(ºC)
Tiempo (s)
Promedio (s)
Superficie Específica (cm²/g)
14.9
1.941 22.0 15.0 14.7 2.067
14.4

OBSERVACIONES: Ninguna.

ADI-VERSIÓN 00

Ejecutó: Revisó:
Wilmar Fredy Sierra Ing. Nelson Hernández V.
Coordinador de Laboratorio Jefe de Laboratorio y Calidad

Los resultados emitidos en este informe corresponden a las muestras entregadas al Laboratorio del concreto. El informe no puede ser utilizado en
ningún tipo de campaña de información, técnica o comercial. Prohibida su reproducción.

Das könnte Ihnen auch gefallen