Sie sind auf Seite 1von 29

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE BOLIVIA

FACULTAD DE TEOLOGÍA

2 TESALONICENSES 2:13 - 3:18

COMENTARIO

PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO PARCIAL

DE LOS REQUISITOS DE LA MATERIA DE

TTBI 0932 HECHOS Y EPISTOLAS I

POR

TÉCIO ALVES DOS SANTOS

VINTO, COCHABAMBA

MAYO 2013
TABLA DE CONTENIDO

Capítulo
I. INTRODUCCION………………………………………………………………3

II. DATOS GENERALES DE LA EPISTOLA….…………………...…................4


Autor…………………………………….…………………………....................4
Fecha……………………..……………………...................................................5
Lugar.………………………………….……………………………………...…5
Destinatarios…………………………………………….…................................6
Tema………………………………….………………….……….......................7
Contenido………………………………………………………………………..8
División………………………………………………………………………...10

III. COMENTARIO EXEGETICO TEOLOGICO………………………..............12


Elegidos para la salvación (2:13-17)…………………………………………..12
Pedidos por oración (3:1-5)……………………………………………………15
Advertencias contra la ociosidad (3:6-15)……………………………………..19
Saludos finales y bendiciones (3:16-18)……………………………………….21
.
IV. TEXTOS PROBLEMATICOS………………………………………………...24

V. CONCLUSION………………………………………………………………...26

Apéndice

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..…………….27

ii
INTRODUCCION

Una sencilla llamada telefónica podría haber aclarado muchos problemas que

afrontaban las iglesias de Pablo. Pero por supuesto, no había teléfono entonces, de modo

que los creyentes tenían que rastrear a Pablo y enviarle, por mano una carta con sus

preguntas. Luego Pablo dictaba una respuesta y la enviaba a la iglesia. El proceso podía

llevar meses, durante los cuales las falsas doctrinas y los malos entendidos tendrían mucho

tiempo de desarrollarse y esparcirse. 1

La segunda carta de Pablo a los tesalonicenses es fruto de estos informes que recibió

acerca de las falsas enseñanzas que se difundían en Tesalónica acerca de la venida de Cristo

y el intento del apóstol de explicar y aclarar las dudas sobre el tema. Están basadas en la

confianza que Pablo tenía en que Dios estaba obrando en su vida y en las vidas de los

miembros de la iglesia y todavía hoy, sus palabras han entrecortado los siglos, retumbando

en los oídos de los cristianos sinceros y con ánimo de crecer.

1
Jon Paulien, Cartas a los tesalonicenses (Buenos Aires, Argentina: ACES, 2012),
152.
3
CAPITULO I

DATOS GENERALES DE LA EPISTOLA

Autor

Universalmente se atribuyen las cartas al apóstol Pablo, que las escribió en

compañía de “Silvano y Timoteo” (1 Ts. 1:1; 2 Ts. 1:1). Aunque estos dos últimos

hermanos aparecen como coautores, en realidad el lenguaje y la teología de ambas epístolas

son eminentemente paulinos. Algunos eruditos han propuesto que quizás el orden de las

cartas fue diferente, siendo 2 Ts. la primera que se escribió y 1 Ts. la segunda, pero no hay

mucho apoyo para esa tesis.1

No hay duda seria en cuanto a la paternidad paulina entre los eruditos modernos. La

carta cuadra bien con el relato de la fundación de la iglesia en Hechos y con el resto de la

literatura paulina. En cuanto a 2 Ts sí ha habido dudas, a pesar de que el apoyo extrabíblico

es más fuerte para 2 Ts que para 1 Ts. Algunos críticos hallan dificultades en que, según su

parecer, (1) la doctrina de la parusia es diferente en las dos cartas, y que (2) el vocabulario

y el estilo de 2 Ts son demasiado parecidos a 1 Ts. Argumentan que un pseudo Pablo con

mucha artimaña usó expresiones paulinas para dar la impresión de genuinidad.2

1
Alfonso Lockward, “Tessalonicenses, Carta a los” en Nuevo diccionario de la
Biblia (Miami: Editorial Unilit, 2003), 1010.
2
Wilton M. Nelson, “Tesalonicenses 1 y 2” en Nelson Nuevo Diccionario Ilustrado
De La Biblia (Nashville, TN: Editorial Caribe, 2000), 651.

4
5

Fecha

En la época en que Pablo escribió 2 Tesalonicenses en Corinto, donde quedó por

cerca de un año y medio, entre los años 50 y 51, él ya tenía prácticamente completado su

segundo viaje misionero y escribía a convertidos recientes que hiciera durante este viaje.

Para saber la fecha en que fue escrita con mayor precisión, se acude a la famosa

inscripción de Delfos, encontrada en 1909. Esta inscripción en piedra caliza es una carta del

emperador Claudio a los ciudadanos de Delfos. En ella se menciona que Galión era el

procónsul de Acaya. Note que según Hechos 18:12–16, Pablo fue conducido delante de

Galión, procónsul de Acaya, constituyendo esta fecha un ancla para toda la cronología del

NT, y particularmente ayuda a fijar la fecha de escritura de 1 y 2 de Tesalonicenses. 1 Esta

fecha, del gobierno de Galión, se ha precisado por la arqueología entre el año 51 al

53 d. de J.C. que, entonces, sería la fecha en la que podemos ubicar la escritura de las dos

cartas, haciendo de ellas una de las primeras, si no las primeras, del cuerpo escritural

paulino.2

Lugar

El hecho de la similitud de la temática, que Silas y Timoteo están aún con él, los

mismos destinatarios y la similitud lingüística y literaria, hace pensar que fue enviada poco

después3 de 1 Ts. y también desde Corinto, que es el único lugar en donde sabemos que

1
Ben Witherington III, História e Histórias do Novo Testamento (São Paulo, SP:
Edições Vida Nova, 2005), 64.
2
Juan Carlos Cevallos y Ruben O. Zorzoli, Comentario bíblico mundo hispano: 1 y
2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2009), 21.
3
Unos pocos meses después, en el año 53 d.C. Hovey: Op. Cit., p. 509.
6

Pablo, Silas y Timoteo estuvieron juntos.1 Según la cronología que se adopte, los

autores apuntan para los primeros años de la década del 50 d.C. Carroll sugiere que Pablo

se quedó en Corinto ocho a diez meses y, en consecuencia, puede haber hasta un año de

diferencia entre las dos misivas. Tuvo que ser escrita antes de la segunda visita a Tesalónica

(Hch. 20:1).2

Destinatarios

A la luz del primer versículo el destinatario es “la iglesia de los tesalonicenses”

(1:1). De todos modos se discute si era una iglesia formada o si eran grupos caseros que se

reunían en la ciudad. La misma observación es válida para 1 Tesalonicenses. 3

Una de las principales ciudades de Macedonia. Hoy llamada Salónica, en Grecia. Se

dice que originalmente su nombre era “Terma”, a causa de unas aguas termales que había

allí, pero en el año 315 a.C. el rey Casandro le puso el nombre de su esposa, que era medio

hermana de Alejandro Magno. Situada en el fondo del Golfo que lleva su nombre, estaba en

la ruta que conectaba a Roma con las colonias orientales de ésta, hasta Bizancio. Cuando

Pablo la visitó en su segundo viaje misionero Tesalonica era una próspera ciudad, con una

población muy cosmopolita.4

1
La razón del lugar es que Pablo vuelve a visitar Tesalónica, y en el único lugar en
que estos tres estuvieron juntos en ese período intermedio es en Corinto. Morris: Op. Cit.,
p. 35.
2
B. H. Carroll, Santiago, I y II Tesalonicenses, I y II Corintios, (El Paso, TX: CBP,
1941), 116.
3
Jordi Sánchez Bosch, Escritos paulinos (Estella, Navarra: Verbo Divino, 2002),
113-5.
4
Lockward, Nuevo diccionario de la Biblia, 1009.
7

Sin embargo, aquellos que discuten la autoría paulina se hallan propensos a desafiar

también a los destinatarios. Salvador, que considera que el autor es un discípulo de Pablo,

sugiere que los destinatarios reales son cualquier comunidad cristiana presa de la agitación

por la espera de un final inminente de la historia.1

Tema

La Segunda Epístola a los Tesalonicenses, es normalmente atribuida a Pablo,

Apóstol de los Gentiles, aunque se indica que “los especialistas están divididos casi al 50 %

respecto a si es una epístola auténticamente paulina”.2

De la primera carta “continuaban, sin embargo, el mal entendido de la segunda

venida y había tomado un nuevo aspecto”3 Temas como ese “todavía hoy desafían la

capacidad de comprensión”4 La Segunda Epístola a los Tesalonicenses fue probablemente

escrita en Corinto, Grecia, no muchos meses después que la Primera. Aparentemente la

Primera Carta fue malentendida, especialmente respecto a la Segunda Venida de Cristo

(Parusía). Los Cristianos de Tesalónica se hicieron la idea que Pablo había mencionado que

1
H. R. Piccardo, nt o i n al uerpo epistolar del Nuevo Testamento: tomo 1
(Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro, 2006), 56.
2
Antonio Piñero, Los apocalipsis: 45 textos apocalípticos apócrifos judíos,
cristianos y gnósticos. (Madrid, España: Editorial EDAF, 2012).

3
A. F. Harper, ed., Comentario Bíblico Beacon T.9 (Kansas City, Missouri: Casa
Nazarena de Publicaciones y Beacon Hill Press), 457.

4
Calvin B. Rock, Tesalonicenses: dimensiones de su amor. (Boise, Idaho: Pacific
Press Publishing / Asociasión Casa Editora Sudamericana, 1991), 63.
8

“el día de Cristo” se venía con prontitud, que su venida estaba a punto de ocurrir. Este error

es corregido en 2Ts 2:1-12.1

Contenido

Tema: La revelación del Señor Jesús desde el cielo tiene un doble propósito: (1) Ser

glorificado en los Santos, incluyendo a los que están en Tesalónica, por quienes, a causa de

su crecimiento en fe y amor, y su continuada paciencia en medio de las persecuciones,

Pablo se siente impedido a dar gracias a Dios y por quienes ora. (2) Pagar con venganza a

los desobedientes.2

El tema central de 1 Tesalonicenses es aquel de consuelo con referencia a la

persecución y la resurrección. Pablo escribe para alabarles por su perseverancia en medio

de aflicciones (1:2-10: 3:7-10). El apóstol escribe también para corregir la falsa doctrina

sobre la muerte y la resurrección, con el fin de consolarles con la verdad (4:13-18). “Pablo

escribe para corregir estas cuestiones, y al hacerlo incluye algún pasaje inspirador (véase el

c. 1, y 2:13-17) para estimular a los perseguidos y los claudicantes”.3

El tema de 2 Tesalonicenses se enfoca a la, verdad sobre el regreso de Jesucristo.

Pablo primero corrige la falsa doctrina sobre el regreso inmediato de Jesucristo (capítulo 2).

Luego, el apóstol instruye la iglesia cómo tratar aquellos que andan desordenadamente

(3:12-15).

1
Den Heyer, Pablo, un hombre de dos mundos. (Ediciones El Almendro) 61-6.

2
William Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento: 1 y 2 Tesalonicenses.
(Grand Rapids, Michigan: Baker Book House y Editorial Libros Desafío, 2000), 176.

3
Harper, ed., Comentario Bíblico Beacon, 458.
9

Es evidente que entre las dos cartas de Pablo a los tesalonicenses existen

importantes analogías. El lenguaje tiene frases y expresiones afines, que tanto en uno como

en otro texto pueden identificarse como paulinas. El tema central es el mismo en ambas

epístolas: la segunda venida de Cristo, su inminencia y los signos que la precederán. La

situación de la iglesia de Tesalónica no era fácil, según se desprende de las expresiones:

“todas vuestras persecuciones y tribulaciones que soportáis” (1.4) y “vosotros, los que sois

atribulados” (1.7). Pero el apóstol da gracias a Dios porque, a pesar de todo, los creyentes

progresan en la fe y el amor, y en la paciencia con que sobrellevan los padecimientos (1.3–

4). Su firmeza será recompensada, y quienes los persiguen recibirán el justo castigo

“cuando se manifieste el Señor Jesús desde el cielo” (1.3–12 y, especialmente, v. 6–10).

La segunda venida de “nuestro Señor Jesucristo, y nuestra reunión con él” (2.1) no

es un acontecimiento inmediato, sino que antes tiene que aparecer “este impío», cuyo

advenimiento es “obra de Satanás” (2.9). Cierto que ese «misterio de la iniquidad» ya está

actuando (2.7) y que un día llegará a ser plenamente manifiesto; pero el Señor lo destruirá

(2.8) cuando traiga su juicio y su victoria sobre «todos los que no creyeron a la verdad, sino

que se complacieron en la injusticia” (2.12).

Teniendo en cuenta los problemas de Tesalónica que motivaron la escritura de esta

carta, uno de sus primeros propósitos era asegurar a los humildes cristianos de esa iglesia

que habían sido aceptados por el Señor. El apóstol insiste en que él debe agradecer a Dios

por las victorias conquistadas. Destaca el progreso de ellos en las virtudes cristianas de la fe

(2 Tes. 1: 3), del amor fraternal (2 Tes. 1: 3; cf. 1 Tes. 4: 9-10) y de su firmeza en medio de

las persecuciones (2 Tes. 1: 4).

La carta presenta un listado de propósitos por los cuales ella tuvo de ser escrita. Son

ellos: “Alabar a los hermanos por el amor y fe de ellos (1:3-5); Recordarles cual será el
10

destino de los obedientes y desobedientes (1:6-10); Recordarles que Pablo estaba orando

por ellos (1:11-12); Advertirles en cuanto a falsas predicciones que tenían que ver con la

venida de Cristo (2:1-12); Exhortarles en cuanto a perseverar en la doctrina que habían

recibido (2: 13-17); Pedirles que oren por los apóstoles (3:1-5); Recordarles en cuanto a la

disciplina para aquellos que no viven como es digno del Evangelio (3:6-15).”1

“La segunda carta no añade nada en cuanto a la forma de la venida de Cristo y la

resurrección de los justos, por lo tanto la primera carta tuvo que haber instruido a la iglesia

en cuanto a esos temas; sin embargo, junto con esa enseñanza el apóstol había destacado la

necesidad de estar preparados para el gran día del regreso del Señor y de vivir diariamente

teniendo siempre en cuenta la segunda venida de Cristo (1 Tes. 5: 1-11; cf. Tito 2: 11-13).

En resumen “el tema central de esta carta puede resumirse en dos puntos: 1) El justo

juicio de Dios para los justos y 2) El castigo de Dios para con los injustos.”2

División

La siguiente división ha sido sacada del CBA (Comentario Biblico Adventista).

B. Agradecimiento, admonición y oración, 2: 13-17.


1. Gracias a Dios por su elección salvadora de los tesalonicenses, 2: 13-14.
2. Admonición a permanecer firmes y retener la doctrina, 2: 15.
3. Oración en busca de consuelo y firmeza, 2: 16-17.
III. Ruegos finales, admoniciones y órdenes, 3: 1-15.
A. Pedido de oración en favor de los apóstoles, 3: 1-2.
B. Confianza de Pablo y petición a favor de los tesalonicenses, 3: 3-5.
C. Órdenes y exhortaciones acerca de los que andan desordenadamente, 3: 6-15.
1. Orden de apartarse de los perturbadores, 3: 6.
2. El ejemplo personal de los apóstoles, 3: 7-9.
3. Orden previa acerca de los haraganes, 3: 10.
4. Nuevas órdenes, 3: 11-13.
5. Consejo acerca de los obstinados, 3: 14-15.
1
Willie A. Alvarenga, Comentario de la primera y segunda de Tesalonicenses,
(Bedford, TX, 2005), 39.
2
Alvarenga, Comentario de la primera y segunda de Tesalonicenses, 39.
11

IV. Oraciones y saludos finales, 3: 16-18.


A. Oración por la paz, 3: 16.
B. Salutación personal, 3: 17.
C. Bendición, 3: 18.1

1
Victor Ampuero Mata, ed., Comentario bíblico adventista: t. 7 (Buenos Aires,
Argentina: ACES, 1989), 431.
CAPITULO II

COMENTARIO EXEGETICO-TEOLOGICO

En el texto de 2 Tesalonicenses 2:13 – 3:17 se pueden percibir cuatro

pericopas: la primera va del 2:13 a 2:17, la segunda se extiende del 3:1 al 5, la tercera

alcanza los versículos 6 al 15; la cuarta y última abarca los versículos 16 al 18.

Elegidos para la salvación (2:13-17)


Pablo comienza esta sección agradeciendo a Dios, la palabra que él utiliza aquí es

εὐχαριστεῖν que aparece 7 veces en sus epístolas. Su sentido básico es de “agradecimiento,

dar gracias.”1 Era comúnmente utilizada por los propios cristianos en sus agradecimientos

generalmente en la hora de la comida y estaba estrechamente relacionada con lo divino.

La palabra ἀδελφός que es traducida como “hermanos” es también ampliamente

utilizada por Pablo en sus cartas para referirse a aquellos a quien él se dirigía, y él se dirige

a sus hermanos llamándolos personas αἱρέομαι.2 El sentido básico de esta palabra es de

alguien escogido, elegido para alguna finalidad. Los soldados romanos eran personas

escogidas no por su profesión o status social sino que por su capacidad de desarrollo

militar, sin embargo los cristianos no eran elegidos por su capacidad o aptitudes, sino que

por su fe ellos eran habilitados para servir al Señor.3

1
James Strong, “εὐχαριστέω”en Diccionario Strong de Palabras Originales del
Antiguo y Nuevo Testamento (Nashville, TN: Caribe, 2002 ), 36.
2
Strong, “ἀδελφός” en Diccionario Strong, 02.
3
F. F. Bruce, Word Biblical Commentary: 1 and 2 Thessalonians. Vol. 45 (Dallas,
TX: Word Books Publishers, 2002), 192.
12
13

El versículo 14 es una descripción de como Dios obró por medio de Pablo y sus

compañeros para comunicar las buenas nuevas y hacer un llamado a los nuevos creyentes

para que pudieran participar de la gloria de Cristo. Pudiera parecer raro que Dios obre por

nuestro intermedio: falibles, infieles, criaturas humanas en las que no puede confiar. Pero

Él nos ha dado el privilegio fantástico de llevar a cabo su gran misión: decir al mundo

cómo hallar la salvación.

De su gratitud de haber proclamado el evangelio entre los tesalonicenses, Pablo

ahora pasa a exhortarles en forma amable (hermanos) y fuerte (Así que traduce “por eso,

por eso”). Con dos imperativos, estad firmes y retened las doctrinas (v. 15a), Pablo les

anima a continuar en su firmeza y fidelidad a las tradiciones en que habéis sido enseñados

(v. 15b). Estas exhortaciones son categóricas porque por palabra o por carta

(v. 15c) Pablo les ha comunicado lo que él había aprendido de la iglesia primitiva y del

Señor mismo.1

En el versículo 15, Pablo hace un llamado a los creyentes utilizando

respectivamente dos palabras: στήκω y κρατέω. La primera connota la idea de alguien que

está de pie, firme, parado, inamovible. 2 En su uso para “estar de pie” este verbo constituye

el opuesto de sentarse, reclinarse o caer, así como de moverse.3

1
Juan Carlos Cevallos y Ruben O. Zorzoli, Comentario bíblico mundo hispano: 1 y
2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2009), 80.
2
Gerhard Kittel, Gerhard Friedrich y Geoffrey W. Bromiley, “στήκω” en
Compendio del diccionario teológico del Nuevo Testamento (Grand Rapids, MI: Libros
Desafío, 1985), 1061.
3
Ibid., 1061.
14

La palabra κρατέω tiene el sentido de “aferrarse a, asir, tomar, agarrar, apresar,

arrestar, detener, retener, mantener firme, realizar.”1 El sentido principal de esta palabra

en el NT es retener firmemente. Pablo los amonesta que siempre estén firmemente

arraigados en la doctrina (παραδόσεις ) que fueron enseñadas a todos ellos. La palabra aquí

significa cosas entregadas, comunicadas o transmitidos por medio de enseñanza o doctrina.

La idea intrínseca en la palabra es la de autoridad superior a la del maestro. Por lo tanto,

aquí se refiere a mensajes inspirados, recibidos por Pablo y sus compañeros y fielmente

transmitidos a los tesalonicenses.2

Pablo sabía que los tesalonicenses enfrentarían presiones por medio de

persecuciones, falsos maestros, mundanalidad y apatía para renegar de la verdad y

abandonar la fe. Por eso los exhortó a estar firmes y mantenerse en la verdad en que habían

sido enseñados a través de cartas y personalmente.3

En los versículos 16 y 17 encontramos la primera de las tres bendiciones que

aparecen en 2 Tesalonicenses. Las demás están en 3:5 y 3:16. La palabra que se destaca

aquí (παρακαλέσαι), tiene su sentido relacionado a alguien que está al lado. El sentido final

es el de consolar, principalmente en la forma de dar exhortación y estimulo en momentos

de dolor. Este no es un uso común pero que es aparente en el contexto.4

1
Alfred E. Tuggy, “κρατέω” en i o ie o-e pa ol el evo Te tamento (El
Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2003), 548.
2
Gerald F. Hawthorne , Ralph P. Martin y Daniel G. Reid, Dictionary of Paul and
his Letters (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1993), 68.
3
H. D. M. Spence-Jones, ed., The Pulpit Commentary: 2 Thessalonians. 2004 (,
Ed.)(Bellingham, WA: Logos Research Systems, 2004), 45.
4
W. Vine, “παρακαλέσαι”en Vine diccionario expositivo de palabras del Antiguo y
del Nuevo Testamento exhaustivo (Nashville: Editorial Caribe, 2000), 586.
15

Pablo también utiliza la expresión ἐλπίδα ἀγαθὴν ἐν χάριτι (buena esperanza por

gracia) en que él hace resaltar que la esperanza de la redención cuando Cristo venga es

"buena" porque es genuina y, por lo tanto, digna de confianza, en contraste con las falsas

esperanzas suscitadas por la enseñanza errónea de que el regreso del Salvador sería

inmediato.

Pedidos por oración (3:1-5)

Otra vez Pablo llega al fin de una carta con la petición de que los fieles oren por él.

Hay algo profundamente conmovedor en el pensamiento de este gigante entre los hombres

que implora la oración de los tesalonicenses que tan bien reconocían su propia debilidad.

En ningún otro lugar se puede ver con tanta claridad la humildad de Pablo. Y el propio

hecho de que por así decir, se lanzara al corazón de sus fieles tuvo que haber ganado aun a

sus propios adversarios, pues es muy difícil no simpatizar con un hombre que pide que oren

por él.1

Pablo utiliza el término προσεύχομαι pidiendo a los hermanos que oren por él. Lo

interesante de esta palabra es que ella nunca se usa para otra cosa sino para una

aproximación a Dios. Hay ciertas necesidades que solo Dios puede satisfacer, que solo

pueden ser llevadas delante de él. Existe una fuerza que sólo Él puede otorgar; un perdón

que sólo él puede conferir; una seguridad que sólo Él puede conceder.2 Lo que Pablo está

buscando aquí también además de fortalecer su propia fe, es fortalecer también la fe de los

tesalonicenses, llevándolos a una dependencia de Dios y una estrecha comunión con el

Padre. Él pide oración, pero ¿para qué?


1
William Barclay, Comentario al Nuevo Testamento: 17 tomos en 1 (Espanha:
Editorial Clie, 2006), 816.
2
Ibid., 794.
16

“Para que la palabra del Señor corra y sea glorificada”. Cuando Pablo utiliza el

verbo τρέχω quizás este acordándose de los Juegos Ístmicos que eran realizados en

Corinto. Este verbo significa básicamente “correr, apresurarse, pasar corriendo”, y alude al

deporte maratonista que era practicado en esta ciudad en aquello que era después de las

Olimpiadas, el más grande evento deportivo del Mundo Antiguo.1 Pero Pablo aquí pide no

solamente que la palabra de Dios sea difundida sino que glorificada. Eso significa que la

Palabra del Señor es glorificada en las vidas transformadas de los que son guiados por ella.

El Evangelio es embellecido por las vidas piadosas aun de los cristianos más

humildes: esclavos convertidos que no estafaban, sino que eran completamente honrados y

fieles en el servicio que prestaban. La palabra es glorificada cuando las personas la reciben

con fe y acción de gracias.2

En el versículo 2, Pablo hace una confesión más que todo. A pesar de su amor y su

confianza en los hombres, Pablo era realista. La fe – decía – no es para todos. Podemos

estar seguros de que esto lo decía no cínicamente, pero apenado. Nuevamente vemos la

responsabilidad tremenda del libre albedrio. Podemos utilizarlo para abrir nuestros

corazones pero también para cerrarlos. La atracción de la fe no es selectiva, es dirigida a

todos; pero el corazón del hombre puede negarle su respuesta.3

El versículo 3 es un deseo expreso del apóstol que brota de lo más profundo de su

corazón. Haciendo un juego de palabras ya que en el segundo versículo él afirma que la fe


1
Thomas D. Lea, El Nuevo Testamento: su trasfondo y su mensaje (El Paso:
Editorial Mundo Hispano, 2000), 248.
2
D. Carson , et al., Nuevo comentario bíblico siglo veintiuno Miami: Sociedades
B blicas Unidas, 2000), 678.
3
H. I. Hester, Introducción al estudio del Nuevo Testamento (El Paso: Casa Bautista
de Publicaciones, 1974), 318.
17

no es para todos, él comienza afirmando que Dios es fiel (πιστὸς) y “los afirmará y

guardará de todo mal”. La palabra φυλάσσω tiene un sentido militar. Traducida como

“abstenerse, custodiar, guardar”, en su uso helenístico el término encuentra uso para el

turno de guardia, y también para la protección de Dios, para el guardar bienes en depósito y

en contrato legales.1 Lo que Pablo hace entender a los cristianos de Tesalónica es que aún

mismo en medio de las adversidades, el Señor es como un guardia que siempre está alerta,

vigilante y que no permitirá que sean destruidos por el mal.2

Dios no comienza una obra para luego despreocuparse de ella. Donde quiera que

haya hombres que tengan y conserven buenas disposiciones para con Dios, él les tenderá su

mano fuerte para que en medio de su flaqueza puedan seguirle más adelante.

En el último versículo de este pasaje vemos lo que podríamos llamar las

características interna y externa del cristiano. La característica interna es la consciencia y la

comprobación del amor de Dios. Hay una profunda consciencia de que no podemos ser

separados de este amor y cuidado, el sentido que los brazos del Eterno están por debajo y

alrededor de nosotros. Una de las necesidades básicas de la vida es la seguridad, y

satisfacemos esta necesidad en la consciencia del incambiable amor de Dios.

Con estilo solemne, que una vez más se inspira en el Antiguo Testamento, ruega el

Apóstol por la comunidad. El Señor guía y dirige los corazones de los hombres. Como

1
Kittel, Friedrich y Bromiley, “φυλάσσω” en Compendio del diccionario teológico
del Nuevo Testamento, 1265.
2
James Everett Frame, A Critical and Exegetical Commentary on the Epistles of St.
Paul to the Thessalonians (New York: C. Scribner's Sons, 1912), 292.
18

creador de todos los corazones, puede dirigirlos rectamente.1 La palabra κατευθύνω que

aquí aparece en el tempo futuro y es traducida en el contexto como “guiara” implica un

sentido más profundo, el de “dirigir, guiar, corregir”, pero más que todo, “dirigir en línea

recta”.2

Una vez más Pablo se utiliza del contexto geográfico en que estaba. En Corinto

estaba ubicado un canal que ligaba los dos extremos del imperio, y en este canal había un

constante flujo de embarcaciones, sin embargo el canal no era ancho por lo que exigía

destreza de los guiadores de los barcos al guiarlos en línea recta y cualquier error podría

echarle a perder la embarcación. Recordando los marineros y su destreza, Pablo afirma a

los de Tesalónica que Alguien más grande que todo y que lo sabía de todo, los estaba

guiando en el buen camino hacia al amor de Dios y a la paciencia de Cristo, virtudes

esenciales en la vida del cristiano.3

La característica externa del cristiano es que mientras otros caen, él permanece en

pie; y cuando otros sucumben él lanza su carga en los hombros y sigue el viaje. Con el

amor de Dios en el corazón y la paciencia de Cristo en su vida la persona puede enfrentar

cualquier cosa.

1
Matthew Henry, Comentario de la Biblia Matthew Henry en un tomo (Miami:
Editorial Unilit, 2003), 969.
2
James Swanson, “κατευθύνω” en Diccionario de idiomas bíblicos: Griego
(Bellingham, WA: Logos Research Systems, 1997), 586.
3
Robert H. Gundry, Panorama do Novo Testamento (São Paulo, SP: Edições Vida
Nova, 1998), 201.
19

Pablo ora que, cuando se enfrenten a la persecución, los tesalonicenses sean capaces

de mostrar el mismo tipo de paciencia que Jesús expresó cuando la gente lo rechazó.1

Advertencias contra la ociosidad (3:6-15)

La segunda sección de este capítulo se dirige a un tema que surgió previamente en 1

Tes. 4:11, 12; 5:14. Aclara que el problema de ciertos miembros que vivían de la

generosidad de otros hace regresar al tiempo en que la iglesia fue fundada.2

Pablo era muy amable con sus hermanos, pero era muy severo con los errores y

pecados que eran cometidos. Había algunos en Tesalónica que habían dejado de trabajar y

abandonado a sus obligaciones cotidianas para esperar la llegada del Señor en una

ociosidad histérica. Pablo usa una palabra muy expresiva para describirlos. Dos veces usa

el adverbio ἀτάκτως y una el verbo ἠτακτήσαμεν que quieren decir “hacer el vago”. Se usa

por ejemplo en los papiros, en el contrato de un aprendiz en que el padre está de acuerdo en

que su hijo tiene que recuperar los días que haga el holgazán. Los tesalonicenses, en su

excitada ociosidad, hacían novillos en el trabajo.3

Pablo advierte contra todo hermano que ande desordenadamente, instando a adoptar

la severa medida de apartarse de todo aquel que persista en tal comportamiento (v. 6, 14,

15). El término “desordenadamente” v. 6, 7, 11) designaba originalmente a alguien que no

mantenía el paso en una columna militar en marcha. El rechazo a trabajar puede que haya

surgido de la creencia que algunos tesalonicenses habían hecho suya, de que el día del

1
Earl D. Radmacher, Ronald B. Allen y H. Wayne House, Nuevo comentario
ilustrado de la biblia (Nashville: Editorial Caribe, 2003), 1558.
2
Craig S. Keener, Comentario del contexto cultural de la Biblia: Nuevo Testamento
(El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2003), 693.
3
Barclay, Comentario al Nuevo Testamento, 795.
20

Señor llegaría de un momento a otro; de manera que laborar parecía algo inapropiado e

innecesario.1

Pablo motiva su severa orden con un reproche. Precisamente en Tesalónica no

habría debido producirse tal abuso. él les había mostrado con suficiente claridad cómo debe

comportarse un cristiano en la vida de todos los días. Y no sólo había vivido él

ejemplarmente en su ciudad, sino que incluso les había explicado su estilo de vida. El

Apóstol tiene que reconocer desengañado que precisamente en Tesalónica, donde ha puesto

el mayor empeño en dar ejemplo de vida cristiana, la comunidad no ha respondido. Cuando

estaba Pablo en la ciudad de los tesalonicenses había renunciado deliberadamente a todo

apoyo material. Había que anunciar la doctrina de Cristo con toda claridad y pureza. El

Apóstol quería evitar dar la sensación de que quería enriquecerse personalmente con la

predicación del Evangelio. No se entregó al ocio. En las familias que lo habían hospedado

había pagado por su mantenimiento hasta el último céntimo. Así pudieron experimentar los

tesalonicenses su integridad.2

Por vivir en la ociosidad, estos hermanos se habían vuelto una carga y estaban

creando muchos problemas a los cristianos “entremetiéndose en lo ajeno”. Entrometerse en

lo ajeno es chismear. La persona ociosa, que no trabaja, termina llenando su tiempo con

actividades nocivas, como chismear. Los rumores y habladurías son tentadores y excita el

oírlos y nos hacen aparecer como personas bien informadas. Pero destruyen a las personas.

1
Keener, Comentario del contexto cultural de la Biblia: Nuevo Testamento, 283.
2
Mata, ed., Comentario bíblico adventista: t. 7, 456.
21

A Pablo le reventaban los metomentodos. Puede que haya pecados más graves que

el chismorreo, pero no hay ninguno que haga más daño en la iglesia.1

Exactamente por estas actitudes despreciativas, Pablo aconseja a la iglesia a no

apoyar económicamente ni reunirse con aquellos que persisten en su ociosidad. Hambre y

soledad pueden ser medios muy efectivos para conseguir que la persona ociosa se convierta

en productiva. Pablo no estaba aconsejando frialdad o crueldad sino la clase de amor firme

que se debería mostrar a un hermano o a una hermana.

Pablo manda que los que no hagan caso de sus instrucciones deben ser disciplinados

por la comunidad, pero que no hay que tratarlos como a enemigos, sino como a hermanos.

La disciplina impuesta por alguien que mira por encima del hombro al pecador y le hace

temblar cuando le reprende, puede que aterre y que ofenda, pero no conseguirá enmendar.

Es más probable que produzca resentimiento que reforma. Cuando se haga necesaria la

disciplina cristiana se ha de administrar por un hermano a un hermano, no con ira, y menos

con desprecio, sino siempre con amor.

Pablo no quería que el culpable fuera excomulgado. Deseaba que aún fuera

considerado como hermano, y que se lo amonestara como tal. Si la disciplina tenía el efecto

esperado, sería sensible ante el consejo fraternal y estaría listo a interpretar nuevamente la

verdad en forma equilibrada. Este proceder no es fácil para ninguna de las partes, pero es el

ideal por el que debe luchar la iglesia.

Saludos finales y bendiciones (3:16-18)

Las palabras finales de Pablo son una confirmación de su autenticidad y también un

profundo deseo de parte del apóstol por sus queridos hermanos creyentes que eran

1
Barclay, Comentario al Nuevo Testamento, 796.
22

perseguidos. La versión Reina Valera 1960 traduce el versículo 16 “el mismo Señor de paz

os dé siempre paz en toda manera. El Señor sea con todos vosotros” 1 T 3:16 R60). En

griego el sustantivo εἰρήνη traducida como “paz, bienestar, tranquilidad” es precedida del

articulo definido τὴν que aquí está en un dativo.1 Por lo que la traducción no debería ser

“os dé siempre paz” sino que “os dé iemp e „la paz‟”. ¿Qué quiere decir entonces? El

deseo expreso del apóstol no es cualquier paz, sino que una paz que sobrepasa cualquier

entendimiento, una paz que solo Cristo puede proporcionar. No es la paz caracterizada por

la ausencia de guerra o conseguida por medios militares. La paz que obtiene el cristiano por

medio de la salvación en Cristo se trata de un estado positivo, inseparablemente ligado al

gozo y la fe.2

Y así llega la carta a su final inevitable. Después de exponer la verdad, con alabanza

y reprensión amorosamente entremezcladas, encomienda la iglesia tesalonicense a la gracia

del Señor Jesucristo. Todas las cartas de Pablo finalizan con “gracia”.3 El termino χάρις

ampliamente utilizado por los cristianos de este tiempo, era una palabra helénica que se

convirtió en termino fijo para el “favor” mostrado por los gobernantes, con matices tales

como “disposición favorable” o “don gratuito”. La gracia otorgada por Dios, promueve paz

de Espirito, amor al prójimo y sobretodo, genera salvación en otras personas.4 El siempre

1
Archibald Thomas Robertson, Comentario al texto griego del Nuevo Testamento:
Obra completa (Barcelona, España: Editorial Clie, 2003), 566.
2
Donald A. Carson, Douglas J. Moo y Leon Morris, Introdução ao Novo
Testamento (São Paulo, SP: Edições Vida Nova, 1997), 372.
3
I. Howard Marshall, Teologia do Novo Testamento: Diversos Testemunhos, um só
Evangelho (São Paulo: Vida Nova, 2007), 455.
4
Kittel, Friedrich y Bromiley, “χάρις” en Compendio del diccionario teológico del
Nuevo Testamento, 1284.
23

terminaba encomendando a otros aquella gracia que había encontrado suficiente para todas

las cosas.1

1
Barclay, Comentario al Nuevo Testamento, 796.
CAPITULO III

TEXTOS PROBLEMATICOS

De las cuatro pericopas analizadas, el texto que quizás ocasione una amplia

diversidad de interpretaciones es el capítulo 2, versículo 13. Se observaran tres

traducciones y después se analizara el texto en griego haciendo su respectiva interpretación:

“Pero nosotros debemos dar siempre gracias a Dios respecto a vosotros, hermanos

amados por el Señor, de que Dios os haya escogido desde el principio para salvación,

mediante la santificación por el Espíritu y la fe en la verdad,” 2 T 2:13 R60)

“Nosotros, en cambio, siempre debemos dar gracias a Dios por ustedes, hermanos

amados por el Señor, porque desde el principio Dios los escogió para ser salvos, mediante

la obra santificadora del Espíritu y la fe que tienen en la verdad.” 2 T 2:13 NVI 1999)

“Nosotros, en cambio, debemos dar gracias en todo tiempo a Dios por vosotros,

hermanos, amados del Señor, porque Dios os ha escogido desde el principio para la

salvación mediante la acción santificadora del Espíritu y la fe en la verdad.” 2 T 2:13 BJ)

“ἡμεῖς δὲ ὀφείλομεν εὐχαριστεῖν τῷ θεῷ πάντοτε περὶ ὑμῶν, ἀδελφοὶ ἠγαπημένοι

ὑπὸ κυρίου, ὅτι εἵλατο ὑμᾶς ὁ θεὸς ἀπαρχὴν εἰς σωτηρίαν ἐν ἁγιασμῷ πνεύματος καὶ

πίστει ἀληθείας,” (2T 2:13 BNT)

Las versiones en castellano traducen la oración ὅτι εἵλατο ὑμᾶς ὁ θεὸς ἀπαρχὴν εἰς

σωτηρίαν con el sentido básico de “porque desde el principio Dios los escogió para ser

salvos”. Con eso en mente surge la pregunta: ¿Dios elige algunos para ser salvos desde el

24
25

principio? Está este versículo apoyando a la doctrina de la predestinación?¿Pablo tenia este

concepto en mente cuando escribió estas palabras?

Al analizar el texto en griego la evidencia textual se inclina por el texto "como

primicias".

El sustantivo ἀπαρχή es traducido como “primicias” y está relacionado al

pronombre ὑμᾶς. Ya el verbo εἵλατο derivado de αἱρέομαι que aparece en el tiempo futuro

con la voz media, está relacionado al sustantivo θεὸς. Si las palabras siguen esta forma

sintáctica, el mejor sentido de la frase seria “Dios os escogió como primicias”,1 pero ¿de

qué? Tesalónica estaba entre las primeras ciudades de Europa que fueron evangelizadas por

Pablo, y en ella aunque permaneció por tiempo allí, obtuvo resultados favorables. Los

tesalonicenses eran las primicias que Dios había salvado. Los tesalonicenses eran primicias

de la obra de evangelización en Grecia. Sin embargo, es muy claro que el plan de salvación

se originó "desde el principio" (1 Juan 1: 1; 2: 13).2

No hay evidencia para esta interpretación de que Dios salva solamente a algunas

personas elegidas desde el principio. La iniciativa es divina, pero la respuesta humana

complementa. Son actitudes complementarias, la de salvar es de Dios, la de aceptar es del

hombre. Resumiendo, en las palabras de Bacchiocchi, “es mucho más racional creer que

Dios estimula una reacción de fe y amor en el corazón humano y después otorga el poder

de elección para aceptar o rechazar Su don de salvación.”3

1
Robertson, Comentario al texto griego del Nuevo Testamento, 561.
2
Mata, ed., Comentario bíblico adventista: t. 7, 458.
3
Samuelle Bacchiocchi, Crenças Populares: O que as Pessoas Acreditam,o que a
Biblia Realmente Diz (Tatuí, SP: CPB, 2011), 169.
CONCLUSION

La madurez de la vida cristiana descansa en el hecho de que cada ser creyente este

basado en la doctrina cristiana. La fe en la Palabra de Dios ha marcado la diferencia en la

vida de todos los verdaderos cristianos que han pisado en la Tierra. Pablo quería que sus

convertidos, tuvieran eso en mente al combatir los problemas que se alastraban en la

iglesia.

La base de la victoria está en aferrarse al mandamiento divino, y todos aquel que asi

lo hacen, como los tesalonicenses obtendrán la victoria.

26
BIBLIOGRAFIA

Alvarenga, Willie A. Comentario de la primera y segunda de Tesalonicenses. Bedford, TX,


2005.

Bacchiocchi, Samuelle. Crenças Populares: O que as Pessoas Acreditam,o que a Biblia


Realmente Diz. Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira, 2011.

Barclay, William. Comentario al Nuevo Testamento: 17 tomos en 1. España: Editorial Clie,


2006

Bosch, Jordi Sánchez. Escritos paulinos. Estella, Navarra: Verbo Divino, 2002.

Bruce, F. F. Word Biblical Commentary: 1 and 2 Thessalonians. Vol. 45. Dallas, TX:
Word Books Publishers, 2002.

Carroll, B. H. Santiago, I y II Tesalonicenses, I y II Corintios. El Paso, TX: Casa Bautista


de Publicaciones, 1941.

Carson, Donald A., Douglas J. Moo y Leon Morris. Introdução ao Novo Testamento. São
Paulo, SP: Edições Vida Nova, 1997.

Carson, D., R. T. France, J. A. Motyer y G. J. Wenham. Nuevo comentario bíblico siglo


veintiuno. Miami: Sociedades B blicas Unidas, 2000.

Cevallos, Juan Carlos y Ruben O. Zorzoli. Comentario bíblico mundo hispano: 1 y 2


Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2009.

Frame, James Everett. A Critical and Exegetical Commentary on the Epistles of St. Paul to
the Thessalonians. New York: C. Scribner's Sons, 1912.

Gundry, Robert H. Panorama do Novo Testamento. São Paulo, SP: Edições Vida Nova,
1998.

Harper, A. F., ed., Comentario Bíblico Beacon: T.9. Kansas City, Missouri: Casa Nazarena
de Publicaciones y Beacon Hill Press, 2000.

Hawthorne , Gerald F., Ralph P. Martin y Daniel G. Reid. Dictionary of Paul and his
Letters. Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1993.

Hendriksen, William. Comentario al Nuevo Testamento: 1 y 2 Tesalonicenses. Grand


Rapids, Michigan: Baker Book House y Editorial Libros Desafío, 2000.

27
28

Henry, Matthew. Comentario de la Biblia Matthew Henry en un tomo. Miami: Editorial


Unilit, 2003.

Hester, H. I. Introducción al estudio del Nuevo Testamento. El Paso: Casa Bautista de


Publicaciones, 1974.

Heyer, Den. Pablo, un hombre de dos mundos. Córdoba: Ediciones El Almendro, 2003.

Keener, Craig S. Comentario del contexto cultural de la Biblia: Nuevo Testamento. El


Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2003.

Kittel, Gerhard, Gerhard Friedrich y Geoffrey W. Bromiley, Compendio del diccionario


teológico del Nuevo Testamento. Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 1985.

Lea, Thomas D. El Nuevo Testamento: su trasfondo y su mensaje. El Paso: Editorial


Mundo Hispano, 2000.

Lockward, Alfonso. Nuevo diccionario de la Biblia. Miami: Editorial Unilit, 2003.

Marshall, I. Howard. Teologia do Novo Testamento: Diversos Testemunhos, um só


Evangelho. São Paulo: Vida Nova, 2007.

Mata, Victor Ampuero, ed., Comentario bíblico adventista: t. 7. Buenos Aires, Argentina:
Asociacion Casa Editora Sudamericana, 1989.

Nelson, Wilton M. Nuevo diccionario ilustrado de la Biblia. Nashville, TN: Editorial


Caribe, 2000.

Paulien, Jon. Cartas a los tesalonicenses. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa
Editora Sudamericana, 2012.

Piccardo, H. R. nt o i n al e po epi tola el Nuevo Testamento: tomo 1. Buenos


Aires, Argentina: Ediciones del Centro, 2006.

Piñero, Antonio. Los apocalipsis: 45 textos apocalípticos apócrifos judíos, cristianos y


gnósticos. Madrid, España: Editorial EDAF, 2012.

Radmacher, Earl D., Ronald B. Allen y H. Wayne House. Nuevo comentario ilustrado de la
biblia (Nashville: Editorial Caribe, 2003.

Robertson, Archibald Thomas. Comentario al texto griego del Nuevo Testamento: Obra
completa. Barcelona, España: Editorial Clie, 2003.

Rock, Calvin B. Tesalonicenses: dimensiones de su amor. Boise, Idaho: Pacific Press


Publishing / Asociasión Casa Editora Sudamericana, 1991.
29

Spence-Jones, H. D. M. ed., The Pulpit Commentary: 2 Thessalonians. Bellingham, WA:


Logos Research Systems, 2004.

Strong, James. Diccionario Strong de Palabras Originales del Antiguo y Nuevo


Testamento. Nashville, TN: Caribe, 2002.

Swanson, James. Diccionario de idiomas bíblicos: Griego. Bellingham, WA: Logos


Research Systems, 1997.

Tuggy, Alfred E. Léxico griego-español del Nuevo Testamento. El Paso, TX: Editorial
Mundo Hispano, 2003.

Vine, W. Vine diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento
exhaustivo Nashville: Editorial Caribe, 2000.

Witherington III, Ben. História e Histórias do Novo Testamento. São Paulo, SP: Edições
Vida Nova, 2005.

Das könnte Ihnen auch gefallen