Sie sind auf Seite 1von 27

ÍNDICE

1 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN ................................................................................ 1


2 ESTUDIO DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO ....................................... 1
2.1 COSTOS DEL PROYECTO ..................................................................................... 1
2.1.1 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ........................................................... 1
2.1.2 COSTOS A PRECIOS SOCIALES ................................................................. 7
2.2 BENEFICIOS DEL PROYECTO .............................................................................. 9
2.2.1 DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS DEL PROYECTO....................... 9
2.2.2 PRIMERA CONDICION DE SOSTENIBILIDAD ........................................... 9
3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ..................................................................................... 10
4 EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL ........................................................................... 10
4.1 EVALUACIÓN PRIVADA DEL PROYECTO ....................................................... 10
4.2 EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO .......................................................... 13
4.3 ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA ............................................ 15
5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ...................................................................................... 15
6 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ................................................................................. 16
7 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................ 18
7.1 ACTIVIDADES DEL PROYECTO ......................................................................... 19
7.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES ......... 19
7.3 MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS ............................................... 21
7.4 MATRIZ DE LEOPOLD ........................................................................................... 22
8 ESTUDIO DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO ................................................ 24
8.1 ELECCIÓN Y PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS ........................................ 24
8.2 MATRIZ DE MARCO LÓGICO .............................................................................. 25
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 26
1 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN

La Unidad Ejecutora de los estudios de preinversión y de inversión es el


Gobierno Regional de Ayacucho (GRA); el GRA ejecuta programas y proyectos
cuyo objetivo principal es mejorar las condiciones socio económico de los
pobladores de la región, también mantiene convenios de cooperación
internacional y endeudamiento externo, ejecutando obras por encargo,
cumpliendo puntualmente con las rendiciones de cuentas y demás obligaciones.
También cumple las labores de integración Regional, aprovechamiento racional
de los recursos hídricos, desarrollo agropecuario, aprovechamiento
hidroeléctrico, industrialización agrícola y pecuaria; Infraestructura vial,
económica y social, entre otros, con el objeto de elevar el nivel de vida del
poblador, contribuyendo a luchar contra la pobreza y consolidando de esta forma
la presencia del estado peruano.
Los pobladores y autoridades de las localidades beneficiarias, son los gestores
para que el PIP se cristalice. Como respuesta a las gestiones efectuadas en
forma permanente a través de diversas solicitudes a diferentes organismos en el
intento de contar con una infraestructura de riego.
Existen en la zona del proyecto, mano de obra no calificada que será necesario
emplear en la obra para poder brindar ocupación temporal a los lugareños, de
este modo se podrá contrarrestar el desempleo y las condiciones de extrema
pobreza de sus habitantes.

2 ESTUDIO DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO

2.1 COSTOS DEL PROYECTO

2.1.1 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Costos en la situación “sin proyecto”


En la situación sin proyecto los costos en los que se incurre corresponden a los
de operación y mantenimiento del sistema existente, los mismos se presentan
en el cuadro siguiente:

Cuadro N°1. Costo de operación y mantenimiento a precios privados situación


sin proyecto

1
Costos en la situación “con proyecto”

 ETAPA DE INVERSIÓN

En esta etapa se están considerando los siguientes costos: elaboración


del expediente técnico, infraestructura de riego, instalación de parcelas
demostrativas, capacitación y asistencia técnica en gestión de agua,
capacitación y asistencia técnica en gestión financiera.

Cuadro N°2. Costos de inversión total a precios privados alternativa 1

Cuadro N°3. Costos de inversión total a precios privados alternativa 2

La entidad encargada de la ejecución de los estudios, la infraestructura, los


costos por impacto ambiental y capacitación será el Gobierno Regional de
Ayacucho.
 Costos del Estudio:
Los costos del estudio ascienden a la suma de veinte mil nuevos soles.
Los trabajos por ejecutarse durante la elaboración del Estudio definitivo:
o Trabajos de Topografía
o Estudios de Geología
o Estudios de Geotecnia y canteras
2
o Estudios de Hidrología
o Estudio de Impacto Ambiental
o Planeamiento y Evaluación Económica
o Expediente Técnico de Infraestructura de Riego.

 Costos de Infraestructura
Los costos de obra o infraestructura de riego a precios privados para las
dos alternativas se resumen en los siguientes cuadros:
Tabla N°1. Costo de inversión de infraestructura de riego a precios privados
alternativa 1

Tabla N°2. Costo de inversión de infraestructura de riego a precios privados


alternativa 2

 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Luego de la época de lluvias el canal estará con material sólido acumulado


producto de las erosiones, y deslizamientos de taludes, o puede sufrir

3
deterioros en la estructura de concreto, por ello amerita realizar trabajos
de mantenimiento periódico, quedando en responsabilidad de los usuarios
esta fase de operación y mantenimiento, mediante el pago de tarifa de
agua, en tal sentido el análisis respectivo se muestra en el cuadro
siguiente:

 Se puede observar que los metrados de operación de los canales


de concreto en la alternativa con proyecto, contempla menores
metrados respecto a la situación sin proyecto, esto se debe al
planteamiento del esquema hidráulico, donde solo en las líneas de
conducción se contempla canales de concreto, siendo la línea de
distribución con tuberías.

 De la misma manera la limpieza de los reservorios en la situación


sin proyecto se programa cada tres meses, considerando que
trabajan cuatro personas por reservorio, en la situación con
proyecto se plantea la limpieza de los reservorios cada seis meses
y contando para ello con cinco trabajadores por reservorio, esta
variación se debe a que en la situación con proyecto se cuenta con
canales de conducción revestidos de concreto y un desarenador
que controla y el disminuyen el ingreso de material sólido.

Tabla N°3. Costo de operación - ambas alternativas

4
La reparación y/o reemplazo de los geos sintéticos de los reservorios que se
propone efectuar cada 5 años corresponde sólo para la alternativa 1, puesto que
para el caso de la alternativa 2, las estructuras son de concreto y tienen una vida
útil de 20 años.
Costos Incrementales
Es la diferencia entre la situación “con proyecto” menos la situación “sin proyecto”
para cada alternativa, como se muestra en los siguientes cuadros:

Tabla N°4. Costos incrementales – Alternativa 1

5
Tabla N°5. Costos incrementales – Alternativa 2

6
2.1.2 COSTOS A PRECIOS SOCIALES

Para el cálculo de los costos de inversión y operación y mantenimiento a precios


sociales, se utiliza factores de conversión señalados en el SNIP. Los costos
sociales serán determinados a partir de los costos privados empleando los
factores de corrección siguientes:

Cuadro N°4. Factores de corrección

 ETAPA DE INVERSIÓN

Cuadro N°5. Costos de inversión total a precios sociales alternativa 1

Cuadro N°6. Costos de inversión total a precios sociales alternativa 2

7
Costos de Infraestructura:
Tabla N°6. Costo de inversión de infraestructura de riego a precios sociales
alternativa 1

Tabla N°7. Costo de inversión de infraestructura de riego a precios sociales


alternativa 2

8
 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Tabla N°8. Costo de operación– alternativas 1 y 2

2.2 BENEFICIOS DEL PROYECTO

Los beneficios del proyecto se han determinado por la venta de los productos
que son cultivados en las comunidades descritas como beneficiarios del
proyecto, asumiendo el supuesto de que los agricultores venden la totalidad de
su producción, quedando una pequeña proporción para su autoconsumo.
Además, suponemos que gracias a los trabajos de construcción de la
infraestructura que serán realizados los usuarios del sector de riego de Amaycca
contarán con mayores niveles de agua en la cantidad adecuada y podrán
incrementar su productividad, y por ende sus ingresos económicos.

2.2.1 DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS DEL PROYECTO

El proyecto cuenta con una sola fuente de ingresos que es el de la venta de agua
para riego.

2.2.2 PRIMERA CONDICION DE SOSTENIBILIDAD

El Gobierno Regional de Ayacucho cuenta con la capacidad técnica, la logística


y la experiencia que permiten ejecutar el proyecto, para ello cuenta con personal
técnico y profesional capacitado. Durante la etapa de operación y
mantenimiento, tanto los pobladores organizados mediante la junta de usuarios
y el Gobierno Regional de Ayacucho asumen el compromiso de efectuar tales

9
tareas. La primera condición de sostenibilidad es referente a la tarifa de agua
que debe cobrarse a los beneficiarios de tal forma que la Junta de Usuarios
pueda cumplir con los gastos de operación y mantenimiento a lo largo del periodo
de operación del proyecto.
Tabla N°9. Costo de tarifa de agua durante los años de horizonte del proyecto

Con la finalidad de continuar con la evaluación del proyecto, la Comisión de


regantes de la zona de influencia del proyecto se comprometió a asumir los
gastos de Operación y Mantenimiento que incurran las infraestructuras del
sistema de riego tal como se puede verificar en la documentación adjunta. Según
los cálculos de tarifa de agua a pagar será de S/. 0.0018 por m3 de consumo de
agua, considerando que una hectárea de cultivo, durante su periodo vegetativo
requiere de 35083.96 m3, los productores deberán pagar S/ 62.00 por cosecha
de hectáreas por campaña, siendo esta tarifa variable durante el año 5 y 10 del
periodo de evaluación del proyecto, con un costo de S/. 348.00.

3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El proyecto permite la obtención de beneficios económicos, por tanto, se expresa


en la evaluación con indicadores de rentabilidad TIR y VAN a precios de
mercado.

4 EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL

4.1 EVALUACIÓN PRIVADA DEL PROYECTO

El proyecto permite la obtención de beneficios económicos, por tanto, se expresa


en la evaluación con indicadores de rentabilidad TIR y VAN a precios de
mercado. A continuación, se presenta el flujo de ingresos netos, diferenciando
los costos que serán asumidos por los beneficiarios y por las entidades estatales
o privadas que participan en el proyecto. Además, se presenta el valor actual de
los ingresos netos de cada alternativa.

10
11
Tabla N°10. Flujo neto incremental a precios privados – Alternativa 1
12
Tabla N°11. Flujo neto incremental a precios privados – Alternativa 2
4.2 EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO

En la inversión se utilizó el factor de conversión a precios sociales según el


Anexo SNIP 09 del Ministerio de Economía y Finanzas, que ha permitido los
resultados que se muestra en los cuadros siguientes. Se ha utilizado la tasa
social de descuento de 11%.

Tabla N°12. Flujo neto incremental a precios sociales – Alternativa 1

13
14
Tabla N°13. Flujo neto incremental a precios sociales – Alternativa 2
4.3 ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA

Sobre la base del flujo de costos y beneficios determinados a precios privados y


precios sociales para las alternativas, se determinó el VAN y TIR en cada caso.

Cuadro N°7. Análisis de rentabilidad

Se puede observar que el VAN social y privado de la alternativa 1 es superior a


la alternativa 2, así mismo la primera alternativa presenta la tasa interna de
retorno más alta en comparación con la segunda alternativa, y es superior al 11%
que establece el MEF para la inversión pública, por lo cual intervenir en el
proyecto es rentable socialmente. Por ello se considera a la alternativa 1 como
la más rentable económica y socialmente.

5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para efectuar la sensibilidad del proyecto se ha establecido que los costos de


insumos son los que tienen mayores posibles variaciones, por ello se han
estimado los nuevos VAN social y privado para cada alternativa. Los resultados
se muestran en el cuadro siguiente:
Cuadro N°8. Análisis de sensibilidad al incremento de los costos de
fertilizantes en un 10%

Cuadro N°9. Análisis de sensibilidad al incremento de los costos de los


productos en chacra en un 10%

15
Cuadro N°10. Análisis de sensibilidad al incremento de los rendimientos de los
productos agrícolas en un 10%

De los resultados, se puede concluir que la alternativa 1, tiene una gran


sensibilidad frente a los costos de los fertilizantes, pues se puede ver que el
proyecto deja de ser rentable socialmente frente a un incremento del 10% con
una sensibilidad de 5.1 mientras que frente a los costos de inversión tiene una
sensibilidad de 12.6%. También se puede observar la gran sensibilidad que el
proyecto muestra ante los rendimientos de los productos, si estos se incrementan
en un 10% el proyecto tendría una sensibilidad de 44.6%, así como también si
los precios en chacra tienen un incremento del 10% el proyecto tendrá una
sensibilidad de 47.5%.
Gráfico N°1. Sensibilidad del proyecto

6 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

 Viabilidad De Arreglos Institucionales

La Municipalidad Distrital de Aucara dentro de su Plan de Desarrollo


Concertado 2007-2010, reconoce la importancia de la instalación del
sistema de Riego en la comunidad de Amaycca.

16
 Beneficios Indirectos

Los beneficiarios indirectos serán los pobladores ubicadas cerca de


donde se encuentra la infraestructura que será mejorada de donde se
demandará la mano de obra no calificada para la ejecución de la obra y
los trabajos propios en la producción de los cultivos.

 Amenazas Y Riesgos

La Amenaza y Riego del proyecto son: el no-financiamiento, esto


ocasionaría que los agricultores continúen sembrando las áreas de cultivo
disponibles sin posibilidad de ampliar más áreas de riego y en secano.
Asimismo, de negarle también el financiamiento por parte de las diversas
entidades cooperantes y otras fuentes de financiamiento en este sector,
a fin de construir las estructuras mencionadas, ocasionaría el abandono
de la actividad agrícola en el sector y por ende la migración a las ciudades
de Ayacucho, Ica, y Lima entre otros, ocasionando conflictos sociales.

 Antecedentes De Viabilidad De Proyectos Similares

Los antecedentes de proyectos similares con que cuenta la zona es lo


referente al Proyecto Caracha.

 Sostenibilidad De La Etapa De Operación

La etapa de operación se sostiene fundamentalmente en dos aspectos


importantes: la organización de los usuarios y el financiamiento de las
actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura
(Bocatoma, canal, reservorio, línea de distribución), del sistema de riego
principal y secundario. Los usuarios a organizarse deberán cumplir
razonablemente con las actividades de operación y mantenimiento de la
infraestructura principal y secundaria del sistema de riego, mediante el
pago de la tarifa de agua.

De acuerdo a Ley, la tarifa de agua está compuesta por tres componentes:


Ingreso Junta de Usuarios, Canon de Agua y Amortización de
Infraestructura (donde se ejecutan Proyectos Especiales). Con el primer
componente se atiende los Gastos Operativos y Mantenimiento de la
organización y de la infraestructura. Asimismo, se está asignado recursos
para garantizar la supervisión por parte de la ATDR.

A nivel de la JUDRA a partir del año 2008, se tiene establecido que los
agricultores deberán realizar un pago de S/. 0.002 x m3 de consumo de
agua para la producción agrícola, lo cual será asumido como tarifa para
este sector. En el título precedente se presenta un cuadro en el que
muestran los ingresos generados por la venta de agua.

17
Tabla N°14. Ingresos generados por venta de agua

 Viabilidad de las tierras existentes

El proyecto es de afianzamiento hídrico mediante la construcción de


bocatomas, un canal de conducción, reservorios y canales de distribución
cuyo objeto es el de mantener la capacidad productiva de la comunidad
de Amaycca, además, se considera que todos los agricultores
beneficiarios tienen la condición jurídica de propietarios o adjudicatarios
de las tierras.

 Supuesto de producción y sostenibilidad

Las condiciones de mercado y precios permanecerán en un nivel similar


al del estudio, permitiendo márgenes y rendimientos económicos
atractivos.

 Participación de los beneficiarios directos del proyecto

Se considera como beneficiarios a todos agricultores de la zona ya que


por la intervención del canal gozaran de disponibilidad de agua en su
conjunto.

Para ello, es importante la sensibilización y la concientización de los


usuarios sobre las obligaciones y compromisos que de acuerdo a ley les
corresponde cumplir, y concretizar la asesoría técnica para el cambio de
la modalidad de cobranza de la tarifa de agua.

7 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El análisis de impacto ambiental es considerado un componente de la inversión


por ello ha contemplado el presupuesto de manejo ambiental para el proyecto,
lo cual involucra la realización de una serie de actividades que se describen a
continuación:

18
7.1 ACTIVIDADES DEL PROYECTO

 ETAPA DE PLANIFICACIÓN:

 Identificación de canteras y botadores

 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:

 Cursos sobre mitigación ambiental


 Charlas ambientales a trabajadores
 Extracción de material de cantera
 Limpieza de área de trabajo
 Limpieza de cursos de agua
 Implementación de contenedores
 Micro relleno sanitario

 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:

Esta etapa comprende mayormente las labores de operación y


mantenimiento de sistema de riego, así como la distribución del agua en
las parcelas. Las actividades son:

 Remoción de derrumbes
 Limpieza de obras de arte
 Distribución del agua para riego
 Manejo de aguas y suelo

7.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES

Se estima que la mayor ocurrencia de los impactos ambientales estará asociada


básicamente a la construcción del canal y en menor medida se presenta en las
canteras; en el acápite siguiente se describen los principales impactos
ambientales identificados.
 ETAPA DE PLANIFICACIÓN:

 Impactos positivos:
o Expectativa de generación de empleo. Al requerirse mano
de obra no calificada se generan expectativas entre la
población local, otra fuente de generación de empleo
temporal, se da con el establecimiento de instalaciones y
viviendas en las inmediaciones del lugar de la obra y
campamentos para el expendio de alimentos y bebidas,
entre otros. Se generan expectativas de carácter social, con

19
la esperanza de mejorar las condiciones de vida para sus
familias.

 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:

 Impactos negativos:
o Perturbación de la tranquilidad en la población. Los
habitantes de los caseríos y poblados podrán ver perturbada
su tranquilidad, debido a que, durante el proceso de
ejecución, los equipos y maquinarias empleados generarían
ruidos y vibraciones, además el movimiento de tierras
causaría problemas respiratorios, oculares y alérgicos.
Posible peligro de accidentes en laderas por caída material
suelto y bolonería procedente de las excavaciones en los
reservorios que pueden afectar tanto a los pobladores, sus
bienes y animales.
o Posible contaminación de los suelos. Probable pérdida de
calidad edáfica y de la vegetación circundante, debido a
derrames o vertidos accidentales de lubricantes,
combustibles y grasas de maquinarias y equipos, esta
situación se presenta latente en la zona de trabajo, sin
embargo por experiencia los problemas por contaminación
de suelos ocurren principalmente en los patios de máquinas,
depósitos de cemento y zonas aledañas, del mismo modo
durante el proceso de desmantelamiento del campamento,
pueden quedar pisos de concreto, paredes de madera u otro
material, recipientes u otros contaminantes en alrededores.
o Posible contaminación de los cursos de agua. La probable
afectación de la calidad de las aguas superficiales está
referida a la extracción inadecuada de materiales de
cantera, movimiento de tierra y a la construcción de obras
de arte para el cruce de quebradas, estos trabajos podrán
incrementar los niveles turbidez, sin embargo, en la zona del
proyecto no existen cursos de agua importantes, salvo en la
época de lluvia.
o Posible alteración de la cobertura vegetal por desbroce. Se
prevé en esta etapa, una pérdida progresiva de la
vegetación silvestre en la zona a consecuencia de las
actividades de limpieza y desbroce para el
acondicionamiento de canteras.
o Alteración del paisaje. Durante esta etapa, el paisaje actual
presentará cambios debido a la excavación del área para los
reservorios, eliminación de materiales procedente de las
excavaciones, la cobertura vegetal para la línea de
conducción-línea matriz, tubería secundaria, y obras de arte
en la línea de conducción, acondicionamiento de canteras y
caminos de acceso.
20
 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:

 Impactos Positivos:
o Mejora en la economía y bienestar de la población local. La
población beneficiaria está dedicada básicamente a la
actividad agrícola de subsistencia y baja productividad
debido principalmente a la escasa disponibilidad del recurso
hídrico, es allí donde la construcción del sistema de riego
permitirá el abastecimiento de agua, posibilitando el
desarrollo de la actividad agropecuaria, el incremento del
empleo de la mano de obra y subsecuentemente la mejora
del nivel de vida de la población.
o Revalorización del suelo de uso agrícola. Al contar con agua
para riego, el valor económico de los terrenos agrícolas se
incrementará. Este efecto es importante, porque los
agricultores tendrán la posibilidad de acceder a mayores
oportunidades de inversión, créditos bancarios y asistencia
técnica.
o El paisaje será verde y atractivo con vegetación y cultivos
permanentes durante toda la época del año.

 Impactos Negativos:
o Posible afectación de los cultivos por exceso de riego y
precipitaciones. Considerando la escasa costumbre de riego
por parte de la población beneficiaria, es probable que, en
los periodos de precipitación, los cultivos presenten
problemas por exceso de riego y mal funcionamiento de los
sistemas de drenaje, por lo que es importante que antes de
la dotación del recurso hídrico se establezca un programa
de capacitación. Además, es necesario mantener operativas
las quebradas que conforman el sistema de drenaje natural.
7.3 MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS

Las medidas preventivas y/o correctivas, tienen como objetivo evitar o mitigar los
impactos negativos a niveles aceptables en el área de influencia del proyecto.
 A fin de evitar posibles conflictos sociales por afectación de parcelas
agrícolas se han de tomar las siguientes medidas:

o Previo al inicio de las obras de la línea de conducción, en


coordinación con los usuarios, se informará a los propietarios de
las parcelas afectadas, sobre la ejecución de obras en el lugar, de
tal modo que se busque los mecanismos de diálogo, para lograr
acuerdos satisfactorios entre ambas partes.

21
o Se mantendrá permanentemente informada a las autoridades
locales y la población en general respecto a las diferentes
actividades por realizarse. Esta información será clara, accesible y
actualizada.

 Durante el proceso constructivo es muy probable que se perturbe la


tranquilidad de los pobladores que residen cerca de los lugares
donde de trabajo, por lo que es necesario adoptar las medidas
siguientes:

o Se exigirá el funcionamiento y uso de óptimo del empleo de las


maquinarias y equipos, para aminorar la emisión de sonidos.
o Se recomienda el humedecimiento diario de todas las áreas de
trabajo para evitar la diseminación de partículas de polvo.

 Para evitar la posible contaminación de suelos, se debe considerar


las siguientes medidas:

o Se ha de dotar al campamento de un sistema de limpieza que


incluya el recojo de basura y su traslado a un relleno sanitario pre
- establecido (micro relleno sanitario).
o En el campamento se instalarán sistemas para el manejo y
disposición de grasas, aceites, petróleo, etc., para lo cual se
contará con recipientes herméticos para la disposición de residuos
de aceites, combustibles y lubricantes, los cuales se dispondrán en
lugares adecuados para su posterior eliminación.
o Se considerará la posibilidad de donar las instalaciones del
campamento a la comunidad, de lo contrario se procederá a
desmantelar el campamento.

 Para evitar la posible contaminación de los cursos de agua se debe


considerar las siguientes medidas

o Se prohibirá el lavado de vehículos, maquinarias y equipos en los


cursos de agua para este fin se construirán áreas para el lavado y
mantenimiento de maquinarias residuo pueda afectar directamente
o por efectos de escorrentía los cursos de agua.

7.4 MATRIZ DE LEOPOLD

La matriz de Leopold consiste en la relación de acciones del proyecto que


pueden causar impactos o alteraciones a los distintos componentes del medio
biofísico, social, económico e institucional. La matriz consta de los siguientes
componentes:

22
 Identificación de las acciones del proyecto que intervienen y de los
componentes del medio ambiental afectado.

 Estimación subjetiva de la magnitud del impacto, en una escala de 1 a 10,


siendo el signo (+) un impacto positivo y el signo (-) un impacto negativo,
con la finalidad de reflejar la magnitud del impacto o alteración.
Cuadro N°12. Matriz de Leopold

23
8 ESTUDIO DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

8.1 ELECCIÓN Y PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS

El criterio de decisión asumido para la selección de la mejor alternativa, es


seleccionar aquella alternativa que tenga el mayor valor actual neto (VAN), que
en términos económicos es la más conveniente para la sociedad; permitiendo
así que los recursos que se ahorren en este proyecto sean dirigidos a otras
actividades o proyectos generando beneficios al estado.
Cuadro N°13. Indicadores económicos a precios privados y sociales

Se concluye que la mejor alternativa para el presente proyecto es la Alternativa


1, por ser rentable socialmente a la luz del cuadro mostrado anteriormente, por
lo que se recomienda ejecutar el proyecto, dándose además por aceptado el
estudio.

24
8.2 MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Tabla N°15. Matriz de consistencia del proyecto

25
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación económica y


del impacto ambiental, así como de los análisis de Sensibilidad y
Sostenibilidad anteriormente descritos, se concluye que el Proyecto
“ESTUDIO DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL SISTEMA DE
RIEGO TECNIFICADO DE AMAYCCA, DISTRITO DE AUCARÁ,
PROVINCIA DE LUCANAS – AYACUCHO” es VIABLE desde los puntos
de vista analizados.
 El proyecto beneficiará directamente a 74 familias (370 pobladores) del
área de influencia del proyecto, las mismas que se encuentran en
situación de extrema pobreza.
 El análisis económico ha permitido seleccionar a la Alternativa 1, por ser
la más conveniente desde el punto de vista de su rentabilidad social
(VANS = S/. 100,558.77; TIR = 15 %), por lo que es rentable la inversión
social, siendo recomendable su ejecución.
 El presupuesto Total de Inversión del proyecto asciende a la suma de
902,257.78 nuevos soles.
 El análisis de impacto ambiental demuestra que los impactos que
generará el mejoramiento del sistema de riego Amaycca, serán
contrarrestados con acciones de mitigación que procurarán restablecer el
equilibrio ecológico y paisajístico en el medio.
 Se recomienda aprobar el presente estudio de Perfil de Proyecto de
Inversión Pública porque es sostenible en el tiempo.

26

Das könnte Ihnen auch gefallen