Sie sind auf Seite 1von 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE


“Alma Mater del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN

PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE QUINUA (PASANKALLA) EN LA LOCALIDAD DE


HUAYCHAO – ACOS VINCHOS – AYACUCHO.

ASESOR:
Docente: mg. Alcides Daniel herrera flores.

Cantuta – 2018
I. INFORMACION GENERAL

1.1. Proponente del proyecto:


- De la paz Palomino, Jhon Anthony.
1.2. Director del proyecto:
- De la paz chilingano, Neftalí Nahúm Calet.
1.3. Responsable técnico:
- De la paz Quispe, Eugenio.
1.4. Ubicación de la planta:
- localidad de huaychao-acos vinchos.
1.5. Monto global del proyecto:
- 10 000 soles.

1.6. Duración:
- Este proyecto tendrá una duración de 6 meses luego se volverá a
sembrar para una nueva campaña.

1.7. Producción ciclo:


- 4 toneladas por hectárea entonces será 8 toneladas en dos
hectáreas.
1.8. Ubicación y extensión del proyecto:

a) Región:
Ayacucho.
b) Provincia:
Huamanga.
c) Distrito:
Acos vinchos.
d) Localidad:
Centro poblado huaychao.
e) Área del perímetro:
2 hectáreas.
f) Área total:
20 000 mts.
1.9. Financiamiento:
a) Aporte propio:
- Institución:
7,000 soles.
- Socios:
De la paz palomino, Walter.
De la paz palomino, Maribel.
- Promotora:
De la paz palomino, Jhon Anthony.
- Persona:
de la paz palomino, jhon anthony.
b) Aporte crédito:
c) Cooperación:
- Local:
Cooperativa de ahorro y crédito huaychao.
- Regional:
Banco de créditos san Cristóbal de huamanga.
- Nacional:
Cooperativa mi banco.
- Internacional:

1.10. Horizonte del proyecto:


a) Inicio:
- El proyecto se iniciara el10 de noviembre del2018.
b) Termino:
- Culminara el 10 de abril del2019.
1.11. Producción:
a) Tipo de proyecto a producir:
✔Para el sector agrícola.
b) Volumen en el año: 2 campañas aprovechando que la quinua
demora 6 meses desde la siembra hasta la cosecha cantidad a
obtener en estas dos campañas 8 toneladas o sea 4 toneladas por
campaña.
1.12. Unidad ejecutora:
a) Institución:
b) Promotora:
c) Persona:
d) Socios:

II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

2.1. Análisis de recursos naturales.


2.1.1. Breve descripción de la situación actual de la localidad:

La Comunidad Campesina de Huaychao se encuentra ubicado en el distrito de Acos Vinchos,


provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, a 2 horas de Huamanga (capital de Ayacucho),
en plena región andina del Perú. Se encuentra entre 3225 a 4000 msnm. Exactamente no se precisa la
fundación. La única fecha que se pudo rescatar se encuentra registrada en una vieja campana, que
data del año 1700 de manera que es evidente que a esa fecha muy cercana se haya fundado a
semejanza de otros pueblos de la región. Al mismo tiempo fueron construidas la iglesia, la plaza
principal en cuyo centro plantaron un árbol llamado cedro. Asimismo, abrieron sus respectivas calles
y la instalación de sus autoridades llamados Varayoc. Los anexos y caseríos que conforman la
Comunidad son: Capilla pata, Olluco pampa, Mayo pampa (o CCochja) y Ninaorcco. En ese tiempo
la mayoría de los pueblos fueron haciendas donde se cometían abusos pero Huaychao fue tierra de
comuneros. El nombre del pueblo proviene de un pájaro que abunda en esta región; quizás los
constantes fracasos de este pueblo hayan hecho que surja el nombre "HUAYCHAO", pues este pájaro
es conocido en esta región como malagüero. Desde tiempos remotos es probable que el infortunio
haya golpeado a sus pobladores en luchas históricas que se pierden en el olvido del tiempo.

2.1.2. Relieve:

El relieve varía de suave, propio de los valles interandinos, Inclinada, típico de las laderas
que encierran a dichos valles. El patrón edáfico está constituido por suelos generalmente de
textura media a pesada, de reacción neutra a calcárea, de buen drenaje, perteneciente a los
Kastanorzems. Los lito soles aparecen cuando la cubierta edáfica se torna muy delgada e
irrumpe la roca viva y en condiciones topo-fisiográficas empinadas.

El relieve es inclinado, situándose sobre las laderas de los valles interandinos. Los suelos son
por lo general de profundidad media, de textura variable entre media y fina, de pH sobre 7 y
dependiendo mucho del material litológico dominante.

2.1.3. Clima:

Considera los climas según: Precipitación Efectiva, la localidad campesina de huaychao cuyo
nombre viene de una ave llamada “huaychao” por lo que habían muchas aves que en las
madrugadas cantaban ¡huaychao! ¡huaychao!, el pueblo de huaychao su clima se divide en
dos estaciones, verano e invierno de abril a octubre se denomina verano por las grandes
radiaciones solares que presenta de octubre hasta marzo se denomina invierno por las
grandes torrenciales lluvias, neblinas y demasiado frio, en esta temporada se aprovecha la
siembra ya que el suelo se encuentra húmedo por las lluvias por el tipo de siembra que usan
se podría decir que es una siembra secano porque aprovechan la lluvia para la siembra.

Clasificación Climática:

TABLA CLIMÁTICA DATOS HISTÓRICOS DEL TIEMPO ACOSVINCHOS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Temperatura 15.3 15.2 15 15 13.9 12.6 12.6 13.5 14.8 15.8 16.2 15.5
media (°C)

Temperatura 8.4 8.5 8.3 7.4 5.1 3.1 3.3 4.3 6.3 7.5 7.6 7.9
min. (°C)

Temperatura 22.3 21.9 21.7 22.6 22.8 22.2 21.9 22.8 23.3 24.2 24.8 23.2
máx. (°C)

Temperatura 59.5 59.4 59.0 59.0 57.0 54.7 54.7 56.3 58.6 60.4 61.2 59.9
media (°F)

Temperatura 47.1 47.3 46.9 45.3 41.2 37.6 37.9 39.7 43.3 45.5 45.7 46.2
min. (°F)

Temperatura 72.1 71.4 71.1 72.7 73.0 72.0 71.4 73.0 73.9 75.6 76.6 73.8
máx. (°F)
Precipitación 136 130 122 32 17 10 9 12 33 47 51 87
(mm)
Precipitación mensual

Altitu Latitud Longitud Ene. Feb. Mar Abr Ma Jun. Jul. Ago Set. Oct No Dic Pro
d (S) (W) . . y . v m
msnm

Precipitación.

2 772 13° 08'51'' 74° 133.8 141.4 89. 26. 15. 8.9 25. 19. 73. 19. 49. 10.4 51.1
13'06'' 6 4 1 8 3 7 3 7

Humedad Relativa

2 772 13° 08'51'' 74° 66.8 69.8 70. 65. 52. 51. 53. 51. 50. 55. 49. 57.2 57.8
13'06'' 6 5 8 0 0 4 6 2 4

2.1.4. Altitud:
✔está ubicado a3247 m.s.n.m. (este).

2.1.5. Recursos hídricos:

La localidad de huaychao cuenta con muchos recursos hídricos que nacen de las cuencas, son
riachuelos pero falta de gestión para darle un buen uso del agua ya que no cuenta con un buen
riego o canales de riego, La gestión de recursos hídricos integrados y un enfoque
contemporáneo a la planificación del agua en una economía emergente como el Perú no se
trata tanto de reemplazar las alternativas orientadas a la oferta y la demanda sino de
combinarlas en un enfoque integrado. El análisis de alternativas en aislamiento y sólo desde
una perspectiva sectorial puede inducir a error porque las sinergias entre las alternativas de
inversión diferentes y los compromisos son de vital importancia. Teniendo estas
calificaciones de los hallazgos, se pueden identificar tres grupos principales en la lista de
inversiones priorizada:

• Agricultura, Con inversiones planificadas en el mejoramiento de la eficiencia


mediante el riego tecnificado (generalmente se aplica el riego por aspersión); también
se está pensando hacer una infraestructura de una represa en el cerro en una cuenca
que nace del cerro del pueblo de huaychao, esta represa se está pensando hacer con

la finalidad de abastecer y tener más agua, así producir dos veces al año mediante un
buen uso del agua con un riego tecnificado por aspersión.

• Usos domésticos, Comerciales y públicos, con inversiones que ya se está solicitando


para la localidad o el pueblo ya que se construyera una represa de agua para no
desperdiciar el agua y así suministrar mejor el agua para los cultivos de papa, maíz,
haba y sobre todo aquel producto en la que estoy interesado la kiwicha y la quinua
sobre todo lo orgánico con abonos orgánicos así facilitar la producción de los cultivos.

• Infraestructuras de múltiples fines, como las represas y el uso de un riego tecnificado


que es el riego por aspersión haciendo el uso de las subcuencas que nacen de los
cerros mediante una filtración subterránea de los puquiales.

2.1.6. Suelo:

El suelo de la localidad de huaychao son arcillosos, rocosos y francos de una textura


diferentes por el mismo tipos de suelo que se encuentran en esta zona en caso de suelo franco
su textura es suave, lo arcilloso y rocoso son duros compactos más que nada cuando esta
secos, además el periodo fundamental de vibración del suelo es buena la amplitud sin exceder
los 0.80 s. se incluyen los casos en los cuales las cimentaciones se realiza.

Tiene buena retención de humedad por su textura de limo y arcilla son favorables para la
siembra de diferentes cultivos se desarrollan muy bien por las riquezas de nutrientes que tiene
el suelo de esta zona.

2.1.7. Vegetación:

Está rodeado de árboles, arbustos andinos, como la chilca, etc.

Se extiende por los valles de los riachuelos y en los cerros donde la humedad es permanente
ya que el tipo de suelo es suelo agrícola,
2.1.9.
Flora:

El mundo vegetal de la sierra encontramos a los ichu. Estas plantas las podemos encontrar en
toda la región andina también a otros tipos el muy conocido "ichu", gramínea muy fuerte y
con gran capacidad de adaptarse a las condiciones frías de la puna con hojas en forma de
tubos radiales para captar la humedad y con ápice o puntas muy duras. A los 4.000 m.
encontramos la formación arbórea más alta de nuestro país: los "quinales" que crecen
pegados a las rocas y que conforman buen refugio para los animales. Su madera es muy
apreciada por los pobladores. Las cactáceas abundan sobre todo en la sierra central mientras
que en la sierra norte tenemos otras especies favorecidas por la latitud y las mayores
precipitaciones, entre ellas: la pasaya, el molle, el ceibo, la cabuya, el mito, el guayacán, entre
otros.
Familia Nombre Científico Nombre Común
Anacardiaceae Schinus mollis molle serrano
Myrtaceae Eucalyptus sp. eucaliptos
Cactaceae Opuntia ficus indica tunales
Agavaceae Agave sp. cabuya

Fabaceae Caesalpinia spinosa tara Vulnerable


Fabaceae Cassia hookeriana mutuy
Agavaceae Fourcraea andina
Fabaceae Acacia macracantha faique

Caricaceae Carica candicans Mito


Poaceae Stipa ichu ichu
Solanaceae Cestrum auriculatum
Fabaceae Retama sphaerocarpa retama

Lamiaceae Minthostachys mollis muña

Fauna.
2.1.10.
Fauna en el Perú Al igual que la flora, la fauna del Perú se caracteriza por una abundancia
relativa pero sobre todo por su gran variedad. La distribución de la misma responde a las
condiciones del entorno físico que en el Perú varía desde una costa árida y casi sin
precipitaciones hasta una selva exuberantemente cálida y con elevados niveles de lluvia.

Aquí encontramos a varias clases de animales por ejemplo en la zona baja a las tórtolas o
picaflores. Ascendiendo ya sentimos la presencia de mamíferos como el zorrillo o incluso
hasta la taruca (ciervo andino).

Ya en la zona montañosa vegetal que alberga a los pumas que en nuestra sierra están en
peligro de extinción.

En las elevaciones es la tierra de los roedores como la chinchilla y la vizcacha que estuvieron
a punto de desaparecer a inicios del siglo XX. Finalmente las alturas andinas constituyen el
territorio de los depredadores como el gavilán, halcón y cóndor.

Nombre científico Nombre común


Vulpini zorro
Conepatus humboldtii zorrino
Cervidae Cérvidos venado
Alectoris rufa perdiz
Lagidium viscacia vizcacha
Chloephaga melanoptera wachwa
Puma concolor puma
Vultur gryphus cóndor
Aquila chrysaetos águila

Energía:
2.1.11.
El centro poblado de huaychao, hasta la actualidad no cuenta con una energía hidroeléctrica
propia, pero si cuenta con fluido eléctrico para uso doméstico alumbrados públicos aunque
no es suficiente como para cumplir algunas actividades que requieren de más alto volumen
energético como son las soldaduras entre otros esta energía se reparte desde la central
hidroeléctrica San José II, ubicada en la provincia de Lucanas (Ayacucho).

2.1.11. Vías de comunicación:

Ejecutar directamente o proveer la ejecución de obras de infraestructura urbana o rural que


sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el
comercio, el transporte y la comunicación en el distrito, en coordinación con la municipalidad
provincial respectiva.

El acceso al Distrito de Acos Vinchos, ámbito del presente proyecto, es desde la ciudad de
Ayacucho, provincia de Huamanga, capital del departamento de Ayacucho; a través de la Vía
asfaltada Hacia Quinua - Huanta hasta el Km 9.9 Muyurina, y de ahí se accede por una Trocha
carrozable hasta Niño Yucaes, de ahí siguiendo la misma trocha carrozable hasta Acos
Vinchos y finalmente siguiendo la misma vía carrozable hasta Urpay; el tiempo de recorrido
es de aproximadamente de 41minutos. El servicio de transporte es permanente, las salidas al
Distrito de Acos Vinchos de Huamanga desde la Ciudad de Ayacucho son todos los días;
para luego recorrer 36.6 Km hasta el, con un tiempo de viaje total de 41 minutos
aproximadamente.

2.2. Uso actual y potencial del área de influencia: el área hasta la actualidad fue usada en
otros cultivos como la papa el proyecto que se plantea tiene mucha demanda a nivel mundial
por ser un cereal con muchos nutrientes para el ser humano y combatir la anemia.
2.3. mapa geográfica de la población objetivo:
2.4. Población demográfica del área de influencia:

2.4.1. Población referencia: comunidad campesina huaychao-acos vinchos por


sexo y edades quinquenales. (censo 2007)

Edad en grupos quinquenales Hombre Mujer Total


0-4 años 65 43 108
5-9 años 69 56 125
10-14 años 71 62 133
15-19 años 46 45 91
20-24 años 29 36 65
25-29 años 30 22 52
30-34 años 29 24 53
35-39 años 19 24 43
40-44 años 22 21 43
45-49 años 7 14 21
50-54 años 11 5 16
55-59 años 11 5 16
60-64 años 6 12 18
65-69 años 10 9 19
70-74 años 5 7 12
75-79 años 4 3 7
80-84 años 1 3 4
85-89 años 0 3 3
90-94 años 0 1 1
95-99 años 0 1 1
Total 435 396 831
2.4.2. Población de referencia actualizada población total del distrito acos vinchos.
(censo 2007).

hombre mujer total


2,547 2,553 5,100

2.4.3. Población total por sexo Provincia de Huamanga censo 2007.


Grupos de Edad Hombre Mujer Total
De 0 a 4 años 12310 11658 23968
De 5 a 9 años 13090 12543 25633
De 10 a 14 años 13728 13581 27309
De 15 a 19 años 11798 12219 24017
De 20 a 24 años 10935 11310 22245
De 25 a 29 años 8957 9557 18514
De 30 a 34 años 7547 8358 15905
De 35 a 39 años 6509 7125 13634
De 40 a 44 años 5455 6100 11555
De 45 a 49 años 4312 4700 9012
De 50 a 54 años 3374 3879 7253
De 55 a 59 años 2763 3095 5858
De 60 a 64 años 2176 2546 4722
De 65 a 69 años 1743 1985 3728
De 70 a 74 años 1158 1564 2722
De 75 a 79 años 982 1253 2235
De 80 a 84 años 566 865 1431
De 85 a 89 años 386 560 946
De 90 a 94 años 117 215 332
De 95 a 99 años 121 250 371
Total 108027 113363 221390

2.5. Situación actual de la población económicamente activa.


Mapa de pobreza provincial de FONCODES 2006, con indicadores actualizados con
el censo del 2007

Dpto. provincia Quintil % % poblac. sin % poblac. % mujeres % Tasa Índice de


1/ población. desagüe/letra. sin analfabetas niños desnutric. Desarrollo
sin agua electricidad 0-12 Niños 6-9
años Humano
años

HUAMANGA 2 19% 15% 25% 19% 30% 30% 0.5585

CANGALLO 1 53% 24% 64% 40% 32% 44% 0.4834

HUANCA SANCOS 1 69% 44% 51% 30% 30% 44% 0.5102

HUANTA 1 48% 27% 53% 31% 35% 45% 0.5126

LA MAR 1 67% 38% 73% 35% 36% 51% 0.4928

LUCANAS 1 40% 61% 45% 24% 27% 34% 0.5333

PARINACOCHAS 1 30% 56% 39% 26% 30% 37% 0.5280

PAUCAR DEL 2 26% 46% 23% 23% 27% 24% 0.5479


SARA SARA

SUCRE 1 35% 54% 41% 29% 31% 39% 0.5173

VICTOR FAJARDO 1 37% 35% 38% 37% 29% 44% 0.4931

VILCAS HUAMAN 1 42% 34% 80% 39% 30% 43% 0.5114

Mapa de pobreza distrital de FONCODES 2006, con indicadores actualizados con el


censo del 2007

Prov distrito Quinti % % poblac. % poblac. % mujeres % Tasa Índice de


l 1/ poblac sin Sin analfabeta niños desnutric Desarroll
. electric.
. desagüe/letr s 0-12 . o
años
sin . Humano
agua Niños
6-9 años
AYACUCHO 3 6% 8% 13% 11% 27% 21% 0.5939

ACOCRO 1 67% 34% 71% 41% 37% 49% 0.5009

ACOS VINCHOS 1 28% 24% 73% 46% 36% 43% 0.4865

CARMEN ALTO 2 14% 15% 23% 22% 32% 38% 0.5479

CHIARA 1 43% 39% 75% 35% 33% 38% 0.5133

OCROS 1 49% 15% 82% 31% 35% 39% 0.5322


PACAYCASA 1 16% 37% 32% 29% 31% 34% 0.5454

QUINUA 1 64% 80% 37% 36% 28% 41% 0.5193

SAN JOSE DE
1 92% 40% 39% 37% 31% 39% 0.4999
TICLLAS
SAN JUAN
2 4% 6% 12% 12% 29% 32% 0.5649
BAUTISTA
SANTIAGO DE
1 67% 33% 37% 35% 29% 39% 0.5116
PISCHA
SOCOS 1 52% 12% 29% 41% 34% 41% 0.4941

TAMBILLO 1 17% 20% 49% 36% 36% 44% 0.5169


VINCHOS 1 61% 23% 56% 47% 39% 48% 0.4900
JESUS NAZARENO 3 5% 7% 9% 12% 27% 35% 0.5510

III. JUSTIFICACIÓN:

El siguiente proyecto se justifica por resolver muchos problemas económicos en la


familia y en la sociedad, identifico y explico los siguientes problemas que se
desarrollaran con el proyecto.
✔ Eliminar el uso de fertilizantes químicos mediante el uso de los abonos
orgánicos e influenciando a la población dando capacitaciones y charlas sobre la
instalación del proyecto.
✔ Incrementar la tecnología y uso de los biocidas naturales y prevenir diferentes
enfermedades asimismo mejorar la calidad de vida de la población mediante esta
instalación del proyecto de producción de quinua orgánica que abastecerá toda la
población y se exportara tanto en granos y sus derivados como la harina de quinua,
galletas de quinua, tortas, etc.
✔ Aumentar mano de obra en la comunidad de huaychao y mejorar la economía
y calidad de vida de la población.

1. ¿Qué problemas sociales resuelve el proyecto?

Con este proyecto busco resolver varios problemas que se presentan en la localidad
de huaychao, produciendo un producto orgánico con muchos valores nutricionales,
de esta manera darle un valor agregado a este producto para generar trabajo a la
comunidad para salir de la pobreza y atraer turismos para generar demanda
económica.

Ya que la quinua es un producto que contiene proteínas, minerales y vitaminas, sería


una buena opción para poder combatir la anemia ya que en el país existe en lugares
pobres este tipo de enfermedades.

2. ¿Qué oportunidades aprovecha la instalación de un proyecto productivo del


público objetivo?

Ya que esta área cuenta con agua y riego tecnificado entonces como el agua es
fundamental para un cultivo sería muy favorable para la instalación de este proyecto,
ya que se contratara personas profesionales para llevarse capacitaciones sobre el
cultivo de la quinua y de esta manera obteniendo más conocimiento para la
elaboración del proyecto se invitaría a la comunidad para asistir a la capacitación en
los días que se llevara para aplicar la tecnología con abonos orgánicos.

3. ¿Cuál será el alcance o impacto acorto, mediano y largo plazo del proyecto en
su entorno socio económico?

✔ A corto plazo, obtener granos de mayor tamaño, con más peso y obtener un
más de tres toneladas por hectárea para la exportación a otros países, como el producto
va ser orgánico se podrá exportar sin ningún problema con el resto su utilizara para
hacer la harina de quinua y elaborar pasteles de la harina de quinua y porque no hacer
panteones de la harina de quinua sería muy proteico y orgánico.
✔ Mediano plazo, producir dos campañas al año para que la empresa se
mantenga en deslizamiento y no se cierre a la larga como otras empresas que en la
vida sucede. ✔ Largo plazo, seguir avanzando hacia adelante y hacer otras
instalaciones por ejemplo con la panoja de la quinua se podría usar para producir
abonos orgánicos como el compost, humus de lombriz y ampliar la producción con el
transcurso del tiempo al futuro.

4. ¿Por qué es importante invertir un volumen de recursos para desarrollar el


proyecto?
Por en la actualidad por los nutrientes que tiene este producto, además tiene una muy
buena demanda ya que todo el mundo consume quinua y si es orgánica aún más, aparte
de esto generara más ingreso a la población ya que en aquella localidad se instalara el
proyecto, generara visitas de otra regiones del país y esto traerá ingresos económicos
a la comunidad.

5. ¿Cuál es tu propósito y que espera conseguir con su término?


Demostrar mi capacidad a la comunidad así brindaremos un producto de calidad
orgánico además con todos los requerimientos de los consumidores y promover a las
grandes empresas competencia esto nos abrirá más puertas a la comunidad con el
producto quinua.

6. ¿Por qué es importante llevar a cabo el proyecto?

Porque vemos que hoy en día el uso de los químicos se ha incrementado mucho en
el país este provocando a la larga enfermedad en los seres humanos la importancia
del proyecto es exterminar el uso de los fertilizantes químicos y demostrar al mundo
la potencia de los abonos orgánicos en el cultivo.

7. ¿Cuánto es el valor real de tu proyecto?


✔ El proyecto es de mediano plazo ya que su tiempo de producción dura seis
meses para su cosecha y realizar la venta por otra parte el proyecto se proyecta a
largo plazo ya que se sacara los derivados.

El proyecto se iniciara con un monto de 10 mil soles

IV. OBJETIVOS:

4.1. Objetivo general:


✔ Aplicar las tecnologías de producción para mejorar la calidad de vida de la
población huaychao y prevenir la anemia usando productos nutritivos

4.2. Objetivo principal:


✔ Producir la quinua con uso y control orgánico para cambiar el uso de los
químicos que causan daños al medio ambiente y a la humanidad, de esta
manera generar trabajo en la comunidad.

4.3. Objetivo específicos:

✔ Producir quinua pasankalla para consumo.


✔ Darle su valor agregado.
✔ Usar solo productos orgánicos en la siembra y control de plaga y
enfermedades.
✔ Producir dos campañas al año.
✔ Generar nuevas fuentes de nutrición y de ingresos en los campesinos del
municipio, para mejorar la dieta alimenticia de los campesinos, especialmente
de los niños.
✔ Definir los productos y subproductos a obtenerse como resultado del cultivo
y procesamiento de la Quinua., para determinar posibilidades de otras fuentes
de ingreso.
✔ Realizar actividades constantes y permanentes de capacitación con el fin de
garantizar el buen funcionamiento del proyecto y mantener motivados a los
campesinos.

4.4. Indicadores verificables:

- Generar demanda económica a la comunidad.


- Generar trabajo a la localidad.
- Demostrar la importancia de la quinua.
- Producir sub productos a base de quinua.
- Mejorar la calidad de vida.
V. FUNDAMENTACIÓN:

En la comunidad de huaychao la mayoría o la campaña más grande es una siembra


secano por la falta de una instalación de sequias hacia los terrenos de cultivo que se
hallan en más altura, un 10% de siembra se da con el uso de riego en las zonas bajas
de la población a la cual se le llama mechca o campaña chica que es en estación de
verano que sería de abril a noviembre.

Entre los años 2005-2012, la producción de quinua creció a una tasa de 4,5%
promedio anual, registrando 44 mil toneladas en el año 2012. El aumento de la
producción nacional de este grano en este lapso de tiempo se atribuye a la expansión
de la superficie cosechada más que una mejora de los rendimientos.

En el año 2012, Puno concentró el 68% de la producción nacional, seguido de la


región Ayacucho con un 10%. Las regiones como Arequipa, Apurímac, Junín y
Ayacucho, consiguieron importantes rendimientos en ese mismo año con niveles
superiores respecto al promedio nacional. En el periodo enero-junio de 2013, la
producción de quinua aumentó 6,2% con respecto a similar periodo de 2012, debido
al incremento de la superficie cosechada en 4,6 mil has más, principalmente en las
regiones de Puno, Ayacucho, Junín y Apurímac. El precio promedio nacional pagado
en chacra fue de S/. 5,52 por kg, mayor en 42,1% en relación al precio pagado en
enero-junio del 2012.

El Ministerio de Agricultura y Riego ( Minagri) dio a conocer hoy que el Perú se


mantiene como el principal productor mundial de quinua con 79,269 toneladas
registrados en el 2016 y representaron el 53,3% del volumen de ese grano andino,
seguido por Bolivia y Ecuador que contribuyeron con el 44% y 2,7%,
respectivamente, conforme a estadísticas de la FAO.
Del mismo modo, nuestro país sigue siendo el principal exportador mundial de quinua
que lo lidera desde 2014 al lograr colocar en el mercado internacional 44,3 mil
toneladas en el 2016, - conforme a cifras de TRADE MAP- lo que representó el 47,3%
del volumen total exportado. Luego vienen Bolivia (31,4%), EE.UU (5,6%) y Países
Bajos (3.6%).

El proyecto nos dará los beneficios científicos porque será evaluado en un


laboratorio los productos que se usara para su control de plagas y enfermedades,
cuáles serán sus efectos así dando como alternativa para el público a que se use los
biocidas naturales y así economizar un poco más además producir un producto
orgánico que nos llevara a la prevención de muchas enfermedades y la calidad de
vida en la población.

La instalación del proyecto es de mucha importancia para la sociedad de la localidad,


porque ya que se usara la tecnología en la producción será como una salida para
muchos de la población, usando la tecnología en sus cultivos sembrados y también se
echará a perder el uso de los químicos que de alguna otra manera afecta al medio
ambiente causando a la larga problemas de salud tanto en los adultos y niños.

La instalación del proyecto tiene que contar con todas las tecnologías generando
un ambiente natural donde no se usara nada de químicos para el control de las
plagas y enfermedades, el proyecto tiene que contar con las instalaciones para cada
área de producción para así diferenciar y no mezclar los productos.

✔ Mejora la calidad de vida.


✔ Prevenir enfermedades causantes de los químicos.
✔ Evitar la contaminación ambiental.
✔ Satisfacer la dieta alimenticia de la población.
✔ El uso de los abonos orgánicos y insecticidas naturales.
La producción es orgánica y como es orgánico el mercado da mejores demandas
porque los países extranjeros compran la quinua mediante un proceso de evaluación
del uso de químicos pero de eso no tendremos problemas ya que en este proyecto se
usara productos naturales para su control agronómico.

VI. ANTECEDENTES DEL PROYECTO:

6.1. Antecedentes internacionales:

Por sus cualidades alimenticias y medicinales la quinua fue un alimento muy


apreciado por nuestras poblaciones aborígenes. Los Cañarís cultivaban la planta antes
de la llegada de los españoles, a fines del siglo XVI seguía siendo uno de los alimentos
preferidos (RGI 1965, II: 267,268), ESTRELLA, E. (1998).

Recorrió la Sierra en 1548, encontró evidencias del cultivo y del valor que tenía en la
alimentación de la población. En Pasto se halló abundante “quinio” y en Quito: “otro
bastimento muy bueno, a quien llaman quinua, la cual tiene la hoja ni más ni menos
que bledo morisco, y crece ola planta del casi un estado de hombre, y echa una semilla
muy menuda, dela es blanca y dela es colorada, de la cual se hacen brebajes, y también
la comen guisada como nosotros el arroz” CIEZA, (1962).

6.2. Antecedentes nacionales:

MERCADO, C (2012). Tiene como objetivo principal, caracterizar la tecnología de


producción que optimiza el rendimiento de quinua orgánica, los motivos que ha
impulsado a realizar el estudio de la producción de quinua orgánica, es que esta
actividad económica es importante y que ha venido incrementándose en los últimos
años, en diferentes países de Latinoamérica, tales como Bolivia, Perú y Ecuador, en
nuestro país se cultiva en los departamentos de Puno, Arequipa y Cusco. Esta
actividad agrícola ha contribuido en mejorar los ingresos económicos de los
campesinos. Actualmente, existe demanda del producto, fundamentalmente para la
exportación, principalmente a los Estados Unidos cuya demanda es el 90% seguido
de Alemania que representa una demanda del 4% en menos proporción los países de
Canadá, Suecia e Israel Promperú (2006).

1. Los productores utilizan la tecnología intermedia en la preparación del terreno


(labranza). con abonos orgánicos el más usado en la siembra, es el compost.
2. El método de control de plagas de más preferencia en la siembra es la ceniza
de madera.
3. El rendimiento promedio es 1200kg/ha, con un costo total de producción de
s/.2029 .1 O, con una rentabilidad de 195.70%, en la tecnología intermedia,
en la tecnología tradicional se tiene un rendimiento similar de 11 00 -1200
kg/ha con un costo de producción de s/. 1802.5 y una rentabilidad de 232.8%.

VII. BENEFICIOS:

Asociado directamente al mercado del bien o servicio

7.1. Beneficios directos:


⮚En la localidad de huaychao se instalara el proyecto para beneficios familiares
dando una mejora económica a través de la producción de quinua
(Chenopodium quinoa), así mismo obtener una mejor calidad de vida y una
mejor alimentación de esta manera resolviendo problemas de salud.

7.2. Beneficios indirectos:


⮚Con el proyecto que se instalara se beneficiaran los pobladores de la localidad
huaychao ya que la instalación se centrara en este lugar, se beneficiaran
obteniendo trabajo dentro de la empresa ya que contaremos de mano de
obra, también se beneficiaran de las capacitaciones que se dará para que la
empresa vaya en buen función y de esta manera abrirles puerta a crear sus
propias empresas.
VIII. METAS:

8.1. Metas cuantitativas:


✔ Producir 30 toneladas de quinua por hectárea para el mercado externo.
✔ Producir en tres meses 1 tonelada de harina de quinua para el mercado interno.
✔ Producir al mes biocidas orgánicos para el control de plagas y enfermedades.
✔ Producir al mes 100 cajas de galletas de quinua para el mercado interno.
✔ Producir al mes 300 tortas para el mercado interno.
✔ Producir 2 toneladas de compost para el mercado interno.

8.2. Metas cualitativas:

⮚ Calidad de producción con los mejores sistemas de producción de quinua.


⮚ Vender el compost con la etiqueta original de la empresa al mercado interno.
⮚ Ofrecer empaquetados en bolsas de 1 kg la harina de quinua al mercado
interno.
⮚ Empaquetar el compost y harina en sacos de 40 kg con etiqueta y logo original
de la empresa para el mercado externo.
⮚ Sacar una presentación de galletas de harina de quinua con su respectivo
etiquetado y todas las condiciones seguras para el consumo del mercado
interno y externo.

IX. ESTUDIO DE MERCADO:


9.1. Demanda (consumidor):
En el 2016, el valor bruto dela producción (VBP) de la quinua alcanzo los S/94,9
millones a precios del 2007, monto menor en 26% respecto a lo que se registró en el
2015 (s/129,1 millones a precios del 2007). Sin embrago, en el 2014 la quinua logro
los s/140,2 millones a precios del 2007, el mayor VBP de los últimos cuatro años. En
el 2016, el VBP de la quinua represento el 0.5% del valor bruto del sub sector agrícola
(s/ 19264,7 millones a precios del 2007). Y entre enero y octubre del 2017 el VBP de
la quinua ascendió a s/96,8 millones a precio de 2007, monto mayor en 2,3% respecto
al mismo periodo del 2016.

Actualmente en los Estados Unidos se consumen cerca de 2000 toneladas de Quinua


por año las cuales son importadas la mayoría de Bolivia ayudando con esto a la
erradicación de cultivos ilícitos. En 1989 la academia de ciencias de los EE.UU.
publicó un estudio “Los
Cultivos Olvidados de los Incas” elogiando a la Quinua como un alimento completo.
La Administración Aeronáutica y del Espacio (NASA) ha concluido que la quinua
es una fuente natural e importante del alimento para vuelos espaciales de larga
duración por lo cual la ha incluido en la dieta diaria de los astronautas.

¿Qué bienes y servicios producir?


En la localidad de huaychao se cultivan muchos cereales, tubérculos y forrajes pero
como en la producción de quinua se ve la demanda en los últimos años, la quinua se
ha convertido en un producto muy importante en la industria ya que se exporta a otros
países del mundo.

¿Qué bienes y servicios producen?


Con el siguiente proyecto se buscó los beneficios tanto para la comunidad y para la
familia, se producen lo siguiente:

• Harina de quinua.
• Torta de quinua.
• Abono orgánico compost.
• Galletas de quinua.
• Quinua en granos.

¿Cuándo producir?
El producto puede producir todo el año si cuenta con un riego tecnificado permanente,
por los problemas del ya que en la localidad de huaychao se siembra en época de
lluvia que es de noviembre hasta junio donde normalmente alcanza su maduración en
6 meses el producto, en la instalación se usara toda la tecnología y producir todo el
año para la elaboración de productos como la harina de quinua.
¿Para quienes producir?
Una parte de la producción se repartirá a los mercados internos en la localidad, en el
distrito, la mayor parte del producto será exportado a los mercados nacionales e
internacionales y locales como ferias.

¿Quienes consumen el producto?


El producto los consumen todos a pesar que los que los niños no cuentan con una
economía individual pero si lo consumen ya sus padres son los que compran para el
consumo y alimentación de sus hijos, consumen los mercados internos, los
restaurantes, universidades y la población.
Galletas de quinua

0 – 3 años 10%

4 – 18 años 50%

19 – 29 años 20%

30 – 49 años 20%

Harina de quinua

1 – 7 años 10%

8 – 20 años 50%

20 – 29 años 20%

30 – 50 años 20%

¿Cuáles son sus caracteristicas de los consumidores potenciales?


✔ Son empresas que exportan a otros países.
✔ Cuentan con un nivel de cargo elevado en instituciones públicas.
✔ Son empresarios con mucha economía.
✔ Profesionales mayores de 20 años de edad.
✔ Universidades nacionales.
✔ Restaurantes.

9.2. Oferta (competencia):


Anapqui, Sociedad Agropecuaria de Industria y Tecnología Zaite, Central de
Cooperativa Agroindustriales Tierra, Icopra.
En 1997, Anapqui tuvo una cuota de mercado a la exportación de 48 %.
En 1996 y 1997 fueron exportadas 1660 y 2045 toneladas respectivamente.
EUA absorbió 45 % de las toneladas exportadas; Europa 27 %.
Hacia Europa la quinua se exporta en contenedores de 20’, que pueden
cargar 20 toneladas.
Los principales importadores son:
- Francia: Euro Nat Distribution, Celnat
- Holanda: Tradin, Siberhechner (fabricante de alimento para pájaros)
- Reino Unido: Gaspard Entreprises
- Italia: Cooperazione Terzo Mondo
La quinua puede ser importada libremente en la Unión Europea y los Países
Andinos no pagan derechos de aduana.

¿Cuántas empresas producen el bien y servicio?


En la localidad de huaychao no hay una empresa existente de producción de quinua,
en la ciudad de huamanga que está ubicado a una hora y media de viaje con carro aquí
se encuentra la empresa sierra y selva que recoge la quinua de los pobladores, esta
empresa sería una competencia a nivel regional el proyecto no contaría con mucha
competencia a nivel nacional.
La cooperativa COOPAIN-CABANA en puno, esta brinda capacitaciones asistencia
técnica y equipos a sus agricultores asociados actuando en diversos niveles de los
eslabonamientos productivos de transformación y comercio, llegando inclusive a la
exportación directa y posee además diversas certificaciones comercio justo para
satisfacer requerimientos del mercado y la demanda de los consumidores externos.
¿Quiénes competirán con el proyecto?
A nivel mundial Perú el primer productor mundial de quinua y luego Bolivia (31,4)
%, estados unidos (5,6) % Perú exporto 79 mil 269 toneladas en el 2016, representa
el 53,3% de volumen total a nivel global en el presente año. Bolivia y ecuador
contribuyen el 44% y 2,7% de la producción mundial ubicándose en segundo y tercer
lugar respectivamente.

En el Perú el principal productor de quinua es puno con 35 mil 166 toneladas que
represento en el 44,4% de la producción nacional. Así también ubicándose en segundo
lugar Ayacucho con un porcentaje de (21%), a eso siguiéndole Apurímac con un
porcentaje de (8,1%), luego Arequipa (7,8%), cuzco (5%) y Junín (4,8%).

Ubicación geográfica de los competidores

La empresa coopain – cabana está ubicado en el distrito de cabana y provincia san


ramón en el departamento de puno ahí le mostramos geográficamente
Diferentes estructuras de precio

✔ Ayacucho s/ 8. 00.
✔ Puno s/ 9.00.
✔ Lima s/ 12.00.
✔ Huancayo s/ 10.00.
✔ Cajamarca s/ 11.00.
✔ Arequipa s/ 10.00.

Competidores potenciales del proyecto

✔ A nivel mundial una de las fuertes competidores seria los países de Bolivia,
Estados unidos, Holanda entre otros.

✔ A nivel nacional seria las grandes empresas exportadoras como la empresa


coopain – cabana y las ciudades donde más producen el producto dentro de
esto se ubica puno, Lambayeque, cuzco, Apurímac. Estas son las regiones que
producen quinua en buen porcentaje.
✔ A nivel local estaría sin competidores seria el inicio de una formación de
empresas en la localidad de huaychao.

4. Precio (política)

Política de precio en el horizonte del proyecto

✔ En la empresa s/ 7.50.

✔ Ayacucho s/ 8. 00.

✔ Puno s/ 9.00.

✔ Lima s/ 12.00.

✔ Huancayo s/ 10.00.

✔ Cajamarca s/ 11.00.
✔ Arequipa s/ 10.00.

✔ Tacna s/ 15.00.

Precio definitivo

La quinua roja a nivel nacional tiene un precio de s/ 12.00 por kg.

5. Comercialización (Canales de distribución).

Canales de distribución de consumo masivo

⮚ Lima.
⮚ Lambayeque.
⮚ Estados unidos.
⮚ Ica.
⮚ Tacna.
⮚ Universidades.
⮚ Centros comerciales.

MARKETING

¿En qué mercado prefiere vender el producto?


• Al mercado internacional.
• Al mercado nacional de quinua lima.
• Mercado central de Ayacucho.

¿Política de precio?

La política de precio se da según la demanda en algunos años al quinua sube de


precio pero en otros su precio de costo baja entonces se mantiene en este estado con
12.00 nuevo soles

¿Medios de publicidad?

▪ Vía internet
▪ Canales de televisión
▪ Canales de radio
▪ Volantes
Investigación de mercados

Paso 1. Indicar objetivos de la investigación de mercado:

Los Andes, era la base de la alimentación de los antiguos pueblos andinos; tiene
Como nombre científico Chenopodium quinoa, produce una semilla comestible
Pequeña de 2.63 mm de diámetro grano redondo semi aplanado de color blanco
Amarillento.

Como se puede apreciar en cuadros posteriores la Quinua posee cualidades


Superiores a los cereales y gramíneas, puede contener de 13 a 22 % en proteínas, O
sea más del doble que los otros cereales, además la proteínas de la quinua se
caracterizan más que por la cantidad, por su calidad dada por los aminoácidos
esenciales que la constituye como: la
ISOLEUCINA, LEUCINA, LISINA, METIONINA, FENILALAMINA,
TREONINA, TRIFTOFANO, Y VALINA, además la QUINUA posee mayor
contenido de minerales que los cereales y gramíneas, tales como FÓSFORO,
POTASIO, MAGNESIO, Y CALCIO entre otros minerales.

La quinua se consume como arroz o bien como harina, las hojas de la quinua se
pueden comer como una ensalada o como una hortaliza verde, No contiene
colesterol, no forma grasas en el organismo, no engorda porque no contiene gluten y
es un producto natural ecológico.

La quinua se puede utilizar como grano lavándola para quitarle la saponina que le da
el sabor amargo, se cocina dejándola hervir cerca de 15 minutos con lo cual se
prepara la receta base a partir de ahí se preparan diversas recetas tanto de dulce
como de sal. Como grano seco tostado este alcanza a explotar como las palomitas,
un producto así llamado Kokitos es muy popular entre los niños peruanos. Del grano
seco, tostado y molido se obtiene una harina con un sabor muy agradable la cual se
utiliza como polvo instantáneo con leche o aguade panela.

El follaje se utiliza para hacer un guisado, para cremas dando un sabor parecido a la
espinaca. Las saponinas tienen un uso en la industria como base para jabones y
productos de belleza lo mismo que en los compuestos para extintores y en procesos
de fotografía.

Los principales productos que se obtienen de la quinua y sus usos se detallan


acontinuación.

- Harina cruda de quinua

Es el producto resultante de la molienda de la quinua perlada, su finura dependerá


del número de zaranda o malla que se usan en la molienda. Se utiliza en
panificación, fidelería, galletería, repostería, etc.

- Harina Tostada de Quinua

Es el producto resultante de la quinua perlada tostada sometido a un proceso de


molienda, se usa en repostería.

- Harina instantánea de Quinua

Es la harina de quinua pre cocida (gelatinizada), reducida a polvo y que se dispersan


rápidamente en líquidos, esta cualidad y la de poder ser consumido sin previa
cocción la ponen en ventaja sobre la harina cruda para ciertos usos como en la
preparación de bebidas instantáneas, uso en postres, cremas como suplemento
nutritivo en cocoa y leches malteadas.
. Quinua Pelada

Es el grano entero, obtenido del escarificado o de saponificado del grano de quinua.


Se utiliza directamente en la elaboración de guisos tradicionales o indirectamente
para la elaboración de harinas, hojuelas y expandidos (maná).
X. TAMAÑO DEL PROYECTO

El primer año se proyecta utilizar la granja del Municipio y se establecerán una


parcelas demostrativas entre las personas interesadas que participen en talleres de
sensibilización, capacitación y de establecimiento de parcelas.

De acuerdo con la Encuesta “IMPLEMENTACION CULTIVOS DE QUINUA EN


LA LOCALIDAD DE HUAYCHAO”, se determinó que el 95% de los encuestados
están interesados en cultivar quinua, se eligieron 32 familias que están dispuestas a
utilizar para la producción entre 100 m2 y 6400 m2 de terreno, dando como resultado
un total de 66.669 m2, donde:

Rendimiento Ha = 3.500 kilogramos = 3.5 toneladas

Área cultivada: = 2 ha.

Entonces:
3.5 toneladas de quinua x 2 ha = 7 toneladas

De acuerdo con lo anterior se incluyeron 32 familias que participarán activamente en


el proyecto y que potencialmente producirán 7.000 kilogramos (7 toneladas) por
cosecha.
XI. LOCALIZACIÓN:

Para este proyecto se evaluó alternativas de ubicación teniendo en cuenta que este es
un proyecto que tiene como finalidad involucrar a todos los interesados lo cual surge
de una serie de entrevistas y visitas efectuadas en el terreno donde se determina que
es viable la realización de este cultivo en cada una de las parcelas.

Existen unos factores positivos de la localización:

- Acceso de los medios de transporte a los terrenos


- Disponibilidad y costo de mano de obra no calificada
- Factores ambientales
- Topografía apta
- Disponibilidad de agua
- Condiciones sociales y culturales de los interesados alrededor de l proyecto -
Consideraciones legales y políticas.

11.1. Macro localización

Sudamérica
1. Donde está la materia prima o insumos
• En la semilla lo encontramos en empresas semilleros de quinua para asegurar
la producción es necesario contar con una buena semilla certificada que este
adaptado a un clima como para el clima donde se le cultivara.
• Los abonos que se usara para la siembra esto se encuentra en tiendas
comerciantes de abonos.

2. Donde están los clientes


Los clientes están en todas partes pero si hablamos de empresas exportadoras
de quinua también son clientes porque de todas maneras se tendrá que hacer
un enlace para vender el producto.

3. Cuál es el mercado de transportes


La transportación del producto hacia los clientes contara con vehículos de
última generación como camiones para viajes largos.
4. Cuáles serán los costos de inversión como mano de obra, insumos productos
servicios

Costo de inversión
Mano de obra ⮚ 6 personales trabajadores s/ 6.300
, trabajadores mensual
⮚ Un agrónomo s/ 2.000
⮚ Otros
150 s/
⮚ Tractor
s/45.000
Productos ⮚ 20 sacos Abonos s/ 1.600
procesados ⮚ Insecticidas s/ 300
⮚ 20 kg Semilla x 9.00 kg. ⮚Otros
s/ 180
s/ 200
Servicio de ⮚ Televisión (cada mes ) s/90
comunicación ⮚ Radio (cada mes ) s/20
⮚ Revista S/50
⮚ Internet cada mes
s/ 120 s/100
⮚ Celular crédito mensual

TOTAL 55,810

5. Como influye el clima


El clima es muy importante para cualquier tipo de producción, el clima favorece
mucho porque es una zona que está ubicado 3200 a 4000 msnm donde la quinua
fácilmente puede producir y dar un buen rendimiento de producción de granos y peso
su clima es templado en verano y en invierno frio es un clima que favorece mucho a
la producción de quinua (Chenopodium quinoa)

6. Cuáles serán los montos de impuestos

A los primeros años no serán tan elevados porque a un no estaría comenzando con
el procesamiento de los sub productos, una vez que arranca la producción
dependerá de mi ganancia según voy vendiendo mi mercadería.

Si mi ganancia seria al más de s/150,000 tendré que pagar 50,000 mensuales.

7. Donde está la competencia ✔


En el mercado mayorista de
lima.
✔ Empresas nacionales e internacionales.
✔ Mini empresas agrícolas
✔ Los acopiadores
8. Cuál es el nivel de vida de la influencia de la
planta ✔Brinda mano de obra a la población.
✔ Vender productos orgánicos para una buena salud.
✔ Generar demanda económica a la localidad.
✔ Combatir la desnutrición mejorar la calidad de vida.
9. Cuál es la ubicación de la competencia
• Puno (coopain – cabana) Lima (sierra y selva exportación) Huancavelica.
• Junín
• Arequipa
11.2. Micro localización
Distrito Acos vinchos

Localidad de
huaychao, lugar
donde se instalara el
proyecto

Aquí es la zona exacta


donde se instalara el
proyecto
XII. INGENIERÍA DEL PROYECTO:

1.1. Capacidad instalada

La capacidad del proyecto se instalara con un tamaño de tres hectáreas en la cual en


dos hectáreas se realizara la producción o siembra de la quinua y en una hectárea se
instalara los centros de acopio, estacionamiento, laboratorios de transformación del
producto. Todo esto se realiza teniendo en cuenta todos los recursos que tienen
disponibles para producir el bien y servicio de la empresa.

a) Programa de la planta de construcción

La programación de construcción tiene que ser bien ubicadas y ventiladas según


al área de qué productos se realizaran en ese lugar si es para almacén o para
semillero según todo esos métodos se construyera cada planta para que no haya
problemas a la larga de tu producción.

1. Requerimiento para la producción


✔ Maquinarias
✔ Equipos
✔ Herramientas
✔ Materiales
✔ Mano de obra

2. Actividades de
construcción ✔ Trabajo
de diseño
✔ Trabajo topográfico
✔ Trabajo de limpieza
✔ Trabajo de trazado
✔ Teclado y otros
b) Programa de construcción del taller
✔ Programa de construcción de almacén
✔ Programa de construcción de centro de acopio
✔ Programa de construcción de elaboración de harina de quinua.
✔ Programa de construcción de estacionamiento
✔ Programa de construcción de un centro semillero
✔ Programa de construcción de elaboración de tortas
✔ Programa de construcción de producción de galletas
✔ Programa de construcción de una oficina de gerencia
✔ Programa de construcción de un comedor
c) Programa de instalaciones
❖ Riego tecnificado aspersión
❖ Surcos
❖ Almacén
❖ Centro de acopio
❖ Estacionamiento
d) Programa de manejo
3.1.- Preparación del suelo
Si en la campaña anterior se sembró un tubérculo como la papa, el
terreno sólo requiere una pasada con arado de disco.
• En caso de terrenos sin muchos terrones, con poca incidencia de
malezas y plagas, sólo se debe pasar con rastra. Luego hacer el
nivelado y surcado. En caso de un terreno de rastrojo es recomendable
remover el terreno con meses de anticipación, de preferencia entre
Mayo y Julio. Esta remoción también ayuda a evitar las malezas ya
que expone las semillas y larvas de plagas al sol.
• En caso de que el terreno este compactado y con terrones, será
necesario pasar un segundo arado de disco días antes de la rastra.
• La dirección del arado debe ser contraria a la dirección del surco de la
última siembra.
3.2.- Trazado de surcos
• El distanciamiento entre surcos es de 80 a 90 centímetros porque
permite aporcar y controlar las plagas.

• La profundidad de surcos es de 12 a 15 cm.


• La yunta no es muy eficiente para preparar el suelo por la escaza
profundidad de arado, pero es buena para surcar ya que no
profundiza mucho. En caso se repita el cultivo, los surcos deben
ser contrarios al surcado anterior.
• Un surcado muy hondo o superficial generará problemas de
encharcamiento o mal tapado, haciendo que la mala hierba le gane al
cultivo. De ser posible, la dirección del surco debe ser de este a
oeste.
3.3.- ¿Por qué es necesaria una buena evaluación del terreno? La
elección y evaluación del terreno nos permitirá:
• Saber qué se cultivó antes para no afectar la calidad del nuevo cultivo
Es importante reconocer las tierras de cultivo para determinar la
cantidad y qué fertilizantes debemos utilizar
• Conocer la incidencia de plagas, enfermedades y malezas existentes
en el área de cultivo
• Realizar un adecuado y oportuno manejo de agroquímicos
• Planificar y realizar labores culturales
• Identificar las posibles fuentes de contaminación y reconocer chacras
con contaminantes químicos
• Minimizar los costos de producción
Se Podrá determinar qué cantidad y qué tipo de fertilizante debes
utilizar.
Se Conocerá la incidencia de plagas en tu zona por tipo de cultivo.

3.4.- Siembra
La Humedad de los terrenos es importante para conseguir una buena
germinación de la semilla, por ello se recomienda sembrar con las
primeras lluvias. Para la siembra, verificar que la semilla sea pura y de
una sola variedad
3.5.- Procedimiento de la siembra
1. Hacer un zarandeo previo para obtener las semillas más grandes.
2. Desinfectar la semilla para prevenir del ataque del gorgojo y la
chupadera.
3. Una vez tapado el abono y el fertilizante, echar la semilla
desinfectada a chorro continuo
4. Utilizar 8 a 10 kilos de semilla por hectárea. Un puñado de semilla
alcanza para 20 a 30 pasos aproximadamente
5. Cubrir la semilla con una capa de tierra de 2 a 3 centímetros; para
esto utiliza una rama
6. Cuando el terreno está húmedo, el tapado es más superficial (1 a 2
centímetros). La profundidad de siembra recomendada es de 3
centímetros como máximo.
3.6.- Recomendaciones para selección de semillas
• Para sembrar quinua, un productor tiene que conocer la procedencia
y calidad de la semilla que va a utilizar.
• La selección de semillas se realiza cuando el cultivo todavía se
encuentra en su estado fenológico de grano pastoso (antes de la
cosecha), donde podemos identificar las características de la planta
madre y su variedad, para finalmente conocer la procedencia de la
semilla
• Se debe utilizar variedades requeridas por el mercado y de fácil 12
adaptabilidad a la zona.
3.7. Abonamiento
La cantidad de abono a utilizar dependerá del análisis de suelo y
residuos de nutrientes dejados por el cultivo anterior. Uno de los
abonos más usados es el guano de corral y es importante porque:
• Facilita la retención de la humedad
• Mejora la estructura del suelo
• Facilita la aireación del suelo
• Favorece el desarrollo de microorganismos que permitirán la
humificación Reduce la incidencia de enfermedades
3.8. Recomendación Para una hectárea se recomienda agregar entre 4
a 10 toneladas de compost o guano de corral
3.9.- Fertilización Aplicar la siguiente fórmula: Nutriente Cantidad
Kg/ha
Kilos por hectárea Nitrógeno (N) 70-100 Fósforo (P) 60-80 Potasio
(K) 3050 13 Recomendaciones De preferencia utiliza abonos
orgánicos para el uso de fertilizantes sintéticos o químicos y las
cantidades a utilizar. Proceso de fertilización y abonamiento Para
realizar la fertilización y abonamiento del cultivo de quinua, se sigue
el siguiente procedimiento por cada surco.
Primer Abonamiento
1. Tierra.- tapar el abono y la semilla con una capa de tierra, con la
ayuda de una rama
2. Semilla.- Distribuir bien la semilla desinfectada para que las plantas
de quinua no estén muy densa.
3. Fertilizante.- Incorporar la mitad del nitrógeno y todo el fósforo y
potasio, previamente mezclados
4. Guano de isla.- Aplicar la línea continua
5. guano de corral.- incorporar al momento del preparación del terreno
Para el segundo abonamiento:
Aplicar la segunda parte del nitrógeno, al costado de las plantas en
línea continua y tapar con el aporque. La fertilización foliar es
opcional, se realiza según la necesidad del cultivo. Algunas veces se
utiliza abono foliar o acompañado con los pesticidas. Sólo se debe
aplicar productos hormonales cuando se ha realizado una buena
fertilización de fondo. Labores culturales
1. Raleo
• Se realiza cuando las plantas tienen entre 20 a 30 centímetros de
altura, dejando entre 15 a 20 plantas por metro lineal
• Eliminar la quinua silvestre, plantas débiles y otras variedades de
quinua
2. Deshierbo 14
Se recomienda deshierbar dos veces durante el ciclo de vida de
la quinua o dependiendo de la presencia de malezas.
e) Programa de controlsanitario

4.1.- Principales enfermedades


Hasta el momento se ha identificado tres tipos de
enfermedades: a) Enfermedades del follaje
b) Enfermedades del tallo
c) Enfermedades de la raíz
a. Mildiu (Peronospora farinosa)
• Esta enfermedad ataca hojas, ramas, tallos e inflorescencias (panojas)
• Infecta durante cualquier estado fenológico del cultivo
• Los daños son mayores en plantas jóvenes (ramificación a panoja miento), provoca
caída de hojas afectando el normal desarrollo y fructificación de la quinua. b.
(Ascochyta hyalospora)
• Los síntomas de esta enfermedad son manchas negras de forma circular, con el
centro color crema y los bordes marrones en las hojas
• Estas manchas son de un tamaño aproximado de 5 a 10 milímetros de diámetro
Cuando el ataque es fuerte provoca la caída de hojas c.- Alternaríais
c. Podredumbre marrón del tallo (Poma Exigua Var. Foveata)
Los síntomas de su ataque son heridas marrones en los tallos y panojas. Al interior
de estas heridas se puede observar puntitos negros que son los hongos que causan la
enfermedad.
• Las heridas miden entre 5 a 15 centímetros
• El tallo presenta un aspecto chupado, con la parte superior amarillenta. La parte
superior no cuenta con hojas, pudiendo doblarse y romperse en los 16 puntos
afectados d. Sclerotinia (Sclerotiniasp.) Es una enfermedad nueva en la quinua
causada por el hongo Sclerotinium.
Los daños son:
• Pudrición del tallo a nivel del cuello
• Se presenta en forma focalizada
• Ocasiona la muerte de la planta
• Presencia de gránulos de color negro (parecido al excremento de ratas) en el interior
del tallo
f) Descripción del
producto

Composición química y valor nutricional

Contenido en 100 gr. De quinua

Elemento Unid Valor Elemento Unid Valor

Agua % 12.00 Carbohidratos % 69.29

Proteínas % 10.70 Ceniza % 3.20


Grasas % 5.70 Celulosa % 4.30

Contenido de Aminoácidos en la Quinua y otros granos (mg/100g de proteínas)

Aminoácido Trigo cebada avena maíz quinua

Isoleucina 32 32 24 32 68

Leucina 60 63 68 103 104

Contenido de Aminoácidos en la Quinua y otros granos (mg/100g de proteínas)

Lisina 15 24 35 27 79

Fenilamina 34 37 35 27 79

Tirosina 16 17 16 14 41

Cistina 26 28 45 31 68
Metionina 10 13 14 16 18

Treo Nina 27 32 36 39 40

Triptófano 6 11 10 5 16

Valina 37 46 50 49 76

Composición de los carbohidratos de tres variedades de quinua (% de materia prima)

Componente Roja Amarilla Blanca

Composición de los carbohidratos de tres variedades de quinua (% de materia prima)

Almidón 59.2 58.1 64.2

Monosacáridos 2.0 2.1 1.8

Disacáridos 2.6 2.2 2.6

Fibra cruda 2.4 3.1 2.1


Pantasanas 2.9 3.0 3.6

Composición química y valor nutricional

Contenido en 100 gr. de quinua blanca


(Junín)

Elemento Unid Valor Elemento Unid Valor

Calorías cal 363 Calcio mg 85

Composición química y valor nutricional

Agua g 11.8 Fósforo mg 155

Proteínas g 12.2 Hierro mg 4.2

Grasas g 6.2 Retinol mcg 0

Carbohidrato. g 67.2 Vit. B1(Tiamina) mcg 0.20


Fibra g 5.7 Vit.B2 (Riboflamina) mcg 0.15

Ceniza g 2.6 Vit. B5 (Niacina) mcg 0.95

3) diseño del proyecto


Terreno
XIII. INGRESO Y COSTOS

MATERIALES UNIDAD COSTO COSTO TOTAL


N° UNITARIO

1 Semilla 7 20 140.000

2 Abonos 1000 10 10,000


3 Fertilizantes 1000 15 5,000
4 Insecticidas 8 150 1.200
Tipos de
abonos
fosfato 50kl 1 saco 85.00 85.00
Guano de isla 50kl (1 sacos) 80.00 80.00
Cloruro 50kl (1 sacos) 90.00 90.00
Materiales
para la cosecha
trilladora 420 25.00 1800.00
Tolderas 200m 5.00 1000.00
Otros gastos 245.00

SUB TOTAL $/ 41,800

N° DESCRIPCIÓN GASTO TOTAL


1 Personal 4900
2 Bienes y servicio 1036
3 Viáticos y movilidad 500
4 Costo académico 3000
5 Imprevisto 200
6 Gastos de instalación del proyecto 41800
$/. 51,436
Gasto total

ESPECIFICACION TECNICA
A) Peso
B) Tipo
C) Empaque
D) Etiqueta

FLUJOGRAMA DE BENIFICIO DEL PRODUCTO


Cosecha
Selección por tamaño de grano

PROYECTO DE VENTA- PERIODO DE NOVIEMBRE A MAYO POR UN AÑO


Y
DOS MESES
14.2 DETERMINAR LA PROYECCION DE VENTAS EN NUEVOS SOLES
ANEXO “C” PROYECCION DE VENTAS EN NUEVO SOLES (FORMATO 2)

PERIODO
año
Nº PRODUCTO año1 año 2 año 3 año 5 TOTAL
4
GRANO DE
1 X x 2 veces al año
QUINUA
HARINA DE
X X x x 4 veces al año
2 QUINUA

UNIDADES DE TOTALES
PRECIO DE
PERIODO 1 TOTAL POR
Nª PRODUCTO VENTA POR
AÑO HECTAREA
Kg.
1 Grano de quinua 6 soles Cada 1 año 21,0000
2 Harina de quinua 8 soles Cada 3 meses 55, 0000

Campaña

Concepto Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 TOTAL


INGRESO (A)
Ventas 8,198s/ 30,336s/ 60,504s/ 99,008s/
EGRESOS (B)
ACTIVO FIJO TANGIBLE
Terreno e 12,000s/ 10,000s/ 8,000s/ 30,000s/
infraestructura
Maquinaria y 1,000s/ 800s/ 1,200s/ 3,000s/
equipo
Muebles y enseres
Activadas intangibles
Gasto pre- operativo
Licencia de 2000s/ - - 2000s/
funcionamiento
Estatuto 300s/ - - 300s/
Gastos de organización
Carta 200s/ 300s/ 100s/ 600s/
Oficios 100s/ 200s/ 200s/ 500s/
Capital del trabajo
Materia prima 80 80 240s/
80 e
insumos
Mano de obra 1500s/ 1500s/ 1500s/ 4,500s/
COSTO INDIRECTO
Gasto 150 150 150 450s/
administrativo
Gasto de ventas 400s/ 300s/ 200s/ 900s/
IMPUESTO retencion2%
Saldo antes de 40318s/ 35004s/ 50005 125,327s
impuesto (A-B) /
SALDO 40318s/ 35004s/ 50005 125,327s
ECONOMICO
(C)

FINANCIAMIENTO

Actividades de financiamiento

Aporte de 50,000s/ - - 50,000s/


capital
Prestamos 10,000s/ - - 10,000s/
Amortización 10500 - - 10500
Neto Actividad de
financiamiento
Incremento de neto de efectivo
Efectivo al 7068s/ 16,336s/ 22,304s 45708s/
inicio del /
periodo
Efectivo al 40318s/ 35004s/ 50005 125327s/
final del
periodo

Anexo “B” PLAN DE INVERSION EN NUEVO SOLES

Rubro Valor unitario Unidad requerida Inversión total


1.actividad fija
Terreno y/o 1000,0 7 hectárea infraestructura 7,000,000

Maquinarias y equipos 7,000 7,000


Herramientas 60 500 30,000

Costos de directos
Están constituidos por la materia prima, los materiales directos, la mano de obra
Directa (obreros) y otros materiales directos.
Insumos

UNIDAD CANTIDAD PRECIO VALOR


INSUMOS UNITARIO NUTRICION
A
L
Semilla kilo 105 3.000 315.00

insecticida litro 14 14.500 203.00

funguicida litro 14 12.800 179.200

Fertilizante bulto 14 48.500 679.00


compuesto
Fertilizante bulto 42 5.500 231.00
compuesto
Fertilizante kilo 14 10.800 151.200
foliar
Fertilizante Bulto 28 13.000 364.000
orgánico
Total $/. 2.528.400
Mano de obra directa

MANO DE UNIDAD CANTIDAD PRECIO VALOR


OBRA UNITARIO TOTAL
DIRECTA
Adecuación jornal 112 14.000 1.568.000
y
preparación
del terreno
Control de Jornal 14 14.000 196.000
plagas y
enfermedades
Fertilización Jornal 35 14.000 490.000

Recolección y Jornal 119 14.000 1.666.000


almacenamie
n
to
Transporte Jornal 35 14.000 490.000
interno
Trilla, Jornal 210 14.000 2.940-000
molienda y
empaque

Costos de administración:

GASTOS DE UNIDAD CANTIDA PRECIO VALOR


ADMINSTRA D UNITARIO TOTAL
CION
Arrendamiento 12 100.000 1200.000
Mes s
Administración Mes 12 500.000 6.000.00

Contabilidad Mes 12 300.000 3600.000

TOTAL 10.800.000

AMORTIZACIONES

ACTIVOS FIJOS PLAZO DE COSTOS DEL VALOR


INTANGIBLES AMORTIZACION ACTIVO
AMORTIZACIO
N
Estudios 5 2,500.000 500.000
Imprevistos 5% 5 493.920 98.784
TOTAL 598, 784

INGRESOS
PRODUCCION CANTIDAD PRECIO VALOR TOTAL
UNIDAD UNITARIO
Promedio TON. 10 5.000.000 50.000.000

Das könnte Ihnen auch gefallen