Sie sind auf Seite 1von 11

El metamodelo en el proceso terapéutico

Por: Ana Munive Moreno

Palabras Clave:
Metamodelo, Distorsión, Generalización, Eliminación, Comunicación.

“The more elaborate our means of communication, the less we communicate”.


Joseph Priestley.

El lenguaje se usa para describir y comunicar pensamientos; la comunicación es la


base de toda relación humana, los malos entendidos surgen del ruido de ésta, de
la percepción del emisor y del receptor, del contexto, del canal apropiado o no, del
sistema representacional, del lenguaje, de infinidad de variables… Se dice mucho
que uno es responsable de lo que diga, más no de lo que el otro entiende… Sin
embargo, el hecho es que como magos neurolingüísticos, toda la comunicación
(verbal, no verbal y preverbal) tiene que ir enfocada a lo que se quiere que el otro
entienda y represente en su mente; y más en el contexto terapéutico, donde cada
palabra cuenta para curar/sanar a quien la escucha.
La buena comunicación no se trata de lo que se dice, sino de cómo se dice.
Para crear sintonía, hay que hacer concordar los predicados con las otras
personas, para esto hay que tener la agudeza acústica para ubicar el modelo, y
tener el vocabulario adecuado para contestar. La gente está más predispuesta a
lograr sintonía con una persona que piensa igual que ella, sin tener en cuenta si
está o no de acuerdo con lo que diga esa persona, paradójicamente. En oratoria y
discursos es buena idea mezclar los predicados de todos los sistemas
representacionales para que todos se identifiquen.
El presente artículo pretende dar una base epistemológica del Metamodelo
comunicacional creado y empleado en la Programación Neurolingüística, aplicado
estructural y específicamente para fines terapéuticos.
Saliente de la Estructura Profunda y evidenciado en la Estructura de
Superficie, el Metamodelo es un modelo de modelos (técnicamente) de la
comunicación. Fue creado por los padres de la Programación Neurolingüística
John Grinder y Richard Bandler (Bandler & Grinder, 1975) como proceso
lingüístico operacional.
La estructura se basa en la percepción subjetiva del individuo, cómo filtra el
mundo y su información con los sentidos, cómo describe el lenguaje y sus
reacciones intencionadas y no intencionadas para producir cierto fin. Se percibe
sólo una parte de la realidad, del universo sensible, que después es filtrada por el
background, la experiencia, cultura, aprendizaje, valores, lenguaje, creencias,
suposiciones, etc. Se actúa de acuerdo a la percepción del modelo del mundo en
cuestión, el cual hay que significar.
El lenguaje es un filtro, un mapa de pensamientos y experiencias trasladado
del mundo real al interior. Las diferentes versiones de una misma cosa son
verdaderas, vistas dentro de la realidad de quien las mira. La palabra no es la
experiencia que describe así como el mapa no es el territorio. Las convicciones

1
también funcionan como filtros que llevan a la acción. De hecho, la PNL es un
filtro en sí misma también. Cambiando la percepción se puede cambiar la acción.
El inconsciente se manifiesta en mayor forma que el consciente. Una
manera de aprender es mediante el dominio consciente de pequeños trozos de
información, de comportamiento, que combinándolos repetidamente se hacen
inconscientes, hábitos. El inconsciente está constituido por todos los procesos
vitales del cuerpo, lo aprendido, experiencias pasadas y todo lo que se puede
advertir en el momento presente (consciente). La mayor parte de lo que se hace
es inconsciente. Se puede decir que es en el inconsciente donde radica la
estructura profunda de la persona.
La comunicación empieza con los sentidos, con la percepción del mundo a
través de los sentidos; estos puntos de contacto con el exterior no son lo que
parecen ser. El mundo percibido no es el mundo real. La habilidad de observar
mejor y realizar distinciones más sutiles con los sentidos puede enriquecer la
calidad de vida, del trabajo, de las relaciones, etc. Hay que saber qué buscar y
aprender a percibir la diferencia de lo que hace que cada cosa sea diferente.
Para pensar se usan los sentidos internamente, se piensa en sonidos,
imágenes y sensaciones, se recrean en el interior. Hay una reexperimentación de
la información en la forma sensorial en la que fue percibida por primera vez. Se
piensa recordando de forma consciente o inconsciente las imágenes, sonidos,
sentimientos, sabores y olores que se han experimentado. A través del lenguaje
se pueden crear variaciones de experiencias sensoriales sin haberlas vivido
realmente. A esto se le llama Sistemas Representacionales o Representativos, ya
que se utilizan los sentidos (Auditivo, Visual y Kinestésico) para representar la
experiencia que dicen las palabras. Tal experiencia es un mosaico de recuerdos e
imaginación. La mayor parte de los pensamientos es una mezcla de las
impresiones sensoriales recordadas y construidas. Los sistemas
representacionales o representativos son la forma en la que se recoge, almacena
y codifica la información en la mente mediante los sentidos. Lo importante de
estos filtros de percepción es que ayudan a catalogar la información desde la
Estructura de Superficie hasta la Profunda (y viceversa), generalizando,
distorsionando y eliminando información “no útil” en determinado contexto.
Entre más absorta esté una persona en su mundo interno, menos sabrá lo
que pasa en su mundo externo. Las personas que experimentan fuertes
emociones internas son menos vulnerables al dolor externo. El comportamiento es
una mezcla sensorial de experiencias internas y externas, se puede atender a
cada sector en un momento determinado. La amplitud del pensamiento depende
de la habilidad para relacionarlo y moverse de una forma de pensar a otra. La
información se recupera mediante un sentido pero se representa internamente por
otro. Hay una relación y representación inmediata entre el inconsciente y el
discurso que se expresa en la Estructura de Superficie.
La creación del metamodelo está muy ligada a la creación de la
Programación Neurolingüística, tienen las mismas bases estructurales: El modelo
del discurso de la experiencia inconsciente.
La Programación Neurolingüística es el estudio de la experiencia subjetiva.
Es programar a la mente mediante el lenguaje y su influencia. Es una ciencia que
estructura la experiencia. Es un metamodelo que permite identificar y transferir

2
modelos efectivos que los seres humanos crean al interpretar la realidad y actuar
frente a ella. Es un conjunto de habilidades para la comunicación. Es el estudio de
los procesos mentales para generar estrategias que permitan la reestructuración
de los mismos, logrando cambios conductuales a través del lenguaje. La manera
de hablar genera una representación de lo que se dice. El mensaje genera
realidades. La manera de enfocarse crea resultados.
Aquí es importante mencionar que hay supuestos comunicacionales
íntimamente ligados con la esencia del metamodelo y lo que se debe cuidar
cuando se analiza, como la idea de que toda la comunicación es redundante,
partiendo del hecho de que dicha redundancia no genera ruido en el canal del
mensaje. El significado de la comunicación se encuentra en la respuesta obtenida,
partiendo de la premisa de que no hay objetividad, la interpretación inconsciente
da el significado experiencial. La gente responde su mapa de la realidad, no a la
realidad misma. Todo síntoma o comportamiento es una comunicación y toda
comunicación tiene una intención positiva.
Adentrándose en el lenguaje y su nivel comunicativo, la PNL (de John
Grinder y Richard Bandler), creó un metamodelo que fue inspirado por Virginia
Satir de preguntas que van desde la estructura superficial a la estructura profunda,
dando de manera inmediata la información adecuada. Este metamodelo busca
encontrar la información no referenciada que el cliente omite, busca el significado
de lo perdido y la comprensión más precisa de los mapas del otro. Con estos
cuestionamientos el cliente se percata de sus limitaciones del modelo del mundo y
hace cambios. Su fin es dar al cliente control sistemático sobre su lenguaje interno
y externo. Se basa en la premisa de que las violaciones al lenguaje están
compuestas de generalizaciones (que se ponen de manifiesto), omisiones (que se
recuperan), distorsiones (que se corrigen), ambigüedades (que se desvelan),
imprecisiones (que se aclaran), violaciones al contexto, eliminación de nombres o
personas involucradas en un proceso, verbos inespecíficos, cuantificadores
universales que preguntan por las excepciones en una generalización, operadores
morales, carencia de evaluador para cuestionarlo, relaciones causa y efecto sin
sentido y lectura de pensamiento (adivinar lo que el otro piensa). Este modelo
saca a la luz el significado concreto y recupera la estructura profunda del lenguaje.
Las preguntas del metamodelo tienen que hacer hincapié en destrabar la
comunicación generalizada u omitida. Los presupuestos del metamodelo tienen
que ver con la existencia, la posibilidad, la causalidad, la equivalencia compleja, el
tiempo, los números ordinales y el “o” que presupone y da ilusión de alternativas.
Esto provoca distorsiones conscientes en el lenguaje, la misión es recuperar el
significado sin la distorsión.
Como puede observarse, el metamodelo se encarga de hacer preguntas
específicas para conocer las lagunas en la información que pueden crear
distorsiones, generalizaciones y eliminaciones en los datos del emisor que pueden
cambiar o sesgar todo el proceso comunicativo y el significado de éste.
Cada palabra es un anclaje, la cual evoca en el receptor una experiencia
sensorial única, principalmente si el emisor habla el mismo lenguaje experiencial
del cliente. Al emplear el lenguaje se afecta al sistema nervioso autónomo, de
manera que es imposible hacer una representación de lo que se escucha, si se
habla y se entiende esa lengua.

3
Cuando se le presta atención a una experiencia de forma consciente, sólo
se puede atender a 7 + - 2 unidades de información, o sea entre 5 y 9 unidades
como mínimo y máximo, el resto de la información se procesa de manera
inconsciente, a esto se le conoce como El Número Mágico. El tipo de elementos a
los que se les presta atención depende de lo que se defina por unidad, las
unidades de información se modifican dependiendo de la cantidad de información
que se esté percibiendo, así se distingue la figura del fondo.
Estas unidades son exactamente lo que se distorsiona, generaliza o elimina
del campo de información experiencial que se percibe por los sentidos y se filtra
por la mente inconsciente o background.

Ahora bien, ¿qué hay detrás de todo esto? La primera idea para intentar
explicar el metamodelo viene del paradigma constructivista, donde el investigador,
en este caso terapeuta, socialmente situado (Insider) crea, a través de la
interacción, las realidades de donde se recoge y analiza el material empírico (la
terapia). Las prácticas interpretativas son aplicadas a la producción de este
material (discurso). La entrevista a profundidad que se da en una consulta
terapéutica desde la fase de diagnóstico, es una técnica para lograr que un
individuo transmita de forma hablada su definición personal de la situación, lo hace
a través de la Estructura de Superficie. Hay una inmersión o reinmersión por parte
del cliente para sacar la reposición de datos con ayuda del terapeuta, esta
reposición se da mediante las preguntas del metamodelo. Su forma es el relato de
un suceso, narrado por el sujeto que lo experimentó, desde su perspectiva (en
primera persona). La entrevista terapéutica es el contexto en el cual se elabora
este relato, y crea una situación social para que se pueda llevar a cabo. El
terapeuta facilita el acceso a la información.
Continuando con las corrientes, hace su aparición el Humanismo. “En
general, ha existido una larga tradición de distintos abordajes psicoterapéuticos de
orientación psicoanalítica, aun cuando en las últimas décadas han cobrado fuerza
psicoterapias cognitivas, integrativas o sistémicas. En cambio son menos
conocidos los abordajes psicoterapéuticos basados en el movimiento humanista y
existencialista, o en lo que se suele llamar la tercera fuerza de la psicología”1.
Desde una aproximación humanista el terapeuta o asesor psicológico, en su
relación de ayuda, no debe conceptualizar lo que le dice el cliente basado en sus
criterios, ideología, teorías o conocimientos personales, sino aceptando lo que
vive, siente y le comunica la persona objeto de su ayuda. Si se basara en sus
criterios, él mismo estaría haciendo una violación al metamodelo, mismo que
quiere reestructurar en el discurso del cliente, y que daría como resultado una
incongruencia.
La actitud básica que debe asumir el terapeuta, según Rogers (1957) tiene
tres aspectos: autenticidad, aceptación incondicional del cliente y comprensión
empática del mismo, las cuales activan la “tendencia actualizante” del paciente

1González, E. (2006). Existencialismo y humanismo ante la crisis de la psicoterapia. Una


revisión de Fundamentos en Humanidades. Argentina: Universidad Nacional de San
Luis, Argentina. Vol. VII, núm. 14. Pp. 183-192.

4
como capacidad natural e innata de autodesarrollo que posee toda persona
(cambio de sus autoconceptos, actitudes y conductas), y que la llevará al máximo
despliegue y autorrealización de sus potencialidades, cuando se dan esas
condiciones. No es cuestión de hacerle algo al individuo o de inducirlo a hacer
algo en relación a sí mismo. Por el contrario, se trata de liberarlo para que tenga
un crecimiento y un desarrollo normales, de quitar obstáculos para que él pueda ir
otra vez hacia delante (Martínez, M. 2006).
Otro estadio de la historia terapéutica lleva al desarrollo contemporáneo
cognitivo-conductual, donde Richard Lazarus recupera la importancia de las
cogniciones, las cuales son usadas por el metamodelo como fuente primaria de la
información de superficie. También está Albert Bandura, que habla sobre técnicas
de modificación de actitudes sociales en temas de salud mental, utilizando muy
eficazmente los medios de comunicación e imagen actuales (González, H. 2008).
Pero. ¿Por qué es importante la aproximación del metamodelo en terapia?
Aunque se ha avanzado de forma importante en la comprensión de las estructuras
profundas y las razones que guían y conforman el aspecto psicológico, se
encuentra que los obstáculos y las objeciones más comunes que las personas
expresan sobre los acompañamientos terapéutico-tradicionales, es la gran
cantidad de tiempo invertido en las sesiones, además de la tardanza y en
ocasiones hasta la ausencia de resultados esperados. Por lo que un análisis
teórico de lo psicológico o un análisis comportamental han sido insuficientes para
atender las necesidades de cambio en las personas en sus contextos. Surge la
necesidad de desarrollar tecnologías comportamentales más eficaces que
atiendan de forma precisa y oportuna los cambios requeridos para una mejor
calidad de vida. Una primera respuesta a esta necesidad, partió de la
aproximación psicodinámica, que desarrolló una tecnología de Terapia Breve
centrada en Soluciones, que se define como una estructura terapéutica, orientada
a incrementar la conciencia de los consultantes acerca de sus comportamientos
problemáticos, así como de su capacidad y motivación para comenzar a hacer
algo al respecto, ofreciendo a los consultantes herramientas para cambiar
actitudes básicas y manejar los problemas subyacentes (Hewitt, N., Gantiva, C.
2009). Esta aproximación resultó muy útil en espacios institucionales donde se
carecía de recursos económicos y humanos para la atención masiva de personas
que requerían intervención apremiante; sin embargo, los resultados y alcances
fueron limitados. Ya que, para lograr resultados a corto plazo, se centra en la
modificación de comportamientos específicos, sin atender procesos más
profundos que se encuentren relacionados y sin ocuparse del alcance positivo que
esos comportamientos tuvieran en otros contextos.
Ninguna ciencia se desarrolla de forma aislada a otros campos del
conocimiento, y el rápido avance en áreas de tecnología digital dio elementos para
replantear los paradigmas en los que se había basado la comprensión del
comportamiento humano, equiparando el funcionamiento de la mente y el cerebro,
con un sistema de procesamiento computacional digital; la mente correspondería
al software y el cerebro al hardware. Esta analogía, permitió desarrollar nuevas
metodologías y técnicas, y se alejaron de los conceptos y formas tradicionales de
acercarse al fenómeno humano. La programación de un sistema computacional es
sencilla si se conoce el lenguaje de programación y se tiene claro el objetivo a

5
lograr, y éste es precisamente el principio fundamental de la Programación
Neurolingüística propuesta por Bandler y Grinder (1975).
Nuevamente, el lenguaje es protagonista de los procesos psicológicos. El
lenguaje es una manifestación de las estrategias mentales intrínsecas de la
persona. La experiencia humana es una combinación o síntesis de la información
recibida y procesada a través del sistema nervioso. El lenguaje es, en cierto
sentido, un producto del Sistema Nervioso Central y de todo el proceso de
percepción desde los sentidos hasta la decodificación mental en la memoria a
corto plazo y a largo plazo. El lenguaje también estimula y modela la actividad en
este sistema nervioso.
Entonces, una base epistemológica fuerte del metamodelo y de sus fases
de Distorsión, Generalización y Eliminación de la información, desde la recolección
por medio de los sentidos hasta su significación, es el proceso de percepción y
memoria cerebral, desde la corteza prefrontal hasta el hipotalamo. Cada conexión
neuronal que aloja los significados, los conocimientos y los recuerdos, le da una
base a lo que hace el Metamodelo para recuperar la estructura profunda; el
metamodelo es la analogía del cerebro en este caso, la estructura de superficie es
la memoria a corto plazo y la estructura profunda es la memoria a largo plazo, los
tres filtros de la información (Distorsión, Generalización y Eliminación),
corresponden al proceso de codificación, significación y categorización de las
percepciones obtenidas del ambiente, en esta analogía imaginaria.
La comunicación eficaz y la interacción tienen que ver con cómo se usa el
lenguaje para enseñar, estimular y expresar conceptos, objetivos y temas
relacionados con una tarea o situación específica (Dilts, 1999).
Por otra parte, Bandler (1988) expresa que uno de los principios básicos
para obtener un cambio personal es atender al orden o a la secuencia de las
experiencias, al igual que el orden o las secuencias de las palabras en una frase,
afecta su significado. Este autor considera que las palabras son etiquetas
inadecuadas o incompletas para las experiencias.
En este sentido se vuelve pertinente retomar los planteamientos de
Chomsky sobre la Gramática Transformacional, que es el fundamento
epistemológico base de toda la Programación Neurolingüística, en especial del
metamodelo y del Lenguaje Hipnótico. Estos estudios se basan en dos nociones:
1) Estructuras profundas conformadas por supuestos que subyacen
los diferentes modelos de la organización personal o lo que suele
llamarse la identidad.
2) Estructuras superficiales que se expresan en las sintaxis,
símbolos, movimientos, como resultado de una serie de
transformaciones que se dan a través del lenguaje referido a la
experiencia primaria.

Estos principios vienen de la Gramática Transformacional, y están


adaptados a la Programación Neurolingüística, donde el movimiento desde la
Estructura Profunda a la Estructura Superficial abarca tres procesos:
1) La generalización, por la cual una experiencia ejemplo llega a
representar toda la categoría del modelo de una persona
convirtiéndose en reglas o leyes.

6
2) La eliminación, donde selectivamente se desvanecen aspectos de
la experiencia.
3) La distorsión, que altera las formas sensoriales de la experiencia
para construir una realidad alternativa.

Desde de la perspectiva de la Programación Neurolingüística, también afín


a la aproximación estructuralista, las personas desarrollan formas consistentes,
sólidas y en ocasiones inflexibles de relacionarse con los sucesos.
El objetivo primordial de una intervención con Programación
Neurolingüística es desarrollar la capacidad de cambio para que el cliente se
abrira a numerosas posibilidades que anteriormente habían permanecido
cerradas. Para esto se desarrolló el Metamodelo en 1975, que altera la
perspectiva de una experiencia desde la primera persona a una segunda persona
y finalmente a una tercera posición. Que permite no sólo hacer lo que se sabe si
no también decir lo que se hace en diferentes niveles de complejidad y
profundidad.
La noción de niveles neurológicos de la PNL es otra manera de organizar la
relación entre estructura superficial y estructuras más profundas. Cada uno de los
niveles (entorno, conducta, capacidades, creencias, valores e identidad) se
consideran estructuras sucesivamente más profundas que los niveles inferiores
(Dilts, 1999). Las creencias y los valores son el fundamento de las capacidades y
conductas que son más difíciles de expresar con claridad en la superficie, pero
influyen en el nivel más profundo. La identidad es un conjunto de las relaciones
entre los demás niveles, que pueden ser descritas acertadamente como funciones
análogas. Los tres procesos que contempla el Metamodelo puede ser que
pertenezcan a diferentes niveles respecto de las estructuras.
Como se mencionó anteriormente, el lenguaje, en todas sus formas de
expresión, es el protagonista de los fenómenos psicológicos, incluyendo aquellos
que resultan problemáticos. La exploración de interacciones según Dilts (1999),
refleja que el proceso lingüístico se refiere en su mayoría a las creencias y
valores, identidad y espiritualidad; estos niveles se refieren a un modelo particular
con el cual la persona se significa a sí misma y a su vida. Por este motivo es de
vital relevancia realizar un trabajo profundo sobre cómo las personas configuran
su lenguaje y lo articulan en la interacción con otros, y establecer qué modelos
facilitan una comunicación eficiente. Ya que el discurso programa la mente.
El tema de la Comunicación ha sido ampliamente abordado por lingüistas,
antropólogos, sociólogos, psicólogos, comunicólogos, humanistas, filósofos y
gente de otras disciplinas.
Para cerrar con las teorías epistemológicas se expondrá a uno de los
principales autores que crearon las bases de la Comunicación, o al menos las
maneras de estudiarse, éste es Paul Watzlawick (1994), quien elaboró la Teoría
de los Axiomas de la Comunicación; ésta es la base de los supuestos de la
Programación Neurolingüística y también la esencia del Metamodelo.
Esta teoría señala que existen cinco axiomas que reflejan las condiciones
de la comunicación personal y que su cumplimiento es indefectible.

7
1) El primer axioma dicta que es imposible no comunicarse, todo
comportamiento es una forma de comunicación. (Todo comunica,
incluso lo que no comunica.)
2) El segundo axioma indica que toda comunicación tiene un nivel
de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último
clasifica al primero, y es, por lo tanto, una metacomunicación;
significa que toda comunicación tiene, además del significado de
las palabras, más información sobre cómo el que habla quiere
ser entendido y que le entiendan, así como la forma en la que la
persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el emisor ve
su relación con el receptor de la información.
3) El tercer axioma expone que la naturaleza de una relación
depende de la gradación que los participantes hagan de las
secuencias comunicacionales entre ellos: tanto el emisor como el
receptor de la comunicación estructuran el flujo de la
comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio
comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada uno
cree que la conducta del otro es la causa de su propia conducta
(Lectura de Pensamiento), cuando lo cierto es que la
comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de
causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada
parte contribuye a la continuidad, ampliación o modulación del
intercambio.
4) El cuarto axioma dice que la comunicación humana implica dos
modalidades: la digital y la analógica. La comunicación no implica
simplemente las palabras habladas (comunicación digital, lo que
se dice); también es importante la comunicación no verbal (o
comunicación analógica, cómo se dice).
5) El quinto axioma determina que los intercambios
comunicacionales pueden ser tanto simétricos como
complementarios, dependiendo de si la relación de las personas
comunicantes está basada en intercambios igualitarios, es decir,
tienden a igualar su conducta recíproca (p. ej.: el grupo A critica
fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo
A); o si está basada en intercambios aditivos, es decir, donde uno
y otro se complementan, produciendo un acoplamiento recíproco
de la relación (p. ej.: A se comporta de manera dominante, B se
atiene a este comportamiento). Una relación complementaria es
la que presenta un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-
alumno) y la simétrica es la que se presenta en seres de iguales
condiciones (hermanos, amigos, amantes, etc.).

Desde la perspectiva de Watzlawick, los fracasos en la comunicación entre


individuos se presentan cuando:
- Estos se comunican en un código distinto.
- El código en el que transmite el mensaje ha sido alterado dentro del canal.
- Existe una falsa interpretación de la situación.

8
- Se confunde el nivel de relación por el nivel de contenido.
- Existe una puntuación.
- La comunicación digital no concuerda con la comunicación analógica.
- Se espera un intercambio comunicacional complementario y se recibe uno
paralelo (o simétrico).

Y describe una comunicación buena cuando:


- El código del mensaje es correcto.
- Se evitan alteraciones en el código dentro del canal.
- Se toma en cuenta la situación del receptor.
- Se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación.
- La puntuación está bien definida.
- La comunicación digital concuerda con la comunicación analógica.
- El comunicador tiene su receptor.

Desde el modelo de PNL, Grinder y Bandler desarrollaron el Metamodelo o


Modelo de Precisión, en la cual simplifican los axiomas señalados por Watzlawick,
esmerándose por realizar preguntas más específicas acerca de cómo la persona
trata y refiere la información con la que se está poniendo en contacto, de tal forma,
que permite identificar los defectos en la comunicación y generar alternativas para
corregirlos. Describen tres procesos principales (ya mencionados) que afectan el
lenguaje y por lo tanto, la comunicación, éstos son: generalización, eliminación y
distorsión.
La información se pierde o se distorsiona necesariamente en la
transformación de la Estructura Profunda a la Superficial. Pero por el otro lado,
muchas claves importantes acerca de la Estructura Profunda se expresan y se
reflejan en la estructura verbal superficial. Por lo que a través del uso de la técnica
del Metamodelo, se puede ayudar a las personas a enriquecer sus modelos del
mundo recuperando su Estructura Profunda y reconectándola con su experiencia
primaria.
Uno de los objetivos del proceso de creación de modelos en PNL consiste
en definir un conjunto de transformaciones lo suficientemente completo para
obtener una expresión adecuada y útil de la estructura profunda (Dilts, 1999). Para
esto resulta útil definir generalizaciones, eliminaciones o distorsiones
problemáticas a través del análisis de la sintaxis, o forma de la Estructura
Superficial a través del registro del discurso de la persona cuando se refiere a sus
problemas de comunicación con alguien en específico o sobre un tema
relacionado a su identidad, creencias o espiritualidad.
Contemplando la idea de que el proceso del modelado es la verdadera
esencia de la PNL, se vuelve necesario identificar un modelo que sea viable y
adecuado para resolver o prevenir problemas de comunicación, así como
promover una comunicación eficaz y profunda.
Un modelo que resulta afín a los lineamientos y consideraciones de la PNL
y el Metamodelo, es el que desarrolló Marshall Rosenberg (2007) llamado
Comunicación No Violenta (CNV) en la que considera que la mayoría de los
conflictos entre grupos o individuos surgen por no comunicar claramente sus
necesidades. Cuando las personas usan un lenguaje que provoca miedo,

9
vergüenza o culpa en una situación de conflicto, se desvía la atención de la otra
persona. La violencia oral evita que las personas reconozcan sus sentimientos,
necesidades y requisitos con claridad. El conflicto se intensifica porque esa "parte
violenta" provoca represalias. La CNV utiliza dos animales como símbolos. La
jirafa es el animal terrestre con el corazón más grande. Usando como analogía su
complexión física, destaca que por su cuello largo tiene la capacidad de escuchar
y el mensaje tiene un largo recorrido antes de llegar al corazón, además, por la
altura tiene una buena perspectiva general y visión clara (Posiciones
perceptuales). La jirafa representa la comunicación compasiva y unificadora. El
segundo animal es el lobo, que representa la competencia. El lenguaje del lobo se
relaciona con juzgar, criticar, analizar, moralizar y acusar. Cuando uno siente que
ha sido tratado o acusado injustamente, o cuando quiere imponer sus deseos,
utiliza el lenguaje del lobo.
Rosenberg propone cuatro pasos para aplicar la CNV:
1. Observe lo que está sucediendo y describa la situación sin emitir ningún
juicio: Veo … / Oigo … / la situación es …
2. Identifique/exprese sus sentimientos:
Entonces siento…
3. Descubra la necesidad detrás del sentimiento:
Mi necesidad es …/ porque me gustaría … / Deseo … / Necesito …
4. Formule un pedido, claro, positivo, factible:
¿Por favor podrías… / Estás dispuesto a hacer esto …?

Este proceso es una manera práctica de utilizar el Metamodelo en terapia


para ayudar a fomentar la comunicación cuando hay situaciones específicas
conflictivas. La técnica de CNV determina las siguientes pautas para practicarla:
- Evite el lenguaje estático o monosilábico (bueno/malo, normal/anormal,
correcto/incorrecto).
- Elija un lenguaje dinámico, esté abierto a cambiar la situación.
- No compare.
- Evite palabras que dicten sentencia como debe, debería y tiene que
(Lenguaje de Influencia).
- Evite emitir juicios.
- Evite palabras que dicten sentencia utilizadas para exagerar, como
siempre, nunca, alguna vez, siempre que, a menudo, con frecuencia y rara
vez (Generalización).
- Al hablar sea amable, firme y claro.

Los pasos de CNV son útiles para la implementación del metamodelo, ya


que permiten identificar con precisión el mensaje que se quiere ofrecer, así como
determinar con claridad si existe una petición, además de integrar aspectos de
disposición y valorativos que intervienen en la comunicación habitual.
Este fue un paseo por todos los factores subyacentes al Metamodelo
utilizado en Programación Neurolingüística, su base epistemológica, valoración,
análisis y puesta en práctica. Al final, el objetivo es usarlo en la intervención
psicoterapéutica para sanar, para lograr una comunicación más asertiva intra e
interpersonal. Cada filtro es una forma de percibir la realidad, lo interesante es que

10
uno puede moldear esta percepción y aprender a usarla para expandir su modelo
del mundo. Entendiendo cada etapa del Metamodelo se pueden detectar y
prevenir problemas de comunicación, así como mejorar la calidad de vida.

Bibliografía:

Bandler R., Grinder J. (1975). La Estructura de la magia 1. Lenguaje y terapia.


(The structure of magic 1. A book about language and therapy.) Uruguay:
Cuatro Vientos PNL.
Fisher, L. & Navarro, A. (1990). Introducción a la Investigación de Mercados.
México. D.F.: Ed. Mc Graw Hill. 2ª edición.
Dilts, R. (1999). Creación de Modelos con PNL. Un método para adquirir las
habilidades que definen a la persona con éxito. España: Editorial Urano.
González, E. (2006). Existencialismo y humanismo ante la crisis de la psicoterapia.
Una revisión de Fundamentos en Humanidades. Argentina: Universidad
Nacional de San Luis. Vol. VII, núm. 14.
González, H. (2008). Un paseo por la historia de la psicología clínica y de la salud:
entrevista a Helio Carpintero. Red de Revistas Científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal. Clínica y Salud, vol. 19 n. °1.
Hewitt, N.y Gantiva, C. (2009). La Terapia Breve: una alternativa de intervención
psicológica efectiva. Avances en Psicología Latinoamericana. Colombia:
Universidad del Rosario. Vol. 27, Núm. 1, enero-junio.
Martínez, M. (2006). Fundamentación Epistemológica del Enfoque Centrado en la
Persona.
O’ Connor, J. y Seymour, J. (1999). Introducción a la PNL. E.U.A: Editorial Urano.
Ramírez, J.F. (2013). El mapa de ninguna parte. Devenir del proceso de modelar
con PNL. Guadalajara, México: Editorial Mar.
Rosenberg, M.B. (2007). La comunicación no violenta: Un lenguaje de vida.
Watzlawick, P. (1994). El lenguaje del Cambio. Barcelona, España: Editorial
Herder. 6ª edición.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen