Sie sind auf Seite 1von 19

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE

“Dr. Miguel Püiggari”


Profesorado de Educación Secundaria en Historia

PRACTICA DOCENTE II

Docentes a Cargo:
Prof. Stürtz, Silvana
Prof. Waigadt, Mariela

Por
Martínez, Luciano Joaquín
Toledo, Tamara

3 de Noviembre 2016
RESUMEN

En el siguiente trabajo intentaremos desarrollar la manera en que se entrecruzan

la pobreza y educación, cuestionándonos la relación entre las desigualdades

sociales y el nivel de aprendizaje; centrándonos sobre todo en el rol docente a la

hora de propiciar un ambiente donde se brinden oportunidades equitativas para la

educación de todos.

Los puntos a analizar serán, sobre todo, desde una visión empírica, el nivel de

escolaridad y el de egresados en los distintos sectores sociales; haciendo un

análisis más detallado intentaremos interpretar las causas de por qué estos datos

son de ésta manera y responder las siguientes preguntas: ¿los estudiantes de

bajos recursos aprenden menos? Sí esta afirmación fuera cierta, ¿por qué?

Además ¿por qué muchas veces estos estudiantes desertan antes de tiempo?

ABSTRACT

In the following work we will try to develop the relationship that exists between:

poverty, inequality and education, focusing especially on the role of teachers in

fostering an environment where equal opportunities are provided for the education

of all.

The points to be analyzed will be, above all, from the empirical point of view the

level of schooling and that of graduates in the different social sectors; Making a

more detailed analysis we will try to interpret the causes of why these empirical

data are so and answer the following questions: do the low-income students learn

less? If this statement were true, why? Also, why do these students often drop out

early?
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4
Problema ........................................................................................................................................ 5
Hipótesis......................................................................................................................................... 5
ESTADO DE LA CUESTION ......................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 8
EDUCACIÓN .................................................................................................................................... 8
ROL DOCENTE................................................................................................................................. 8
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.................................................................................................... 8
DOCENTE Y OPORTUNIDADES........................................................................................................ 9
DESIGUALDAD ................................................................................................................................ 9
CAPITAL CULTURAL ........................................................................................................................ 9
ESCUELA COMPRENSIVA: ............................................................................................................. 10
CUERPO DEL TRABAJO ........................................................................................................... 12
CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA: ....................................................................................................................... 19
INTRODUCCIÓN

La presente investigación a desarrollar se desprende luego de una charla con la

docente a cargo del curso donde realizamos tareas de ayudantías para Práctica

Docente 2, disciplina del profesorado de Historia, la charla devino en una

afirmación de la docente donde establece que estudiantes de una escuela semi-

privada son más aptos, o aprenden más que chicos de una escuela pública, en

éste caso una escuela técnica.

La investigación está realizada a través de observaciones áulicas, pero sobre todo

a través del estudio de diferentes autores que realizan una mirada integral sobre

la relación entre pobreza y educación. De ésta manera formamos una hipótesis,

un diagnóstico y una conclusión.

Las causas de las desigualdades son variadas, tanto desde el punto de vista

social como económica o cultural, pero lo que importa establecer es cómo se

puede hacer, desde nuestro lugar de docente para cambiar el destino de esos

individuos que muchas veces parece ya escrito y contribuir para obtener una

sociedad más justa e igualitaria.

Creemos necesario aclarar que no tomamos el concepto de igualdad de

resultados idéntico al de justicia, sino que concebimos justa la igualdad de

oportunidades.

Desde éste punto de vista un paso importantísimo, aunque no el único, para

lograr que todos tengan las mismas oportunidades es la escolarización, la falta de

ésta es un factor fundamental para la marginación, ya que empobrece y excluye.


Este tema debe ser tratado de forma inmediata, ya que representa un gran escollo

para el desarrollo la sociedad en general, debido a que la educación es uno de los

principales pilares tanto como herramienta de igualdad social y de oportunidades,

además una educación de calidad y el acceso a la cultura es un derecho que no

puede ser negado.

Problema
¿Los pobres no pueden aprender?

Hipótesis
En base a la problemática planteada y a las investigaciones realizadas de
forma cualitativa consideramos que el contexto social que posee cada alumno no
afectaría terminantemente sobre la capacidad de aprendizaje de cada estudiante.

Si bien la situación económica y social de cada alumno es importante, no se


considera un factor que no asegure el buen resultado del desempeño del alumno.
ESTADO DE LA CUESTION

Para la realización del siguiente trabajo se analizaron una serie de

investigaciones, las cuales considerábamos podían aportarnos datos significativos

en nuestro análisis, además de servirnos para determinar las distintas posturas o

miradas que ya se han desarrollado sobre el tema en cuestión.

La desigualdad y la calidad educativa son temas que han sido ampliamente

tratados desde diferentes ámbitos, tanto investigaciones particulares como desde

el estado, organizaciones sociales u ONGs, entre otros.

“¿Pueden aprender los pobres de América Latina?” desarrollado por

Fernando Reimers.

En dicha investigación el autor discute la relación existente entre pobreza,

desigualdad y educación en la región. Para nuestra investigación intentaremos

tomar datos estadísticos que brinde en relación a nuestro país. Para su análisis

hace uso de datos los cuales son sometidos a análisis para lograr contestar

ciertas preguntas, de cuales las respuestas se centran sobre todo en 4

direcciones: la pobreza en sí, la falta de preparación preescolar, desigualdad en la

calidad de la educación y falta de políticas desde el estado para compensar la

situación desigual.

Otro trabajo que tomamos como antecedente es “La desigualdad de resultados

educativos: aportes a la teoría desde la investigación sobre eficacia escolar”

de Emilio Blanco Bosco. En el siguiente trabajo se entrelazan la llamada “teoría

de la reproducción” la cual sostiene que la educación es un medio para reproducir

las relaciones sociales desiguales con la llamada “eficacia escolar” que demuestra

que la escuela tiene poca posibilidad para incidir en los resultados educativos más
como si los factores socio culturales. Pero en el mismo se establece que existe un

margen para actuar desde las instituciones educativas, lo cual es el eje de la

investigación.
MARCO TEÓRICO

Al realizar nuestro trabajo debemos tener en cuenta ciertas definiciones que nos

ayudaran en la comprensión del mismo, de ésta manera desarrollaremos a

continuación una serie de conceptos:

EDUCACIÓN

Cuando hablamos de educación o proceso de enseñanza-aprendizaje visto

desde el paradigma constructivista lo entendemos como una instancia dónde el

estudiante es el protagonista principal en la construcción de su propio

conocimiento, es decir que se debe tener en cuenta lo que el estudiante pueda

desarrollar por sí mismo, como también los conocimientos previos del mismo,

según la teoría de Piaget.

ROL DOCENTE

Con esto no queremos decir que el docente no tenga responsabilidad a la hora de

brindar una educación de calidad, sino todo lo contrario, debe ser el sostén a la

hora de ver las necesidades del chico, tener en cuenta que no todo es posible

aprenderlo por sí mismo por esta razón, en palabras de Vigotsky “se ha de

establecer una diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer y aprender

solo y lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de otras personas (…) la

distancia entre estos dos puntos, que llama Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

porque se sitúa entre el nivel de desarrollo efectivo y el nivel de desarrollo

potencial, delimita el margen de incidencia de la acción educativa.”

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

De ésta manera creemos que el docente es fundamental a la hora de brindar

igualdad de oportunidades a pesar de las desigualdades socio-económicas, aquí


dejamos en claro que la igualdad de oportunidades no es lo mismo que igualdad

de resultados, a la cual vemos como utópica y virtualmente imposible. Desde este

punto de vista la igualdad de oportunidades educativas es de tamaña importancia,

ya que estas dan la posibilidad de poder salir de la situación desfavorable en que

se encuentran muchos de los jóvenes en la actualidad.

DOCENTE Y OPORTUNIDADES

Siguiendo con la tarea del docente queremos resaltar su importancia a la hora

de generar oportunidades educativas, por esta razón entendemos el “rol docente”

como una gran responsabilidad, ya que será quien guía al estudiante tanto en su

progreso educativo, social, como también la transmisión de valores para el

desarrollo de su vida en general.

DESIGUALDAD

Entrando en el terreno económico entendemos a la desigualdad como la falta

de oportunidades para acceder tanto a bienes materiales como culturales y/o

sociales. Desde esta perspectiva es tarea de la escuela intentar revertir esta

situación, sobre todo los dos últimos puntos. Pensamos que es una labor que

involucra tanto al estado, como a las instituciones y también a educadores lograr

un mayor grado de justicia social, éste punto en particular lo desarrollaremos con

mayor énfasis en el desarrollo del trabajo.

CAPITAL CULTURAL

Como aspecto relacionado al elemento económico encontramos también lo que

llamamos capital cultural, e mismo es un término acuñado por Pierre Bordieu, un

sociólogo francés y lo describe como “el potencial que tenemos adquirido de la

cultura intelectual y del medio familiar. Dentro del capital cultural define tres
estados según la modalidad de adquisición y de transmisión del mismo. El capital

cultural puede presentarse en estado incorporado (habitus , ligado al cuerpo, se

adquiere personalmente y mediante la pedagogía familiar. Este estado debe ser

adquirido de forma constante que lo hace presentarse más como propiedad

innata, que como adquisición. El segundo estado del capital cultural es el estado

objetivado que se presenta bajo la forma de bienes culturales cuadros, libros,

diccionarios, instrumentos, máquinas, etc. Se trata de un capital transmitido por su

materialidad o comprado por el capital económico. Lo importante de este capital

es que su adquisición material no implica la apropiación de las habilidades y

reglas necesarias para el uso de los bienes. Y por último se define un capital

cultural institucional que ofrece un valor constante y garantizado jurídicamente ,

adquirido con los títulos académicos y educativos. Este último estado

proporcionado por los títulos escolares tiene la particularidad de ofrecer la

moneda convertible entre capital cultural y capital económico.”

ESCUELA COMPRENSIVA:

Cómo posible solución a los problemas que se pantearán en el desarrollo del

trabajo postularemos la manera de trabajar que describe este modelo de escuela.

Por esto, “cuando se habla de Escuela Comprensiva se está haciendo

referencia a un determinado tipo de institución escolar que ofrece a todos los

alumnos una misma forma de enseñanza, (…) sin que ello suponga que se

excluya la atención a la diversidad que existe siempre en los alumnos de una

misma escuela.”

Para realizar ésta tarea se atienden tres aspectos fundamentales:

 “La flexibilidad en la práctica educativa significa multiplicar las posibilidades

de éxito, pues se prepara un amplio abanico de propuestas para ayudar al


alumno concreto a establecer un puente real entre sus competencias y el

saber.”

 “La adaptación precisa de una tarea de planificación que el profesor realiza

para su grupo de alumnos con el fin de ajustar su propuesta a las

necesidades de todos, incluidos aquellos que presentan dificultades de

aprendizaje y/o provienen de otras culturas.”

 “La flexibilización del currículum y la diversificación del proceso de

enseñanza-aprendizaje necesitan para su aplicación de una modificación

efectiva de la organización del centro y del aula, que permitan la puesta en

práctica de alternativas metodológicas donde todos los alumnos participen y

aprendan en igualdad y de forma cooperativa. No es posible aplicar un

currículum flexible en un contexto de tiempos y espacios inflexibles.”

Con estas definiciones nos dedicaremos a desarrollar el cuerpo del trabajo.


CUERPO DEL TRABAJO

Para el desarrollo del presente trabajo intentaremos recolectar estadísticas que

nos parezcan adecuadas para la investigación y con las cuales intentaremos tener

un panorama de la realidad que atraviesa el país en cuanto a la educación, y si se

logra que no haya una brecha entre lo que aprenden ricos y pobres.

En esta tarea tomaremos principalmente los datos ofrecidos por el Operativo

Nacional de Evaluación (ONE)1 realizado en el año 2013, éste operativo es “un

estudio de evaluación que se realiza en las escuelas primarias y secundarias de

Argentina.”

En la encuesta mencionada además de evaluar el desempeño general de los

estudiantes se propone dimensionar el efecto que tienen ciertos factores extra-

escolares en la desigualdad de los resultados

Para lograr ese objetivo, en el cuestionario al estudiante se recabaron datos sobre

su familia, la disponibilidad de recursos educativos y el llamado capital cultural,

medido con la cantidad de libros que hay en las casas, como también aspectos

del nivel socioeconómico, etc.

A continuación colocaremos en forma de tablas los resultados de las distintas

encuestas:
A través de estos resultados podemos observar, en todos los casos, sobre todo

en lo que concierne a los resultados bajos cómo altos, el progreso educativo es

directamente proporcional al contexto económico en que se encuentra el joven.

A medida que desciende tanto el nivel económico, como el capital cultural e

incluso el grado educativo de los padres los resultados de los estudiantes van

declinándose. Casi no hay excepción a la regla, esto demuestra que la educación

continúa teniendo falencias y hay diferencias enormes entre lo que aprende un

joven con escasos recurso y otro con todas sus necesidades satisfechas.

Nada de esto está más alejado de los supuestos propósitos de la institución

escolar, donde ya el mismo guardapolvo nos marca una pauta, “queremos que
todos sean iguales”, como hemos visto, la situación es alarmante, se necesitan

medidas al respecto si queremos que se revierta este escenario.

Obviamente cuando nos referimos a “todos iguales” no estamos hablando de una

homogenización de los chicos, la cual nos parece virtualmente imposible e incluso

poco deseada, sino que hablamos de tener respeto por las diferencias y hacer

uso de las mismas para que cada uno pueda desarrollar al límite sus fronteras de

posibilidades y lograr lo que llamamos la igualdad de oportunidades o al menos

intentar tender a ellas..

Creemos que muchas son las medidas tomadas que han ido en éste rumbo, sólo

como para citar una podemos nombrar la Asignación Universal por Hijo (AUH),

pero, como dice Flavia Terigi cuando habla sobre las trayectorias escolares en

una de sus exposiciones: las políticas pueden estar bien, pero no se

complementan con los desarrollos pedagógicos y didácticos, los cuales son

totalmente anticuados1

Debido a esto pensamos que la realidad nos plantea de manera indiscutible que

es necesario realizar cambios en la manera que concebimos y desarrollamos la

tarea educativa, es ineludible la responsabilidad del docente a la hora de intentar

brindar un ambiente propicio donde cada individuo tenga la oportunidad de

aprender y desarrollarse en su máximo potencial, pero no hay que asignar toda la

responsabilidad a lo que es el último eslabón en la tarea de la enseñanza, como

son los maestros. Gran parte de la culpa de no obtener los resultados que se

esperan -y son necesarios- es del propio estado, quien muchas veces desaparece

y se encuentra ausente, o es ineficaz en sus políticas.


Volviendo a lo que llamamos rol docente, o también el desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje queremos hacer hincapié en lo que describimos en el

marco teórico cómo la “escuela comprensiva”.

Pensamos que una táctica en el combate contra las fallas actuales de educación

puede llamarse en este “paradigma” o manera de enfrentar la tarea educativa,

como prefiramos llamarle.

El mismo sugiere que debemos “la atención a la diversidad se convierte en la

alternativa que dinamiza la escuela, a partir del reconocimiento de las diferencias

entre los alumnos y las estrategias educativas que requieren en su proceso

formativo”, esta manera de mirar la educación deja atrás el viejo postulado que

dice que para lograr aprendizajes equivalentes son necesarios enseñanzas

similares, esto último ya se encuentra totalmente descartado, aunque sigue

circulando en el imaginario popular. La desventaja de esta manera de pensar y

actuar es que estructura la enseñanza ya que no a todos nos interesa lo mismo, ni

entendemos o comprendemos de la misma manera.

La escuela comprensiva educa aceptando esta diversidad, con lo que pretende

una mayor calidad educativa, para lograrlo realiza su tarea ofreciendo distintas

respuestas ante las distintas necesidades de los alumnos. En resumidas cuentas,

lo que plantea esta teoría o modo de enseñar es que se deben abanicar distintas

alternativas ante situaciones concretas, debido a esto es fundamental un

curriculum que pueda flexibilizarse ante las distintas necesidades.

Dentro de éste paradigma la igualdad de oportunidades se fundamenta en el

marco de que, pese a las características, las capacidades y la diversidad propia


de cada sujeto la metodología, el curriculum, etc, se adapte para lograr

oportunidades equitativas.

Así, la igualdad de oportunidades se entiende como el respeto a las diversidades,

y la adaptación del desarrollo didáctico y pedagógico a las mismas para permitir

que la institución se adapte al estudiante.


CONSIDERACIONES FINALES
Negar que la desigualdad a nivel social se traslade a los resultados educativos

sería intentar tapar el sol con la mano. Es una cuestión que todo el mundo conoce

y a la que nadie debe quedarse ajeno. Pero, queremos aclarar, que un pobre no

pueda tener un nivel de aprendizaje adecuado no es porque tenga capacidades

menores, ni siquiera es condición sine qua non, ¿qué queremos decir con esto?

Estamos diciendo que hay casos en que esto que parece una ley no se aplica,

casos en lo que un chico que ha salido desde el terreno más humilde supera

todas las barreras que la sociedad parece atravesarle en el camino y logra lo

impensable, recibirse incluso a nivel universitario y todavía más.

Solo para citar un ejemplo ponemos el caso de Santa Rosa quien “Con 12 años

caminaba durante 9 horas para asistir a la escuela y vendía dulces para costear

sus estudios y ayudar a su familia. Hoy es ingeniera industrial y una líder para su

comunidad”2.

De ésta manera podemos establecer que las posibilidades de desarrollar las

capacidades existen a pesar de las dificultades, es tarea del estado, de las

instituciones y de los docentes lograr adaptarse a cada alumno, y que no tenga

que ocurrir de manera inversa.

2 Fragmento extraído de: http://www.eldiario.es/ayudaenaccion/Obligados-heroes-


infancia_6_573652656.html
BIBLIOGRAFÍA:

Reimerz, F. (2000). ¿Pueden aprender los pobres en las escuelas de América


Latina? (pp. 11-69). Revista Mexicana de Investigación Educativa.

Blanco Bosco, E. (2009). La desigualdad de resultados educativos: aportes a la


teoría desde la investigación sobre eficacia escolar. Revista Mexicana De
Investigación Educativa, 14(43).

Moll, L. La Zona de Desarrollo Próximo de Vigotsky (1st ed.). Madrid: Visor S.A.

Grimson, A. & Tenti Fanfani, E. (2014). Mitomanías de la educación argentina (1st


ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Muntaner, J. (2000). La igualdad de oportunidades en la escuela de la


comprensión. Revista De Curriculum Y Formación De Profesorado, 4(1).

Das könnte Ihnen auch gefallen