Sie sind auf Seite 1von 5

RENE EDUARDO SANTIAGO GALLEGOS

INAE
SUA
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y VENTAJA COMPARATIVA: EL MODELO
RICARDIANO.

La ventaja comparativa, no es más que la especialización de la producción de un


bien por un país. Debido a eso este país tendrá una ventaja comparativa en la
producción si su coste de oportunidad de el bien del que dispone en comparación
con otros bienes es inferior en su país de lo que lo es en otros países.
El comercio entre dos países los beneficia a ambos si cada uno exporta el bien en
el que tiene una ventaja comparativa; pero en el mundo real no ocurre así pues n
hay ente que regule quien produce que.
El beneficio en el modelo Ricardiano se debe a las diferencias de la productividad
del trabajo, esta se expresa en términos de REQUERIMIENTOS DE TRABAJO POR
UNIDAD o lo que es lo mismo el numero de horas de trabajo para producir un bien.
Debe tomarse en consideración que los recursos son limitados, y que hay que hacer
elecciones para saber que producir y que para producir mas un bien hay que
sacrificar parte de la producción de otro.
Los precios se toman en consideración para poder saber que se producirá, nos
interesa el precio relativo, es decir el precio de u bien en función del otro. (Paul R.
Krugman, 2006, pág. 31)
Las decisiones de la oferta se toman considerando los intentos que hacen los
individuos para ganar mas (maximizar sus ingresos), esto en una economía
competitiva, Mientras que en una simplificada la oferta depende del factor trabajo
hacia el sector que pague salarios mas altos.
La economía se especializara en la producción de queso si el precio relativo del
queso es mayor que su coste de oportunidad; y se especializara en la producción
de vino si el precio relativo del queso es menor que su coste oportunidad. (Paul R.
Krugman, 2006, pág. 31)
Si no existe el comercio internacional un país debe producir ambos bienes, pero
esto dependerá en demasía de su coste de oportunidad.
Si hay dos países cada cual con su propio factor productivo, cada uno produce un
bien;
RENE EDUARDO SANTIAGO GALLEGOS
INAE
SUA
La ventaja absoluta se refiere a cuando un país puede producir una unidad de un
bien con menos trabajo que otro, pero no se puede determinar el patrón de comercio
a partir de este supuesto esto es el error mas grave en el comercio internacional.
Los precios relativos vienen dados por la oferta y la demanda, cada pais se
especializa en la producción del bien en el que tiene un requerimiento de trabajo por
una relativa menor, si en un país el precio relativo sufre un incremento en el precio
del bien que domina se especializara en ese mientras que si disminuye y si en el
extranjero sufre diminución se enfocará en el otro bien.
Las ganancias del comercio se demuestran por dos vías:
La primera denominada método indirecto de producción, en esta especializarse en
un bien(queso) mientras que el otro país lo hace con otro (vino) para intercambiar,
de esta manera el comercio internacional trae del país que lo produce y viceversa.
La segunda es comercio como un aumento en las posibilidades de consumo de
cada país, se demuestra que el comercio internacional es beneficioso y genera
ganancias porque aumenta las posibilidades de consumo en ambos países.
El salario relativo es la cantidad que cobra por hora un trabajador en relación a lo
que cobra por hora un trabajador en otro país. El país que tenga ventaja sobre el
bien 1, salarios altos y mayor productividad, y el otro país tendrá ventajas en el bien
2 con una productividad menor y un salario mas bajo, por lo que la productividad es
la que influye en que un país se especialice en una cosa u otra.
Las ideas erróneas sobre la ventaja comparativa son básicamente tres:
1. Productividad y competitividad:
a. El libre comercio es solo beneficioso si tu país es suficientemente
productivo como para resistir la competencia internacional (Paul R.
Krugman, 2006, pág. 40)
En el modelo Ricardiano las ganancias del comercio dependen de la ventaja
comparativa de una industria, que depende de su `producción en relación a la
industria extranjera y de la tasa salarial respecto a la extranjera.
Para conseguir una buena estrategia de exportación un país debe aumentar la
productividad total de un bien o cuando es pequeña, disminuir los salarios para tener
menores costes y poder tener ventaja competitiva en la producción de ese bien.
RENE EDUARDO SANTIAGO GALLEGOS
INAE
SUA
2. EL argumento de los salarios paupérrimos
a. La competencia exterior es injusta y perjudica a otros países cuando
se basa en salarios reducidos (Paul R. Krugman, 2006, pág. 41):
Este argumento lo usan los sindicatos que buscan proteccionismo, otros dicen que
el libre comercio basado en salarios inferiores conduce a un efecto absorción al
desplazarse las industrias de los países con altos salarios a países con salarios
bajos.
En el modelo Ricardiano que el menor coste de producción es debido a la alta
productividad o a los bajos salarios no importa. Lo importante para nuestro país es
si es mas barato, en términos de nuestro propio trabajo, producir bien 1 e
intercambiarlo por el 2 que producir bien 2.
3. Explotación
a. El comercio explota a un país y lo empobrece si sus trabajadores
reciben unos salarios muy inferiores a los de los trabajadores de otros
países (Paul R. Krugman, 2006, pág. 41).
Puede parecer insensible tratar de justificar los salarios tan bajos de muchos
trabajadores pero en el libre comercio no se plantea quien merece mayor salario,
sino si sus países están peor exportando bienes basados en salarios bajos de lo
que podrían estar si rechazan participar en un comercio tan degradante.
El modelo nos enseña que no podemos afirmar que un salario tan bajo sea una
explotación sino tenemos conocimiento de la alternativa. Los salarios reflejan
aproximadamente la productividad de un país teóricamente.
El modelo Ricardiano se enfoca en el mercado internacional y es adecuado para el
mundo real al elaborar predicciones validas sobre los flujos comerciales
internacionales pero hay cosas que no explica tales como:
a) Ignora los bienes no comercializables
b) Al ser un modelo sencillo necesita un alto grado de especialización que en el
mundo real no existe
c) No contempla los efectos del comercio internacional sobre la distribución de
la renta de cada país.
d) Desconoce el papel de las economías de escala como causa del comercio.
RENE EDUARDO SANTIAGO GALLEGOS
INAE
SUA
El modelo muestra como las diferencias entre países son el origen del comercio que
genera ganancias, el trabajo es el único factor productivo, diferencia a los países en
las productividades del trabajo en las diferentes industrias, las diferencias de
productividad son importante en el comercio exterior, siendo la ventaja comparativa
la mas importante; el comercio beneficia a un país por el método de producción
indirecta y porque amplia las posibilidades de que un país obtenga ganancias; la
distribución de las ganancias del comercio depende delos precios relativos de los
bienes, determinado por la oferta y demanda relativa, el cual implica igual salarios
relativos; el comercio es beneficioso incondicionalmente, aun cuando el país no sea
competitivo ni los precios justos; la aplicación de este modelo a muchos bienes no
afecta las conclusiones, solo se diferencia del modelo sencillo en que es necesario
analizar directamente la demanda relativa del trabajo para determinar los salarios
relativos en lugar de hacerlo a través de la demanda relativa de los bienes. Además
los costes de transporte pueden convertir los bienes en no comercializables.
Las diferencias entre el modelo Ricardiano, sus contrastes empíricos y la realidad
se justifican a través de las diferentes disponibilidades y utilización de medios de
producción, pero es absurdo hacerlo a través de los salarios ya que con los mismos
medios de producción siempre es el salario el que marca la diferencia. Tampoco se
cumple el tercer objetivo de Ricardo, debido a que la ciencia económica en el plano
internacional ignora la posibilidad de que exista la no equivalencia en el intercambio.
El enfoque que el modelo da a los salarios es la máxima critica. Este error viene
dado de los clásicos (Adam Smith) el cual confundía la cantidad de trabajo que
contenía una mercancía con lo qué esa mercancía podía comprar:
“los precios de las mercancías tienen la tendencia de ajustarse a sus valores. El
salario no es una excepción a esta regla. Pero la mercancía que el salario compra
no es el trabajo sino la fuerza de trabajo del obrero. El trabajo, denominador común
y medida de valor de todas las mercancías, no es una mercancía en si misma y por
consecuencia no tiene valor. En las relaciones de producción capitalista, lo que se
convierte en una mercancía, lo que se vende y lo que se compra, es, de algún modo,
el hombre mismo, su fuerza vital, la energía acumulada que lo vuelve apto para
trabajar durante un cierto numero de horas: su fuerza de trabajo”.
RENE EDUARDO SANTIAGO GALLEGOS
INAE
SUA

Das könnte Ihnen auch gefallen