Sie sind auf Seite 1von 14

Índice

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3

ETIMOLOGIA DEL TERMINO O VOCABLO CONTRATO............................................... 3

DEFINICIÓN DE CONTRATO SEGUN EL CODIGO CIVIL .............................................. 4

ORDEN DE CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS ATÍPICOS ............................. 4

CONTRATOS ATIPICOS: ................................................................................................. 5

CONTRATOS INNOMINADOS O ATÍPICOS- HISTORIA: ............................................... 5

CONTRATOS INNOMINADOS O ATÍPICOS- ACTUALIDAD .......................................... 7

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONTRATO ATIPICO ........................................ 10

DEL LEASING FINANCIERO ......................................................................................... 10

DERECHOS DEL TOMADOR, BENEFICIARIO, CLIENTE-ARRENDATARIO ......... Error!

Bookmark not defined.

TERMINACIÓN NORMAL DEL CONTRATO ................................................................. 11

DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN DE LEASING FINANCIERO ... Error! Bookmark not

defined.

DIFERENCIA ENTRE ARRENDAMIENTO Y ARRENDAMIENTO FINANCIERO

(LEASING). ........................................................................... Error! Bookmark not defined.

EL CONTRATO DE LEASING EN EL CONTEXTO DEL TRATADO DE LIBRE

COMERCIO EN GUATEMALA ............................................. Error! Bookmark not defined.

MODELO DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO. . Error! Bookmark not

defined.
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 12

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 13

DEDICATORIA

Primeramente a Dios por ser mi


guía y mi familia por ser el motor de mi
estudio a seguir adelante y a mis
profesores por impartirnos su
conocimiento y experiencias que nos
aran buenos profesionales en este en
este sistema competitivo.
INTRODUCCIÓN

Se abordaran los Antecedentes Históricos de la evolución y desarrollo de los Contratos , en el cual se


identifican los acontecimientos jurídicos en el Derecho Romano hasta llegar a la época actual dentro del Derecho
Mercantil; haciendo además un breve bosquejo de lo que son los Contratos Innominados o Atípicos , así como
la clasificación de los últimos.
Se analiza la falta de regulación de los Contratos Innominados en relación a las Garantías Constitucionales,
para comprender la importancia que genera la falta de regulación de los referidos Contratos, incluyendo la
determinación del cual goza, haciendo un enfoque de las diferentes disposiciones legales de nuestra
Constitución, Código de Comercio, Código Civil y Leyes afines; asimismo se estudió los usos y costumbres
Mercantiles en relación a los Contratos Innominados, este como producto de la Libertad Contractual, Alcances
de la Libertad Contractual, sus Límites, sus Causas y Efectos de los mismos.
Se desarrolló con el afán de indagar todo lo referente a los Contratos Innominados, su origen, funcionalidad,
efectos, su ausencia en la Normativa.

ETIMOLOGIA DEL TERMINO O VOCABLO CONTRATO


El vocablo contrato deriva de contrahere que, a su vez proviene de trahere El contrato da origen al vinculum
iuris en que consiste la obligatio, Contrahere significa realizar, perpetuar, concitar.

Los contratos innominados, desde la época de Justiniano se les concede la acción prescriptis verbis,
características de las obligaciones de dar y de hacer. Su origen puede encontrarse Labeon quien los inventa
por los casos en que realmente existía un contrato. Para que haya un contrato innominado, se señala que debe
haber un acuerdo sinalagmático, que una de las partes haya cumplido su prestación. Su efecto principal es el
de dar nacimiento personal de cumplimiento.

DEFINICIÓN DE CONTRATO SEGUN EL CODIGO CIVIL

El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación
jurídica patrimonial.

CONTRATOS ATÍPICOS SEGÚN DIEZ PICAZO (1997: 265)

Según el maestro y jurisconsulto Diez Picazo dice que “contratos atípicos son los que no poseen
regulación legal propia, asimismo agrega que la labor de Creación de nuevas figuras contractuales no puede
en verdad ir muy lejos en los ordenamientos jurídicos desarrollados. De hecho lo que sucede es que se
aprovechan al máximo de los tipos o esquemas legales existentes, introduciendo en ellas nuevas
prestaciones o nuevos pactos que desnaturalizan o desfiguran para servir a fines distintos total o
parcialmente de los previstos por el legislador, o combinan dos o más tipos de los conocidos con ese mismo
objetivo.

ORDEN DE CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS ATÍPICOS

Los contratos atípicos están regidos en este orden:


1. Por la voluntad de las partes en los límites establecidos por el orden público
2. Por las normas generales imperativas sobre contratos y obligaciones;
3. Por las normas generales imperativas sobre contratos y obligaciones;
4. Por las disposiciones correspondientes a los contratos típicos afines que sean compatibles con la
economía y la finalidad del contrato atípico.
5. Las normas propias de los contratos típicos afines son aplicables a la regulación de los contratos
atípicos complejos, siempre que no se afecte a la economía y a la finalidad del negocio celebrado.
6. En los contratos atípicos de consumo, la interpretación de la ley aplicable y sus cláusulas debe ser
hecha en el sentido más favorable al consumidor.

CONTRATOS ATIPICOS:

 Franchising
 Know how
 Factoring
 Underwriting
 Joint Venture
 Leasing
 Fideicomiso
 Swap
 Pool
 Contrato de pool aeronáutica

CONTRATOS INNOMINADOS O ATÍPICOS- HISTORIA:

Según el Derecho Romano, en la Antigua Roma originalmente se distinguían dos grupos de contratos:

1. Los contratos nominados


2. Los contratos innominados
Los contratos nominados eran aquéllos que tenían un nombre, por ejemplo una compra venta, el
arrendamiento, el contrato de sociedad, el contrato de mandato. Los romanos distinguían básicamente
cuatro tipos o grupos de contratos nominados

a) Los Contratos “Verbis”


b) Los contratos “Líteris”
c) Los contratos “Re”
d) Los contratos “Consensu”

Cada uno de estos contratos se distinguía por ser formales, producía obligaciones en el ámbito del
derecho romano no por el simple acuerdo de las partes, sino que producía estos efectos ya que cuenta con
una formalidad determinada.

 En los contratos “Verbis” la formalidad, lo que los romanos llamaban la “estipulacio”, que era una
forma sacramental en virtud de la cual ellos decían: prometes hacer tal cosa, sí, sí prometo hacer tal
cosa, sí estipulo hacer eso. El decir esa fórmula era sacramental lo que producía la obligación
respectiva.
 Los contratos “Líteris” también eran formales, la formalidad consistía en hacerlos por escrito,
literalmente.
 Los contratos “Re” que también eran formales, la formalidad consistía en la entrega del objeto.
 Los contratos “Consensu” eran consensuales, derivaban del consentimiento, pero el
consentimiento por sí sólo no producía los efectos jurídicos en esos casos: los efectos se producían
simple y llanamente porque se adoptaba uno de los cuatro tipos en los cuales el ordenamiento
jurídico romano le dotaba de eficacia de efectos jurídicos y eran cuatro nada más: la compra-venta,
el mandato, la sociedad y el arrendamiento.

Fuera de esos cuatro tipos con el consentimiento en el derecho romano lo demás


no tenía ninguna importancia. Pero qué pasaba, los juristas romanos eran juristas prácticos, ellos se dieron
cuenta de que a pesar de que sólo le reconocían efectos a éstos cuatro grupos de contratos que tenían
nombre en el terreno de los hechos, en la vida real las partes seguían haciendo acuerdos como les daba la
gana.
Entonces los juristas romanos vieron que tenían un grupo de contratos nominados
a los cuales les dieron acción para ir a los Tribunales de Justicia a reclamar lo pertinente, pero a la par de
estos contratos tenían una cantidad de contratos donde las partes seguían procediendo al margen del
ordenamiento jurídico y no procedía reclamar ante los Tribunales de Justicia, a estos los llamaron contratos
innominados.

Tradicionalmente, se consideraban contratos innominados los que para su


perfección precisaba que una de las partes hubiera realizado su prestación a favor de otra que, a su vez, se
obligaba a ejecutar la contra-prestación; convenida esta expresión, que no es del todo exacta, pues alguna
de sus modalidades contaba con un nombre específico.

Lo que caracteriza a estos contratos es que contaron con una acción genérica,
buscaban en la entrega del objeto, la obtención de la contra-prestación.
En la época clásica, si alguien lograba una contraprestación no garantizaba el derecho para exigir
acciones de reclamación, sin embargo, producía una situación de enriquecimiento patrimonial. La
concesión de una acción al efecto fue el inicio de la sanción jurídica de estas figuras, extendidas a todos los
contratos innominados.
Todos estos grupos consisten en: doy para que dés, yo te doy algo para que me
des algo tú, yo te doy algo para que hagas algo tú, yo hago algo para que me des algo, o yo hago algo para
que tú me hagas algo. A estos cuatro grupos de contratos les denominaron contratos innominados
Es así como surge históricamente la distinción entre contratos nominados y contratos innominados que
se proyecta hasta nuestros días. Pues las personas aún trabajan con este tipo de contratos como el Leasing,
el Factory, el Francaesin, la Tarjeta de Crédito, el know –how, etc.

CONTRATOS INNOMINADOS O ATÍPICOS- ACTUALIDAD

Asistimos a un proceso creciente de globalización mundial, caracterizado,

principalmente, por la información, el conocimiento y la tecnología que serán compartidos ampliamente y

estaremos más interconectados, así como la revolución científica tecnológica.


Las empresas nacionales: tienen que ganar acceso a nuevos mercados (tienen que aprender a

competir y a ganar en el extranjero), nuevas fuentes de financiamiento, a nuevas tecnologías y derechos

de propiedad. Esto significará contratos entre compañías, individuos y gobiernos

La contratación atípica es consecuencia del dinamismo económico – comercial de nuestra sociedad,

teniendo sustento en la libertad y la creatividad de las partes que persiguen satisfacer necesidades

específicas. O en el caso de las empresas, mejorar su productividad y competitividad.

Toman este nombre por no estar previstos en el Código Civil y a la vez son atípicos por carecer de una

regulación para conformarlos, sin embargo su estructura no debe apartarse de los elementos de

existencia y requisitos de validez como los demás contratos.

Autonomía de la Voluntad:

Lo que nos parece claro es que la voluntad constituye sin duda el alma del negocio jurídico. En todo

contrato-nominado o innominado- resulta una expresión de la voluntad creadora de las partes: el fruto

acabado de voluntades que han decidido manifestarse en un acuerdo que de algún modo reglamentará su

existencia.

Pero refiriéndonos a los contratos innominados es determinante el papel que juagará la voluntad pues

se manifiesta con singular importancia en esta clase de contratos, donde aquello acordado por la voluntad

de los contratantes, abarcará espacios a los que no ha llegado todavía la voluntad del legislador.

Aquí algunos conceptos generals: voc

Autonomía: Hace alusión al predominio de la iniciativa e implica la ausencia de un mandato externo a

la propia dirección hacia la cual se encamina la voluntad individual.

Voluntad: Implica un acto intencional y una capacidad que guía nuestras acciones; por ello, en tanto
que acto, equivale a la libertad de hacer o de decidir con pleno conocimiento.

Dentro de los contratos atípicos o innominados, nos encontramos con la

autonomía de la voluntad que no encuentra asiento en ningún contrato nominado o típico, creando por

ello un negocio jurídico o contrato nuevo.

Que se cree un negocio jurídico o contrato nuevo no quiere decir por ello que no se deban cumplir

requisitos básicos que todo contrato debe tener, es decir, como la buena fe de los contratantes y la

capacidad contractual de los mismos, además de carecer de vicios que hagan que el contrato sea nulo o

anulable.

La autonomía de la voluntad es simple y llanamente la posibilidad que el ordenamiento jurídico les

confiere a las personas para que estos regulen sus propios intereses de la mejor manera que consideren

pertinente, claro está, estableciendo el legislador un marco general de determinadas garantías y

principios básicos que no se deben romper. Dentro de ese marco general las partes pueden hacer como

tengan a bien. Precisamente ahora los modernos Contratos Atípicos surgen, se desarrollan, crecen, en el

ejercicio de la autonomía de la voluntad que no existía en el derecho romano, donde el consentimiento de

las partes prácticamente no tenía ningún valor, lo que valía era la forma. La observancia del formalismo y

los efectos jurídicos de un contrato de una obligación derivaban no porque las partes lo quisieron sino

porque observaron la forma dispuesta en el ordenamiento jurídico.

Estos contratos no son regulados por la ley de un modo específico, en consecuencia no tienen una

denominación, en tal virtud quedan sujetos a lo estipulado en el Código Civil, Libro VII, establece:

En términos generales los contratos atípicos son aquellos que no estando definidos por la legislación

positiva están reconocidos por la realidad social, económica y jurídica y en ocasiones por leyes especiales,

basándose en la libertad contractual y la autonomía de la voluntad, rigiéndose por los principios generales

de las obligaciones y contratos y subsidiariamente por los principios generales del Derecho.
Aunque muchos autores no estén de acuerdo con la denominación de innominados en algunos

contratos, nosotros afirmamos la calificación a estas figuras contractuales que no están reguladas por

la normatividad del país justamente por haber sido creadas en la práctica como fruto de la

autonomía de la voluntad. Los contratos innominados no están regulados por ley pero son una muy

buena alternativa a utilizar por las empresas, ya que permiten agilizar una adecuada interrelación en los

negocios entre personas naturales y jurídicas (comprar, vender, arrendar, financiar, fideicomiso, etc.).

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONTRATO ATIPICO

DEL LEASING FINANCIERO

DERECHOS DE LA EMPRESA DE LEASING FINANCIERO O ARRENDAMIENTO FINANCIERO


1. Adquirir los bienes solicitados por la empresa usuaria, siguiendo las especificaciones técnicas y

del proveedor designado por ella. Esta obligación es natural e inmediata que

2. surge de la firma del contrato, pues con el cumplimiento de ella la empresa financiera pone en

ejecución el contrato. La empresa de leasing en efecto debe adquirir la propiedad del bien, ya

que el contrato de leasing financiero, otorga a la usuaria, junto a otras alternativas, una opción

de compra, la cual para hacerla efectiva la empresa concedente necesita tener la facultad de

disposición total del bien.

3. Entregar o poner a disposición de la usuaria los bienes indicados en el contrato. Esta

obligación, considera por algunos como principal de la empresa de leasing, viene en estricta

conexión con la anterior.

4. Mantener a la usuaria en el goce de los bienes, respetando el lugar, forma y demás cláusulas

contenidas en el contrato.

5. Pactar con la empresa proveedora o suministradora del bien la facultad para que la usuaria

pueda ejercitar directamente, en su propio interés, todos los derechos y las acciones derivadas
del contrato estipulado entre la proveedora de leasing y la empresa de leasing.

6. Sustituir el bien por otro más moderno tecnológicamente, antes de la expiración del plazo

contractual, si así se ha establecido en el contrato.

7. Respetar la opción de compra a favor de la usuaria tanto respecto al valor residual pactado

como al plazo concedido.

TERMINACIÓN NORMAL DEL CONTRATO

1. El leasing reserva para el final del plazo algunos de sus rasgos típicos en beneficio de la

empresa usuaria, como aquel que le permite a su sola decisión, elegir cualquiera de las

siguientes alternativas:

2. Devolver el bien.

3. Celebrar nuevo contrato por el pago de una contraprestación menor.

4. Sustituir el bien por otro más moderno, o;

5. Adquirir el bien, haciendo efectiva la opción de que goza por haberse pactado así en contrato.

6. Otros autores señalan que al finalizar el contrato el usuario tiene tres opciones:

7. Prorrogar el contrato: dentro del contrato de leasing se debe regular los lineamientos para

prorrogar el contrato, se suele pactar un preaviso a la entidad para hacerle saber que se va a

continuar con el leasing. Se puede tomar la decisión de continuar el contrato en las mismas

condiciones o pactar unas nuevas para un nuevo período de tiempo. Lo que sí es un hecho es

que el precio de las amortizaciones debe variarse, ya que el valor del bien ya fue cancelado.

8. Restituir el bien: si el usuario no está interesado en continuar utilizando la cosa debe devolverla

al terminar el contrato. El bien debe ser devuelto en el mismo estado en que se entregó

tomando en cuenta el uso prudente que se le dio.

9. Comprar el bien: en todos los contratos de leasing se le da la opción al usuario que al terminar

el contrato puede adquirir la cosa. El precio de la compra se estipula previamente y que


equivale a un valor residual.

10. El leasing es una forma de financiamiento, ofrece al usuario la posibilidad de agregar otra línea de
crédito a las que tiene a su disposición, el bien que será objeto del leasing debe tener una aptitud tal,
que proporcione los rendimientos necesarios para cubrir el costo de la amortización, más los
beneficios esperados ante un normal funcionamiento de la empresa. Es el propio equipo el que se
va a autofinanciar con los mayores ingresos que proporcione.

CONCLUSIONES

Al finalizar un análisis final de los aspectos estudiados, podemo obtener elementos que nos
conduzca a la formalización de las siguientes conclusiones

 La llamada “Resolución del conocimiento”, cuyo inicio se da hace aproximadamente sesenta años -
al termino de la segunda guerra mundial-, ha producido ciertas sacudidas en la economía mundial
y cambios profundos en las actividades y formas de vida de la humanidad, pues que los avances
científicos y tecnológicos que se han dado a lo largo de los años, no tienen precedencia en la historia.
Se han producido grandes avances en la ciencia y en la tecnología, que han hecho avances en todas
las actividades humanas en una proporción nunca antes experimentada.
 El producto de la globalización y el constante emprendimiento, innovación y voluntad de los
empresarios a nivel internacional, ha traído consigo una nueva cultura “contratos que deben
adaptarse a las necesidades de las empresas”
 Los contratos típicos se rigen bajo una regla universal, siempre son iguales “dentro del país que se
ha ejecutado y los contratos atípicos se basan en las necesidades de la empresa pero no deja de
regir bajo las reglas de la nación en la que se ejecuten.
 La carencia de regulacion jurídica específica establecida para los contratos de transferencia de
tecnología, les da la calidad de contrato atípico o innominado. Se deja a las partes la formulación de
las clausulas de otorgamiento del contrato con las características y condiciones que ellas libremente
establezcan
BIBLIOGRAFIA

 MONROY Cortez, Marco- “Introducción al derecho” (2001) – Ed: Temis. Página 393-394
 LOPEZ DE ROMAÑA, Javier; PIZARRO ARANGUREN, Luis y BULLARD GONZALES, Alfredo-“Homenaje
a Jorge Avendaño”(2004)-Volumen III- Pontificia Universidad Católica del Perú-Página 157
 HERNANDEZ MENDOZA, Juan Jesús, “Contratos típicos y atípicos” (2013)-Rescatado el 31 de mayo
del 2014- desde http://www.gerencie.com/contratos-tipicos-y-atipicos.html Página 5
 RIVERO SANCHEZ, Juan Marco-“Seminario de capacitación de contratos atípicos”(2000)-Instituto
Nacional de Fomento Corporativo-Página 16-18

Das könnte Ihnen auch gefallen