Sie sind auf Seite 1von 28

INTRODUCCION

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema.


En un mundo donde la economía es tan fluctuante, los gerentes financiero deben buscar
alternativas que garanticen el éxito de la inversión a la que pueden incursionar, para evitar
fracaso, es necesario que se realicen investigaciones profundad sobre el sector al que desean
penetrar.
La evolución de proyecto es una de la herramienta más importante antes de arribar a uno
(proyecto) a través de este los ejecutivos estudian la tasa derentabilidad. Es necesario que
los proyectos sean lo más realistas posibles, para que tengan mayor sentido de ser.
Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que
tiende a resolver una necesidad humana. Estos surgen como respuesta a una idea en busca de
la solución de un problema o la forma para aprovechar una solución de negocios.

1
CAPITULO I
FLUJO DE CAJA

2
FLUJO DE CAJA

Una vez identificados, medidos y valorados los beneficios y costos relevantes de un proyecto,
la tarea siguiente es estimar los flujos de beneficios netos que otorgará el proyecto a través
del tiempo al agente para el cual se está evaluando el proyecto.

La mayoría de los métodos, que evalúan una alternativa de inversión, utiliza el flujo de
caja para hacer la estimación respectiva, flujo que, en la literatura especializada, aparece
bajo distintos nombres y usos.

La Proyección del Flujo de Caja constituye uno de los elementos mas importantes del Estudio
de un Proyecto, ya que la Evaluación del mismo se efectuara sobre los Resultados que en ella
se determinen. La Información Básica para realizar esta Proyección esta contenida en los
estudios de mercado, técnico y organizacional. Al proyectar el Flujo de Caja, será necesario
incorporar información adicional relacionada, principalmente, con los efectos tributarios de
depreciación, de la amortización del activo nominal, valor residual, Utilidades y perdidas.

El problema mas común asociado a la construcción de un Flujo de Caja es que existen


diferentes Flujos para diferentes fines: uno para medir la Rentabilidad del Proyecto, otro para
medir la Rentabilidad de los recursos propios y un tercero para medir la capacidad de pago
frente a los prestamos que ayudaron a su Financiación.
Por otra parte, la forma de construir un Flujo de Caja también difiere si es un Proyecto de
creación de una nueva Empresa o si es uno que se evalúa en una Empresa en funcionamiento.

FLUJO DE CAJA FINANCIERO (“CASH FLOW”)

El flujo de caja es un instrumento contable que muestra el dinero que genera la empresa,
tanto a través de sus actividades ordinarias como extraordinarias por lo que lo podemos
definir como el flujo interno de fuentes y usos del dinero durante un periodo determinado.

El mismo autor señala que el flujo de caja y el presupuesto del efectivo son los listados de
ingresos y egresos de efectivo que se esperan se produzcan, tratándolos en consecuencia
como términos sinónimos.

3
OBJETIVOS DEL FLUJO DE CAJA

La elaboración de un flujo de caja tiene dos propósitos principales:

 El de indicar de dónde provendrán los ingresos y como se usarán esos fondos


en el futuro.

 El de mostrar si la empresa genera suficiente dinero para hacer frente a todas


las necesidades de efectivo, derivadas de la actividad empresarial.

El Flujo de Caja, es una herramienta que permite visualizar el movimiento de efectivo que
tendrá la empresa en un período futuro. Es básica para el empresario ya que:

• Lo ayuda a ordenar el plan de actividades a desarrollar durante un período de


tiempo.
• Le permite analizar un plan para un período de tiempo y revisar si es posible
llevarlo adelante tal como está o es necesario efectuar algunos ajustes.
• Le permite estimar las necesidades de obtener créditos, generar un aumento
de las ventas, bajar los costos, observar su capacidad de pagar deudas, etc.
• Le permite tomar decisiones a tiempo, si varían las condiciones proyectadas.
• Le facilitará la obtención de crédito, al mostrar ordenadamente lo que piensa
hacer, de qué modo piensa llevarlo a cabo, el crédito necesario para hacerlo y
el momento esperado en que habrá suficientes fondos para devolverlo.

4
ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA

5
ESTRUCTURA DE UN FLUJO DE CAJA

La construcción de los Flujos de Caja puede basarse en una estructura general que se aplica
a cualquier finalidad del estudio de Proyectos. Para el Proyecto que busca medir la
Rentabilidad de la Inversión el ordenamiento propuesto es el que se muestra en la tabla
siguiente:

Ingresos y Egresos afectados a Impuesto son todos aquellos que aumentan o disminuyen la
riqueza de la Empresa. Gastos no desembolsables son los gastos que para fines de tributación
son deducibles pero que no ocasionan salidas de caja, como la depreciación, la amortización
de los activos intangibles o el valor libro de un activo que se venda. Al no ser salidas de caja
se restan primero para aprovechar su descuento tributario y se suman en el ítem. Ajuste por
gastos no desembolsables.

De esta forma, se incluye solo su efecto tributario. Egresos no afectados a Impuestos son las
Inversiones, ya que no aumentan ni disminuyen la riqueza contable de la Empresa por el solo
hecho de adquirirlos. Generalmente es solo un cambio de activos ( maquina por caja ) o un
aumento simultaneo con un pasivo ( maquina y endeudamiento ). Beneficios no afectados a
Impuesto son el valor de desecho del Proyecto y la recuperación del capital de trabajo.
Ninguno esta disponible como ingreso aunque son parte del patrimonio explicado por la
Inversión del negocio.

Es necesario para poder elaborar un Flujo de Caja en una Evaluación Financiera de un


Proyecto, tener muy en cuenta las Inversiones, el Financiamiento y el Presupuestos de costos
e ingresos, de manera que podremos evaluar el Patrimonio, la Liquidez, la Rentabilidad,
calcular el punto de equilibrio y finalmente poder realizar un análisis de sensibilidad del

6
Proyecto.

FUENTES Y USOS DE FONDOS

El Flujo de Fuentes y Usos, denominado también de origen y aplicación de fondos o de


corriente de Liquidez, muestra como el Proyecto ha adquirido sus recursos y en que los ha
utilizado. En otras palabras, muestra como ha financiado los recursos y en que los ha
convertido.

Este instrumento financiero identifica el origen de los recursos y su forma de aplicación, esta
compuesto por dos elementos: el primero constituido por la corriente de fondos que genera
el Proyecto y el segundo representado por los usos que identifican a las Inversiones realizadas
en activos fijos, diferidos, capital de trabajo y egresos provenientes de la corriente del costo
total de producción.

El objetivo del Flujo es exponer la Liquidez o iliquidez que se da en cada periodo, es decir,
si el Proyecto cuenta o no con fondos para cubrir obligaciones financieras futuras y obtener
beneficios.
A continuación mostraremos un formato para elaborar el cuadro de fuentes y usos. Existen
otras modalidades de presentación del Flujo, pero en todos los casos el Flujo actual y
acumulado siempre arroja los mismos resultados.

El propósito del análisis del Flujo de Fuentes y Usos con Financiamiento es ver si los
inversionistas que tienen que pedir prestado para Financiar parte de la Inversión, recibirán
suficiente ingreso en efectivo para cubrir el servicio de la deuda (amortización mas intereses)
y además obtener algún beneficio para ellos mismos.

El objetivo del análisis del Flujo de Fuentes y Usos sin Financiamiento es estimar cuando y
cuanto dinero necesitaran los inversionistas para poder invertir de acuerdo a lo planeado.

7
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN FLUJO DE
CAJA

a) Se debe tener siempre en cuenta que un mismo proyecto puede tener flujos diferentes
según el agente para el cual se evalúa.

b) Se define proyecto puro como un proyecto que es financiado en un 100% con capital
propio por un solo inversionista.

Posteriormente, se pueden obtener los flujos de caja para cada combinación posible de
financiamiento de la inversión, así como para los participantes en él.

c) Se debe considerar también que cada inversionista en particular tiene distintos costos de
oportunidad del dinero y de los recursos que puede aportar (tiempo, terreno, maquinarias,
etc.). A su vez, cada inversionista enfrenta una situación tributaria diferente, debido a la
progresividad del impuesto a la renta de las personas, a si es nacional o extranjero o al área
de actividad del proyecto (algunas están exentas de impuesto, y otras están gravadas con
impuestos adicionales).

d) Los ingresos y egresos relevantes para la elaboración del flujo de caja son marginales o
incrementales. Es decir, deben reflejar las variaciones que se producirán en los ingresos y
egresos de los propietarios del proyecto respecto a los que obtendrían sin el proyecto.

e) De igual forma, se debe considerar separadamente un proyecto que se puede descomponer


en subproyectos, ya que se corre el riesgo de ocultar un mal negocio con un buen negocio
(Ej. Cultivos en terrenos cercanos a una ciudad: el negocio agrícola y el inmobiliario).

f) El año 0 representa hoy, en realidad no es un periodo, sino que un momento instantáneo


de tiempo. En él ocurren automáticamente inversión, préstamos, capital de trabajo, etc.

g) La unidad monetaria que se use para elaborar el flujo de caja puede ser cualquiera. Lo
importante es que cada flujo y sus componentes estén expresados en la misma unidad y que
posteriormente exista consistencia entre la unidad de cuenta de los flujos y el costo de
oportunidad del dinero.

Como la elaboración del flujo de caja es una estimación del futuro, habitualmente es más
simple trabajar con valores reales.

8
ELABORACIÓN DEL FLUJO DE CAJA

Para elaborar el Flujo de Caja, primero debe determinar, los conceptos que utilizará y
clasificarlos en Ingresos y Egresos y el período que se desea controlar, esto es diariamente,
semanalmente, quincenalmente, mensualmente, anualmente, etc.

Los Ingresos deben incluir todos los conceptos que generen entradas de dinero y los Egresos
todos los que generen salidas de dinero.

Luego, deberá definir los valores para los conceptos que ha determinado. Es decir, tendrá que
calcular, por ejemplo, cuánto estima vender y a qué precios, y los costos fijos y variables.

El siguiente grafico es un ejemplo sencillo y practico de la presentación de un flujo de caja


que nos facilitara la comprensión del mismo.

Fig.1

Este modelo de registro de Flujo de Caja, que le hemos presentado, es una de las formas de
confeccionarlo. Usted puede adaptar este modelo, según las características de su empresa y
de su propia experiencia. Esto le permitirá determinar con anticipación que tan bueno puede
resultar su negocio.

Al iniciar un negocio, el Balance General, el Estado de Resultados proyectado, y el Flujo de


Fondos son fundamentales ya que permiten establecer la ganancia que tendrá el negocio y
establecerá si un negocio es factible o es mejor, no ingresar en dicho mercado.2

EJEMPLO PRÁCTICO DEL FLUJO DE CAJA

El presente ejemplo se refiere a la creación de una empresa dedicada a la elaboración de


cepillos dentales en el cual como tendremos un estudio de marcado y costos de fabricación
previos a la elaboración del flujo de caja.

9
ESTUDIO FINANCIERO

DETALLE 0 1 2 3 4 5
INVERSION -38100
INGRESOS
PRECIO INFL ESTIMADA 8% 1,5 1,6 1,7 1,9 2,0
CANTIDAD CREC 4% 23000 23920 24876,8 25871,872 26906,74688
TOTAL INGRESOS 34.500 38.750 43.524 48.887 54.909

COSTO DE VENTAS

COSTO UNITARIO INFL ESTIMADA 8% 0,21 0,2268 0,244944 0,26453952 0,285702682


CANTIDAD 23000 23920 24876,8 25871,872 26906,74688
TOTAL COSTO VENTAS 4.830,0 5.425,1 6.093,4 6.844,1 7.687,3

UTILIDAD BRUTA 29.670,0 33.325,3 37.431,0 42.042,5 47.222,2


GASTO ADMINISTRATIVO INFL ESTIMADA 8% 18.792,00 20.295,36 21.918,99 23.672,51 25.566,31
OTROS GASTOS INFL ESTIMADA 8% 1.000,00 1.080,00 1.166,40 1.259,71 1.360,49
GASTO DEPRECIACION 17.976,00 17.976,00 17.976,00 17.976,00 17.976,00
UTILIDAD OPERATIVA - 8.098,00 - 6.026,02 - 3.630,36 - 865,69 2.319,37
GASTO FINANCIERO 3.258,0 2.606,4 1.954,8 1.303,2 651,6
UTILIDAD ANTES IMPUESTO - 11.356,0 - 8.632,4 - 5.585,2 - 2.168,9 1.667,8
IMPUESTO (25%) - 2.839,00 - 2.158,10 - 1.396,29 - 542,22 416,94
UTILIDAD NETA - 8.517,00 - 6.474,31 - 4.188,87 - 1.626,67 1.250,83
GASTO DEPRECIACION 17.976,00 17.976,00 17.976,00 17.976,00 17.976,00
PRES.REC 18100
PAGO PRESTAMO 3620 3620 3620 3620 3620
VALOR RESIDUAL 7388
FLUJO EFECTIVO - 20.000 5.839,00 7.881,69 10.167,13 12.729,33 22.994,83

10
ANALISIS DEL EJEMPLO

Como resultado de la aplicación de las técnicas más usadas de evaluación de proyectos


podemos apreciar que el proyecto es viable, mostrándonos un valor actual neto positivo en
con financiamiento. De otro lado, es importante mencionar que el uso de recursos de terceros
nos permite obtener un escudo tributario el cual eleva la rentabilidad del proyecto.

11
EJEMPLO PRÁCTICO DE ESTADO DE PERDIDA Y GANANCIA DEL FLUJO DE
CAJA

12
13
CONCLUSIONES DEL FLUJO DE CAJA

Si elaboramos el flujo de caja, tomando en cuenta el financiamiento y la subsecuente


amortización y pago de intereses, estaremos hablando del flujo de caja financiero (FCF), el
cual nos permitirá obtener el VANF y el TIRF, que nos servirá, a su vez, para determinar la
conveniencia de ejecutar el proyecto considerando.

Previo a la elaboración del flujo de caja se debe tomar en consideración las actividades
financieras, operacionales y de inversión debido que se requerirá identificar la capacidad del
proyecto para generar flujos de entrada de efectivo netos, a partir de las operaciones que
dejen el remanente suficiente para pagar deudas, intereses y dividendos.

La elaboración del flujo de caja nos permitirá identificar los requerimientos de


financiamiento y los efectos que éstos tendrán sobre el efectivo generado por las
transacciones de financiamiento e inversión.

14
CAPITULO II
CRITERIOS DE EVALUACION

15
CRITERIOS PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓN

La utilización de cada uno de estos criterios posibilitará la aceptación, o el rechazo, de


los proyectos individualmente analizados.

FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO

Flujo de efectivo descontado (FED) o Método del valor actual


Consiste en determinar si el valor actual (VA) de los flujos futuros esperados, justifica el
desembolso original (A). Si el VA es mayor o igual que el A, el proyecto propuesto se acepta,
en caso contrario, se rechaza. El VA se calcula por la siguiente expresión:

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Consiste en actualizar a valor presente los flujos de caja futuros, que va a generar el proyecto,
descontados a un cierto tipo de interés (la tasa de descuento), y compararlos con el importe
inicial de la inversión. Como tasa de descuento se utiliza normalmente, el costo promedio
ponderado del capital de la empresa que hace la inversión. Si VAN> 0: El proyecto es
rentable, se acepta. Si VAN

Donde:
A = desembolso inicial
Qt = flujo de tesorería en el período t
k = costo de capital
n = vida útil estimada para la inversión.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Tasa interna de rendimiento (TIR): proporciona una medida de la rentabilidad relativa del
proyecto, frente a la rentabilidad en términos absolutos, proporcionada por el VAN. Para la
TIR, se aceptan los proyectos que permitan obtener una rentabilidad interna, superior a
la tasa de descuento apropiada para la empresa, es decir, a su costo de capital. Este método
presenta más dificultades y es menos fiable que el anterior, por eso suele usarse como
complementario al VAN. Si TIR> tasa de descuento (r): El proyecto es aceptable. Si TIR

Donde:
A = desembolso inicial
Qt = flujo de tesorería en el período t
r = tasa de rendimiento

16
RAZÓN BENEFICIO - COSTO (B / C)

Compara a base de razones, el VA de las entradas de efectivo futuras, con el VA del


desembolso original y de otros que se hagan en el futuro; dividiendo el primero entre el
segundo. Se calcula de la siguiente manera:

Donde:
VA = valor actual
A = desembolso inicial

Si la razón B / C es mayor que 1 debe aceptarse el proyecto, si de lo contrario es menor que


1, debe rechazarse el proyecto. De haber otros costos, aparte del desembolso original, se
deben considerar. La razón B / C toma en cuenta específicamente esos gastos, comparando
el VA de las entradas, con el VA de todas las salidas, independientemente del período en que
ocurran, de manera que:

BC= (VA de Entradas de Efectivo) / (VA de Salidas de Efectivo)

El método B / C para incorporar las salidas de efectivo, permite separarlas de las entradas. El
tratamiento por separado, posibilita enfocar mejor la distribución y la naturaleza de los
gastos, pero en la mayoría de los casos, no se altera la decisión de aceptar o rechazar
proporcionada por los métodos FED, VAN y TIR.

VALOR TERMINAL (VT)

El Valor Terminal separa con más claridad las entradas y salidas de efectivo y se basa, en la
suposición de que cada ingreso se reinvierte en un nuevo activo, desde el momento en que se
recibe hasta la terminación del proyecto, a la tasa de rendimiento que impere. Esto indicaría
a donde van los flujos después de recibidos. La suma total de los ingresos se descuenta luego
de nuevo a la tasa k y se compara con el valor actual de las salidas. Si el VA de la suma de
los flujos reinvertidos (VAIN), es mayor que el VA de las salidas (VASA), el proyecto se
debe aceptar. La ventaja del método VT, es que permite conocer cómo se reinvierten los
flujos de efectivo, una vez que se reciban y evita cualquier influencia del costo de capital en
la serie de los flujos. La dificultad radica, en saber cuáles serán en el futuro, las tasas de
rendimiento.

17
TASA DE RENDIMIENTO PROMEDIO (TRP)

La Tasa de rendimiento promedio es una forma de expresar con base anual, la utilidad neta
que se obtiene de la inversión promedio. La idea es encontrar un rendimiento, expresado
como porcentaje, que se pueda comparar con el costo de capital. La forma de determinarla
sería:

Donde:
UNP = utilidad promedio anual neta (después de impuestos)
(A + S)/2 = inversión promedio
A = desembolso original
S = valor de desecho

El proyecto debe aceptarse si la tasa de rendimiento promedio trp es mayor que el costo de
capital k y debe rechazarse, si es menor. Aunque la tasa de rendimiento promedio trp es
relativamente fácil de calcular y de comparar con el costo de capital, presenta varios
inconvenientes como por ejemplo, ignora el valor del dinero en el tiempo, no toma en cuenta
la componente tiempo en los ingresos, pasa por alto la duración del proyecto y no considera
la depreciación (reembolso de capital) como parte de las entradas.

PERÍODO DE RECUPERO (PR)

El Período de Recupero se define como el período que tarda en recuperarse


la inversión inicial, a través de los flujos de caja generados por el proyecto. La inversión se
recupera en el año, donde los flujos de caja acumulados superen a la inversión inicial. No se
considera un método adecuado si se toma como criterio único, pero, de la misma forma que
el método anterior, puede ser utilizado complementariamente con el VAN. Los proyectos que
ofrezcan un período de recupero PR inferior a cierto número de años (n) determinado por la
empresa, se aceptarán, en caso contrario, se rechazarán.

Este método también presenta varios inconvenientes: ignora por completo muchos
componentes de la entrada de efectivo (las entradas que exceden al período de recupero PR
se pasan por alto), no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo, ignora también el valor
de desecho y la duración del proyecto. Sin embargo, el método puede ser aplicable cuando
una empresa atraviesa por una crisis de liquidez, cuando la empresa insiste en preferir
la utilidad a corto plazo y no los procedimientos confiables de la planeación a largo plazo,
entre otras.

18
 PAYBACK

El Payback se define como el tiempo necesario para que los ingresos generados por
un proyecto de inversión cubran al desembolso inicial requerido. El Payback es uno
de los criterios de evaluación de proyectos mas utilizados, por su simplicidad y fácil
comprensión, pero tiene serias falencias que lo hacen inapropiado. El Valor Presente
Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) son criterios superiores al Payback.

El Payback también se denomina período de recupero o período de recuperación de


la inversión.

EJEMPLO
En este ejemplo, suponemos que un emprendedor está analizando invertir $100,000
para la compra de un fondo de comercio de un negocio de venta de indumentaria
deportiva. El negocio en cuestión tiene un flujo de fondos muy estable, de $20,000
anuales.

19
En este caso, el cálculo del Payback es muy simple: el negocio generará $100,000 en
cinco años. Si el flujo de fondos fuese de $10,000 por año, el Payback sería de 10
años.

En general, cuando el flujo de fondos se mantiene constante en el tiempo, la fórmula


para calcular el Payback es la siguiente:

Payback = inversión / flujo de fondos

Usualmente, el Payback no es un número entero, sino que puede ser un número


fraccional. Por ejemplo, si un proyecto recupera la inversión en dos años y medio.
Cuando los flujos de fondos no son iguales año a año, para calcular el Payback
debemos analizar la evolución del flujo de caja acumulado. El flujo de caja acumulado
tiene en cuenta la inversión inicial y va agregado a la misma los flujos de fondos año
a año.

Si incorporamos una columna para el flujo de caja acumulado al ejemplo anterior, la


tabla del proyecto quedaría de la siguiente manera:

El Payback es el tiempo que transcurre hasta que el flujo de caja acumulado sea cero.

20
Ahora supongamos que el flujo de caja no es igual todos los años, sino que el primer
año es de $10,000 y va aumentando $5,000 cada año, a medida que el negocio se hace
mas popular:

En este caso no podemos aplicar la fórmula anterior, porque el flujo de fondos no es


igual año a año. Cuando sucede esto, debemos analizar la evolución del flujo de caja
acumulado. En este ejemplo, el flujo de caja es nuevamente cinco años.

Ahora bien ¿Qué sucede si no tenemos ningún período con un flujo de caja acumulado
de exactamente cero? Volviendo al ejemplo anterior, si la inversión inicial es de
$85,000 en lugar de $100,000:

21
En este ejemplo, al finalizar el cuarto año tenemos un flujo acumulado de -$15,000,
mientras que al finalizar el quinto año tenemos un flujo acumulado de $15,000.
Entonces, el Payback es 4,5 años, es decir, cuatro años y medio.

Si la inversión fuese algo menor, mientra que el flujo de caja se mantiene, el Payback
sería algo menor, como en el siguiente ejemplo:

22
En este caso, el Payback es de 4.33 años.

¿Cómo calcular el Payback con Excel?

Una vez comprendidos los pasos anteriores, calcular el Payback con Excel es fácil.

Una vez cargada la inversión inicial y los flujos de caja, debes seguir los siguientes
pasos:

1. Calcular el flujo de caja acumulado


2. Calcular los años con flujo de caja acumulado negativo. Este será el valor entero
del Payback. Ahora necesitamos saber la fracción.
3. Calcular la fracción para cada período.
4. Sumar los años con flujo de caja negativo con la fracción del primer año con flujo
de caja positivo. Para referenciar la fracción correspondiente, tienes que usar la
fórmula INDEX con el valor obtenido en el punto 2.

Problemas con el Payback

Como mencionamos anteriormente, el Payback tiene serios problemas:

1. No tiene en cuenta el valor tiempo del dinero.


2. No tiene en cuenta los flujos de fondos que ocurren luego de haberse recuperado
el capital
3. No tiene en cuenta el riesgo

23
El Payback no tiene en cuenta el valor tiempo del dinero

En relación al primer problema del Payback, el valor tiempo del dinero es un concepto
económico que hace referencia a que es preferible un monto de dinero que esté
disponible en un período cercano de tiempo, a un monto que esté disponible en un
futuro lejano.

En muchos casos, el Payback no tiene en cuenta el valor tiempo del dinero. En los
siguientes ejemplos, tenemos dos proyectos de inversión con un mismo Payback de
cinco años. Pero el primero devuelve todo el rendimiento en un solo pago, mientras
que el segundo devuelve la inversión en cinco flujos de caja de $5,000 a partir del
primer año.

Claramente, el segundo proyecto es preferible, porque a partir del primer año ya


tenemos dinero disponible que puede ser invertido en un proyecto alternativo. Por
ejemplo, si vamos colocando estos fondos en un plazo fijo bancario, al finalizar los
cinco años, tendremos un rendimiento adicional.

El Payback no tiene en cuenta flujos de caja luego del período de recuperación


del capital

Una vez recuperado el capital, el Payback no analiza lo que sucede con los flujos de
fondos de los períodos siguientes. Supongamos que tenemos dos proyectos con un
Payback de 4 años y similares flujos de caja. Ambos proyectos se venden a
inversores externos en el año 5, pero el primero se vende a un precio mas bajo:

24
Claramente, el segundo proyecto es preferible, sin embargo, el Payback los considera
similares.

Por esto es preferible usar la TIR o el VAN antes que el Payback. Estos criterios de
evaluación de proyectos de inversión si tienen en cuenta el valor tiempo del dinero.

El Payback no tiene en cuenta el riesgo de la inversión

El riesgo de una inversión depende de muchos factores y en general se estima por la


volatilidad esperada de los flujos de fondos. Los inversores prefieren proyectos con
menor volatilidad. En general, los inversores son adversos al riesgo.

Ante dos proyectos de inversión que tengan los mismos flujos de fondos pero
distinta volatilidad, el Payback será igual entre los dos. Este problema también está
presente en el VAN y la TIR.

Para tener en cuenta la volatilidad de una inversión los analistas de inversiones


recurrimos a técnicas adicionales, como simulaciones de Monte Carlo o análisis de
escenarios. Ambas técnicas buscan estimar el impacto que pueda tener el
comportamiento de una variable o mas variables y de la incertidumbre inherente a la
estimación de valores futuros, en el rendimiento de una inversión.

Resumen y Conclusiones

El Payback es una técnica de evaluación de proyectos de inversión que se define


como el período de tiempo que transcurre entre la inversión inicial y el momento en
el que los flujos de caja generados por el proyecto cubren la inversión inicial. El
Payback es usado por su simplicidad, pero tiene serias falencias. Por esto es preferible
usar la TIR o el VAN.

CRITERIOS DE DECISIÓN

La elección apropiada depende de las circunstancias en que se tome la decisión y de la


estrategia que siga la empresa. Las empresas tienen distintas normas de aceptación que es
necesario conocer, además los evaluadores de proyectos deben estar preparados para aplicar
cualquier criterio o todos ellos y deben ser consistentes en el empleo de aquel que haya
seleccionado.

En algunos casos y cuando se trata de cierto tipo de empresas se puede dar preferencia a uno
de esos criterios que será aquel que más fácilmente se relacione con el objetivo de la
organización. La empresa puede aplicar más de uno de ellos a su proceso de planeación de
inversiones con el fin de estudiar los proyectos propuestos desde ángulos diferentes.

25
1.Se hace más efectivo utilizar el criterio del FED cuando las Empresas tienen por objetivo
la maximización del patrimonio y reconocen que el valor actual de la empresa aumentará
mediante proyectos cuyo FED exceda a su costo, el cual encuentra mejor aplicación cuando
la empresa busca el valor actual absoluto que cada proyecto puede producir y la ordenación
de los proyectos según su atractivo no es motivo de preocupación y no es necesario
considerar específicamente los desembolsos que siguen a la inversión inicial.

2.El VAN se adapta mejor a las empresas que buscan el importe absoluto del valor actual
adicional. Es muy apropiado para las empresas que desean ordenar sus proyectos de acuerdo
con el valor actual agregado. Ofrece una indicación más clara del valor adicional del proyecto
y es la forma más directa de comunicarlo a los demás. Su mejor aplicación es en aquellos
casos en que no interesa considerar el neto de las entradas y salidas de un período y no se
requiere una indicación absoluta del costo de cada proyecto.

3.El criterio VT funciona mejor cuando la empresa busca la maximización del patrimonio.
Es muy apropiado cuando existe la sospecha de que la tasa de interés a la cual se pueden
reinvertir los ingresos que se espera recibir o a la cual se tendrán que financiar los futuros
desembolsos va a ser diferente del costo actual de los recursos. No permite ordenar
los proyectos de acuerdo con su rango, pues sólo da el valor actual absoluto de cada proyecto
y no el adicional (que da el VAN).

4.La TIR relaciona directamente a las Empresas que tienen por objetivo la maximización de
sus utilidades, pues compara directamente el costo con el rendimiento. Es adecuado en
particular para las administraciones que aplican el criterio rendimiento - aceptación y es
fácilmente comparable con el costo de los recursos que se acostumbra expresarlo en términos
de porcentaje. Se puede comparar con facilidad con el costo de los
recursos derivados externamente y expresados en porcentajes, como pueden ser las tasas de
interés que se pagan por los bonos de la empresa. A veces facilita la comunicación con
quienes toman las decisiones. Encuentra su mejor aplicación cuando no hay que preocuparse
específicamente por el tamaño absoluto del proyecto ni por los desembolsos que siguen a
la inversión original.

5.La Tasa de Rendimiento Promedio (TRP) es conveniente aplicarla en aquellas situaciones


en que la empresa busca una utilidad que se aproxime a cierto promedio anual, a pesar de
que no es muy efectiva debido a que ignora la duración del proyecto, el efectivo que genera
la depreciación, el valor del dinero en el tiempo y la ocurrencia de los flujos.

6.El criterio BC es difícil relacionar directamente con la maximización de utilidades, pues


no expresa en forma directa la relación costo/rendimiento ni el valor actual. Es más apropiado
cuando las empresas buscan una indicación relativa del monto de los beneficios que se
reciben por $ de costo. Es también adecuado cuando se quiere evaluar el efecto de las salidas
de efectivo que siguen al desembolso original y cuando la administración desea ordenar
los proyectos según su rango relativo.

26
7.El criterio del período de recuperación es difícil de relacionar con algún objetivo particular
de la empresa; pero es más apropiado cuando la empresa da importancia primordial a su
liquidez y a la aceleración a corto plazo de sus ingresos.

Como se puede ver ninguno de los criterios se puede aplicar todo el tiempo y a todas las
situaciones. De hecho, es probable que se tenga que aplicar más de uno para evaluar un
conjunto cualquiera de proyectos.

A manera de resumen se puede decir que los criterios que se basan en el valor actual (FED,
VAN, BC, VT) se adaptan a las empresas que tienen como fin maximizar el patrimonio,
mientras que los que se basan en el rendimiento (TIR, TRP) se adaptan mejor cuando el
objetivo es la maximización de utilidades. Se considera que los dos criterios de evaluación
más sofisticados son el VAN y la TIR y entre estos consideran que el VAN es superior en
todos los casos a la TIR. Por tanto estos dos criterios como los demás expuestos
anteriormente, más que ser sustitutivos entre si son complementarios, ya que en muchos casos
miden diferentes aspectos de la inversión y se relacionan con objetivos distintos de la
empresa que emprende los proyectos.

27
CAPITULO III
ANALISIS DE RIESGOS

28

Das könnte Ihnen auch gefallen