Sie sind auf Seite 1von 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN EL CONTEXTO DE LA LEY ORGÁNICA


SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA
Trabajo de Grado para optar al Título de Especialista en Derecho Penal y
Criminológico

Autor: Abgda. Jenesis Solorzano


Tutor:

San Juan de los Morros, Julio 2019


ii

ACEPTACION DEL TUTOR

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros
de la Comisión Técnica de Trabajo de
Grado o Tesis Doctoral
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

Por la presente hago constar que he leído el Trabajo Especial de Grado, presentado
por el ciudadano: JENESIS SOLORZANO, para optar al Grado de Especialista en
Derecho Penal y Criminológico, cuyo Título tentativo es: VIOLENCIA
PSICOLÓGICA EN EL CONTEXTO LA LEY ORGÁNICA SOBRE EL
DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA ; y que
acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo del
Trabajo hasta su presentación y evaluación.

En la Ciudad de San Juan de los Morros, a los ______________ del mes de


___________________ de 2019.

(Firma)

xxxxxxxxxxxxxx

C.I. xx.xxx.xxx
iii

DEDICATORIAS

Agradezco a Dios primeramente por ser mi guía, protector, inspirador, por


bendecirme cada día mucho más, por darme fuerzas para salir adelante y continuar en
este proceso y obtener un nuevo objetivo en mi vida.

A mis padres, por su infinito amor, trabajo, esfuerzos y sacrificios en todos


estos años. Gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que
ahora soy. Han sido mi orgullo y un privilegio ser su hija, son los mejores padres con
lo cual la vida me ha premiado.

A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome, apoyándome


han sido un pilar fundamental en mi vida. Me siento súper orgullosa y agradecida de
cada uno de ustedes.

A todas las personas que me han apoyado incondicionalmente y han hecho que
el trabajo haya sido un éxito; en especial a aquellos que me abrieron puertas y
ventanas para compartir sus experiencias y conocimientos.
iv

RECONOCIMIENTOS

A Dios Por haberme dado la oportunidad de disfrutar de mi vida, sus


oportunidades y aprendizajes. La sabiduría, el entendimiento y la fortaleza para poder
llegar al final, por proveerme todo lo necesario para salir adelante, Gracias.

A mi madre y mi hija por ser mi orgullo y mi motivación. No ha sido fácil, pero


tampoco imposible; Gracias.

A la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo


Gallegos” por darme la oportunidad de formarme en ella, gracias a todas las personas
que fueron ´participes en este proceso.
v

ÍNDICE GENERAL

pp.

ACEPTACIÓN DEL TUTOR………………………………………… ii


DEDICATORIAS……………………………………………………… iii
RECONOCIMIENTOS…………………………………………………. iv
INDICE GENERAL v
RESUMEN…………………………………………………………… vi
INTRODUCCION……………………………………………………… 7
CAPITULO
I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema……………………………………… 9
Interrogantes……………………………………………………… 11
OBJETIVOS
Objetivo General………………………………………………… 12
Objetivos Específicos……………………………………………… 12
JUSTIFICACION……………………………………… 12
II MARCO TEORICO REFERENCIAL
Antecedentes de la investigación……………………………… 14
Bases teóricas………….………………………………………… 16
Bases legales……………………………………………………… 23
III MARCO METODOLOGICO
Corriente Epistémica……………………………………………… 25
Enfoque Metodológico…………………………………………… 25
Tipo de Investigación……………………………………………… 26
Nivel del Estudio……………………………………………… 26
Diseño del Estudio……………………………………………… 26
Técnica de Recolección de la Información……………… 27
Técnica de Análisis……………………………………………… 27
IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………… 29
Recomendaciones………………………………………………… 30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………… 32
ANEXOS……………………………………………………… 34
vi

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN
EN DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGICO

VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN EL CONTEXTO LA LEY ORGÁNICA


SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA

Autor:
Abgda. Jenesis Solorzano
Tutor:

Resumem

Siendo el derecho de la mujer a una vida libre de violencia un derecho humano


reconocido por la legislación nacional e internacional, generalmente se ve vulnerado
de manera regular, el trabajo tiene como propósito Analizar la violencia psicológica
en el contexto la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia. La metodología científica empleada en la investigación es de tipo
descriptiva con un diseño documental, en concatenación de corriente Epistémica Ius
Positivista y el nivel de análisis de estudio o estrategias a seguir, son la investigación
documental, la bibliográfica. En 2007 entró en vigencia la Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que derogó la Ley sobre la
Violencia contra la Mujer y la Familia. Esta nueva Ley heredó en su mayoría, los
tipos penales contenidos en la Ley derogada. Dentro del baremo de delitos que se
encuentran en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, está el delito de “Violencia Psicológica”, objeto de análisis en el presente
trabajo especial de grado. La normativa proporciona elementos suficientes para
reconocer el respeto irrestricto a los derechos humanos de las mujeres y permitir que
cualquier persona o ente no gubernamental acuda ante las instancias internacionales
previo agotamiento de la vía judicial interna en los casos de violencia hacia la mujer
que contenga en su contenido, grandes matices de violaciones de Derechos Humanos
por victimarios ante la mirada complaciente un Estado que se ve debilitado por la
ineficacia de su ejercicio a cabalidad.
Palabras claves: Violencia Psicológica, derechos humanos
7

INTRODUCCIÓN

La Tipificación Penal de conductas humanas requiere el estudio de


planteamientos multidisciplinarios que reflejen una realidad integral autóctona, que
atienda a soluciones con miras a lograr seguridad jurídica, reducción de la violencia y
la criminalidad, equilibrio entre los derechos de la víctima, el presunto agresor y la
sociedad; y que en definitiva, atienda a la paz social, venciendo así las antinomias
entre legalidad y política criminal.
En ocasiones, se considera que una conducta ilícita transgrede sólo un bien
jurídico o efectúa un único daño a la víctima, y no solemos ver más allá, no vemos las
consecuencias que, a la larga, puede tener la reiteración de algunas conductas, que en
principio solo se nota la lesión de un bien jurídico, pero bien se podría traspasar esos
límites tras la repetición de la conducta dañosa.
Hasta hace poco, décadas atrás, se creía que el maltrato hacia las mujeres era
simplemente una forma más de violencia o de criminalidad común. Sin embargo,
desde mediados del siglo XX se ha reconocido la especificidad y especialidad de este
tipo de violencia en contra de la mujer, hoy día mejor conocida como violencia
dirigida al género, y no simplemente “violencia contra la mujer”.
Partiendo de esta nueva filosofía, deberíamos empezar por ejemplo, dejando
atrás los señalamientos de “sexo femenino” o “sexo masculino”, pues como sociedad
hemos evolucionado y el “género” en sustitución de la palabra “sexo” hoy día, abarca
más condiciones que las tradicionales, que no necesariamente se relacionan con el
órgano reproductor de nacimiento del ser humano. A través de este trabajo, se
analizará el delito de Violencia Psicológica, en el marco de la Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, cuerpo normativo éste que
surgió como respuesta ante actos de discriminación y relaciones de poder, que en
ocasiones vemos con naturalidad.
En esta introducción se asoma ya la idea, el delito de Violencia Psicológica,
analizado de manera correcta y concienzuda, hará llegar a concluir, en principio, que
8

el mismo contiene en sí un trasfondo, que va mucho más allá de la vulneración de la


psiquis de la mujer. Utilizando la violencia psicológica se degrada o intimida, en
principio, a la mujer, a la niña o a la adolescente, afectando, limitando e impidiendo
su desarrollo personal dentro del conglomerado social, lo cual contraría el contexto
que nos define como un Estado Social, Democrático, de Derecho y de Justicia, al que
se adscribe nuestro país a tenor de lo dispuesto en el artículo 2 del Texto
Fundamental.
En este contexto y como antecedentes de importancia para el desarrollo de las
conclusiones, serán analizados el concepto y la evolución histórica y legislativa del
delito de género, visto desde un enfoque macro y llevándolo a un enfoque más
reducido, para relacionarlo posteriormente con la Violencia Psicológica; así como la
naturaleza de este tipo penal, sus elementos descriptivos, las circunstancias del delito
y su tratamiento en la Ley Penal Especial objeto de estudio.
El estudio que a continuación se presenta se ha organizado por capítulos. La
organización se presenta de la siguiente forma:
En el Primer Capítulo contiene el planteamiento del problema objetivos y la
justificación de la investigación. El Segundo Capítulo aborda el marco teórico,
antecedentes de la investigación, bases teorías y las bases legales. En el Tercer
Capítulo se desglosa el marco metodológico y por último el Cuarto Capítulo: se
presentan las Conclusiones y Recomendaciones asimismo se exponen las
bibliografías consultadas.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los delitos de violencia psicológica especialmente contra la mujer es visto dentro


de las legislaciones mundiales, como una flagrante violación de derecho humano de
quien la padece. Esta concepción que no surgió de la nada, por el contrario, ha sido
producto de varios acontecimientos históricos que han sido necesarios para la que la
mayoría de las Naciones y Estados modernos alcanzaran esta posición, pero el
principio ahora se acepta considerablemente. Las Naciones Unidas precisan la
expresión “violencia psicológica contra la mujer” como todo acto de violencia basado
en el género que tiene como consecuencia posible o real un daño mental y
psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la
libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada de la mujer.
El derecho de la mujer a una vida libre de violencia recibió reconocimiento
internacional mediante varios instrumentos legales, entre ellos: la Convención de
Belém do Pará, Aprobada en la Asamblea General de la OEA el 9 de junio de 1994,
en la que los Estados partes pactaron la Convención Interamericana Para Prevenir,
Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra La Mujer, la cual constituye
indudablemente uno de los hitos principales en la evolución del derecho de la mujer a
una vida libre de violencia.
En esta convención se reconoció el respeto irrestricto a los derechos humanos
consagrado previamente en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre y en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y se afirmó que la
violencia contra la mujer en todas sus formas, constituye una violación de los
10

derechos humanos y las libertades fundamentales ya que limita total o parcialmente a


la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades.
En todos estos instrumentos legales, asumidos por distintos países, se afirmó que
la violencia contra la mujer en todas sus formas constituye una violación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales e impide total o parcialmente a la
mujer gozar de dichos derechos y libertades, ello como resultado de las inquietudes
surgidas con ocasión al descuido de la protección y fomento de esos derechos y
libertades en casos de violencia contra la mujer que para esas circunstancias
históricas se hizo evidente.
Respecto a esta grave situación, Venezuela no ha escapado a estos acontecimientos
propiciadores del derecho de la mujer a una vida libre de violencia, por el contrario,
estos han tenido repercusión de tal manera que muchos de estos han sido
incorporados en la legislación interna. Problemáticas como las que anteriormente se
señalaron, quedaron regulada con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, cuerpo normativo éste que
surgió como respuesta ante actos de discriminación y relaciones de poder, que en
ocasiones vemos con naturalidad.
En este sentido el objetivo primordial según su artículo 1, el garantizar y promover
el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para
advertir, atender, castigar y eliminar la violencia contra las mujeres en cualquiera de
sus expresiones y espacios, promoviendo cambios en los patrones socioculturales que
sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres. Hay
que destacar que el texto normativo hace hincapié en la Violencia Psicológica por
encima de los tantos tipos penales contenidos en esta Ley. La Violencia Psicológica,
en sí un trasfondo, que va mucho más allá de la vulneración de la psiquis de la mujer.
La violencia psicológica es quizá la transgresión de los derechos humanos más
usual y que afecta a un mayor número de mujeres, pues está presente en todas las
sociedades del mundo, sea cual sea su sistema político o económico ya que no respeta
culturas, clases sociales ni etnias. Este bullicio habitual se hace visible de diferentes
modos y tiene lugar en variados espacios, pero tiene una raíz impar: la discriminación
11

universal que sufren las mujeres por el simple hecho de serlo, y es por ello que suele
afirmarse que la violencia psicológica tiene comienza en r la mayoría de las veces en
el hogar.
Se trata de un problema de salud pública debido a la huella perjudicial que
despliega sobre la salud mental de las mujeres. Es decir, utilizando la violencia
psicológica se degrada o intimida, en principio, a la mujer, a la niña o a la
adolescente, afectando, limitando e impidiendo su desarrollo personal dentro del
conglomerado social, lo cual contraría el contexto que nos define como un Estado
Social, Democrático, de Derecho y de Justicia, al que se adscribe nuestro país a tenor
de lo dispuesto en el artículo 2 de la Carta Magna venezolana.
Por ello es que, si bien es cierto que con la entrada en vigencia en 2007 de la
nueva Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida Libre de Violencia
en Venezuela se ha contribuido a fortalecer el acceso de las mujeres a sus derechos
humanos; ya que es innegable que esta ley contempla diversos aspectos y tipologías
de violencia contra las mujeres (incluyendo la Psicológica) y define esta como
como una violación de derechos humanos reafirmando la responsabilidad del Estado
y sus autoridades de erradicarla y estableciendo medidas para prevenirla y para
proteger a las mujeres en peligro así como para castigar a los responsables.
Innegable es y también es cierto que, en tanto no se implementen las medidas y los
recursos necesarios para hacer efectiva la aplicación de esta novísima ley y en tanto
que a las mujeres que son víctimas de este fenómeno delictivo no se les facilite y dé a
conocer los instrumentos legales a recurrir para ejercer sus derechos, tal objetivo no
será plausible en la vida real de las mujeres venezolanas, lo que permite que este tipo
de práctica hacia la mujer se continúe sucediendo de manera cotidiana.
Siendo pues que el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, es un derecho
humano universal inviolable que ha sido reconocido por la legislación internacional
erigida en la materia pero que aun así es objeto de transgresiones, surgen las
siguientes interrogantes:
¿Cuál es el concepto legal concepto la Violencia Psicológica según los tratados
internacionales y normativa venezolana?
12

¿Cuál es la naturaleza de este tipo penal?


¿Cuáles son los elementos descriptivos y circunstancias de la Violencia
Psicológica?
¿Cuál es el tratamiento en la Ley Penal Especial objeto de estudio?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Analizar la violencia psicológica en el contexto la ley orgánica sobre el derecho


de las mujeres a una vida libre de violencia.

Objetivos Específicos

Analizar cuál es el concepto legal concepto la Violencia Psicológica según los


tratados internacionales y normativa venezolana.

Dilucidar cuál es la naturaleza de este tipo penal.

Mencionar cuáles son los elementos descriptivos y circunstancias de la Violencia


Psicológica.

Explicar cuál es el tratamiento en la Ley Penal Especial objeto de estudio

JUSTIFICACION

Puesto que el bien común de la sociedad, que es el conjunto de condiciones de la


vida social mediante las cuales los hombres pueden conseguir con mayor plenitud y
facilidad su propia perfección, se asienta sobre todo en la observancia de los derechos
y deberes de la persona humana, es menester la búsqueda de vías que permitan, en
este caso, a las mujeres hacer valer sus derechos a una vida libre de violencia así
13

como a la no violencia de tipo psicológica, entendiéndose este derecho como un


derecho que debe ser inviolable e inalienable, y que le es inherente a su persona por el
simple hecho de ser humano.
En tal sentido, desde el punto de vista jurídico- lega existen algunas normas que
merecen un estudio cuidadoso con el propósito de identificar nuevos avances a partir
de la consideración que los derechos humanos a nivel mundial han logrado en la
materia. Por ello, al margen de los valorar los avances cosechados hasta la fecha se
deben seguir revisando algunos temas para consolidar el derecho de la mujer a una
vida libre de violencia, por lo que se hace necesario analizar temas pendientes que, a
nivel legislativo, se pueden avanzar en este ámbito, todo ello en aras de promover la
dignidad humana; cultivar la igualdad y así defender los derechos humanos.
Metodológicamente el estudio posee un carácter científico amplio, a fin de
proporcionar resultados satisfactorios y con un alto grado de confiabilidad, y al
mismo tiempo académicamente pueda servir como sustento para investigaciones
posteriores que tengan como propósito profundizar más en esta materia.
En tal sentido, y desde un enfoque social, es menester señalar y analizar los
instrumentos legales que permiten la tutela de los derechos de la mujer como
derechos humanos fundamentales, y con ello facilitar las condiciones propicias que
favorezcan el respeto a los derechos de las mismas, para que estas puedan ejercer
efectivamente sus derechos y con ello la misma sociedad goce así de los bienes de la
justicia y de la paz.
El estudio se centra en la línea de investigación Género y Derecho Penal, la cual es
concebida con el objetivo de estudiar el derecho penal desde la base que otorgan las
teorías de género en el Derecho Penal, de modo que junto con analizar la situación de
las mujeres ante la ley penal, como víctima, también se persigue dar lugar a un
análisis crítico de la normativa penal en sí y los paradigmas sobre los cuales es
construida, desde una perspectiva de género. Igualmente, dentro de esta línea de
investigación se estudia en forma específica aquellos delitos que tienen una
incidencia particular en las mujeres dentro de “La Ley Especial”, que esta materia
rige en Venezuela.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

El marco teórico según Balestrini (2002) es "el resultado de la selección de


aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume,
referidos al tema específico elegido para su estudio". (p.91)
Sostiene la autora, que la racionalidad, estructura lógica y consistencia interna, va
a permitir el análisis de los hechos conocidos, así como, orientar la búsqueda de otros
datos relevantes. En consecuencia, cualquiera que sea el punto de partida, para la
delimitación y el tratamiento del problema se requiere de la definición conceptual y la
ubicación del contexto teórico que orienta el sentido de la investigación.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación a juicio de Perdomo (2016) es “ver lo que


otras personas han hecho sobre la cuestión de que se trata”. (p. 36). En este sentido
tenemos a Bracho (2015) elaboro una investigación titulada “La violencia psicológica
contra la mujer como política de género social”. Trabajo de grado para optar al título
de Especialista en Derecho Penal Universidad del Zulia.
El objetivo general de esta tesis de grado fue el Analizar la violencia psicológica
como política de género social. La metodología empleada en el desarrollo de la
referida investigación fue de tipo descriptivo y documental. Dentro de conclusión
más destacada esta es la mirada hacia el objeto se ha ido desplazando de la víctima, la
mujer maltratada, al fenómeno en sí de violencia psicológica hasta alcanzar
recientemente una visión global como parte integral de violación de los derechos
humanos hacia la mujer, que en esta situación representa la parte más vulnerable. La
especificidad de este problema exige que sea tratado de manera diferente a como son
15

tratados otros fenómenos propios de la esfera pública, es decir con una legislación
especial, procurando impactar de manera mínima en el estado anímico y mentas de la
mujer.
Este antecedente resulta importante para la presente investigación ya que hace
referencia al derecho de la mujer a una vida libre de violencia considerado como un
derecho humano y permite establecer las bases teóricas para definir los aspectos que
involucran la violencia psicológica como uno de los delitos que más violentan los
derechos de la mujer venezolana.
En otro orden de ideas, Sanguino (2016), llevo a cabo una investigación en la
Universidad de Carabobo Titulada “La violación de los derechos humanos de la
mujer con la Violencia Psicológica como practica cotidiana”. Trabajo de Grado para
optar el título de Especialista en Derecho Penal y Criminológico. El objetivo general
de esta tesis de grado fue el Determinar cómo se violan los derechos humanos de la
mujer con la Violencia Psicológica como práctica cotidiana.
La metodología empleada en el desarrollo de la referida investigación fue de tipo
exploratorio descriptiva con diseño de campo. Su conclusión más subrayada fue la
siguiente: Venezuela siendo un Estado miembro de las naciones Unidas ha dado
pasos importantes tendientes a la erradicación de desigualdades y a la protección de
los derechos humanos otorgándole valor jurídico a estos derechos con la entrada en
vigencia la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
(2007).
Analizando la violencia estructural de la cual fluyen todas las otras formas de
violencia especialmente la psicológica, las cuales constituyen represión de
necesidades reales, concluye que estas prácticas dentro de los espacios donde hacen
vida las mujeres, representan violaciones flagrantes de derechos humanos. La referida
investigación guarda relación con la presente investigación ya que en ella se analizó
la Ley Especial que protege los derechos humanos de la mujer y mediante el
desarrollo de la misma que la violencia psicológica es una práctica cotidiana que se
sigue practicando en gran parte de la población a la vista de instituciones encargadas
de vigilar las mismas.
16

Igualmente en otra investigación presentada por Pérez (2016), titulada


“modalidades agravadas del delito de violencia psicológica en Venezuela”, en la
Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Venezuela. El trabajo se realizó para
optar al título de Especialista en Criminología. La modalidad metodológica de la
investigación es de enfoque Jurídico- Dogmática, porque el problema jurídico se
concibe desde una perspectiva formalista relacionada con las normas jurídicas o
estructura legal. Es de orden documental- bibliográfico diseñado por etapas
constructivas de análisis de la connotación teórica e inferencial del autor.
Concluye la autora que los delitos de acoso, hostigamiento y amenaza son
modalidades agravadas del delito de violencia psicológica. En este sentido se puede
afirmar que estos tipos penales (acoso, hostigamiento y amenaza) son delitos
consecuenciales, es decir, dependen de un delito principal, requiriendo que éste
delito principal (violencia psicológica) se haya consumado.
El estudio guarda relación con la investigación en curso, porque aporta a esta un
amplio contexto teórico y crítico y que se puede señalar que la violencia psicológica
es en sí, accesoria de la violencia de género, es decir, que todo acto que implique
violencia de género, contiene violencia psicológica.

BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas representan el enfoque teórico, que permitirá analizar


debidamente la información obtenida del proceso investigativo. Al respecto Pérez
(2010) señala que “las bases teóricas componen el núcleo del trabajo de
investigación, pues es sobre este que se construye todo el trabajo”. (p.23). En
resumen, una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el
análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los
resultados.

Los Derechos Humanos de la Mujer.


17

Los derechos de las mujeres han sido catalogados como derechos humanos a
través de los diferentes tratados internacionales y su violación se aborda como un
problema de salud pública que afecta arduamente la salud física, mental y el
bienestar completo de la mujer.
Al respecto García y Moreno (2002) sostienen que “Las diversas formas de
violencia hacia las mujeres han restringido sustancialmente el derecho de estas a
involucrarse activa y productivamente en la sociedad” (p. 61) y esta restricción limita
severamente el goce y ejercicio pleno de sus derechos humanos.

Análisis del delito de Violencia Psicológica, en la Ley Orgánica sobre el Derecho


de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Respecto a este tópico, Jonathan M. Mustiola Fonseca (2015) explican que las
relaciones del Derecho Penal con el sexo o el género, no se agotan en las figuras
delictivas que atentan contra la libertad sexual, sino que más bien éstas relaciones se
basan simplemente en las diferencias obvias entre géneros, lastimosamente, así como
la humanidad ha evolucionado en aspectos relacionados, por ejemplo, con la
diferenciación entre sexo y género de lo cual se hiciese referencia ya.
También se ha evolucionado respecto a la intervención del Derecho Penal en el
ámbito sexual, pues además de normar conductas relacionadas con la libertad sexual,
acá ahora se agregan también, las conductas que eviten la discriminación sexual. Tal
y como refiere Larrauri (2005), “existen un número de tipos penales que establecen
un trato distinto respecto de hombres y mujeres”. (p.89). Por otra parte, tenemos las
relaciones del Derecho Penal con la Institución de la Familia, las cuales vienen a ser
el producto de las necesidades derivadas de la agresividad existente en dentro del
seno familiar, donde frecuentemente resultan victimizadas y agredidas la mujer y la
prole.
Por justa causa, interviene el Derecho Penal en el núcleo familiar, a los fines de
evitar que conductas típicas dentro de la familia, trasciendan de manera negativa en
la sociedad, lo cual igualmente sucede al observar la intervención del Derecho Penal
en el género. Nuestra legislación en principio, trató la cuestión de la violencia contra
18

la mujer y la familia desde una óptica tradicional, es decir, la noción del parentesco
(mujer/familia) solo era una referencia penal-delictual no especial, sino que dentro de
la configuración de los tipos penales, se les daba un tratamiento genérico o común,
tal y como se indicó en la introducción de este trabajo. Por tanto, la violencia contra
la mujer, era considerada un tipo de violencia común más.
En tal sentido debe existir cierto equilibrio, pues si bien en un principio no se
brindó un trato especial a la incidencia de delitos domésticos o ilícitos cometidos
dentro del núcleo familiar, debe acogerse una postura garantista respecto al tema, no
dirigida directamente al Derecho Penal Mínimo, ni respecto al Derecho Penal sexual
desde la óptica de la última ratio. Una situación más ponderada, sería un postulado,
inserto en el concepto del principio de intervención mínima del Derecho Penal, y una
concepción más amplía y afirmada aún, del principio del bien jurídico.

Principios y Garantías en el Derecho Penal.

Bajo la óptica de Jonathan M. Mustiola Fonseca (2015), una correcta aplicación


del Derecho Penal depende de una adecuada aplicación de sus principios, siendo
estos elementos técnicos reflejos específicos de los derechos humanos en el mundo
penal. Por ello, el intérprete que aplique la ley penal, debe poseer un concepto
instrumental y diáfano, para abordar de manera adecuada los principios que informan
al Derecho Penal.
Al respecto, Rosales (1996) enuncia perspicazmente los referidos principios
penales, como lo son “el de legalidad, favor libertatis, bien jurídico, mínima
intervención, subsidiariedad, culpabilidad”. (PP.71). En el contexto del presente
trabajo, es esencial hacer referencia a varios de éstos principios, bajo la lupa de la
creación del marco legal en Venezuela que busca erradicar la violencia contra la
mujer.

En este orden, cabe destacar en primer lugar el principio de proporcionalidad de la


pena, que consigue sus bases en las funciones retributiva y preventiva de ésta. La
19

retribución deviene en el criterio racional limitador del poder punitivo del Estado, ya
que la sanción no puede ser mayor al daño causado. En lo referido a la prevención,
cabe hacer mención de los instrumentos legales nacionales e internacionales que
abogan por la humanización de la pena y la utilidad de ésta en aras de la adaptación
del delincuente a su entorno social. Lo cual, llevado al campo de la violencia de
género, debe ser observado minuciosamente e incluso, abrirse a ideas de castigo
distintas, de las señaladas en nuestras leyes penales vigentes.
La violencia psicológica, violencia emocional o violencia verbal (dependiendo de
cada país y su ordenamiento jurídico vigente), vista como una conducta típica y
antijurídica, sancionable con penas corporales, ha sido atacada y combatida por los
Estados a través de sus Leyes, tal y como acabamos de analizarlo en los
considerando anteriores, desde una perspectiva represiva, obviando así en la mayoría
de los casos, la prevención a la que hacemos referencia en este acápite.
Basados en la idea que Venezuela se constituye como un Estado Democrático, tal
y como lo establece el artículo 2 Constitucional, somos sujetos libres de pensamiento
y en ese sentido, las ciencias penales exigen que en dicha materia rija el principio del
acto, es decir, que se criminalicen solo acciones producto de la conducta humana,
pero no cualquier conducta, solo aquellas que lesionen bienes jurídicos, quedando de
este modo excluido el castigo por el pensamiento o las ideas, así como la represión
punitiva por a personalidad, el carácter o el modo de ser, tal y como lo concibe el
llamado Derecho Penal del Enemigo.
Derecho penal del enemigo es la expresión acuñada por Günther Jakobs en 1985,
para referirse a las normas que en el Código Penal alemán (Strafgesetzbuch o StGB)
sancionaban penalmente conductas, sin que se hubiere afectado el bien jurídico, pues
ni siquiera se trataba del inicio de la ejecución. Estas normas no castigan al autor por
el hecho delictivo cometido. Castigan al autor por el hecho de considerarlo peligroso.
El delito de Acoso u Hostigamiento, previsto en el artículo 40 de la Ley Orgánica
sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, establece como uno
de los medios de comisión para la intimidación, el chantaje o el acoso u
hostigamiento, la ejecución de tales acciones por parte del sujeto activo, a través de
20

su “comportamiento”. Cabría entonces preguntarse, si la Ley de alguna manera, hace


suyos los criterios que informan al Derecho Penal del Enemigo.
Consecuencia de lo anterior, tenemos que las legislaciones democráticas prohíben
la responsabilidad objetiva y la obligación del intérprete de la ley penal de no
favorecerla. De manera que, en su caso, tendrá que corregir por vía interpretativa de
imperfección legal, restringiendo el tipo penal al punto que pueda funcionar conforme
a una conducta (que obviamente es voluntaria), o sencillamente desaplicándolo
cuando la restricción sea infructuosa debido a lo burdo de la presentación legal.

Naturaleza Jurídica. Características.

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
sigue con la técnica legislativa utilizada por la Ley predecesora (Ley sobre la
Violencia contra la Mujer y la Familia), consistente en la construcción de las figuras
delictivas propiamente dichas, a través de un concepto integral de los distintos tipos
de violencia, en el cual se contemplan las diferentes conductas que constituyen
comportamientos violentos y que generan en tipos penales, estableciendo más
adelante en el cuerpo normativo, las sanciones correspondientes a cada una de las
conductas típicas.
Como novedad en este cuerpo legal, tal y como ya se ha señalado, se tipifican
nuevas conductas, entre las cuales se hará especial referencia, a los delitos de
Amenaza y Acoso u Hostigamiento, los cuales claramente devienen del delito de
Violencia Psicológica. Estos tipos penales (Violencia Psicológica, Acoso u
Hostigamiento y Amenazas), estos tipos serán analizados en contexto con la
conceptualización de conductas típicas, lo cual permitirá extraer al mismo tiempo las
conclusiones cónsonas con la naturaleza jurídica del delito objeto de estudio.
De esta manera, la extinta Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia,
definía en sus artículos 4º al 7º, los tipos penales que sancionaba: la violencia contra
la mujer y la familia, la violencia física, la violencia psicológica y la violencia
21

sexual, respectivamente; por ejemplo, el artículo 6º de la referida Ley, definía la


violencia psicológica en los siguientes términos:

.Se considera violencia psicológica toda conducta que ocasione daño


emocional, disminuya la autoestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo
de la mujer u otro integrante de la familia a que se refiere el artículo 4º de esta
Ley, tales como conductas ejercidas en deshonra, descrédito o menosprecio al
valor personal o dignidad, tratos humillantes o vejatorios, vigilancia constante,
aislamiento, amenaza de alejamiento de los hijos o la privación de medios
económicos indispensables

Por otra parte, el artículo el artículo 15.1 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, define la violencia psicológica así:

“…Es toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra, descrédito o


menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes o vejatorios,
vigilancia constante, aislamiento, marginalización, negligencia, abandono,
celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las
mujeres 56 víctimas de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o
perturbar su sano desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio…”

Comparando los preceptos normativos hasta ahora mencionados, ya se puede


notar la diferencia entre las Leyes citadas, la derogada Ley por su parte, contenía
definiciones básicas y genéricas de las conductas típicas, lo cual daba pie a una mejor
interpretación ya que no se incurría en una extrema casuística como es el caso de la
Ley vigente, que busca abarcar todas y cada una de las situaciones en las cuales haya
violencia de género, lo cual limita el campo de acción del operador de justicia, ya
que éste no interpreta la Ley en sentido estricto, sino que simplemente la aplica.
En base a lo mencionado hasta ahora con respecto a la técnica legislativa utilizada
en esta Ley, es importante hacer una breve referencia a los delitos de Acoso u
Hostigamiento y Amenaza. El primero de los mencionados, se encuentra tipificado
en el artículo 40 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, que señala lo siguiente:

Artículo 40 “…Acoso u hostigamiento. La persona que mediante


comportamientos, expresiones verbales o escritas, o mensajes electrónicos
ejecute actos de intimidación, chantaje, acoso u hostigamiento que atenten
22

contra la estabilidad emocional, laboral, económica, familiar o educativa de la


mujer, será sancionado con prisión de ocho a veinte meses…”.

Por otra parte, el delito de Amenaza, está contenido en el artículo 41 de la


precitada Ley, señalando a la letra lo siguiente:

Artículo 41 “…Amenaza. La persona que mediante expresiones verbales,


escritos o mensajes electrónicos amenace a una mujer con causarle daño grave
y probable de carácter físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial, será
sancionado con prisión de diez a veintidós meses…”.

Tal y como se puede apreciar y como ya se ha indicado, se mantuvo la técnica


legislativa consistente en la inserción dentro del texto legal, de ciertas definiciones
anteriormente insertadas en normas caducas.

Diferencia de los tipos penales de Violencia Psicológica, en la Ley vigente y la


derogada Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia.

Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia: Artículo 6º. Definición de


violencia psicológica.

Se considera violencia psicológica toda conducta que ocasione daño


emocional, disminuya la autoestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo
de la mujer u otro integrante de la familia a que s e refiere el artículo 4º de esta
Ley, tales como conductas ejercidas en deshonra, descrédito o menosprecio al
valor personal o dignidad, tratos humillantes o vejatorios, vigilancia constante,
aislamiento, amenaza de alejamiento de los hijos o la privación de medios
económicos indispensables.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Artículo 39. Violencia psicológica. Quien mediante tratos humillantes y


vejatorios, ofensas, aislamiento, vigilancia permanente, comparaciones
destructivas o amenazas genéricas constantes, atente contra la estabilidad
emocional o psíquica de la mujer, será sancionado con prisión de seis a
dieciocho meses.
23

Resulta meridianamente claro notar, que la técnica legislativa de la Ley derogada


es la correcta, pues el artículo que contiene el tipo penal, remite al precepto que
define la conducta, siendo que la Ley vigente, contiene en ambos artículos
definiciones y hace referencia a procesos ejecutivos.
En esta norma la acción delictiva consiste en violentar al sujeto pasivo (En este
caso la mujer, pues se trata de un sujeto pasivo calificado) en su aspecto psíquico,
realizar cualquier conducta de las descritas en la norma, tendiente a menoscabar o
perjudicar su aspecto psicológico. En este delito, el sujeto pasivo es visto desde una
perspectiva integral, esto es, no sólo como una entidad física cuya existencia puede
comprobarse y percibirse a partir de las reglas de medición y percepción de los
fenómenos físicos, sino también como una entidad moral que puede resultar
menoscabada por acciones perniciosas que vulneran su bienestar y su integridad.

BASES LEGALES

Las bases que da soporte jurídico a la investigación se sustenta en los diferentes


documentos legales que se enuncian a continuación: Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) Artículo 21 ordinal 1.

Todas las personas son iguales ante la Ley, en consecuencia 1. No se


permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición
social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de
los derechos y libertades de toda persona.

El artículo citado hace referencia a la igualdad entre las personas sin distingo de
ninguna clase, respetando todos los aspectos que conforman la personalidad de cada
individuo. De la misma manera la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia, articulo Artículo 39.

Violencia psicológica. Quien mediante tratos humillantes y vejatorios, ofensas,


aislamiento, vigilancia permanente, comparaciones destructivas o amenazas
24

genéricas constantes, atente contra la estabilidad emocional o psíquica de la


mujer, será sancionado con prisión de seis a dieciocho meses.

El artículo citado refleja que la violencia psicológica es un tipo concebido como


un tipo genérico que identifica aquellos actos capaces de atentar contra la estabilidad
emocional y psíquica de la víctima. Asimismo el artículo 15. Se consideran formas
de violencia de género en contra de las mujeres, las siguientes:

Violencia psicológica: Es toda conducta activa u omisiva ejercida en


deshonra, descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos
humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, marginalización,
negligencia, abandono, celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y
actos que conllevan a las mujeres víctimas de violencia a disminuir su
autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la depresión e
incluso al suicidio

Todo lo anteriormente señalado representa acciones de carácter concreto y directo,


que comportan una lesión del derecho de la víctima a actuar y decidir con libertad.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico según Arias (2004) explica que es el “Conjunto de pasos,


técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”
(p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser
confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema.
Es decir el marco metodológico se constituye en los pasos a seguir en el proceso de
investigación de tal manera que esta se haga de la manera más ordenada posible

Corriente Epistémica

La corriente en la cual se enmarca la investigación es el positivismo jurídico. El


positivismo jurídico a criterio de Pérez Porto (2018) “es una corriente filosófica
desarrollada en el ámbito jurídico, basada en la separación entre el derecho y la
moral: para el iuspositivismo, no necesariamente existe un vínculo entre ambos”. (p.
105). Al respecto se debe señalar que esta corriente propone el estudio del derecho
sin permitir la influencia de otra corriente o enfoque como es el caso de la moral. En
este sentido se considera importante la corriente epistémica seleccionada, ya que la
misma permitirá dilucidar en lo posible la violencia psicológica en el contexto la ley
orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Enfoque Metodológico

De acuerdo a los objetivos que plantea la investigación el estudio encaja


armónicamente en el de dogmática jurídica. Al respecto Munné (2005), señala que la
26

dogmática jurídica se dirige a los jueces y demás operadores del derecho,


proponiendo soluciones jurídicamente correctas para casos relevantes. (p.34). La
importancia de este enfoque a esta investigación lo representa el hecho de que la
estructura del discurso dogmático refleja en sí, los presupuestos culturales del saber
jurídico, que de ese modo expresan su contenido normativo y de la misma manera
pueden transmitirse de una manera más fluida.

Tipo de Investigación

La investigación se ubica dentro del tipo documental. Sobre esta Garza (1988)
señala que la investigación documental “...se caracteriza por el empleo predominante
de registros gráficos y sonoros como fuentes de información y registros en forma de
manuscritos” (p.21). Este tipo de investigación demarca el estudio en curso ya que en
el mismo las informaciones que se manejan provienen de fuentes escritas, gráficas y
sonoras como libros, revistas, artículos, internet, entre otros.

Nivel de Estudio

Según la finalidad de la investigación se encuentra enmarcada dentro del nivel


descriptivo. A propósito de esta Fidias G. Arias (2012), dice:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,


fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un
nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
(pag.24).

En este nivel del estudio implica observar y describir el comportamiento de un


sujeto al que se está estudiando tratando en lo posible de modificarlo, sin influir
sobre él de ninguna manera.

Diseño del Estudio


27

El estudio que aquí se presenta es de corte bibliográfico. Al respeto Cázares (2000)


expresa sobre el estudio bibliográfico “es una amplia búsqueda de información sobre una
cuestión determinada, que debe realizarse de un modo sistemático, pero no analiza
los problemas que esto implica” (p.67). También es importante señalar respecto al
estudio bibliográfico y es que en este se hace necesaria la revisión de documentos para
conocer el estado en que se encuentra el tema u objeto que se está investigando.

Técnica de Recolección de la Información

Las técnicas de recolección de la información a juicio de Méndez (1999) define a


las fuentes y técnicas para recolección de la información como los hechos o
documentos a los que acude el investigador y que le permiten tener información.
También señala que las técnicas son los medios empleados para recolectar
información. (p.143).
En toda investigación es importante y necesario llevar a cabo la recolección de
información, este es un paso fundamental para tener éxito en los resultados que se
pretenden. En este sentido, la información que se busca representa conceptos que
expresan una abstracción del mundo real, de lo sensorial, susceptible de ser percibido
por el investigador por los sentidos de manera directa o indirecta.

Técnica de Análisis

Según Arias (2004), "en este punto se describen las distintas operaciones a las que
serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99). Para este estudio en particular
esta se hará bajo dos vertientes a saber análisis de contenido que es definido por
Berelson (1952), como “una técnica de investigación que pretende ser objetiva,
sistemática y cuantitativa en el estudio del contenido manifiesto de la comunicación”
(pp. 34) y por la otra el análisis documental. Sobre este aspecto Peña y Pirella
(2014) refieren que “es una actividad que estimula el desarrollo del pensamiento y
28

permite analizar textos y documentos desde su estructura, conocimientos, conceptos,


información, temas relevantes que lo conforman”. (p.89).
El uso del análisis sea documental o de contenido, sirve como herramientas para
poder entender al entorno que rodea al objeto de investigación, permitiendo realizar
reflexión o introspección, para poder usar la razón y entendimiento y poder arribar
además a distintos puntos de vista sobre el hecho que se investiga en particular. De
esta manera, no solo se evita actuar de forma impulsiva, es decir; sino que las
actividades que podemos realizar, no estarán librados exclusivamente al azar, sino
que podrán garantizar el éxito mediante el esfuerzo y la aplicación de la razón y
deducción.
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

La normativa proporciona elementos suficientes para reconocer el respeto


irrestricto a los derechos humanos de las mujeres y permitir que cualquier persona o
ente no gubernamental acuda ante las instancias internacionales previo agotamiento
de la vía judicial interna en los casos de violencia hacia la mujer que contenga en su
contenido, grandes matices de violaciones de Derechos Humanos por victimarios
ante la mirada complaciente un Estado que se ve debilitado por la ineficacia de su
ejercicio a cabalidad.
En ocasiones, se considera que una conducta ilícita transgrede sólo un bien
jurídico o efectúa un único daño a la víctima, y no solemos ver más allá, no vemos las
consecuencias que, a la larga, puede tener la reiteración de algunas conductas, que en
principio solo se nota la lesión de un bien jurídico, pero bien se podría traspasar esos
límites tras la repetición de la conducta dañosa.
Los delitos de violencia psicológica especialmente contra la mujer son vistos
dentro de las legislaciones mundiales, como una flagrante violación de derecho
humano de quien la padece. Esta concepción que no surgió de la nada, por el
contrario, ha sido producto de varios acontecimientos históricos que han sido
necesarios para la que la mayoría de las Naciones y Estados modernos alcanzaran
esta posición, pero el principio ahora se acepta considerablemente.
En ese mismo contexto la violencia psicológica es quizás la transgresión de los
derechos humanos más usual y que afecta a un mayor número de mujeres, pues está
presente en todas las sociedades del mundo, sea cual sea su sistema político o
económico ya que no respeta culturas, clases sociales ni etnias. Este bullicio habitual
se hace visible de diferentes modos y tiene lugar en variados espacios, pero tiene una
raíz impar: la discriminación universal que sufren las mujeres por el simple hecho de
30

serlo, y es por ello que suele afirmarse que la violencia psicológica tiene comienza en
la mayoría de las veces en el hogar.
Aunado a esto en la mirada hacia el objeto se ha ido desplazando de la víctima, la
mujer maltratada, al fenómeno en sí de violencia psicológica hasta alcanzar
recientemente una visión global como parte integral de violación de los derechos
humanos hacia la mujer, que en esta situación representa la parte más vulnerable. La
especificidad de este problema exige que sea tratado de manera diferente a como son
tratados otros fenómenos propios de la esfera pública, es decir con una legislación
especial, procurando impactar de manera mínima en el estado anímico y mentas de la
mujer.
Para tal efecto el bien común de la sociedad, que es el conjunto de condiciones de
la vida social mediante las cuales los hombres pueden conseguir con mayor plenitud y
facilidad su propia perfección, se asienta sobre todo en la observancia de los derechos
y deberes de la persona humana, es menester la búsqueda de vías que permitan, en
este caso, a las mujeres hacer valer sus derechos a una vida libre de violencia así
como a la no violencia de tipo psicológica, entendiéndose este derecho como un
derecho que debe ser inviolable e inalienable, y que le es inherente a su persona por el
simple hecho de ser humano.

Recomendaciones

Que exista una participación directa de las personas que trabajan en las
instituciones de Orientación a la Familia y la Mujer, en esta área, con el objetivo de
profundizar en el trabajo educativo de la familia y tratar el tema abordado en dicha
investigación, entre otros

Proporcionar programas educativos para hombres, en esta comunidad, con el


objetivo de disminuir las posiciones sexistas en las relaciones con las mujeres.

Proponer nuevas líneas de investigación sobre el derecho de la mujer a una vida


libre de violencia y los temas relacionados con la violencia.
31

Proveer orientación sobre los derechos de las mujeres han sido catalogados como
derechos humanos a través de los diferentes tratados internacionales y su violación se
aborda como un problema de salud pública que afecta arduamente la salud física,
mental y el bienestar completo de la mujer.

Que exista una participación directa de las personas que trabajan en la Casa de
Orientación a la Familia y la Mujer, en esta área, con el objetivo de profundizar en el
trabajo educativo de la familia y tratar el tema abordado en dicha investigación, entre
otros.

Proporcionar programas educativos para hombres, en esta comunidad, con el


objetivo de disminuir las posiciones sexistas en las relaciones con las mujeres.

Proponer nuevas líneas de investigación sobre el derecho de la mujer y los temas


relacionados con la violencia.

Facilitar programas de asistencia a los familiares de los agresores son


fundamentales, tanto por el apoyo psicosocial, como para la prevención. De esta
manera, se busca un ambiente adecuado de equidad a las generaciones presentes y por
venir, darles un entorno apropiado a niños y jóvenes.
32

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. (5ª ed.). Caracas: Episteme

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. 6ta Edición. Caracas. Editorial Episteme.

Arias, Fidias (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración.


Editorial Episteme. Caracas - Venezuela.

Balestrini Acuña, Miriam (2002).Cómo se elabora el Proyecto de Investigación.


Ediciones BL Consultores Asociados. Caracas, Venezuela.

Berelson, B. (1952): Content Analysis in Communication Researches. Glencoe III,


Free Press.

Cázares Hernández, Christen, M. (2000). Técnicas actuales de investigación


documental (3a. ed., pp. 25-26). México: Trillas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial N° 5453 del


24 de marzo de 2000).

Enrique de la Garza Toledo (1988) tratado de metodología de las ciencias sociales.


Perspectivas actuales. Fondo de Cultura Económica /978-607-16-0970-0

Larrauri, Elena (2005): Mujeres y Sistema Penal. Editorial B de F. Montevideo-


Buenos Aires.

Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia Gaceta
Oficial N° 38770 del 17 de septiembre de 2007)

Méndez Rodríguez Alejandro (2008) La investigación en la era de la información:


guía para realizar la bibliografía y fichas de trabajo. México. Trillas.
33

Munné Catarina, Frederic (2005) el arbitraje en la ley 60/2003. Ediciones


Experiencia

Mustiola Fonseca Jonathan (2015). Cómo abordar la violencia de género en América


Latina y el Caribe: Análisis crítico de intervenciones. Banco Mundial, PATH.

Perdomo, Ángel (2016) es “ver lo que otras personas han hecho sobre la cuestión de
que se trata”. (p. 36). En este sentido tenemos a Bracho (2015) elaboro una
investigación titulada “La violencia psicológica contra la mujer como política de
género social”. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Derecho
Penal Universidad del Zulia.

Pérez Sarmiento, Lorenzo (2010). Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal.


Vadell Hermanos Editores. Séptima Edición. Concordada con la Ley de
Reforma Parcial del COPP, según Gaceta Oficial Nº 5930, Extraordinario del 4
de septiembre de 2009. Venezuela. 2010. Pág. 28.

Pérez, Adriana (2016), “modalidades agravadas del delito de violencia psicológica en


Venezuela”. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Venezuela. Trabajo
para optar al título de Especialista en Criminología.

Rosales, Elsie, (1996): Constitución, principios y garantías penales. Departamento de


Publicaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad
Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Sanguino, Pedro (2015), llevo a cabo una investigación en la Universidad de


Carabobo Titulada “La violación de los derechos humanos de la mujer con la
Violencia Psicológica como práctica cotidiana”. Trabajo de Grado para optar el
título de Especialista en Derecho Penal y Criminológico.
34

Anexos

Das könnte Ihnen auch gefallen