Sie sind auf Seite 1von 162

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL PNP
MOQUEGUA
PROMOCION 2017 - II “ESPARTANOS”

SÍLABO
“INTRODUCCION A LA CRIMINALISITICA”
DOCENTE
ST3 PNP Marcos AYALA AIQUIPA

MOQUEGUA-PERU
2019
1
INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA
I. DATOS GENERALES
MODULO FORMATIVO : Introducción a la Criminalística
AÑO DE ESTUDIO : Tercer año
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 03 horas
CRÉDITOS : 02 créditos
PERIODO ACADÉMICO: Sexto (VI)

II. SUMILLA:

La Asignatura de “ INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA” forma parte


del Currículo de Estudios de la Escuela de educación Superior Técnico
Profesional PNP, es de naturaleza teórico – práctica se desarrolla las
habilidades cognitivas para el análisis interpretación y aplicación de las
técnicas de investigación de un hecho delictivo en personas vivas,
cadáveres y muestras que emplea la Criminalística, afín de identificar a los
autores y cómplices de un hecho criminal y la victima utilizando las más
modernas tecnologías que ofrecen las ciencias forenses, mediante la
formulación de diversas hipótesis de los pesquisas y peritos, doctrina y
casos prácticos

III. OBJETIVOS:

A. OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar los conocimientos básicos y las técnicas necesaria


doctrinarios a fin de que los estudiantes en proceso de formación de las
Escuelas Técnico Superior de la Policía Nacional del Perú puedan tener
una formación fluida sobre la Criminalística y que comprenda que la
Investigación Criminal sin la criminalística no sería científica solo
alcanzaría a ser una técnica Policial, es decir un procedimiento
empleado por la Policía sin la aplicación de los conocimientos
científicos.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2
1. Llegar a la verdad a través de una demostración científica del delito
y la identificación plena del delincuente.

2. Como pesquisa estará capacitado para desarrollar en la escena del


Crimen una labor coherente en apoyo de los Peritos de
Criminalística..

3. Aplicar en la investigación criminal los conocimientos de los tres


campos de importantes de la Criminalística: en la escena del crimen,
en el Laboratorio y en la identificación de personas.

IV. CONTENIDOS:

I UNIDAD ACADÉMICA

INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA

 Primera Sesión:
Conceptos Generales y conceptuales de la
PRIMERA Criminalística
Prueba de entrada Inducción al Curso
SEMANA  Segunda Sesión
Introducción a la Criminalística: reseña histórica
(03 horas)
definición, importancia, objeto, finalidad.

SEGUNDA  Primera Sesión


La Criminalística y la Investigación Criminal
SEMANA
Ciencias que apoyan a la Criminalística
(03 horas)
 Segunda Sesión:
Escena del Crimen. Concepto. Clases de escena
del Crimen

Taller: “ Recreación de una escena del Crimen”

3
TERCERA Primera Sesión:

SEMANA La Criminalística en la Investigación Criminal áreas


de la Criminalística: En la escena del Crimen, En el
(04 horas) Laboratorio; en la Identificación Humana :Conceptos

 Segunda Sesión:
 Investigación Criminalística en la Investigación:
Campo Cerrado, Campo Abierto. Conceptos.
 Taller. “ Análisis de la Protección de la escena del
Crimen”

 Primera Sesión:
CUARTA Investigación Criminalística en la escena del crimen.
Proceso dela Investigación criminalística conocimiento del
SEMANA Hecho, verificación del hecho, Protección de la escena del
Delito, llegada a la escena del delito.
(04 horas)
Segunda Sesión:
Protección y aislamiento de la escena del delito

 Primera sesión
Introducción delimitación de términos criminología,
QUINTA criminalística, Psicología penitenciaria, psicología
SEMANA forense, Psicología Criminal, Psicología delictiva

(04 horas)  Segunda Sesión:


Taller: estudio de casos.

 Primera Sesión
Ingreso a la escena del Crimen .Método de registro.
SEXTA Método de cuadros. Método Lineal o de Peine
SEMANA  Segunda Sesión
Ingreso a la escena del Crimen. Método del reloj.
(04 horas)
Método del abanico.
Taller: práctica de métodos de registro

4
 Primera Sesión:
SÉPTIMA Los Indicios y las evidencias. Clasificación dela
evidencias.
SEMANA
 Segunda Sesión
(04horas)
Ubicación delas evidencias, recojo de indicios /
Evidencias

EXAMEN PARCIAL I

 Primera Sesión:
La medicina forense y sus campos de acción
OCTAVA Concepto. campos de acción ,funciones del
SEMANA Médico Legista

(04 horas)  Segunda Sesión


Tipo de exámenes medico legales. Peritaje Médico
Legal. Necropsia. Concepto. Protocolo de Necropsia.
Taller:” Análisis para la interpretación del desarrollo del
tema”

 Primera Sesión:
Traumatología forense. Concepto. Lesiones.
NOVENA Concepto. Clases de lesiones.
SEMANA  Segunda Sesión:
Asfixiología Forense. Conceptos. Clases de
(04horas)
Asfixias: por acción mecánica, por penetración
en las vías de respiración

ENTREGA Y SUSTENTACION DE TRABAJOS


APLICATIVOS

5
 Primera Sesión:
Asfixias mecánicas: ahorcamiento,
DÉCIMA estrangulamiento. sofocación
SEMANA  Segunda Sesión:
Sexología forense: Violación de la Libertad
(04 horas)
sexual. Desfloración actos contra natura.

Taller”Análisis para la interpretación del


desarrollo del tema “.

 Primera Sesión:
Psicología forense. Concepto. campos de
DÉCIMO estudio: según campo de estudio
PRIMERA
 Segunda Sesión:
SEMANA Psicología forense. campo de acción: según el
campo jurídico, según el caso de estudio pericial
(04 horas)
Taller: ”análisis para la interpretación del
desarrollo del tema”

 Primera Sesión:
Balística Forense. Concepto. Clases
DÉCIMO
SEGUNDA

SEMANA  Segunda Sesión:


Armas de fuego. Clases de armas de fuego
(04 horas)

EXAMEN PARCIAL II

6
 Primera Sesión:
Identificación humana sistema de identificación.
DÉCIMO Concepto Identificación Papiloscópica concepto
TERCERA Crestas papilares. Impresión Digital. Huella
SEMANA Digital Dactiloscópica Pelmatoscopia.

(04 horas)  Segunda Sesión:


Identificación Pelmatoscopica: dactiloscopia
Quiroscopia, Pelmatoscopia

Taller” practica de toma de impresiones digital”

 Primera Sesión:
Estomatología Forense concepto. Identificación
DÉCIMO dentaria
CUARTA
 Segunda Sesión:
SEMANA Identificación Molecular /ADN. Concepto
Taller “análisis parea la interpretación del
(04 horas)
desarrollo del tema”

 Primera Sesión:
DÉCIMO Documentoscopia, Concepto documento Partes
QUINTA Clases de documento.

SEMANA  Segunda Sesión:


Grafotecnia. Concepto. La escritura Tipo de análisis
(04horas) Grafotecnico Valor Criminalistico del peritaje
Grafotecnico.

Taller “ análisis para la interpretación del desarrollo


del tema”

DÉCIMO Examen-Propuesta de Examen Final –Entrega de


SEXTA registros.

SEMANA

(04 horas)

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

7
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción
permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura
participativa, el trabajo en equipo y el método de Laboratorio.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los


conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente


objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales y otros
Métodos que coadyuven el proceso enseñanza – aprendizaje.

D. El Alumno PNP Participante, una vez que ha recibido la clase


presencial en el aula, deberá de aplicar dichos conocimientos en el
desempeño de sus funciones profesionales, complementando de
ésta manera la enseñanza - aprendizaje.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES:

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


equipos y materiales:

A. EQUIPOS: Retroproyector, computador, proyector multimedia y/o otros


que considera necesario.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como utilizará
transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN:

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los


Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por
la Dirección Académica, el Alumno desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

8
A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de
conocimiento sobre la asignatura.

B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa


del Alumno(a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Paso Oral.

C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:

1. Talleres.

2. Exposiciones.

3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana),


enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo,
además, contener preguntas tipo desarrollo y situación
problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva,
la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico,
para ello se ha tomado en cuenta las preguntas verdadero o
falsa, completamiento de materia, interrelación de materia,
elección múltiple y de desarrollo.

4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su


forma y contenido, incidiéndose en su orientación del fondo.

D. Evaluación Sumaria orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (18ª semana), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.

E. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación
de las Escuelas de Formación de la PNP y a la naturaleza de la
Asignatura, conforme se detalla a continuación:

9
Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. “Manual de Procedimientos Operativos de Investigación Criminal”.


Editorial Imprenta PIP 1971.

B. “Manual de Criminalística PIP”. Editorial. Tipográfica Offset Peruana


S.A. 1966

C. “Introducción a la Investigación Policial y Manual de Procedimientos


Operativos de Investigación Criminal”. Volumen I. Distribuidora
Comercial Murakami SA. 1989.

D. “Manual de Procedimientos Operativos Policiales. Libro II” El Método


General de la Investigación Policial”. Edición 1996.

E. “Proyecto de Manual de Procedimientos Operativos PNP. Libro II “El


Método General de la Investigación Policial”(MAPROPOL 2000).

F. Consulta vía internet “El Procedimiento de Investigación Policial


edición 2015.

10
PRIMERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

GENERALIDADES

En el contexto de las Organizaciones Tutelares de la Nación, la PNP en su


desarrollo como una especialidad de Investigación Policial o Investigación
Criminal, cumple eminentemente el servicio a la comunidad, investigando y
denunciando los delitos y en general la criminalidad; para su cumplimiento
aprehende las evidencias de la participación delictiva, para ponerlos a
disposición de las Autoridades competentes, dentro éste contexto, ésta Unidad
Policial especializada, emplea métodos y procedimientos técnicos y científicos.

Entre las importantes actividades desarrolladas por la Policía Nacional, frente al


procedimiento penal, están aquellos que contienen la mecánica de la
investigación del delito y del delincuente, desde los puntos de vista de, cómo se
realizó, es decir establecer las circunstancias de su perpetración y de quien o
quienes lo han realizado, esto es, identificar a los autores, estableciendo técnica
y científicamente los elementos que han de permitir a los Jueces la convicción
del grado de responsabilidad y que servirán de ayuda para desentrañar en toda
su verdad un hecho delictuoso; para complementar éste trabajo técnico,
recurriremos el apoyo de otras ciencias como la Criminalística, la Biología, la
Antropología, la Psicología, la Criminología, etc., son elementos los que vienen a
constituir la base y fundamento de un método o sistema que alcanza la categoría
de “Ciencia de la pesquisa”.
Dentro de ésta concepción, es necesario especificar los objetivos propuestos por
el Comando Institucional, concerniente a la Promoción “Honestidad” quienes
cumplirán las funciones de la Especialidad de Orden Público y Seguridad
Ciudadana”, en ese sentido el presente compendio, está adaptado para éste
sistema de trabajo; constituyéndose por consiguiente la herramienta principal del
futuro Suboficial PNP.
11
En el Artículo 166 de la Constitución Política del Perú, en su parte extrema
señala la función de la PNP de prevenir, investigar y combatir la delincuencia;
dentro de ésta concepción se define en su acápite 4 del Artículo 159 de dicha
Norma, que al Ministerio Público corresponde, conducir desde su inicio la
investigación del delito, con tal propósito la PNP está obligada a cumplir los
mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función. Asimismo en el
Inciso 1 Artículo IV del Título Preliminar del Nuevo Código Procesal Penal,
señala que el Ministerio Público es el Titular del ejercicio público de la acción
penal en los delitos y tiene el deber de la carga de la prueba, asume la condición
de la investigación desde su inicio. De igual manera en el Inciso 2 del Artículo
60 del Nuevo Código Procesal Penal, se precisa que el Ministerio Público está
obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos constitutivos del delito,
los que determinan y acreditan la responsabilidad o inocencia del imputado, con
esta finalidad conduce y controla jurídicamente los actos de investigación que
realiza la Policía Nacional.

Por consiguiente la relación entre el Fiscal y la Policía, se convierte en un


binomio clave del éxito, debe de existir entre ambos profesionales una
coordinación armoniosa, responsable y permanente. Significándose que la
participación del Ministerio Público en las diferentes diligencias preliminares del
proceso de investigación que realiza la Policía Nacional, le da el respaldo jurídico
pertinente, recomendándose que en todas estas actividades, el Pesquisa
deberá de formular el Acta correspondiente, donde firmarán todos los
Funcionarios intervinientes en dicha diligencia.

SEGUNDA SESIÓN

A. SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA:

CRIMINALÍSTICA
Deriva del vocablo:

Crimin.- Que proviene del latín: Crimen.


12
Inis.- Delito Grave

Ista.- del griego iotris da origen a las palabras que indican actitud
ocupación, oficio, habito, como: Optimista, oculista, alpinista, etc.

Ica.- del griego Ixrí, forma femenina de los adjetivos acabados ixos, ixu,
ixov, la cual lleva siempre sobre entendido el sustantivo réxun: arte, ciencia,
con el que concuerda el género, número y caso. Significa “lo relativo a”, “lo
perteneciente a”, “la ciencia de”.

CRIMIN - INIS – ISTA – ICA

CRIMEN - DELITO - OCUPACIÓN - LA CIENCIA

B. ORIGEN

1. LOS JUICIOS PRIMITIVOS.- Resueltos por la - Subjetiva


magia o hechicería. - Insuficiente
2. LOS ORACULOS Y PREDICCIONES.-A cargo - Originaron
por sacerdotes o sacerdotisas. muchos
3. JUICIOS POR PRUEBA O JUICIOS DE DIOS.- No “errores
se consideraba a la evidencia, la justicia se hacia judiciales”
a través de las ORDALIAS o Juicios Divinos.
CONLLEVA
Las pruebas eran: Combate o duelo; fuego o A UNA
hierro candente, agua, sorteo, compurgación, etc. SENSACIÓN
DE
IMPUNIDAD
4. JUICIOS POR SUPLICIOS.-Métodos de la Y FRACASO
inquisición DEL
y posteriormente para todos los acusados.- SISTEMA
PENAL
Barbarie.

5. CONFESIÓN.- “Reina de las Pruebas” (con toda la


secuela de abusos y torturas para su aplicación)

6. TESTIMONIO: Declaración de personas de buena


o mala fé, que presenciaron los hechos.

- Surgen las evidencias,


como medio de prueba. - Es objetivo.
- Imparcial. No discrimina.
13 - Mudo testigo que no miente.
- Estudia los signos materiales de
la actividad criminal.
- Interpretación del lenguaje mudo de los indicios, en la escena
del delito.

7. JUICIOS LEGALES.-Elemento persuasión, evidencias, juzgamientos


por jueces o juzgado, con sentencias motivadas.

C. EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA

El Delito o crimen es tan antiguo como la sociedad, a lo largo de la historia,


los hombres que tenían en sus manos el poder de administrar justicia han
necesitado demostrar la inocencia o culpabilidad de aquellos que infringían
las normas ya sea para castigar al infractor o para absolver al inocente.

La búsqueda de la verdad a través de los medios de prueba, ha ido


evolucionando desde las antiguas “ordalías” en las que el Juez supremo
decidía la inocencia o culpabilidad de una persona si ésta sobrevivía a
pruebas tan absurdas como: tomar veneno, quemarlo en hoguera,
sumergirla en agua, atado de pies y manos, de tal manera que sólo aquella
que por milagro sobrevivía, era considerada inocente.

Posteriormente, la prueba irrefutable era la confesión; por lo que se llegaba


a utilizar toda clase de torturas para arrancar la “verdad”. En la mayoría de
las veces el reo aceptaba la autoría del delito que le imputaba sólo para
liberarse de los sufrimientos y tormentos a los cuales, era sometido.

Luego apareció la prueba testimonial que tuvo vigencia durante mucho


tiempo y se basaba en la declaración de los testigos que podían actuar de
buena o mala fe, conduciendo a innumerables errores judiciales, al no
resultar ser 100 % seguro, ya que se podían obtener por fines económicos,
para ocultar otro delito, por presión, etc.

Conforme la ciencia ha ido evolucionando, se ha dejado atrás el empirismo,


siendo sustituido por una Ciencia que fue denominada Criminalística por el
sabio Austríaco Hans GROSS, quien en 1894 publicó un libro titulado
“Manual del Juez de Instrucción como sistema de Criminalística” donde
aplica los avances científicos para interpretar los indicios, a partir de la

14
respuesta a los interrogantes. Recopila todos los hechos y los llama
Criminalística. Es considerado como el Padre de la Criminalística.

EDMUND LOCARD.- Experto Francés Director del Laboratorio de la Policía


Técnica de Loy-Francia en 1935 edita su obra “TRATADO DE LA
CRIMINALÍSTICA” quien es de indudable valor el aporte que da sus libros
se basaban en las Impresiones y los Indicios en la encuesta Criminal,
Prueba de Identidad, Peritajes de documentos escritos, entre otros, a si
mismo dejo un famoso principio en la Investigación Criminal “El tiempo que
pasa es la verdad que huye”.

En la actualidad se acepta las pruebas indiciarias y pericial, que se basan


en el estudio científico y técnico de indicios y evidencias.

Los indicios son signos o señales materiales de la actividad criminal que


observados atentamente e interpretados con las técnicas adecuadas
pueden conducir al conocimiento de la verdad de un hecho delictivo,
entonces se constituyen en evidencias.

D. LA CRIMINALÍSTICA EN EL PERÚ

La Criminalística en el Perú se cimienta a fines del siglo XIX, se llevó a cabo


por ese entonces en el “Cuerpo de Investigación y Vigilancia”
posteriormente “Cuerpo de Investigación, Vigilancia e Identificación” no hace
mucho como “Policía de Investigaciones del Perú” hoy en día “Policía
Nacional del Perú”.

En 1892, se inaugura en Lima el Gabinete de Identificación Antropométrica,


creado por Alfonso Bertillón que consistía en la medición de las diferentes
partes del cuerpo humano.

En 1924, se implanta un nuevo sistema traído por la Misión Española de


FEDERICO OLORIZ AGUILERA, que es el estudio de las diferentes crestas
y surcos papilar que tenemos en los dedos de la mano, planta de los pies y
Palma de la mano, llamándolo “LOFOSCOPÍA” (latín) o “PAPILOSCOPÍA”
(griego). Actualmente en nuestro medio se emplea este sistema de
identificación.

15
Para el investigador policial, desde los albores de su creación la ciencia de
la criminalística es su arma principal para descubrir delitos.

El Perito Criminalístico, es el especialista en determinada materia, que


estudia y examina la evidencia, para alcanzar la verdad.

E. CONCEPTOS DE CRIMINALÍSTICA

CRIMINALÍSTICA (Libro 1966):Es la ciencia auxiliar del derecho penal y


procesal penal, integrada por el conjunto de conocimientos exactos y
fundados, técnicos y administrativos, aplicables a la investigación del delito,
estableciendo los móviles, las pruebas y las circunstancias de su
perpetración y la identificación o el descubrimiento de sus autores,
cómplices y encubridores, así como los medios empleados en su ejecución.

CRIMINALÍSTICA (concepto actualizado)Es la ciencia que engloba a otras


ciencias, disciplinas científicas, artes y oficios, cuya tecnología y
metodología se aplica directamente sobre la evidencia material para
descubrir y verificar la comisión de un hecho que pudiera ser delito,
identificando a los autores y aportando pruebas que determinen el grado de
participación de los implicados.

¿POR QUÉ LA CRIMINALÍSTICA ES CIENCIA?

La Criminalística es ciencia porque tiene:

 Ciencia, que son los conocimientos sobre un tema,


 Arte, que es la habilidad,
 Técnica, porque sigue procedimientos,
 Ética, se basa en principios morales, y
 Deontología, porque tiene deberes que cumplir.
Y todo este conjunto la lleva a conseguir pruebas.

CIENCIA
(Conocimientos)

ARTE TÉCNICA
(Habilidad) (Procedimient
os)
CRIMINALÍSTICA
(Pruebas)
ÉTICA DEONTOLOG
(Moral) ÍA(Deberes)

16
SEGUNDA SEMANA

PRIMERA SESION

LA CRIMINALISTICA, LA INVESTIGACION CRIMINAL Y CIENCIAS QUE


APOYAN A LA CRIMINALISITICA

A. LA CRIMINALISTICA Y LA INVESTIGACION CRIMINAL

La Escuela Alemana afirma al respecto: "La Criminalística es la ciencia de la


investigación criminal", dando a entender que la investigación criminal sin
la Criminalística no sería científica, solo alcanzaría a ser una técnica
policial es decir, un procedimiento empleado por la Policía sin la aplicación
de conocimientos científicos.

Es necesario tener presente que la Criminalística no es sólo patrimonio de la


Policía, sino también de los representantes del Ministerio Público y
Magistrados del Poder Judicial, que investigan el delito y al delincuente para
esclarecer las responsabilidades.

B. LA CRIMINALISTICA Y LA CRIMINOLOGIA

La Criminalística como se ha señalado, busca “el cómo del delito”, es


decir, lo investiga. Trata de establecer las circunstancias de cómo
ocurrieron los hechos, quién es el autor o autores, busca indicios, acumula
pruebas, y posteriormente los pone a disposición de las autoridades
encargadas de administrar justicia.

La Criminología se ocupa de estudiar o establecer las causas del delito


o explicar éstas, por eso se le denomina la ciencia explicativo-causal del
fenómeno delictivo. En otros términos buscar y encontrar: el por qué se
cometió el delito. En sí estudia al delincuente.

CIENCIAS QUE APOYAN A LA CRIMINALISTICA: FISICA- QUIMICA,


BIOLOGIA, MEDICINA FORENSE, PSICOLOGIA, INFORMATICA, CIENCIAS
JURIDICAS.

17
La Criminalística, desde sus inicios se ha nutrido de cuanto aporte artístico,
técnico o científico haya coadyuvado a enfrentar el reto de responder a seis
interrogantes de oro:

- ¿QUÉ?(Sucedió)

- ¿QUIÉN?(Lo hizo)

- ¿DÓNDE?(Ocurrió)

- ¿CUÁNDO?(Sucedió)

- ¿CÓMO?(Ocurrió)

- ¿CON QUÉ?(Lo hizo)

Para sustentar la verdad, la Criminalística se apoya entre otras, de las siguientes


especialidades:

A. FISICO - QUIMICA

Con el aporte de estas especialidades, se contribuye al esclarecimiento de


hechos delictivos, determinando si alguna sustancia química ha sido
utilizada en la comisión de un delito; como suele suceder en casos de
envenenamiento, adulteración de productos cosméticos, hidrocarburos,
alimentos, medicamentos y otros; así como la identificación de drogas y
estupefacientes.

B. BIOLOGIA

Ciencia que aplicada a la Criminalística, coadyuva al esclarecimiento de


delitos como lesiones, homicidios, violaciones, contaminación de alimentos
y de bebidas, delitos económicos, ecológicos, etc., mediante análisis de
sangre, semen, secreciones y excreciones orgánicas, pelos, restos de
tejidos orgánicos en prendas de vestir, instrumentos materia del delito, en
personas, cadáveres y en el lugar de los hechos; identificación de restos y
especímenes animales y vegetales relacionados con hechos delictuosos;
exámenes microbiológicos de alimentos, de bebidas, de muestras
ambientales y otros exámenes especiales biológicos.

C. MEDICINA FORENSE

18
Ciencia orientada "intrínsecamente" al valor de la vida humana así como al
estudio de los fenómenos externos e internos que la afectan, perjudican o
se presentan en acciones de responsabilidad legal.

D. PSICOLOGIA

Apoya a la Criminalística a través del empleo de métodos técnicos


psicológicos; permite establecer el grado de capacidad mental y conductual
de los sujetos comprometidos en hechos delictuosos, sean sospechosos,
inculpados, víctimas o testigos, con el objeto de contribuir a la
administración de justicia, así mismo desarrolla la profilaxis delictiva y de
readaptación del delincuente.

E. INFORMATICA

Su apoyo está referido a la transmisión y procesamiento de datos o


informaciones sistematizadas electrónicamente; permite reducir volúmenes
y simplificar a través del computador, informaciones cada vez en menor
tiempo y de mejor calidad minimizando los errores humanos.

Esta área no es inmune al delito o criminalidad, habiendo sufrido las


consecuencias de los "virus informáticos" en muchos sistemas computari-
zados; por otro lado han ocurrido también robos sistemáticos con códigos
claves o tarjetas falsificadas; siendo los especialistas de esta ciencia, los
llamados al esclarecimiento de este tipo de delitos.

F. CIENCIAS JURIDICAS

1. DERECHO PENAL

Como parte del Derecho Público, trata del conjunto de normas


establecidas por el Estado, que determinan los delitos, las penas y las
medidas de seguridad que se aplican a los titulares de los hechos
punibles, con la finalidad de prevenir y reprimir dichos hechos. Tipifica
al delito, lo valora y lo establece, proporcionándole de esta manera a la
Criminalística el marco legal de los hechos que debe investigar y que
constituyen delitos, diferenciándolos claramente de otros tipos de actos
jurídicos.

2. DERECHO PROCESAL PENAL

Tiene por finalidad llevar a la práctica las disposiciones penales,


mediante la sustentación de pruebas de cargo y de descargo que
conducirá a una determinación judicial, consistente en una punibilidad
absolutamente dentro del proceso penal. De esta manera proporciona
19
a la Criminalística normas y procedimientos que se deben observar en
la investigación de un delito, así como también lo relacionado con los
peritos y los Dictámenes que emiten éstos en el ejercicio de sus
funciones.

3. DERECHO CONSTITUCIONAL

Como ley de leyes apoya a la criminalística otorgándole a la Policía


Nacional la facultad de combatir la delincuencia, facilitando
enormemente el trabajo de investigación científica de los delitos.

SEGUNDA SESIÓN

ESCENA DEL CRIMEN. CONCEPTO .-CLASES DE ESCENA DEL CRIMEN.

A. CONCEPTO

La “Escena del Crimen”, es el lugar donde se presume se ha cometido


un delito y amerita una investigación policial. No existe norma que pueda
definir con exactitud las dimensiones de la escena. Las evidencias físicas
se encuentran normalmente en el lugar o cerca de la acción más crítica
tomada por el autor, comprendido esta contra la víctima, agraviado o la
propiedad.

Es probable que se encuentren más indicios y/o evidencias en zonas


inmediatamente cercanas a la víctima, en casos de delitos contra la
vida el cuerpo y la salud, que en una zona distante. Del mismo modo,
la entrada forzada de una vivienda o la zona cercana a una caja fuerte
violentada; por ello, hay que tener presente que posee normalmente
un potencial grande de indicios y/o evidencias el lugar a
inspeccionarse.

En cambio, es posible también que las dimensiones de una escena


sean grandes o extensas, por lo que el encargado de la investigación
debe priorizar qué áreas deben ser protegidas de inmediato. De otro
lado, que evidencias valiosas pueden ser descartadas o depositadas
por el autor a una cierta distancia de la escena aparente del suceso,
entonces el área a ser protegida puede eventualmente extenderse mas
allá de los límites a los cuales se les atribuyó prioridad.

La escena principal, puede tratarse de un vehículo por Ej., pero el


lugar donde se encuentra puede ser un campo abierto o cerrado.
Abierto es cuando las evidencias o parte del cuerpo del delito se
encuentren en un lugar sin protección de las condiciones climáticas o
20
expuestas a la intemperie, como una calle, un terreno, etc. Cerrado,
cuando las evidencias están protegidas tanto de agentes atmosféricos
que lo destruyen como de personas que lo modifiquen, como una
vivienda, un garaje, etc.

B. IMPORTANCIA

Consideraciones Generales

1. Desde el punto de vista de la investigación criminal, la Inspección


Criminalística constituye una diligencia de gran trascendencia, por
que además de la carga probatoria que pueda aportar, permite el
esclarecimiento del hecho y la identificación del presunto autor. Por
ello, de producirse un acontecimiento que demanda la intervención
policial, el pesquisa, deberá realizar la ITP preliminar para
determinar la naturaleza del suceso, la forma y circunstancias
producidas, así como otros elementos de juicio que le permitan
evaluar la situación y sobre esta base, solicitar la intervención del
Perito de Criminalística, quien llevará a cabo inspecciones
específicas y minuciosas para el recojo de los indicios y/o
evidencias que permitan probar la participación del presunto autor.

2. Por las consideraciones acotadas, esta diligencia debe ser


realizada preferentemente por personal policial especializado
(Perito), quien deberá tener presente que la escena del delito "es el
más fructífero manantial de información" y debe ser tratada
convenientemente, porque una evidencia de naturaleza física
encontrada, es más directa y objetiva que una declaración
testimonial. Además, es determinante dentro del proceso
investigatorio que realiza el pesquisa, orientándolo sobre el móvil,
los medios empleados, la secuencia del hecho, así como la
identificación, peligrosidad y hasta la personalidad del presunto
autor. Caso contrario, se recurrirá al personal operativo, quien
deberá ampliar sus conocimientos de Criminalística, sobre todo en
lo que respecta a la inspección criminalística, a efectos de que su
actuación tenga mayor consistencia y garantía en el
esclarecimiento del hecho.

3. Cuando se tenga que realizar una Inspección Criminalística, en un


hecho considerado grave, importante o trascendente, este se
deberá ejecutar en presencia del representante del Ministerio
Público, quien proporcionará las garantías legales del acopio de
los indicios y/o evidencias obtenidas, en cumplimiento a
disposiciones legales vigentes; siendo importante la coordinación
entre el pesquisa, perito y el representante del Ministerio Publico.
para la finalización de la inspección (cierre de la escena).

21
CLASIFICACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN
1. DE ACUERDO A SUS CARACTERISTICAS

a. Típicos.- Son aquellas escenas que común mente se ven y cuyo espacio de
espacios se puede limitar y que en ella se van a encontrar todos los
indicios y/o evidencias que guardan relación con el hecho, ejemplo:
Una habitación, un inmueble, un local, espacios cortos de la vía pública
etc.,

ESCENA TIPICA

b. Atípicos.- Son escenas cuyos espacios no se pueden limitar y llevan una


relación de continuidad; encontrándose indicios y/o evidencias en
diferentes lugares que guardan relación con el hecho, esta se clasifica
en:

1).Escena primaria.- Es el lugar donde se da inicio al hecho


investigado o donde se perpetra el crimen.

2).Medios de Transporte.- Son los medios utilizados por los autores


del hecho, a fin de transportas los indicios y/o evidencias.

3).Lugar de hallazgo.- Es el lugar donde común mente son


encontrados las evidencias principales (Ejemplo cadáveres, donde
son abandonados por los autores. Para deshacerse casi siempre
de la víctima.

22
“CASO LA CHICA DE LA MALETA”

ESCENA ATIPICA

TERCERASEMANA

PRIMERA SESIÓN

LA CRIMINALISTICA EN LA INVESTIGACION CRIMINAL: AREAS DE LA


CRIMINALISTICA: EN LA ESCENA DEL CRIMEN , EN EL LABORATORIO;
EN LA IDENTIFIACCION HUMANA.CONCEPTOS.

Los campos de Acción de la Criminalística son tres y son:

1.- CRIMINALÍSTICA DE CAMPO

2.- IDENTIFICACIÓN HUMANA

3.- LABORATORIO

1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO.- Es una actividad que se refiere a la


investigación en el lugar o escenario del Delito el cual comprende El
aislamiento y protección del lugar así como el tratamiento adecuado de
las evidencias físicas que permita descubrir la verdad de los hechos.

Escena del Crimen.- Es el lugar donde se ha desarrollado un hecho


que pueda ser delito y que amerita una investigación. Su importancia

23
radica en que guardan los indicios y evidencias que van a permitir el
esclarecimiento de la verdad. El éxito o fracaso de una investigación
depende del tratamiento ordenado o cuidadoso del escenario del
crimen en los indicios o evidencias que puedan llevar a encontrar la
verdad de los hechos.

2. IDENTIFICACIÓN HUMANA.- Son todos los medios técnicos


científicos por los cuales se individualiza fehacientemente a la persona
físicamente considerada, existiendo dos formas: SISTEMAS Y
MÉTODOS.

a. Sistemas de Identificación Humana:


- PAPILOSCOPIA o LOFOSCOPIA.- Dentro de ellas se
encuentran la Dactiloscopia, Pelmatoscopía, Quiroscopía.
- ADN (ACIDO DESOXIRIBONUCLEICO)
- SAID (Sistema de Identificación Dactiloscópica)

b. Métodos de identificación Humana:


- El Tatuaje

- Las Mutilaciones

- Marcas Particulares

- La Filiación

- La Antropometría

3. CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO.- En el se realizan los análisis


de las evidencias encontradas en la escena del Crimen, dichos análisis
lo efectúan en los laboratorios por los peritos quienes se especializan
en determinada materia y son:
- Medicina forense, Biología Forense, toxicología y Química Forense,
Balística, Grafotecnia, etc.

24
SEGUNDA SESION

INVESTIGACION CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN


CAMPO CERRADO, CAMPO ABIERTO
CONCEPTOS:

Es el conjunto de diligencias de carácter técnico - científico, inmediatas al


conocimiento de un hecho delictivo o presumiblemente delictivo que realiza
el perito de criminalística en la escena del crimen, para comprobar o
descartar su veracidad y al mismo tiempo para recoger los indicios y/o
evidencias que permitan identificar al presunto autor.

Cuando esta diligencia es practicada por personal PNP que trabaja en el


Sistema Criminalístico, se denomina "Inspección Criminalística". En cambio,
cuando por razones insalvables deba ser practicado por personal que no
trabaja en Unidades de Criminalística se denomina "Inspección Técnico
Policial".

En ambos casos, la Inspección Criminalística se inicia con el aislamiento y


protección de la escena, continuando con la búsqueda, ubicación, recojo y
traslado de toda muestra de interés criminalístico al Laboratorio para su
examen y análisis, mediante la cadena de custodia. Todo según la
naturaleza del hecho, implica cumplir los objetivos de evaluar lo sucedido y
recolectar indicios y/o evidencias para la obtención de la prueba, ante el
Poder Judicial.

B. ELEMENTOS NECESARIOS

1. Personal

Aunque en nuestro medio no existe norma que determine el


número de personas que deben ingresar a la escena, es
recomendable que sea el menor número posible, tomándose las
precauciones del caso. En tal sentido, se debe permitir tan solo el
ingreso del perito, pesquisa, representante del Ministerio Público y
fotógrafo policial; debiendo permanecer fuera del lugar las demás
autoridades, las mismas que ingresarán cuando los técnicos hayan
concluido su cometido. En los lugares donde no sea posible que
concurra el perito en inspección criminalística, el Oficial encargado
de la investigación realizará ambas funciones, constituyéndose en
Pesquisa - Perito.

2. Equipo

Para que la inspección sea efectuada con eficiencia, eficacia,


seguridad y rapidez, es necesario emplear el instrumental
25
correspondiente que permitan manejar las evidencias en el mismo
escenario, seleccionarlos y recogerlos, así como su preservación y
embalaje para su remisión a la Dirección de Criminalística (División
de Laboratorio Criminalístico o División de Investigación en la
Escena del Crimen, dependiendo del indicios y/o evidencia). Para
llevar a cabo esta diligencia el perito, utilizará equipos apropiados
para el recojo de muestras, según la naturaleza de los mismos,
sean éstos restos biológicos, balísticos, toxicológicos, papilares,
huellas de pisadas, etc.

Existen equipos portátiles o mínimos, hasta de tipo laboratorio que


incluye fotografía, vídeo y audio, respectivamente; por lo que a
continuación se señala tentativamente el tipo de equipo que debe
tener el perito en inspección criminalística de acuerdo a las
circunstancias:

(a) Equipo máximo

En la capital y en las ciudades importantes del país donde


existen servicios de Criminalística e Identificación
establecidos, es posible realizar la Inspección Criminalística
con un equipo completo adecuado, el mismo que debe contar
los siguientes implementos:

- Maletín con instrumental para recoger indicios y/o


evidencias biológicas (sangre, semen, pelos y otros
elementos orgánicos).
- Maletín para búsqueda y revelado de huellas digitales.
- Maletín adecuado para el recojo de indicios y/o evidencias
físico químicas (restos minerales y manchas, tierra, polvo,
barro y otras).
- Equipo de balística y explosivos.
- Equipo de grabaciones.
- Equipo de Ingeniería Forense.
- Equipo de embalaje.
- Equipo para vaciados y modelados.
- Equipo fotográfico policial.
- Un juego de herramientas (destornillador, sierra, martillo,
alicate, pinzas, cuchillas, diamante para cortar vidrio,
guantes, esponjas, etc.)
- Equipo electrónico de comunicaciones (radio walkie-talkie)
- Fuentes portátiles de luz ultravioleta e infra-rroja.
- Equipo de detección y recojo de explosivos.
- Equipo de luces forenses.
- Una camioneta tipo laboratorio, provisto de todos los
aparatos e instrumentos enumerados, para practicar la
Inspección Criminalística.

26
- Una cámara fotográfica.

(b) Equipo Medio

Es apropiado para pequeñas ciudades o cuando se precisa la


naturaleza del delito. El Equipo medio constará de lo
siguiente:

- Maletín para búsqueda, revelado y recojo de huellas


digitales.
- Equipo para recojo de restos y manchas biológicas
(sangre, esputo, esperma, pelos y otros).
- Maletín para efectuar vaciados en yeso y otros.
- Maletín de instrumental y elementos necesarios para
realizar las pruebas de parafina.
- Instrumental para detectar, recoger y embalar indicios y/o
evidencias variadas.
- Una cámara fotográfica.

(c) Equipo Mínimo

El equipo mínimo indispensable con que debe contar el


personal que realiza la Inspección Criminalística, constará de:

- Equipo de pesquisa (linterna, lupa, cinta métrica).


- Maletín para la búsqueda, revelado y recojo de huellas
digitales.
- Instrumental para la detección y recojo de manchas
biológicas.
- Una cámara fotográfica.

3. Comunicaciones

El Personal que realiza una inspección debe contar con un sistema


de comunicaciones que le permita mantener un enlace constante
con los elementos comprometidos y que cumpla básicamente con
los objetivos trazados, como:

a. Mantener informado al Comando de los hechos que se van


estableciendo en la diligencia.
b. Solicitar el apoyo de Peritos o Técnicos que fueren
necesarios, para dilucidar situaciones que merezcan un
análisis in situ.
c. Sugerir a los escalones pertinentes, se brinde seguridad
para evitar la fuga de sospechosos, así como la destrucción
u ocultamiento de indicios y/o evidencias.

27
d. Mantener enlace con las Unidades Policiales Operativas
que conocen el caso y Unidades de Apoyo, a efectos de
coordinar acciones de identificación de personas, autores,
sospechosos, comprobaciones de hechos concretos y otras
diligencias.
e. El sistema de comunicaciones debe estar integrado por los
siguientes medios:

- Teléfono fijo o celular.


- Radio trans-receptor.
- Walkie talkie.
- Hombre enlace con medio de transporte.
- Otros de acuerdo a las circunstancias.

4. DE ACUERDO AL TIPO DE LUGAR: que se clasifica en:

a. Cambo abierto.- Es considerado cuando el lugar es al aire


libre, o a la intemperie.

ESCENA EN CAMPO ABIERTO


b. Campo Cerrado.-cuando LOS INDICIOS Y/O se encuentran
en espacios que tengan paredes y/o techos, ya sean de
concreto o de cualquier otro material, en este se encuentran
incluidos las escenas móviles Ejm. automóviles, camiones, etc.

28
ESCENA EN CAMPO CERRADO

c. Campo Mixto.- cuando los elementos de estudio se encuentran


ubicados en áreas abiertas y cerradas, Ej, Centros comerciales,
coliseos, etc.

ESCENA EN CAMPO MIXTO

CUARTA SEMANA

PRIMERA SESION

INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN

29
CONCEPTOS

1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO.- La Criminalística de campo


comprende al conjunto de procedimientos de carácter técnico
científico realizado por peritos Criminalísticos o personal
especializado que se aplica a la investigación de la escena del crimen
y que comprende desde la verificación del hecho, el aislamiento y
protección del lugar el tratamiento integral de las evidencias físicas, su
recojo y remisión al Laboratorio.

2. ESCENA DEL CRIMEN.- Es el lugar donde se ha desarrollado un


hecho que pueda ser delito y que amerita una investigación. Su
importancia radica en ubicar los indicios y evidencias que guardan
relación con el crimen y que van a permitir el esclarecimiento de la
verdad. El éxito o fracaso de una investigación depende del
tratamiento ordenado y cuidadoso del escenario del crimen en los
indicios o evidencias que puedan llevar a encontrar la verdad de los
hechos.

3. INSPECCIÓN TÉCNICO POLICIAL.- Es el conjunto de diligencias o


comprobaciones inmediatas al conocimiento del acto delictivo, que el
personal de PESQUISAS encargado de la investigación especializada,
debe practicar, directa y personalmente en el escenario del hecho
delictuoso.

4. INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA.- Es el conjunto de diligencias de


carácter técnico científico que realizan los peritos, inmediatamente al
conocimiento de un hecho delictivo, el cual se inicia en el trabajo de
campo y concluye en el examen o análisis en los laboratorios.

5. ELEMENTOS:
a. Personal:
Existen la tendencia que intervenga el menor número de
personas para no alterar la escena: El fiscal provincial de turno, el
pesquisa, el perito en IC, el fotógrafo y el médico legista, cuando
se trate de muerte sospechosa.
b. Equipo :
El equipo mínimo que debe constar es: Un Equipo de pesquisa
(linterna, lupa, cinta métrica); maletín para la búsqueda, revelado
y recojo de manchas biológicas; instrumental para la detección y
recojo de huellas digitales; Una cámara fotográfica.
c. Comunicaciones:

30
El personal debe contar con sistema de comunicaciones para los
enlaces, tales como teléfono, Walkie Talkie, hombres de enlace
con trasporte, etc.

6. CONSIDERACIONES GENERALES.
Desde el punto de vista policial la Inspección Criminalística constituye
una diligencia de gran trascendencia, porque además de la carga
probatoria que puede aportar permite el esclarecimiento del caso y la
identificación del autor. Por ello, de producirse un hecho que demanda
la intervención policial, el pesquisa, deberá realizar la ITP preliminar
para determinar la posible naturaleza del suceso, la forma y
circunstancias producidas, así como otros elementos de juicio que le
permitan evaluar la situación y sobre la base de ello, solicitar la
intervención del Perito Criminalístico, quien llevará a cabo
inspecciones específicas y minuciosas para el recojo de las evidencias
que permitan probar la responsabilidad del autor.

PROCESO DE LA INVESTIGACION CRIMINALÍSTICA CONOCIMIENTO

DEL HECHO,VERIFICACION DEL HECHO.PROTECCION DE LA ESCENA

DEL DELITO.LLEGADA A LA ESCENA DEL DELITO.

1. CONOCIMIENTO DEL HECHO

Es la información, versión, noticia, exposición o simple referencia o idea


que llega por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la
autoridad policial, respecto a la comisión u omisión de un hecho
delictuoso o infracción punible o supuestamente delictual para su
posterior esclarecimiento; ocurrido en el interior de un inmueble, vehículo
o cualquier otro lugar, sea éste cerrado o abierto.

El conocimiento del hecho puede producirse mediante:

a. La Denuncia

La misma que puede ser:

Por su formalidad:
- Verbal
31
- Escrita
Por el método empleado:
- Personal
- Telefónico
- Postal
- Comunicación social (periódico, revista, radio, TV, etc.)
- Fax, Internet, etc.
- Rumor.

Por la identidad del denunciante:


- Identificada
- Anónima

Por la condición del denunciante o denunciado:


- Común
- Reservada

b. La Ocurrencia Policial

Son todos aquellos sucesos, acontecimientos, ocasiones o


encuentros fortuitos o inesperados que, por su naturaleza, no
pueden ser registrados como denuncias, a través de las cuales la
autoridad toma conocimiento de la comisión de un acto
presumiblemente delictuoso, de competencia policial y perseguible
de oficio.

Se presentan de las siguientes formas:

- Del Personal que cubre diferentes servicios en Unidades


Especializadas, Comisarías, hospitales y otros.

- Como consecuencia de la investigación de otros hechos


delictuosos.

- Por hallazgos de indicios, elementos u objetos que constituyen


cuerpo del delito.

- Como consecuencia de una intervención policial.

2. COMPROBACIÓN O VERIFICACIÓN DEL HECHO

Consiste en el inmediato traslado del personal Policial que toma


conocimiento del hecho a fin de poder verificar “In Situ” y de manera
objetiva los hechos denunciados o puestos en conocimiento.

En tal sentido, se debe cumplir con lo que la palabra “verificar” es decir,


que si vemos el cuerpo de una persona pendiendo de una soga o con

32
signos evidentes de muerte, bajo cualquiera de sus modalidades, es de
suponer que ya es cadáver, no siendo necesario ingresar, tocarle el
pulso, buscarle documentos de identidad u otras acciones innecesarias
que conlleven a la alteración y destrucción de los indicios y/o evidencias,
debiéndose aguardar la llegada del personal especializado en inspección
Criminalística y el representante del Ministerio Público.

En casos de que se presuma que la persona presente signos de vida,


primero se deberá prestarle el auxilio debido, tratando de no alterar en lo
posible las evidencias que éste y el medio pudieran presentar; recordando
siempre el proteger la escena; es decir, mantener su intangibilidad.

SEGUNDA SESION

AISLAMIENTO Y PROTECCIÓN DE LA ESCENA

Es común que vecinos o personas que transitan por el lugar acudan a


satisfacer su curiosidad y no parar hasta ver el cadáver, incluida la
prensa, quienes invaden la escena para obtener primicias del hecho,
mientras que en otros casos son los familiares de la víctima, quienes
penetran físicamente en el lugar de los hechos, donde no sólo entorpecen
la labor policial, sino que resulta mucho mas grave, cuando cogen
manipulan y/o cambian de lugar o se llevan los indicios y/o evidencias,
dejando además sus propias huellas, con lo que perturban el trabajo de
escena.

Por ello es muy importante cumplir con los siguientes objetivos:

a. Intangibilidad de la escena

Vulnerar la acción humana que puede:


- Alterar
- Destruir
- Aumentar Las evidencias
- Modificar
- Llevarse
b. Conservación

Vulnerar la acción de los fenómenos naturales que pueden:

- Alterar
- Destruir Las evidencias

33
Para evitar estos inconvenientes, se debe colocar barreras, sogas,
cintas de seguridad, con avisos o letreros, con anotaciones grandes
y legibles que indiquen: “PROHIBIDO EL INGRESO”, esto
demarcará la escena del crimen y permitirá advertir hasta donde el
público y personal no autorizado podrá llegar.

Si es un ambiente cerrado, se bloquearán los accesos, colocando


personal en cada uno de ellos, quienes no permitirán el ingreso del
personal no autorizado.
Si es un lugar abierto, se demarcará un promedio aproximado de 50
metros a la redonda y dependiendo de las particularidades de cada
caso. Protegiendo las evidencias sobre todo aquellos que puedan
ser destruidos por pisadas, agentes atmosféricos, como lluvia,
viento, sol y otros que pudieran destruir o alterar.

c. Ocupación de la Escena del Delito

Consiste en tomar posesión temporal por la policía u otras


autoridades pertinentes, del lugar donde se ha cometido un delito,
así como de los alrededores donde se puedan ubicar indicios y/o
evidencias para practicar diligencias técnico científicas
comprobatorias, tendientes al esclarecimiento del hecho investigado;
esta acción comprende:

Aislamiento y protección de la escena del delito.

Siempre que ocurren hechos graves, como homicidios, atentados


terroristas, incendios, asaltos, robos, etc., es frecuente que acudan
muchas personas al lugar de los hechos, para satisfacer su
curiosidad, no reparando en invadirlo, contándose entre estas a
curiosos, familiares de la víctimas, periodistas, camarógrafos de TV.,
autoridades y hasta niños entorpeciendo la labor policial.

Se recomienda :

(1) En campo abierto

- Colocar barreras con los medios a disposición como:


tranqueras, parantes, cordones, sogas, maderas, troncos,
etc., de modo que se garantice la intangibilidad del lugar
aislado. Impedir el ingreso de personas no autorizadas.

- Durante las noches colocar linternas, mecheros,


lámparas, luces intermitentes y otras señales visibles
disponibles.

34
- Proteger las señales, trazas, manchas, huellas, indicios
y/o evidencias del efecto modificador o destructor de los
agentes atmosféricos, tales como: viento, polvo, arena,
humedad, lluvia, etc., para su conservación y posterior
análisis.

- Evitar que las huellas de neumáticos de los vehículos


policiales o de otras, destruyan las huellas preexistentes.

- En lugar donde exista tránsito vehicular dar a conocer por


avisos o carteles para que bajen la velocidad.

(2) En lugares cerrados

- Hay que tener presente que el lugar cerrado donde se ha


producido el hecho no sólo comprende la intangibilidad de
la habitación o el lugar en sí, considerando que el área
donde se ha cometido un delito, así como la porción de
los alrededores de esa área, a través de la cual pueden
ingresar o salir las personas.
- Ubicar a personal idóneo para no alterar los indicios y/o
evidencias en la escena del hecho
- Se colocaran rótulos o avisos, dando a conocer las
medidas adoptadas, cuidando el cierre de la escena.
- Ante la insuficiente cantidad de personal policial y/o la
inminencia de destrucción o deterioro de la escena del
crimen, se deberá observar lo dispuesto para la
protección de la escena en campo abierto; es decir, se
deberá cercar el área dentro del local donde se ha
producido el hecho.

3. COMUNICACIÓN A LAS AUTORIDADES

Inmediatamente a la comprobación o verificación del hecho y de modo


simultáneo a la protección o aislamiento de la escena del crimen, se
deberá comunicar por los medios más rápidos a:

- La instancia técnico científica (Criminalística),


- Ministerio Público
- Unidad Especializada o personal policial que se encargará de la
investigación.

La comunicación deberá ser ejecutada por el primer personal


interviniente que verifica el hecho; no debiéndose esperar, que lo realice
el pesquisa, teniendo en cuenta que: “El tiempo que pasa, es la verdad
que huye”. Recordando en todo momento que los peritos son los que

35
tienen mayor experiencia en el manejo y tratamiento de los indicios y/o
evidencias hallados en la escena del crimen.

Hasta este punto, es vital la participación del personal policial que


inicialmente ha tomado conocimiento del hecho delictuoso, ya que las
demás fases para una adecuada investigación de la escena del crimen,
va depender de la presencia oportuna de los peritos en Criminalística.

QUINTA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

INTRODUCCION DELIMITACION DE TERMINOS CRIMINOOLOGIA,


CRIMINALISITICA, PSICOLOGIA PENITENCIARIA, PSICOLOGIA FORENSE,
PSICOLOGIA CRIMINAL, PSICOLOGIA DELICTIVA

1. CRIMINOLOGIA

El actual concepto que hoy tenemos de la Criminología, ha evolucionado a


través de la historia. En cuanto a su etimología, la palabra Criminología
deriva del latín “criminis” y del griego “logos”, y su significado es el siguiente:
“el tratado o estudio del crimen”.

La definición de esta ciencia, ha ido cambiando y sobre todo evolucionando


de acuerdo a los distintos autores y lugar geográfico en el que aparece,
según los distintos puntos de vista y enfoques teóricos con los que fue
estudiada, como así también de acuerdo a la época en la que ha sido
concebida.

Podemos definir a la Criminología como la ciencia multidisciplinaria cuyo


objeto de estudio son el delito, el delincuente, la víctima y la conducta
criminal, con el fin de explicar las causas y motivos del fenómeno delictivo,
prevenirlo y estudiar las acciones específicas que en consecuencia requiere
cada caso en concreto.

2. CRIMINALISTICA

36
Es la ciencia que engloba a otras ciencias, disciplinas científicas, artes y
oficios, cuya tecnología y metodología se aplica directamente sobre la
evidencia material para descubrir y verificar la comisión de un hecho que
pudiera ser delito, identificando a los autores y aportando pruebas que
determinen el grado de participación de los implicados.

¿POR QUÉ LA CRIMINALÍSTICA ES CIENCIA?

La Criminalística es ciencia porque tiene:

 Ciencia, que son los conocimientos sobre un tema,


 Arte, que es la habilidad,
 Técnica, porque sigue procedimientos,
 Ética, se basa en principios morales, y
 Deontología, porque tiene deberes que cumplir.
Y todo este conjunto la lleva a conseguir pruebas.

3. PSICOLOGIA PENITENCIARIA

Analiza y aplica aquellos procesos de evaluación y tratamiento de personas


que se hayan bajo custodia penitenciaria. Aquellos procesos posteriores de
tipo comunitarios destinados a su reinserción comunitarios destinados a su
reinserción social (Soria, y cols. 2006).

Según Soria es la rama de la psicología jurídica que analiza y explica los


procesos de evaluación y tratamientos de personas que se hallan bajo
custodia penitenciaria, sean condenados o en espera de juicio, y aquellos
procesos posteriores de tipo comunitario destinados a su reinserción social.

“Los psicólogos contribuimos a que aprendan a reconocer y reparar el daño


hecho, a que descubran, valoren y diseñen un proyecto de vida más
adaptado”

4. PSICOLOGIA FORENSE

La psicología forense es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio


son los individuos involucrados en procesos judiciales con el fin de
ayudar y colaborar al juez o al sistema judicial en la resolución de dichos
procesos.

La psicología forense también llamada como psicología legal, psicología


criminal o psicología jurídica es una disciplina que nace de la psicología

37
clínica y estudia específicamente la conducta y la mente del criminal o la
naturaleza de la criminalidad.

Estos expertos deben tener conocimientos de Derecho para llevar a cabo


sus tareas de manera correcta y poder trabajar en conjunto con abogados,
fiscales y jueces. Así un psicólogo forense puede convertirse en perito y dar
testimonio como experto en un juicio, haciendo su aporte a la Justicia.

Es importante resaltar la necesidad de que el psicólogo forense conozca los


conceptos y las reglas del sistema jurídico del país en el que se desempeña;
la falta de comprensión de alguno de los puntos fundamentales de la justicia
puede derivar en que lo excluyan del proceso tras haber perdido la
credibilidad frente al juzgado.

5. PSICOLOGIA CRIMINAL

La psicología criminal es una disciplina que estudia los fenómenos


psicológicos implicados en la criminalidad. Así, un psicólogo criminal puede
desarrollar diferentes tareas, tales como: colaborar en una investigación
criminal realizando perfiles psicológicos; elaborando y difundiendo técnicas
de persuasión y comunicación con las que analizar testimonios; definir
programas de rehabilitación para criminales; y/o realizar investigaciones
empíricas sobre la conducta, motivación y personalidad del delincuente, que
ayuden a una evaluación científica del criminal. En definitiva, la psicología
criminal intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos aquellos actores
y agencias implicados en la criminalidad a un nivel clínico, experimental,
estadístico y de asesoramiento.

Por tanto, un criminólogo debe conocer cuál es el trabajo que se desarrolla


desde la psicología criminal, ya que la interacción entre ambos será esencial
para el correcto desarrollo de aquellas estrategias que de forma conjunta
propongan para el estudio y explicación de los fenómenos criminales.

La Psicología criminal sienta las bases teóricas y prácticas para facilitar la


tarea de los psicólogos criminales. Éstos elaboran el psicodiagnóstico con la
intención de prever un pronóstico y considerar un tratamiento adecuado
mediante el estudio de la personalidad del criminal. Asimismo, la Psicología
criminológica integra la labor terapéutica destinada a modificar la conducta
antisocial del sujeto.

Esta rama, al contrario de lo que uno pudiera pensar, no es exclusivamente


clínica sino que se extiende también a estudios sobre la criminalidad y
acerca de los factores psicológicos que influyen en ésta.

38
Dentro de las múltiples labores que puede desempeñar un psicólogo criminal
podemos citar las siguientes: la realización de estudios de la personalidad
criminal cuyo fin sea esclarecer los factores psicológicos endógenos y
exógenos que desembocaron en la conducta delictiva, coadyuvar al
criminólogo a establecer la peligrosidad de un sujeto, la perfilación criminal en
las agencias de investigación, ofrecer tratamiento psicoterapéutico a
reclusos, etc.

6. PSICOLOGIA DELICTIVA

La psicología criminal, puede considerarse como una disciplina dentro de la


Psicología. Esta disciplina está orientada a estudiar, entender y explicar cuál
es el origen del delito, cuáles son las motivaciones y la personalidad del
delincuente, y además, tratar de prevenir y controlar la delincuencia y
rehabilitar y reinsertar al ofensor. Por tanto, es posible englobar a un
psicólogo criminal en diferentes ámbitos, de los que es posible destacar su
uso en el profiling criminal, en la investigación criminal, utilizando la geo-
criminalidad o mapping criminal, realizando entrevistas, tanto a ofensores
como a víctimas, elaborando teorías del conflicto y programas preventivos de
la criminalidad, y finalmente, valorando la imputabilidad de los acusados en
juicios. Por tanto, los psicólogos criminales pueden desarrollar su profesión
en diferentes lugares, destacando centros penitenciarios y de salud mental y
los juzgados.

A lo largo de las últimas décadas se ha ido conformado la denominada


Psicología de la delincuencia, que aglutina conocimientos científicos en torno
a los fenómenos delictivos. Entre sus principales ámbitos de interés se
encuentran la explicación del comportamiento antisocial, en donde son
relevantes las teorías del aprendizaje, los análisis de las características y
rasgos individual es, las hipótesis tensión-agresión, los estudios sobre
vinculación social y delito, y los análisis sobre carreras delictivas. Este último
sector, también denominado ‘criminología del desarrollo’, investiga la
relación que guardan con el inicio y mantenimiento de la actividad criminal
diversos factores o predictores de riesgo (individuales y sociales, estáticos y
dinámicos). Sus resultados han tenido gran relevancia para la creación de
programas de prevención y tratamiento de la delincuencia. Los tratamientos
psicológicos de los delincuentes se orientan a modificar aquellos factores de
riesgo, denominados de ‘necesidad criminogénica’, que se consideran
directamente relacionados con su actividad delictiva. En concreto se dirigen a
dotar a los delincuentes (ya sean jóvenes, maltratadores, agresores sexuales,
39
etc.) con nuevos repertorios de conducta prosocial, desarrollar su
pensamiento, regular sus emociones iracundas, y prevenir las recaídas o
reincidencias en el delito. Por último, en la actualidad la Psicología de la
delincuencia pone un énfasis especial en la predicción y gestión del riesgo de
comportamientos violentos y antisociales.

SEGUNDA SESION

TALLER: ESTUDIO DE CASOS

EXAMEN PARCIAL I

SEXTA SEMANA

PRIMERA SESION

INGRESO A LA ESCENA, MÉTODOS DE INGRESO: CUADRO, PEINE, ESPIRAL,


DIRECTO Y OTROS, BÚSQUEDA, UBICACIÓN Y NUMERACIÓN DE LOS INDICIOS
Y/O EVIDENCIAS.

INGRESO A LA ESCENA

Consiste en tomar posesión temporal por La policía y otras autoridades


pertinentes en el lugar donde se ha cometido un ilícito penal así como el de los
alrededores donde se pueda ubicar indicios o evidencias tendientes al
esclarecimiento del hecho investigado.

40
a. Aplicación del método seleccionado

Una vez seleccionado el método de ingreso a la escena del crimen o


del delito, el perito de Criminalística aplicará los pasos siguientes
con respecto a cada método, dependiendo del tipo de escena,
pudiendo ser este en campo abierto o lugar cerrado:

1) Método de cuadros

Consiste en dividir dos o más cuadrantes con tiza o crayón


para realizar el registro del lugar, metódicamente cuadro por
cuadro, asignando un número y/o letra a cada uno de los
cuadrantes. Recomendado para lugares cerrados.

METODO DE CUADROS

2) Método lineal o peine

El personal ingresa en fila al lugar del registro por uno de los


extremos, para luego avanzar paralelamente hasta el extremo
opuesto. Luego gira siempre en fila hacia uno de los lados y
dando vuelta regresa sin dejar terreno por registrar. En esta
forma peina todo la escena. Este método es recomendado para
campo abierto.

METODO LINEAL O “PEINE”

A BCD A BC D

SEGUNDA SESION
41
INGRESO A LA ESCENA, MÉTODOS DE INGRESO: METODO
DEL RELOJ, METODO DEL ABANICO,DIRECTO ,POR
ZONAS,POR FRANJAS

3) Método espiral o reloj

El personal ingresa a la escena del delito haciendo círculo del


exterior hacia el interior, utilizando dos o más peritos en línea,
uno al costado del otro encargándose cada uno del sector que
le corresponde. Al llegar al centro pueden regresar en sentido
contrario, repasando nuevamente su recorrido para asegurarse
que no ha quedado lugar alguno sin ser registrado.
Recomendado para campo abierto.

METODO EN ESPIRAL
A
B
C
D

4) Método directo

El perito se desplaza indistintamente por la escena sin hacer


ninguna figura geométrica. Se usa para casos sencillos o lugar
cerrado dependiendo el tipo de delito.

5) Método por zonas

Se divide por zonas de importancia:

- Zona “A”: Es el foco y la de mayor importancia


- Zona “B”: Es la zona adyacente al foco
- Zona “C”: La de tercer orden en importancia

También puede dividirse de acuerdo a la infraestructura del


lugar (sala, comedor, cocina, baño, pasadizo, etc.)

6) Método por franjas

42
Es un “doble peine”. Por ejemplo: primero se peina de Sur a
Norte y luego de Oeste a Este. Es recomendado para escenas
grandes y en campo abierto. Inclusive se puede utilizar
bicicletas, moto, acémilas u otros vehículos que permitan el
desplazamiento del personal.

7) Método de abanico

Es el método más práctico. Se ingresa por un extremo y se


abanica con la vista el piso, paredes y techo, avanzando
sistemáticamente.

La utilización de los métodos señalados tiene como finalidad el


realizar una inspección Criminalística ordenada, eficaz y
profesional con el propósito de no dejar espacios sin registrar.

SETIMA SEMANA

PRIMERA SESION

LOS INDICIOS Y LAS EVIDENCIAS: CLASIFICACION DE LAS EVIDENCIAS


A. INDICIO

El termino Indicio proviene del latín indictum, que significa signo


aparente y probable de que existe alguna cosa y a su vez es
sinónimo de señal, muestra o indicación Por lo tanto, es todo
material sensible significativo que se percibe con los sentidos y
que tiene relación con un hecho

Desde el punto de vista criminalístico, se entiende por indicio a


todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio,
que se usa y se produce respectivamente en la comisión de un
hecho, sin importar cuan pequeño sea, estos necesariamente
requieren de un procedimiento, análisis o estudio de parte de los
peritos que intervienen en la investigación de un hecho delictuoso
o presumiblemente delictuoso.

EDMUNDLOCARD: dice “Los indicios son mudos testigos que


aparecen en la escena del delito y que no mienten”.

43
CLASESDEINDICIOS

a. Determinado: Son aquellos indicios que requieren solamente un


análisis minucioso a simple vista o con lentes de aumento, así
mismo que guarde relación directa con el objeto o persona que
los produce, y que al momento mismo del recojo, se está
determinando si realmente se encuentra vinculado o no al hecho
que se investiga. Ej, Huella digital, arma blanca, arma de fuego,
droga, etc.

b. No Determinado: Son aquellos que requieren de una análisis


completo para el conocimiento de su composición y estructura de
acuerdo con su naturaleza física, pues de otra forma no
estaríamos en la posibilidad de definirlos ni precisar con
exactitud si realmente está vinculado o no con el delito que se
investiga. Ejm. Pelos, fibras, semen, orina, vomito, manchas o
huellas de sangre y pastillas desconocidas con o sin envoltura.

Principalmente del examen y del estudio de los


indicios se pretende lograr, entre otros, los
siguientes objetivos:

 Identificar al o los autores


 Conocer la cantidad de involucrados
 Determinar su participación en el desarrollo
de los hechos.
 Establecer las vías de acceso.
 Ubicar el sitio de lugar (de hechos o
hallazgos).
 Reunir las pruebas de la comisión de un
delito.
 Reconstruir la mecánica del hecho

B. EVIDENCIA

Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los


indicios, es real, fáctico, se da en la naturaleza y por lo tanto no

44
se puede dudar de su origen o resultado. Es observable,
determinable y perceptible por los sentidos.

Es Objetivo y por lo tanto permite tomar decisiones en un


proceso de investigación. Ej. Droga, Sangre (después de los
análisis o pruebas de campo),

Existes algunos autores que consideran como evidencia


documentaria a los Partes de Inspección Criminalística, Actas,
manifestaciones, Registros Fotográficos, etc., hasta que
lleguen al juzgado y sean admitidas por el juez.

C. CLASES DE EVIDENCIAS

a. Por suorigen

1. Lofoscópicas o Papilares

• Dactiloscópicas.

 Quiroscópicas.
 Pelmatoscópicas

2. Biológicas

• Sangre, saliva

• Semen(espermas)

• Secreción vaginal

• Fluidos fisiológicos (heces, orina, vómitos, sudor,


vísceras, etc.)

• Cabello, pelo, vello (tricológico)

• Restos de piel u osamentas

• Tejidos, fibras.

• Alimentos y bebidas no aptos para


consumo humano (Análisis
Microbiológicos)
45
 Otros.

3. Toxicológicas

• Drogas ilícitas en general

 Medicamentos
• Alimentos y bebidas no aptos para
consumo humano (Análisis
Bromatológicos)

• Venenos, incluido los cáusticos(lejía, soda cáustica, etc.)

• Alcoholes

4. Físico–Químicas

• Metales en general

• Elementos calcinados y/o quemados.

• Elementos explosivos.

• Agua, suelo, aire, etc., (para estudios de


contaminación).

• Pinturas y óleos

• Combustibles y derivados.

 Elementos radioactivos.
 Otros.

5. Las Armas

• De fuego (pistolas, revólveres, fusiles, etc.)

• Blancas (cuchillo, machetes, navajas, etc.)

• Contundentes (piedras, palos, etc.)

• Químicas (ántrax, sarino saddin, etc.)

• Biológicas (ebola, viruela, sida, etc.)

 Radioactivas y nucleares.

46
6. Los Documentos

• Públicos

• Privados
Otros
• Huellas de pisadas, de calzado, de neumáticos,
fracturas, mordeduras en general etc. (para análisis
de modelados o moldeado forense)

a. Por su relación con el crimen

1. Las que se relacionan con el crimen.


2. Las que no se relacionan con el
crimen.

En la escena del crimen es importante evaluar aquellas


evidencias que se relacionan con el hecho investigado y
descartar de las que pueden haber sido ocasionadas
antes o después del hecho.

c. Por su vinculación directa con el autor, la víctima y


el lugar de los hechos.

Cuando se produce un hecho que amerita una


investigación, se generan indicios y/o evidencias que
siempre van guardan relación directa con cada uno de los
elementos constituyentes. Esto se debe tener presente
cuando se tenga que establecer prioridad en el
tratamiento de las evidencias.

SEGUNDA SESION

UBICACIÓN DE LAS EVIDENCIAS. RECOJO DE INDICIOS/EVIDENCIAS

47
Búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o
evidencias, conforme son hallados (de lo genérico a lo
específico).

La búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o evidencias


debe ser cuidadosa, minuciosa y detallada de los genérico a lo
específico, ya sea en campo abierto o lugar cerrado. Se puede
buscar apoyo en otros datos como: testimonios, confesiones y otras
evidencias tomadas del lugar de los hechos; por lo que estas deben
ser tratadas convenientemente.

Reglas generales de ingreso a la escena:

1) El ingreso a la escena se circunscribe sólo al perito de


Criminalística, encargado de la investigación policial, el
representante del M.P. y fotógrafo forense.

2) El personal especializado (peritos), antes de ingresar a la


escena, deberá disponer se tomen fotografías panorámicas del
local, edificio, casa o lugar abierto donde se ha producido el
hecho; asimismo, se imprimirán fotografías de acercamiento de
la puerta principal de ingreso u otros posibles lugares de
acceso, que se presuma hayan sido utilizados por los
participantes del hecho investigado, teniéndose en cuenta que
previamente se han ubicado y numerado los indicios y/o
evidencias, conforme han ido apareciendo (de lo genérico
hacia lo específico).

3) Se deberá también tomar vistas fotográficas integrales de la


escena, desde diferentes ángulos, así como fotografías de
acercamiento a los indicios y/o evidencias que se vayan
detectando (enumerándolos en orden prioritario y de acuerdo al
método utilizado), que serán ubicadas también en el lugar que
les corresponda dentro del croquis, que como complemento
debe levantarse en la escena del delito.

OCTAVA SEMANA

PRIMERA SESION

48
MEDICINA FORENSE Y SUS CAMPOS DE ACCION.CONCEPTO .CAMPOS DE
ACCION.FUNCIONES DEL MEDICO LEGISTA.

A. GENERALIDADES

La Medicina Forense es una especialidad de la Medicina Humana, que


aplica el conocimiento médico en el esclarecimiento de casos referidos a
personas, cadáveres o muestras de interés médico-legal.

Es también conocida con otras denominaciones: Medicina Legal, Patología


Forense, Jurisprudencia Médica, Medicina Judicial y Medicina de los
Tribunales.

Al dotar de los conocimientos médico legales necesarios al médico y a las


autoridades judiciales, fiscales o policiales, tiende al cumplimiento de su
finalidad, cual es, la de contribuir a una eficaz administración de justicia.

B. ALCANCE

El campo de acción de la Medicina Forense es muy vasto, lo que denota


su apoyo a la Criminalística en particular, dentro del marco general de
orientación a una investigación policial, fiscal y/o judicial; así tenemos:

1. SEGUN EL OBJETO DE ESTUDIO

a EN PERSONAS
Practica exámenes clínico forenses, estudios psicosomáticos,
determinación de edad, determinación de paternidad, entre otros;
así mismo interviene en reconstrucciones e inspecciones que la
autoridad determine.

b EN CADAVERES
Participa en estudios necrópsicos médico forenses y efectúa
apreciación médico forense en exhumaciones: data de muerte,
causa de muerte y levantamiento de cadáveres.

49
c EN MUESTRAS
Realiza estudios antropológicos en muestras óseas, estudios
anátomo-patológicos en vísceras y tejidos, estudios citológicos,
rehabilitación de tejidos, análisis de laboratorio clínico forense en
muestras biológicas y pronunciamiento médico forenses en
documentos médicos.

2. SEGUN EL CAMPO JURIDICO

a. EN LO CIVIL
Efectúa estudios en relación a la determinación de paternidad o
de maternidad; determinación de capacidad civil;
pronunciamiento sobre incapacidad, etc.

b. EN LO PENAL
Dictamina peritajes evaluando y apreciando lesiones, necropsias,
determinando con causas y participando en reconstrucciones e
inspecciones oculares.

c. EN LO LABORAL
Emite pronunciamientos sobre accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales, seguridad e higiene industrial,
entre otros.

3. SEGUN EL AREA DE ESTUDIO

Comprende las siguientes áreas médico forenses:

1. Traumatología Forense

2. Toxicología Forense

3. Farmacodependencia y/o Drogadicción

4. Sexología Forense

50
5. Obstetricia Forense

6. Pediatría Forense

7. Tanatología Forense

8. Psiquiatría Forense

9. Antropología Forense

10. Jurisprudencia y Deontología Médica

11. Pronunciamiento Médico Forense

C. AREAS PERICIALES

1. TRAUMATOLOGIA FORENSE
Es la rama de la Medicina Forense que se encarga del estudio médico-
legal de las acciones u omisiones que impliquen violencia y de sus
efectos al ser ejercidas sobre el individuo; es decir, los daños a la vida,
el cuerpo o la salud. Es conocida también como Lesionología Forense.
Incluye las lesiones de origen mecánico (contusas, asfixias,
explosiones, arma blanca, arma de fuego, térmicas, eléctricas y
químicas).

2. TOXICOLOGIA FORENSE
Es la ciencia que se encarga del estudio de los agentes tóxicos y de
sus efectos sobre el organismo humano, en cuanto a sus implicancias
médico-legales.

Según el criterio médico forense, el contacto tóxico-individuo puede ser


intencional u homicida, accidental o casual y autoprovocado o suicida.

3. FARMACODEPENDENCIA Y/O DROGADICCION

Es el área que evalúa el estado psíquico y a veces físico de necesidad


de consumo de droga en un individuo, causado por la acción recíproca
entre el organismo vivo y el fármaco. Ello implica modificaciones en el
comportamiento bio-psico-social con un impulso irreprimible por el uso
de la droga.
51
En razón de que el término farmacodependencia no genera
reconocimiento de implicancia de riesgo social, suele ser desplazado
por el de drogadicción.

4. SEXOLOGIA FORENSE

Campo de la Medicina Forense, que estudia los diversos problemas de


carácter médico-legal relacionados al sexo. Comprende en el ámbito
civil, la determinación médico legal del sexo y de los errores o
anomalías sexuales en personas.

En el ámbito penal estudia los hechos o situaciones que requieren de


esclarecimiento, como los delitos contra las buenas costumbres,
particularmente los delitos contra la libertad y el honor sexual.

5. OBSTETRICIA FORENSE
Rama de la Medicina Forense, que se encarga de aplicar el
conocimiento médico sobre el embarazo y el nacimiento a situaciones
de implicancia civil y penal en el campo jurídico o legal. Aborda por lo
tanto, áreas como: Embarazo, parto, nacimiento, puerperio, paternidad
y aborto.

6. PEDIATRIA FORENSE
Comprende el estudio de las implicancias médico legales del individuo
menor de 12 años a partir de su nacimiento, pasando por su filiación y
paternidad, abarcando el estudio de las lesiones de interés forense, la
mortalidad infantil de importancia en patología forense y todo aquello
que signifique la aplicación del conocimiento médico a situaciones de
alcance jurídico en niños.

7. TANATOLOGIA FORENSE
Es el área médico forense que estudia todo lo referente al proceso de
la muerte, desde el punto de vista médico legal y de sus proyecciones
en una investigación policial o judicial. Comprende aspectos como:

52
Tanatosemiología, Tanatocrono-diagnóstico, Necropsia Forense,
Embalsamología, Identificación Cadavérica, Etiología Médico Forense,
Inhumación y Exhumación.

8. PSIQUIATRIA FORENSE
Estudia las implicancias médico legales de los aspectos
psicopatológicos de la personalidad. Debe definir la condición mental
de aquella persona que en el curso de un caso civil o penal, da lugar a
que se presuma que se halla afectada de enfermedad psíquica.
Orienta a la determinación del grado de capacidad civil o de capacidad
penal de la persona incriminada.

9. ANTROPOLOGIA FORENSE

Disciplina de la Medicina Forense que aplica los conocimientos de la


Anatomía Humana, Antropometría, Patología y otras áreas necesarias,
a fin de realizar estudios de osamentas totales o parciales y restos
humanos en general, para determinar elementos diagnósticos de
identificación médica, tiempo y probable causa de la muerte.

10. JURISPRUDENCIA Y DEONTOLOGIA MEDICA

El ejercicio legal de la medicina está sujeto a una serie de normas,


cauteladas por Leyes y Reglamentos propios de cada país en los que
se señalan obligaciones, restricciones, condiciones, prerrogativas y la
responsabilidad que tiene el médico con la sociedad, salud y vida de
los pacientes.

La Deontología Médica, comprende el estudio de las obligaciones y


derechos del profesional médico en el arte de curar. Entendiendo con
ello lo ético y lo moral.

11. PRONUNCIAMIENTO MEDICO FORENSE


Es la evaluación, análisis e investigación de documentos cuestionados
por la autoridad competente, a fin de concluir si hubo o no mala
práctica médica.
53
SEGUNDA SESION

DICTAMENES PERICIALES EN MEDICINA FORENSE

A. EXAMEN MEDICO FORENSE

1. CONCEPTO

Es el estudio corporal de una persona o de un cadáver que determina


la presencia o ausencia de lesiones y hallazgos de interés en una
investigación policial o judicial.

Comprende el Examen Ectoscópico o estudio corporal externo y


además, según requerimiento, el Examen Preferencial referido a un
estudio corporal de regiones, sistemas u órganos accesibles por la
semiología, como la región genital o anal, la región ocular y otras.

Implica la determinación de la presencia o ausencia de lesiones, tanto


recientes como antiguas. La determinación de hallazgos que no sean
lesiones, se refiere por ejemplo a la presencia o características de los
signos cadavéricos, la posición del cadáver en la escena, la presencia
de armas o presuntos agentes causantes de las lesiones, etc.

Este peritaje inicialmente era solicitado como Examen Ectoscópico


(externo). Con esta denominación se limitaba la pericia al examen
externo corporal. Pero, en algunas ocasiones, como en los casos de
violación o aborto es necesario, además, evaluar el canal vaginal, que
viene a ser un examen interno; por ello al Examen Ectoscópico, se le
denomina Examen Clínico Forense, a fin de incluirse en él, tanto el
estudio pericial externo como interno.

54
Luego de que en el documento pericial se detalla el Examen
Ectoscópico y el Examen Preferencial, el perito consigna su
Apreciación Criminalística, a fin de orientar la investigación del
personal operativo policial que es el que generalmente solicita el
examen.

2. VALOR CRIMINALISTICO

En la Apreciación Criminalística que debe consignarse en la pericia de


Examen Médico Forense o en las conclusiones al final del peritaje,
queda establecido el inmenso valor criminalístico de esta pericia.

En los casos de lesiones seguidas o no de muerte, tanto como en


aquellos con fines homicidas, un Examen Ectoscópico determina:

a. Lesión reciente o antigua, es decir menor o mayor de 10 días.

b. Naturaleza de la lesión: Contusa, por arma blanca (punzante,


cortante, punzocortante o contuso cortante); por proyectil de arma
de fuego, quemaduras, etc.

c. Agente productor: Contundente (tipo piedra, vara, relieve


corporal, arcada dental o uñas); arma blanca (tipo verduguillo,
navaja, cuchillo, vidrio, hacha o machete); bala de pequeño,
medio o gran calibre; sustancia cáustica; cuerpo sólido caliente;
líquido caliente; etc.

d. Características: Contusa (tipo erosión, equímosis, hematoma,


herida contusa, luxación, fractura, atricción); por arma blanca
(tipo erosión filiforme, herida lineal, en colgajo, mutilante); por
bala (tipo herida penetrante cuando sólo hay orificio de entrada,
perforante, con reingreso penetrante o perforante final, erosión
por roce tangencial); quemadura (tipo calórica o química); surco
en el cuello por ahorcamiento o estrangulación; etc.

55
e. Ubicación topográfica en la superficie corporal: cabeza, en cráneo
o cara; tórax en cara anterior, posterior o laterales; abdomen;
pelvis; extremidades superiores e inferiores.

f. Número de lesiones.

g. Posible secuencia en el mecanismo de producción.

h. Edad de las lesiones con una data aproximada.

i. Etiología médico forense de las lesiones: referida a la probable


causa accidental, autoinferida o provocada por "mano ajena".

j. Producción de las lesiones antes o después de la muerte.

El valor criminalistico del Examen Médico Forense, está en razón


directa de la evaluación de sus hallazgos, pero fundamentalmente, es
afectado por la información de los datos o circunstancias que rodean al
caso investigado; sin estos datos es difícil realizar una correlación
adecuada.

En los casos de hallazgos que no son lesiones, un Examen


Ectoscópico está orientado a:

a. Proporcionar elementos identificatorios corporales, tatuajes,


cicatrices, etc.

b. Establecer un probable cambio de posición del cadáver, como por


ejemplo, si se halla el cadáver en posición decúbito dorsal sin
indicio de putrefacción y mostrando livideces en la pared anterior
corporal, lo que indica que luego de la muerte, el cuerpo estuvo
en decúbito ventral (boca abajo) y fue cambiado de posición
después de las 12 horas post mortem.

En los casos en que el Examen Médico Forense incluye un Examen


Preferencial, éste puede orientar a:

56
a. Determinar en un examen preferencial ginecológico signos de
violación sexual o ausencia de ellos.
b. Determinar en un examen preferencial anal, signos de acto
contranatura o de ausencia de ellos.
c. Establecer la posibilidad o probabilidad en un examen gineco-
obstétrico, de signos de aborto, pudiendo plantear que se trate de
aborto provocado ilegal.
d. Determinación de gestación actual, reciente o antigua.

3. METODOLOGIA DE ESTUDIO

a. EXAMEN MEDICO FORENSE EN EL DEPARTAMENTO DE


MEDICINA FORENSE DE LA DIVISION DE CRIMINALISTICA

(1) Recepción de la solicitud del Examen y Evaluación de su


contenido, con datos de interés sobre el caso.

(2) Recepción de la persona a examinar. Si se trata de una


persona menor o de sexo femenino debe ingresar
acompañada preferentemente con un familiar o con personal
femenino PNP. Es recibida por los dos peritos médicos
forenses en la sala de exámenes que debe tener amplitud,
privacidad, luz y ventilación suficiente.

(3) Anamnesis médico forense o sumario interrogatorio sobre la


naturaleza del caso, indagando directamente sobre las
circunstancias que puedan derivarse en la producción de
lesiones, para tener una referencia sin que ello signifique una
predeterminación absoluta.

(4) Examen ectoscópico corporal, valiéndose de la semiología


clínico forense, es decir la inspección, la palpación y la
auscultación, según se requiera. La persona retira su
vestimenta corporal en forma progresiva. Este examen es
completo, iniciándose por la cabeza, examinando cuero
cabelludo y cara; continúa por el cuello; luego el tórax;
después el abdomen y pelvis; las extremidades superiores; y
las extremidades inferiores. En esta ectoscopía se aprecia las
lesiones, la data de producción reciente o antigua; su
naturaleza; ubicación, medidas; sus características

57
particulares de interés forense; etc. Todo lo apreciado se va
anotando sistemáticamente en el formato respectivo.

(5) En el examen preferencial ginecológico-obstétrico, el perito


se auxilia con el uso del espéculo vaginal e iluminación
directa. Según criterio médico puede no realizarse esta
maniobra instrumental para evitar el factor de contaminación
en algunos casos de aborto.

(6) En casos de investigación de delitos contra la libertad sexual,


el perito "presenta" adecuadamente el área del introito
vaginal para apreciar correctamente el himen, traccionando
manualmente los labios mayores hacia sí; la iluminación debe
ser la mejor. La mujer es examinada en la mesa ginecológica.

(7) Cuando se investiga actos contranatura, el examen se realiza


estando la persona en posición genupectoral, de rodillas y
con flexión de la cabeza sobre el tronco apoyándose los
antebrazos a la camilla. El examen es bimanual sin apoyo
instrumental.

(8) En aquellos casos en que la persona a examinar viene con


vendajes, apósitos quirúrgicos, férulas o aparatos de yeso, es
el criterio médico el que decide si ellos son retirados o se
difiere el examen; algo similar ocurre cuando las lesiones
están manifiestamente infectadas o con algún otro tipo de
complicación. Se formula el Parte respectivo dando conocimiento
de tal situación.

(9) En caso que la persona se niegue a ser examinada, se


formula el Acta respectiva en la que firmará la persona, su
acompañante, personal policial que conduce o un testigo
presencial, elevándose el Acta con el documento
correspondiente.

(10)Formulación del Dictamen Pericial, consignando el Examen


Ectoscópico con las lesiones recientes o antiguas, el Examen
Preferencial, algunas observaciones de interés médico
forense, la Apreciación Médico Forense que debe estar
orientada a lo requerido por el Oficio solicitando el Dictamen
Pericial de Examen Médico Forense.

58
b. EXAMEN MEDICO FORENSE EN CENTROS DE ASISTENCIA
MEDICA, MORGUE Y ESCENA DE HALLAZGO DE CADAVER

La metodología de estudio es esencialmente la misma que en


los casos examinados en el Laboratorio de Criminalística,
estando la diferencia en la fase inicial previa al contacto con la
persona o cadáver.

(1) Recepción de la solicitud escrita, comunicación telefónica o


radial requiriendo el examen. Apreciar los datos referidos
que sean de interés acerca del caso.
(2) Acudir al lugar donde debe realizarse el examen. Pudiendo
ser hospital, clínica, centro de emergencia médica, centros
de reclusión carcelaria, morgues, domicilio, ambiente libre o
cerrado o cualquier lugar donde sea hallado un cadáver o
depositado por orden del juez hasta su examen.
(3) La Anamnesis o interrogatorio sumario sobre las
circunstancias que rodean al caso, será directa en tanto la
persona a examinar esté en condiciones de comunicarse y
será indirecta cuando la persona no esté en óptima
situación de salud o no desee colaborar y también cuando
se trate de cadáveres; esta indagación entre los
relacionados y circunstantes complementará la información
proporcionada por el oficial a cargo de la investigación.

Con el apoyo del médico necropsiador y del protocolo de


necropsia, según el caso, se podrá tener mayor información
previa al Examen Clínico Forense.

(1) El examen corporal se hace igual que en todo examen


ectoscópico, con el auxilio de la semiología, valorando lo
apreciado por los órganos de los sentidos del examinador.
Puede ocurrir algunas limitaciones por el estado clínico del
examinado en una emergencia o centro hospitalario como
también suele ser favorecido el examen, en un cadáver que
se halla en la morgue y aún no ha sido necropsiado. El
criterio de apreciación ectoscópica en el examen de
cadáveres en la escena de hallazgo abarca en primera
instancia la ectoscopía del ambiente, de la vestimenta y de

59
la posición del cadáver antes de la correspondiente
ectoscopía corporal. El cadáver es examinado luego de la
autorización judicial.

(2) El Examen Preferencial se hará de acuerdo a la naturaleza


del caso en investigación.

(3) La formulación del Dictamen Pericial sigue los lineamientos


antes señalados.

SOLICITUD DE EXAMEN MEDICO FORENSE

Este peritaje es uno de los más frecuentemente solicitados por


las unidades policiales, así como por autoridades del Ministerio
Público y Judiciales.

Con la finalidad de viabilizar una eficaz labor de apoyo a la


investigación, se hace necesario que la solicitud de examen
incluya la información más completa posible, por supuesto
concreta sobre:

a. Unidad solicitante.

b. Nombre y apellidos de la persona o cadáver a examinar.

c. Examen solicitado señalando si se requiere de un examen


preferencial indicando con claridad la naturaleza de él.

d. Datos sobre el caso que se investiga.

e. Datos sobre la participación en el caso, de la persona


remitida.

f. Señalar fecha y hora de ocurrencia de hechos de interés


para el examen.

De ser posible, señalar si con anterioridad esta persona ha sido remitida para
Examen Clínico Forense.

60
NOVENA SEMANA

PRIMERA SESION

Traumatología Forense. Concepto. Lesiones. Concepto y Clases

La traumatología.

Traumatología es la ciencia que se dedica al estudio de los daños corporales


causados por violencia sobre el organismo por cualquier agente externo; como
parte de la Medicina Legal estudia todas las cuestiones relacionadas con las
agresiones a las personas cuyos resultados podría estar relacionado con el delito
de Lesiones, Homicidio o tratarse de una muerte violenta, suicida o accidental.
Esta no es la única que interviene en el estudio médico legal de las lesiones, sino
que varias ciencias aportan elementos importantes, tal es el caso de la Balística
que proporciona los conocimientos para el análisis e interpretación de los efectos
lesionantes de los proyectiles de las armas de fuego, a la que se une la Anatomía
Humana, que permite establecer la localización de las lesiones según las
regiones corporales afectadas; es de trascendental importancia la Anatomía
Patológica que permite conocer y afirmar la data y vitalidad de las lesiones, así
como las posibles causas que intervienen en las complicaciones y en el
desenlace final.

LESIONES:

Se entiende por Lesión toda alteración anatómica, funcional o psíquica,


ocasionada por un agente externo o interno, sobre el cuerpo humano.

. ANATÓMICAS

Las alteraciones anatómicas pueden ser causadas por agentes externos o


internos.

Los agentes externos pueden ser mecánicos, físicos o químicos y determinan la


región en que se hayan aplicado la atracción, dislocación y hasta la destrucción
de los elementos anatómicos.

61
Los traumatismos provocados por los agentes mecánicos, pueden ser activos o
pasivos, los primeros se producen por el efecto de un cuerpo animado de
movimiento y velocidad al chocar contra el sujeto, los segundos son el resultado
del movimiento y velocidad del cuerpo del sujeto contra el agente mecánico
inmóvil.

En el caso en que tanto el agente mecánico como el cuerpo del sujeto estén
animados de movimiento y velocidad se tiene como resultado un traumatismo
mixto. El cuerpo sólido que determina la ¿atrición? de los tejidos se llama cuerpo
vulnerante. Este puede ser un proyectil de arma de fuego, un instrumento
cortante o punzante, una rueda de vehículo u otra parte de éste, un fragmento de
hueso que actúa sobre los tejidos de adentro afuera, etc.

Las lesiones traumáticas pueden ser debidas a agentes físicos como el fuego, el
calor, la electricidad, los rayos X o el rádium, que actúan destruyendo los
elementos anatómicos unas veces y otras provocan reacciones a su nivel.

Los agentes químicos dotados de propiedades caústicas, provocan la destrucción


y necrosis de los tejidos con los que se ponen en contacto. Existen también un
grupo de agentes de origen biológico, capaces de provocar lesiones por los
procesos patológicos que desencadenan, lo que aparece en el Código Penal
dentro de los delitos contra la Salud Pública, tal es el caso del delito de
Contaminación de las Aguas y de la Atmósfera previsto y sancionado en el
artículo 194 apartado 1 del Código Penal.

Concluyendo alteración anatómica es la consecuencia de unas lesiones que


afecta o altera anatómicamente el cuerpo de la víctima.

 FUNCIONALES.

Desde el punto médico una lesión funcional es toda alteración sufrida en el


cuerpo de la víctima que limiten las funciones de órganos y partes del cuerpo
humano.

 PSÍQUICAS.

Son patologías surgidas en la víctima con posterioridad a la comisión del hecho


delictivo.

Siguiendo los preceptos aplicables a esta situación quedará ello demostrando,


inequívocamente los tres requisitos siguientes:

62
 Papel etiológico inequívoco del delito en su producción.
 Carácter permanente de la pérdida que representa.
 Trascendencia a un diagnóstico.

CLASES

SEGUN EL AGENTE VULNERANTE.

Las Lesiones según el agente vulnerante se clasifican en:

 Contusiones.
 Heridas.
 Quemaduras.

 CONTUSIONES:

Consiste en el daño producido por la presión ejercida sobre los tejidos por un
agente vulnerante contuso que por su simple acción mecánica (cuerpo duro,
romo) determina la atrición de la piel de las características del objeto y la cuantía
de la fuerza de los diferentes grados de contusión.

Las contusiones se dividen en superficiales y profundas, dentro de las primeras


están la hiperemia contusa, las excoriaciones, las equimosis superficiales y los
hematomas superficiales, catalogadas las mismas de primer grado. Por su parte
las profundas son viscerales, nerviosas, musculares, ligamentosas, óseas y
linfáticas

Los instrumentos que pueden utilizarse son:

 Construidos como agentes de defensa: porra, vergajo.


 Órganos naturales de ataque y defensa del hombre y los animales (manos,
uñas, dientes).
 Son de uso habitual para el hombre y que, accidentalmente, sirven como
armas contundentes (bastones, martillos, culatas de armas, vehículos,
etc.)

Las contusiones pueden ser de diferentes grados, el primero y uno de los de


mayor trascendencia en Medicina Legal está constituida por la hiperemia
contusa, las excoriaciones y las equimosis, las que sólo afectan la piel, las de II

63
grado se caracterizan por afectar la hipodermis, en el III grado existe participación
muscular en la lesión y en las de IV grado se ha afectado el tejido óseo.

 Hiperemia contusa: Consiste en un cúmulo de sangre por dilatación de


pequeños vasos sanguíneos, provocada por un efecto traumático. Ejemplo
una bofetada
 Excoriaciones: Es una lesión superficial de la piel, pérdida de la epidermis
con denudación del corión. Ejemplo un rasponazo. En este caso la
hemorragia sanguínea es mínima, hay secreción serosa que forma costra.
Cuando se asienta en mucosa, algunos autores la denominan erosión de
gran importancia, en relación con algunos hechos como en los casos de
delitos sexuales.

Estas lesiones tienen importancia desde el punto de vista médico legal cuando se
analizan según tres criterios: topográfico, morfológico y cuantitativo.

Criterio topográfico:

Con frecuencia se producen en partes descubiertas y asequibles, especialmente


sobre partes salientes, debajo de las cuales hay resistencia ósea, los que
proporcionan datos valiosos en los siguientes casos:

Accidentes del tránsito: En los atropellos la localización de las excoriaciones


indica la posición del individuo al ser atropellado y la dirección que llevaba el
vehículo incluso, en muchas ocasiones, se puede interpretar la naturaleza del
suelo. En los casos en que se producen arrastramiento se pueden apreciar
rasguños extensos y profundos que señalan la dirección del arrastre y la
naturaleza del suelo.

Asociadas a la estrangulación y sofocación se ven excoriaciones producidas por


uñas, que se localizan alrededor de la nariz, boca y cuello. Estas también se
pueden apreciar relacionadas con los delitos sexuales sobre todo en
extremidades superiores, como resultado de las violencias para sujetar a la
víctima y alrededor de la boca para impedir los gritos.

 Criterio morfológico:

La forma de las excoriaciones puede ser irregular o que dibujen determinadas


figuras, que pueden orientar, en algunas ocasiones, hacia el agente productor,
también existen excoriaciones rectangulares, alargadas, en ocasiones, con
dibujos, propias de las ruedas de vehículos provistas de neumáticos.

64
Excoriaciones lineales, finas, múltiples, paralelas y equidistantes, se debe pensar
en garras de animales, así como en agresiones con bastones.

 Criterio cuantitativo:

Se determina por la cantidad de excoriaciones producidas.

Equimosis: Conocidas también como infiltrado superficial son las contusiones de


primer grado más importantes, se describen como lesiones superficiales, sin
afectación de la piel, solo al tejido celular subcutáneo, se producen a
consecuencia de ruptura de pequeños vasos superficiales; la sangre se infiltra en
las mallas del tejido celular subcutáneo.

Cuando son muy extensas se le denomina sugilaciones, al igual que las


producidas pos succión con la boca (chupón), de gran interés medicolegal
asociado a los delitos sexuales.

Una de las características de las equimosis es su forma muy variable,


dependiendo del instrumento y del modo en que éste fue manejado, entre las
más frecuentes se encuentran las redondeadas, alargadas, cuadrangulares y
digitadas, asociadas con agresiones realizadas con bastones, látigos, martillos y
las producidas por los dedos. Su coloración varía de acuerdo con el tiempo o la
data de producción, así podrán ser: el primer día de color rojo lívido; el tercer día
rojo violáceo, el sexto día azuloso, el día doce verdoso, el dieciocho amarillo, el
veinte debe desaparecer.

Se identifican además por ser más oscuras en el centro y tener un color más
morado cuando más pigmentada es la piel donde asienta, al evolucionar los días
tienden a ensancharse y a aplanarse.

Sin embargo se debe aclarar que estas características se pueden ver


modificadas por factores locales dentro de los cuales se encuentran la existencia
o no de un plano óseo subyacente al punto traumatizado, la vascularización de la
zona y la disposición anatómica del tejido celular subcutáneo. Influye también la
acción de factores generales dentro de los cuales los más significativos son la
edad, el sexo y la constitución individual del sujeto. Los niños, ancianos, mujeres
y los sujetos afectados con trastornos circulatorios están más predispuestos a
producir extensas equimosis.

En las contusiones profundas intervienen en su producción, tanto la energía del


agente contusivo como la no existencia de un plano óseo subyacente, y la piel
por su elasticidad se distiende y escapa de la acción traumática que se traduce

65
en las lesiones internas, que con frecuencia comprometen la vida y producen
serias consecuencias. Las lesiones viscerales (roturas y desgarros), las
colecciones o derrames cavitarios, las fracturas óseas y demás lesiones internas
enmarcan cuadros lesivos de enorme importancia por su mortalidad o secuelas
incapacitantes, y en ocasiones no revelen en su examen inicial la gravedad que
envuelven.

Revisten gran valor en la práctica medicolegal por cuanto sus características y


presencia orientan para la interpretación y valoración de la violencia sufrida:

 Son lesiones vitales, o sea la sangre extravasada al tejido celular


subcutáneo aparece fuertemente coagulada e íntimamente adherida al
propio tejido y en caso de realizar una incisión para verificarla durante la
autopsia no se elimina con agua, lo que si ocurre en caso de
extravasaciones sanguíneas, presentes en un cadáver y que pueden ser
objeto de confusiones.
 Su localización se corresponde con el sitio golpeado, pero se deben
recordar las llamadas equimosis a distancia que se producen cuando la
sangre recorre los espacios libres de la región, siguiendo las vías
anatómicas, hasta llegar a depositarse en los sitios declives, como ocurre
en caso de fractura de la base del cráneo en que estas se visualizan en las
regiones orbitarias de la cara.
 En ocasiones representan el objeto que las produjo y se les denomina
Equimosis figuradas, que indican la naturaleza del instrumento, debiendo
recordar que esto solo se puede apreciar en la fase inicial del traumatismo,
pues el propio proceso de reabsorción hace que pierda su forma con el
decursar de los días.
 Indican la data o el tiempo de producida por su color, aunque los cambios
cromáticos dependen de la cantidad de sangre extravasada de la riqueza
vascular de la región dañada y de las características individuales del sujeto
(edad, sexo, estado general).
 Desde el punto de vista jurídico estas lesiones por lo general, no tienen
trascendencia pues curan espontáneamente, lo que significa que no
requieren de ningún tratamiento para su curación, ni dejan secuelas
anatómicas ni funcionales.

 HERIDAS.

66
Son las soluciones de continuidad producidas por una agente traumático
mecánico. De la naturaleza del agente mecánico y de su mecanismo o forma de
actuar se distinguen distintos tipos de heridas.

 Contusas: Son lesiones producidas por agentes contundentes


(desprovistos de punta y filo), los que actúan por la acción contusiva, y
producen una solución de continuidad de la piel, provocada porque se
vence la elasticidad de la piel por la acción del instrumento.

Formas de producción:

El objeto vulnerante posee porciones filosas o puntiagudas, o está dotado de tal


energía que vence la resistencia del tejido.

Cuando los tejidos superficiales resultan comprimidos entre el agente y un plano


duro profundo como un hueso (arcos superficiales, borde anterior de la tibia) son
susceptibles a infectarse.

Características:

 Lesiones irregulares.
 Bordes magullados o desgarrados, unidos por puentes de tejidos.

Estas heridas, teniendo en cuenta la ubicación, dimensiones y forma de curación,


podrán dejar secuelas, de acuerdo con la forma en que cicatricen y transcurrir sin
repercusión jurídica o por el contrario, podrán ser constitutivas de secuelas e
incluso de deformidad.[2]

Por armas blanca: Son las heridas producidas por armas formadas por una hoja
metálica, generalmente de acero, que por estar dotadas de filo o extremos en
punta, determinan efecto traumático, filoso, punzante o ambos, en algunos casos
se añade efecto por el peso del instrumento.

Existen diversos tipos de instrumentos que pueden utilizarse para provocar


heridas, como son:

 Punzantes o perforantes (punzón).


 Cortantes (navaja, cuchillos).
 Perforocortantes
 Cortocontundentes

Las heridas causadas por instrumentos punzantes se caracterizan por ser de


forma alargada, diámetro variable y sección circular, pueden ser naturales, entre
67
las que se tienen las espinas, aguijones, pero pueden ser artificiales: agujas,
clavos, flechas, punzones.

Su mecanismo de acción es actuando sobre los tejidos en forma de cuña,


disociando y rechazando elementos anatómicos de la zona dañada.

Estas lesiones se caracterizan por presentar orificio de entrada, trayecto y orificio


de salida, si el instrumento atraviesa una zona del cuerpo.

Por su parte las heridas provocadas por instrumentos cortantes se caracterizan


por producir soluciones de continuidad, que afectan superficialmente la piel,
pudiendo adoptar diferentes formas: lineales, si el ataque se produce
perpendicular a la superficie corporal; en colgajo si el ataque es oblicuo y
mutilante si durante la agresión se destruye alguna parte saliente del organismo.

Los instrumentos cortantes se describen por tener una hoja de poco espesor con
sección triangular; que actúa solo por el filo, entre estos se tienen,
fundamentalmente las navajas, cuchillos y bisturís.

Estas heridas se caracterizan por poseer bordes limpios y regulares, es más


profunda en el centro y los extremos son regulares, las paredes son profundas y
dibujan una sección triangular.

El pronóstico depende del instrumento y de la zona dañada, sobre todo de la


vascularización y el calibre de los vasos sanguíneos interesados, pudiendo
provocar una hemorragia de mayor o menor cuantía. En el caso de las heridas
mutilantes pueden constituir secuelas por el daño anatómico o funcional que
ocasionen.

Los instrumentos perforocortante actúan por la suma de la punta y el filo, pueden


tener más de una arista, por lo que existen instrumentos monocortante,
bicortantes y pluricortantes; las lesiones que provocan se caracterizan por tener
un orificio de entrada: típico o no, en dependencia del instrumento. Un trayecto y
un orificio de salida, si se atraviesa una zona del cuerpo.

El pronóstico de estas lesiones depende de varios factores, sobre todo de la


profundidad de la lesión, de la zona afectada y de la hemorragia que provocan al
lesionar vasos sanguíneos importantes.

Las heridas por instrumentos cortocontundentes son las provocadas por los
instrumentos que además de una hoja afilada poseen un peso considerable como
puede ser un machete, por lo que a su efecto cortante se añade el peso, así que

68
reúne la acción contusiva y la propiamente cortante, cuanto mayor sea el peso
mayor será la fuerza viva sobre el filo cortante.

Estas heridas se determinan por la unión de las características de los


instrumentos cortantes y contundentes, sus particularidades esenciales están
dadas por presentar una solución de continuidad, con bordes limpios, extremos
agudos sin cola, a los que se unen la contusión y la laceración, si el arma actúa
oblicuamente produce colgajos, puede alcanzar en profundidad, hasta el plano
óseo, si el instrumento este bien afilado.

El pronóstico es más grave que en las heridas anteriores fundamentalmente por


su mayor extensión y profundidad, por lo que, con frecuencia interesan partes
óseas y también órganos internos, a más de que tienen mayor factibilidad de
infectarse.

Por armas de fuego

Son los efectos lesivos que producen sobre el organismo los disparos realizados
con armas que expulsan un proyectil por un mecanismo de fuego. Su nombre
responde a que en los modelos antiguos los disparos iban acompañados de la
salida de una llamarada por la boca del arma.

Las armas de fuegos son todas aquellas que disparan un proyectil por acción de
una carga explosiva u otro medio de impulso, a través de un cilindro metálico. Se
componen de tres partes esenciales; la culata, destinada a asir y sujetar el arma,
mecanismos de disparo, constituidos por un percutor, que se acciona por un
gatillo y el cañón, cilindro hueco, de mayor o menor longitud, según el tipo del
arma. Se clasifican de acuerdo con su alcance y en relación con la longitud del
cañón en cortas: pistolas, revólveres y en armas largas; escopetas, fusiles, etc.

De acuerdo con la carga que disparan pueden ser de proyectiles múltiples o


únicos y atendiendo a la constitución del arma se clasifican en típicas a las
fabricadas en serie por las distintas marcas y en atípicas a las irregulares e
improvisadas.

Los disparos están compuestos por la pólvora, el taco y el proyectil, lo que tiene
gran importancia criminalística y médico legal para la interpretación del hecho.

Las lesiones provocadas por un proyectil de arma de fuego son variables y están
relacionadas, principalmente con la dirección en que contacte el proyectil con la
superficie corporal y la calidad de la pólvora. Puede ser desde una contusión de

69
primer grado, expresada en una equimosis, excoriación y surco o una herida
propiamente dicha.

La contusión se produce cuando las balas tienen poca carga o cuando con carga
normal se encuentran con el final de la trayectoria (balas muertas), también en
casos que contacten con el cuerpo al rebotar por haber tropezada en su recorrido
con algún obstáculo que le haya hecho perder velocidad y por último, cuando los
proyectiles son lanzados por armas defectuosas.

La herida producida por un disparo de arma de fuego puede ser única para cada
disparo, y cuando se interpone más de una zona o estructura del cuerpo puede
ser múltiple (atraviesa una mama péndula o un miembro superior). En caso de
fragmentación del proyectil se caracteriza por tener orifico de entrada, trayecto y
orificio de salida.

 Orificio de entrada: Se produce por la acción mecánica del proyectil al


perforar la piel, tiene características generales y especiales, comprende el
orifico propiamente dicho, los anillos de enjugamiento y de contusión,
puede ser de forma circular, ovalada, lineal, estrellada, en dependencia de
la forma del proyectil, de su velocidad y fuerza de rotación

Los bordes son invertidos, de forma circular, cuando el proyectil íntegro incide de
forma perpendicular sobre la piel y alargado cuando lo hace en dirección oblicua,
si penetra por un orificio natural se le denomina – orificio de entrada natural –.

Alrededor del orificio se produce una zona de contusión, llamado halo contusivo o
cintilla erosiva, caracterizada por un anillo de aspecto desecado, apergaminado y
de color oscuro o negro, de algunos milímetros a su alrededor, que puede ser
concéntrico o semilunar que indica la dirección del disparo.

 Trayecto: Depende de los órganos interesados durante el recorrido del


proyectil, su número generalmente, es único por cada proyectil, o por el
arrastre de esquirlas óseas (falsos proyectiles). Suele ser uniforme y
contiene sangre coagulada o cuerpos extraños, en los casos en que no
hay orificio de salida el proyectil se puede ubicar al final del trayecto, pero
también se puede encontrar alojado en la luz de un órgano hueco o en la
superficie de la piel, próximo a la salida. El estudio del trayecto de un
proyectil en el cuerpo humano suele indicar casi siempre la posición entre
agresor y agredido.
 Orificio de Salida: El proyectil normalmente debe producir un solo orificio
de salida, su fragmentación puede determinar varias salidas, se
caracteriza por presentar bordes invertidos que pueden tener forma
70
circular, semilunar, en colgajo, en dependencia del ángulo de salida del
proyectil. No existe halo contusivo con excepción de los casos en que el
cuerpo está apoyado en un plano duro, (pared o piso).

La distancia del disparo consiste en la distancia existente entre la víctima y el


arma y puede ser.

 A boca tocante: La boca del cañón se encuentra en contacto con la piel o


muy cerca de ella (menos de un centímetro). A nivel de la piel podrá
observarse el dibujo del borde del cañón y los elementos del disparo
(proyectil, gases, humo, gránulos de pólvora, resto de vestido y a veces
hasta el taco), que penetran constituyendo un verdadero foco de
desprendimiento de los tejidos de paredes ennegrecidas, llamado por
Hoffman, aguja de mina, el orificio de entrada parece un sacabocado,
desgarrado y estrellado.
 A corta distancia: Son aquellos que se efectúan entre cincuenta
centímetros y un metro en dependencia del tipo de arma. Suelen aparecer
los elementos propios del orificio de entrada, pero es característico
encontrar el denominado tatuaje que se puede observar en la piel o la
ropa, causado por los granos de pólvora quemados y lanzados por los
gases de deflagración de la pólvora.
 A larga distancia: No se observa el llamado tatuaje, solo existe la zona de
contusión, la piel está completamente limpia.

. QUEMADURAS.

Se define por quemaduras a un conjunto de lesiones determinadas por la acción


de agentes físicos, químicos o biológicos que al actuar sobre los tejidos dan lugar
a procesos locales y generales cuya gravedad guarda relación con su extensión y
profundidad.

Son traumatismos debido a la acción sobre el cuerpo de la llama, del calor


radiante, de los líquidos o vapores a elevadas temperaturas y de los sólidos al
rojo vivo o en fusión y de la acción de sustancias cáusticas o corrosivas (ácido y
álcalis).

Clasificación. Atendiendo a la profundidad o grado de la quemadura.

 Epidérmicas. (Eritema Simple) enrojecimiento y tumefacción.


 Dérmicas superficiales y profundas (Flictenas) vesículas.
 Hipodérmicas (Escara) indolora porque hay destrucción nerviosa.
 Carbonización.

71
Clasificación. Atendiendo al agente las quemaduras pueden ser por:

Fuego, líquidos hirvientes, sustancias cáusticas y corrosivas, cuerpos sólidos


calentados, cuerpos o sustancias muy frías, entre otras.

Los agentes se clasifican en físicos, químicos y biológicos.

Agentes Físicos:

 Frío: hielo, aire frío, nieve.


 Calor: sólidos quemantes, líquidos hirvientes, gases, llamas, fuego.
 Electricidad: industrial, atmosférica.
 Radiantes: sol, sustancias radioactivas, rayos x, energía atómica.

Agentes químicos.

 Ácidos, álcalis, medicamentos, combustible, otras sustancias.

Agentes biológicos.

1. Insectos, aguas vivas (medusas), peces y batracios, resinas vegetales, plantas


etc., sustancias de origen animal.

La duración, la intensidad y la extensión de acción de los agentes causales


determinan diferentes tipos de quemadura, Según el tipo de quemaduras, el
tratamiento y el pronóstico varían de acuerdo con la lesión, por lo que es
necesario diagnosticar en cada uno, sus características y, por lo mismo, es
importante clasificar las quemaduras de la forma más racional y exacta posible.

Las quemaduras se clasifican de:

Primer grado que afectan sólo el estrato córneo o capa de la epidermis.

Segundo grado. Dérmicas superficiales (interesan la dermis papilar); dérmicas


profundas (afectan todas las capas dérmicas).

Tercer grado. Destruyen todo el espesor de la piel y llegan hasta el tejido celular
subcutáneo (TCS) o el hueso.

La gravedad de una quemadura puede ser estimada por sus factores principales:
Porcentaje de superficie corporal quemada y profundidad de la quemadura.

72
Los factores adicionales que determinan la gravedad de una quemadura incluyen
su localización, la edad, el estado físico del enfermo y la presencia de lesiones
concomitantes.

Localización de la quemadura.

En algunas partes del cuerpo las quemaduras se acompañan de tales


deformidades que deben ser consideradas como graves, incluso aunque su
extensión sea pequeña, tales arias de importancia funcional son: la cara, las
manos, los pies, los genitales y los pliegues de flexión.

Las quemaduras del tracto respiratorio son particularmente graves con


independencia de la cantidad de superficie quemada.

El Vitriolaje es un tipo de quemadura consistente en arrojar al rostro de la víctima


una sustancia cáustica para desfigurarlo. Se acepta también el término para los
casos en que se derraman sustancias cáusticas sobre los genitales e incluso
sobre otras partes específicas corporales con acción dolosa.

Etiología medicolegal de las quemaduras.

 Accidente.
 Suicidio.
 Homicidio.
 Suplicio, valor histórico (indio Hatuey), pues ya no se usa en la actualidad.

Existen también las quemaduras por la acción de sustancia químicas, dentro de


las que se encuentran las producidas por rayos X, radiaciones y radiactividad, las
mismas son consecuencias de la radiación electromagnética que es una forma de
propagación de la energía en hondas que viajan a la velocidad de la luz.

La forma de alta energía, radiaciones de ondas cortas denominadas como rayos


X y rayos gamma, transportan energía suficiente para producir la ionización de
los materiales que la absorben. Los rayos X y los rayos gammas emitidos,
espontáneamente, por sustancias radioactivas. En realidad ambos tipos de
radiación son idénticos y sólo difieren en las fuentes que la originan.

De un modo general, las quemaduras producidas se pueden distinguir agudas y


crónicas.

Diagnóstico.

73
Trauma por radiación reciente y antiguo sobre la base de la historia clínica o de
alguno de los siguientes hallazgos macroscópicos:

 Úlceras crónicas obstructivas en aparatos digestivos.


 Cambios por radiación o úlceras crónicas de la piel.
 Depilación.
 Necrosis ósea o cartilaginosa de origen oscuro.
 Anemia, leucopenia o depresión de médula ósea de origen oscuro.

Nos parece importante esbozar también en el cuerpo de este Trabajo a los


Accidentes del Tránsito, bajo este término se comprende el casi infinito número
de eventualidades ligadas al trasporte terrestre, por agua y aire, admitiendo el
ambiguos sentido de la palabra accidente, ya que en realidad a muchos les falta
la condición de fortuitos. Por su incidencia en nuestro trabajo diario trataremos los
accidentes automovilísticos.

En estos accidentes no puede hablarse de lesiones típicas, ya que todas las


lesiones conocidas son posibles. Las fracturas del codo o magullamiento de los
miembros superiores ocasionados por sacar o llevar la mano fuera para indicar o
dar las señales del tránsito, son hoy menos frecuentes en virtud del uso de las
señales por luces. Se producen quemaduras en las manos y antebrazos al
repararse el vehículo o tocarse alguna parte caliente del motor, también existe la
posibilidad de los desgarros tendinosos o hernias muscular o abdominal,
principalmente en parqueadores y fregadores de autos, al empujar estos.

En las lesiones propias de los accidentes automovilísticos se distingue el


atropello con sus cuatro fases: choque, caída, aplastamiento y arrastre. En la
primera formo o choque, las lesiones ser producen por la parte delantera del
vehículo que golpea la víctima, por lo general a nivel de las extremidades
inferiores, el abdomen o el tórax y raras veces en la cabeza; cuando el sujeto cae
al suelo se pueden producir traumatismos indirectos, ya que no son determinados
directamente por el vehículo. Si este le pasa por encima produce en la víctima las
lesiones de aplastamiento, que origina desde simples decolamientos y
hematomas, hasta intensas lesiones viscerales. Cuando el cuerpo es
enganchado generalmente por una pieza de ropa o vestido se producen las
lesiones de arrastre, caracterizadas principalmente por excoriaciones.

Dentro de las excoriaciones más graves en los accidentes automovilísticos están


las caídas o lanzamientos desde e vehículo. Se producen en las personas que
van en el vehículo y que resultan impulsadas por la inercia cuando se produce
una brusca detención del vehículo, facilitada a veces al abrirse las puertas.

74
En cuanto a las lesiones producidas por las gomas o neumáticos en los
accidentes con aplastamientos, es de señalar el tipo apergaminado, o la
reproducción de los relieves del neumático y lo surcos anchos y profundos, con
lesiones internas graves, que en ocasiones coexisten con integridad de la piel o
el apergaminamiento ya señalado.

Es importante citar el grave traumatismo relativamente frecuente en el conductor,


constituido por el aplastamiento, o mejor hundimiento del esternón por la rueda
del timón.

SEGUNDA SESION

Asfixiología Forense. Concepto. Clases de Asfixias. Por Acción Mecánica.


Por Penetración de sustancias en las vías respiratorias.

Asfixiología Forense

Aunque etimológicamente asfixia (del griego a, sin y sphydsein, palpitar)


significa falta de pulso, en la actualidad sólo se emplea en el sentido de supresión
de la función respiratoria, por cualquier causa que se oponga al intercambio
gaseoso en los pulmones.

Es el estudio de la asfixia, que es el trastorno de la función respiratoria que


origina la hipoxia o anoxia por interferencia en el intercambio gaseoso de oxígeno
y anhídrido carbónico, a cualquier nivel del aparato respiratorio pudiendo ser
trastorno reversible o irreversible; es decir es un síndrome producido por la
anoxemia e hipercapnia, debido a la dificultad o supresión de las funciones
respiratoria.

Generalidades Sobre Asfixias.

Del mismo modo, cualquiera de las estructuras anatómicas que conforman la vía
respiratoria superior, pueden también obstruirla. De hecho, el bloqueo de la vía
aérea superior por la lengua es la causa más común de su obstrucción.

Si bien la obstrucción de la vía aérea superior puede producir inconsciencia y


paro cardio-respiratorio, más frecuentemente, la obstrucción de ésta es causada
por estados de inconsciencia y paro.

75
Al deprimirse la conciencia se disminuye el tono de diversos grupos musculares,
entre ellos la lengua, que tenderá a caer hacia atrás, a la parte posterior de la
faringe, obstruyendo con su base la vía aérea.

Existen varios conceptos que son importantes remarcarlos:

La carencia de oxígeno en el organismo recibe el nombre de anoxia.

 Anoxemia. Es la falta de oxigeno en la sangre.


 Hipoxia. Es la disminución de oxigeno en la sangre y por ende en el
organismo

Tipos De Anoxia

A. Hipoxémica:

Es el tipo de anoxia que aparece en las asfixias mecánicas. Se produce


disminución de la concentración de oxígeno en la sangre.

Causas:

 escasez de oxígeno en aire respirado,


 dificultad para el paso del aire a través de vías respiratorias
 enfermedades pulmonares

B. Isquémica o circulatoria:

Es producto de la falta de flujo sanguíneo adecuado.

Causas:

 Fallo cardiaco
 Shock

C. Anémica:

Consiste en la disminución de la capacidad de transporte de oxígeno en la


sangre.

Causas:

 Anemias,
 alteración en la hemoglobina,
 intoxicación por monóxido de carbono (CO).

D. Histotóxica:

76
Viene dada porque los tejidos no aprovechan bien el oxígeno.

Causas:

 Alteraciones tisulares
 Intoxicación por cianuro (CNH)

Fisiopatología De Las Anoxias

Hay cuatro causas principales de la anoxia:

1.- Por falta de oxigeno respirable.

2.- Por daño en el corazón que lo incapacita para bombear la cantidad de sangre
suficiente. (Anoxia circulatoria)

3.- Por lesión propiamente dicha en los pulmones, como ocurre en los enfisemas
pulmonares. (Anoxia anoxica)

4.- Por baja de glóbulos rojos, que son los encargados del transporte de oxigeno
a los tejidos. (Anoxia anémica).

Clasificación De Las Asfixias

 Por Acción Mecánica Externa:

a) Ahorcadura.

b) Estrangulamiento.

c) Sofocación.

 Por Penetración de Sustancias en las Vías Respiratorias:

a) Enterramiento.

b) Sumersión.

c) Confinamiento.

Asfixias Químicas:

Fundamentalmente ocasionadas por monóxido de carbono, Helio, Neón, Argón,


Radon, Zenón, gases de combate, combinaciones de gases tóxicos como cloro y
azufre

Signos y Síntomas Comunes A Todas Las Asfixias


77
En las Asfixias se describen Cuatro Periodos:

1) Período Cerebral: El individuo manifiesta desvanecimientos, vértigos,


zumbidos de oídos, terrible angustia, pulso acelerado, respiración lenta y perdida
de conocimiento.

2) Período de Excitación Cortical: Se inicia con convulsiones generalizadas, hay


micción y defecación, sudoración, sialorrea, cara cianótica, hipertensión arterial,
semierección y eyaculación con pérdida de sensibilidad y de los reflejos.

3) Período de Apnea: Se paraliza la respiración con aumento de la cianosis.

4) Período de Paro Cardíaco. El corazón se acelera rápidamente y por ultimo


sobreviene el paro cardiaco.

Asfixias por penetración de sustancias en las vías respiratorias

Obstrucción De La Vía Aérea Superior Por Cuerpos Extraños

Para que pueda ser resuelta la obstrucción por un cuerpo extraño de manera
rápida y eficaz, es fundamental que se reconozca adecuadamente. Este tipo de
situación debe ser diferenciado de otras que producen colapso respiratorio súbito
(accidentes cerebro-vasculares, espasmos laríngeos, edema de glotis o las
sobredosis de algunas drogas), pero que deben tratarse de manera diferente.

Obstrucción Completa De La Vía Aérea

La víctima es incapaz de respirar, toser o hablar, por lo que será incapaz de pedir
ayuda, excepto por llevarse las manos al cuello, rodeándolo entre el pulgar y los
otros dedos (Señal universal de obstrucción de la vía aérea).

Los signos clínicos que pueden evidenciarse en caso de obstrucción mecánica


completa en orden sucesivo son:

1. Enrojecimiento y congestión del rostro de la víctima con gran esfuerzo


respiratorio y taquicardia.

2. Cianosis (del griego: kýanos, azul; coloración azul de la piel y las mucosas a
causa de la oxigenación insuficiente de la sangre).

3. Sudación profusa.

78
4. Pérdida de la conciencia.

5. Bradicardia (del griego: bradys, lento y kardía, corazón; lentitud anormal del
pulso), paro cardíaco y muerte.

Obstrucción Parcial De La Vía Aérea

La víctima puede ser capaz de mantener cierto grado de ventilación, la que, si es


suficiente, podría permitirle toser vigorosamente, presentando sibilancias (del
latín: sibilans, p.a. de sibilare, silbar, sonidos semejantes a silbidos) entre cada
uno de los golpes de tos.

DECIMA SEMANA

PRIMERA SESION

Asfixias mecánicas: Ahoracamiento, Estrangulamiento. Sofocacion

Asfixia:

“Es el trastorno de la función respiratoria que origina la hipoxia o anoxia por


interferencia en el intercambio gaseoso de oxígeno y anhídrido carbónico, a
cualquier nivel del aparato respiratorio, pudiendo ser reversible o irreversible.”
Mecanismo de producción:
Las asfixias pueden depender de trastornos de la ventilación pulmonar y de la
pequeña circulación, que obstaculizan la captación de oxígeno; de alteraciones
cuantitativas y cualitativas de la sangre circulante, que impiden el transporte de
oxígeno de los pulmones a los tejidos; y de inhibición de la respiración
intraorgánica, que obstaculiza el uso de oxígeno por los tejidos.

Asfixias por acción mecánica externa

Definición

La obstrucción de las vías aéreas superiores puede presentarse en las fosas


nasales, la boca, la faringe o la laringe.

Causas De La Asfixia Mecánica

79
Muy frecuentemente la obstrucción de la vía aérea superior por cuerpos extraños
se produce mientras la persona come, siendo la carne el tipo de alimento que
más comúnmente la causa.

Algunos factores como un elevado nivel de alcohol en la sangre o la ingestión de


grandes trozos de alimento, asociados a la conversación y risa durante la misma,
e incluso la utilización de prótesis dentales, pueden aumentar la probabilidad de
que se obstruya la vía aérea.

Menos frecuentemente, en caso de traumatismos faciales o craneales, las


posibles alteraciones de la anatomía facial o los coágulos de sangre producto de
hemorragias locales, pueden obstruir la vía aérea superior.

Del mismo modo, otra posible causa de obstrucción de la vía aérea son las
regurgitaciones estomacales, pudiendo ocurrir incluso durante las maniobras de
reanimación cardio-pulmonar, en situación de paro.

Otros objetos que pueden ser causa de obstrucción de la vía aérea,


particularmente en niños pequeños, son: caramelos duros, semillas de algunos
frutos, monedas, metras, dados, etc., por lo que debe evitarse en ellos su
manipulación.

Asfixia Por Ahorcamiento

Definición

Representa la forma de suicidio mas frecuente, la cual es producida por la


constricción del cuello, ejercida por un lazo sujeto a un punto fijo, sobre el cual
ejerce tradición el propio peso del cuerpo.

Fases de la Ahorcadura

1) Fase Cerebral: Donde la anoxia estimula el sistema nervioso central que se


manifiesta en zumbidos de oídos, visión de luces centellantes, hormigueos y
sensación de angustia.

2) Fase Convulsiva: La misma también derivada de la estimulación cerebral de


grado más intenso. En ella parecen convulsiones generalizadas en la cara,
músculos respiratorios, extremidades, pudiendo eliminarse deposiciones y orina,
eventualmente eyaculación.

3) Fase Asfíctica: Fase donde ocurre la depresión de las funciones cerebrales,


existe pérdida de la conciencia, coma profundo, cianosis intensa, con respiración
80
superficial y lenta, relajamiento muscular y pérdida de reflejos. Esta fase es
irreversible, la muerte es aparente y conduce a la siguiente fase, denominada de
Muerte Real, donde desaparecen todos los signos vitales.

Lesiones Cadavéricas

Las Lesiones de carácter asfíctico o circulatorio son variables, al igual que los
factores patogénicos productores de las mismas; el síndrome asfíctico se
presenta discretamente en la mayoría de los casos, los pulmones se
congestionan en la minoría mientras que el enfisema subpleural es mas
frecuente.

Entre las cuales tenemos:

a) Lesiones Traumáticas; que pueden presentarse en la región del cuello a causa


de presiones y tracciones ejercidas por la ligadura sobre los tejidos y órganos de
dicha región, en la superficie del cuello se evidencia el surco equimótico supra
hioideo que puede ser hondo, caracterizado por manifestarse en canal,
apergaminado (por desecación de la dermis cuando la epidermis ha sido
arrancada, la piel se torna delgada y transparente) y blanquecino; o ancho, que
puede ser suave, extenso, con bordes imprecisos.

b) Lesiones Profundas: Pueden darse luxaciones o fracturas raquídeas, estas se


presentan en el cuello de la mayoría de los muertos a causa de ahorcadura.

c) Lesiones Carótidas: Se crea una zona equimótica en la túnica externa y con la


aparición de desgarros transversales en la túnica interna, los cuales son
provocadas dada la poca elasticidad de la misma. También es frecuente
encontrar equimosis titulares (tejido celular subcutáneo), musculares, laringeas y
retrolaringeas.

Así como desgarros musculares con o sin infiltraciones sanguíneas en las


regiones supra e infra hioideas y esternocleidomastoideas.

d) Lesiones Agónicas: generalmente se producen erosiones y equimosis diversas


en las manos procedentes de contusiones contra un plano resistente o rugoso
durante el periodo de las convulsiones

Asfixia Por Estrangulación

Concepto

81
Es la que se produce cuando se impide la entrada de aire a las vías respiratorias
a causa de una compresión del cuello por una fuerza ajena a el: mano que
aprieta el cuello o ligadura que lo rodea. Constituye una forma medicolegal de
asfixia de origen, habitualmente, criminal y de muy difícil diagnostico en cado de
huellas discretas. El proceso asfíctico por estrangulación accidental o suicida es
de muy rara frecuencia y solo es posible que sea realizado con ligadura

Etiología Medico-Legal

Las cuestiones medico legales mas comunes como además de las génesis, de
las lesiones respecto de las cuales pueden haber errores de interpretación en
relación con la naturaleza o producido por compresión postmortem sobre el cuello
tumefacto por putrefacción gaseosa, se refiere a la etiología suicidaría, homicida
o accidental del estrangulamiento.

Asfixia Por Sofocación

Concepto

Esta variante de asfixia mecánica se produce cuando existe impedimento a la


entrada de aire a las vías respiratorias ocasionado por un taponamiento de las
mismas. Es eventualmente consecuencias de accidentes, sobre todo el
taponamiento facial, o forma de suicidio, aunque para este fin es una variante
excepcional.

El Diagnóstico Médico Legal

Se sienta en el descubrimiento, en ocasiones incierto, de las huellas reveladoras


reflejo de la acción del agente asfixiante, como pueden ser: arañazos,
excoriaciones, equimosis en el área externa de la boca y nariz ocasionadas,
posiblemente, por las uñas y dedos del homicida, heridas en la lengua, hallazgo
de cuerpo extraño o sus restos en las vías aéreas, células bucales encontradas
en el instrumento facilitador de la muerte por asfixia.

Clasificación de las Asfixias por Sofocación:

 Oclusión directa de los orificios respiratorios (boca, nariz) externos: es


denominada cazzaniga y cattabeni sofocación externa directa, siendo
provocada por la obturación de las aberturas respiratorias externas, boca y
nariz mediante las manos, o con tejidos, almohadas, telas adhesivas y en
general por cualquier objeto que impida la entrada de aire a los pulmones.

82
 Oclusión directa (interna) de las vías aéreas superiores: es denominada
cazzaniga y cattabeni sofocación interna y se produce por la obstrucción
de las vías aéreas por acción de objeto. La penetración de estos cuerpos
extraños, provoca casi constantes sólidos, pastosos o pulverulentos (bolos
alimenticios, metras, monedas, semillas de frutas en casos accidentales
trapos y otros objetos en casos homicidas).

Estos cuerpos extraños provocan casi constantemente la tos tanto en niños como
en adultos, en los niños pueden ser chupones, tetinas, caramelos, entre otros.

En los adultos pueden ser monedas y dentaduras postizas, etc.

 Compresión toraco – abdominal (indirecta): sofocación externa indirecta


tiene lugar mediante compresión mecánica externa e inmovilización de las
regiones torácicas y abdominales que impide el movimiento respiratorio y
las consiguientes ventilaciones pulmonares
 Carencias de aire respirable (indirecta): se produce en dos circunstancias:

 Cuando hay confinamiento en un ambiente no ventilado, hasta agotar la


capacidad de oxígeno, produciéndose finalmente la asfixia.
 Cuando hay sepultamiento, es decir, cuando la víctima queda hundida por
entero o solo por sus orificios respiratorios en la tierra produciéndole
igualmente la asfixia por falta de aire respirable e incluso por aspiración de
sustancias en la que se ha producido el sepultamiento.

SEGUNDA SESION

Sexología Forense. Violación de la Libertad Sexual. Actos Contra natura.

SEXOLOGÍA FORENSE

DEFINICIÓN:

Antes de abarcar hablar sobre sexología forense primero tenemos que definir que
es sexo y sexualidad. Entendemos por sexo que es la condición orgánica que

83
distingue al hombre de la mujer. Como también se puede diferenciar entre los
órganos genitales de reproducción esto abarca lo que es la sexualidad en cambio
lo que respecta a la sexología médico legal es la interrelación de los problemas
sexuales con la justicia, en la cual comprende desviaciones sexuales o
perversiones sexuales en las cuales se puede destacar el aborto, los delitos
sexuales, el embarazo.

DELITOS SEXUALES

Se requiere:

Que la acción realizada por el delincuente en el cuerpo del ofendido, o al que,


este se le hace ejecutar, sea de naturaleza sexual, y que los bienes jurídicos
dañados, sean relativos a la vida sexual (libertad y seguridad sexual).

Estos delitos se dividen en delitos contra el honor y contra el pudor; siendo los
delitos contra el honor: violación sexual, estupro y los delitos contra el pudor se
encuentra los tocamientos, sadismo, masoquismo, travestismo, fetichismo,
pedofilia, gerontofilia, bestialismo y perversión sexual. Constituyen un conjunto de
delitos que tienen en común la falta de libertad en el consentimiento de la víctima
para la relación sexual. (1)

Bueno se dice que en los delitos sexuales desde el punto médico legista muchas
veces carecen de interés práctico porque le es imposible demostrarlo.

Pero se pueden encontrar huellas en el caso de agresión.

VIOLACION SEXUAL:

Antes de dar un definición podemos decir que la violación es la realización de


acto carnal en contra de la voluntad ya sea retal, vaginal y bucal. En los casos de
relaciones coitales tenemos que tener en cuenta que no es necesario que sea
completada la actividad sexual y ni que haya eyaculación.

Se define al que por medio de violencia física o moral fuerza a tener relaciones
sexuales con otra persona sin su consentimiento empleando violencia en la
acción, o amenaza de usarla.

Muchos juristas consideran la violación como uno de los delitos más graves, sólo
por detrás del asesinato o la mutilación, porque el asesinato, en todos los casos,
y la mutilación, en muchos, son irrecuperables, y la violación es muy difícil de
recuperar psicológicamente, pero no se considera forzosamente imposible en

84
todos los casos. Cuando se considera que la recuperación psicológica es muy
difícil o prácticamente imposible, como cuando sucede en la infancia de la
víctima, se juzga que el delito es más grave.

La violación sexual ocurre cuando un individuo te obliga a participar en un acto


sexual en contra de tu voluntad.

La fuerza física no es siempre el factor primordial para violar sexualmente a una


víctima. Los agresores pueden recurrir a amenazas o a la intimidación para hacer
que sus víctimas se sientan atemorizadas o imposibilitadas para detenerlos.
También constituye una violación sexual el hecho de que la víctima se encuentra
en estado alcohólico, drogado, inconsciente, sea menor de edad, o esté
incapacitada mentalmente para acceder a participar en lo que legalmente se
define como un acto sexual.

Tomando en cuenta que un alto porcentaje de las víctimas son jóvenes que aún
no se han iniciado en la vida sexual, los especialistas aclaran que su
recuperación es mucho más lenta y dolorosa que la de mujeres adultas. Sin
embargo, por lo general todas reaccionan de la misma manera: el 90% sufre la
consecuencia del shock, se quedan congeladas, no pueden moverse ni
reaccionar ante el embate del victimario.

Tipos de violación: Violencia física: Empleo de la fuerza material sobre el cuerpo


del ofendido, para vencer sus resistencias a sufrir el acto carnal.

Violencia Moral: Amenazas contra la integridad física de un familiar (padre,


madre, hermanos), o contra la vida misma de la víctima.

La violación produce en el cuerpo de la persona ofendida, lesiones traumáticas


genitales como: desinserción de la vagina, rotura de los fondos de saco, ruptura
del perineo, etc. Y lesiones traumáticas extra vaginales como:

Excoriaciones Dermoepidermicas en la cara, muy especialmente alrededor de la


boca y la nariz, lo que nos indica la aposición de las manos del victimario para
evitar los gritos de la ofendida; mientras más lesiones encontremos, estos nos
demostraran los esfuerzos que el violador o los violadores hicieron para la
consumación del delito.

Los elementos del delito de violación son:

 La acción de copula o de acto anal.( es decir que parte de miembro viril


penetre el recto)

85
 Que se realice sin la voluntad del ofendido.( acá podemos abarcar que el
no respeto hacia la otra persona)
 Que se efectué por medios violentos, ya sean estos físicos o morales.
(entendemos que es la utilización de todos los medios que se puedan
emplear en la realidad)

Violación anal:

Puede producirse tanto en hombre como en mujer, independientemente de su


edad, se conoce como coito anal o pederastico. Semiología de la vía analDebe
recordarse que el ano es parte del área genital, para efectos medico legales,
anatómicamente el ano es considerado como un conducto muscular de 1.4cm a 2
cm. de largo.Al examen del ano se presenta como una hendidura anterior o
posterior en cuyo contorno convergen, en forma radiada, cierto número de
pliegues llamados pliegues radiados., los cuales al ser dilatados adquieren una
forma circular y los pliegues se borran.

Violación oral:

Es el tipo de violación más difícil de identificar por el médico legista.

En ocasiones solo se puede apreciar ligera erosión o distensión de las comisuras


labiales.

Aquí las lesiones típicas son encontradas en el rostro o cuello.

La presencia de liquido espermático en boca por el reflejo de vomito ocasionado


en la victima.

PARA NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL PERUANA VIGENTE ESTIPULA LA


VIOLACIÓN SEXUAL DE LA SIGUIENTE MANERA:

Según el art. 170 del Código Penal Peruano vigente comete el delito de violación
sexual el que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener
acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, el
tipo contenido en el art. 170 se podría decir que es novísimo ya que
anteriormente el código preveía la violencia o amenaza para tener acceso carnal
con una persona por la vía natural es decir, la vía vaginal , dejando los demás
casos (vía anal. bucal, haciendo uso de objetos o partes del cuerpo) a actos
contra el pudor.

86
El acción típica entonces consiste en que mediante la violencia o amenaza
obligar a una persona a tener relaciones sexuales las cuales pueden ser por la
vía natural, contranatural, por la vía oral, cabe resaltar que el Art. . 170 del
Código Penal Peruano nos señala que para que se plasme el delito no
necesariamente requiere de la penetración del miembro viril del hombre , sino
que puede darse la penetración por algún objeto o parte de cuerpo, esto se dio a
raíz del caso muy sonado en nuestro país en donde un Doctor Cirujano Plástico
acometió sexualmente a su víctima, una vedette famosa, pero con una prótesis
de miembro viril, este caso motivó a legislador para implementar la figura antes
descrita.

En caso de los menores de edad la situación cambia, ya que las relaciones


sexuales realizadas entre un mayor de edad y un menor de 14 años se conocen
como Violación Sexual Presunta, es decir en este caso ya no importa que haya
violencia o amenaza para la comisión del delito, incluso no importa que haya
consentimiento o no, ya que en estos casos la voluntad de los menores de edad
no importa. En caso de los menores de 18 años y mayores de 14 se da la figura
del Estupro o Seducción, aquí si importa la voluntad del menor pero se toma en
cuenta que esta no haya sido viciada o motivada por las promesas engañosas de
la pareja

Aspectos Jurídicos:

 Acceso carnal:

Llamado así a la introducción por vía vaginal o anal de cualquier elemento o


instrumento distinto del miembro viril.

 Sujeto activo:

Se califica como autor a la persona que incurriera en la introducción de objetos


cuando se le hiciere uso de medios, modos o instrumentos brutales, degradantes
o ventajosos.

 Sujeto pasivo:

Considerado tanto a la mujer como al hombre, ya que ambos pueden ser víctimas
del delito de violación.

DESFLORACION

EL HIMEN

87
El himen es una membrana fina y rosada que se encuentra alojada en la entrada
vagina. También se dice que le himen es una membrana incompleta y que a la
vez es desgarrable. Esa membrana tiene una gran importancia socio cultural pero
no desempeña ningún papel fisiológico conocido.

TIPOS DE HIMEN NO DESFLORABLES

a) Himen Semilunar: llamado también falciforme, tiene la forma de media luna o


de la hoja de una hoz, cuyo borde es entrelazado, según los casos la mitad, los
dos tercios o las dos cuartas partes del orificio vaginal. (1)

b) Himen Anular: El himen anular o circular tiene, como indicas su nombre, la


forma de un diagrama con un agujero. Este orificio puede ocupar el centro o estar
situado en un punto más o menos excéntrico, la anchura del anillo es variable. (1)

c) Himen Labiado: Se compone de dos partes laterales, o labios separados por


una hendidura central anterior o posterior. Cuando más larga sea esta, son más
movibles los labios himenales que puedan llegar a flotar libremente en la entrada
de la vagina en los casos extremos con las que ciertas relaciones sexuales
pueden realizarse sin experimentar desgarro alguno. (1)

Himen atípicos: Como el fibroso o el complaciente, anular regular, cribosos, el


escotado y se dice que el semilunar se ha dado en grandes porcentajes en la
raza mestiza. (1)

TIPOS DE HIMEN DESFLORADOS

Desgarro del himen. El paso del aparato reproductor masculino en erección


durante el coito distiende el himen mas allá de su límite de elasticidad y tiene
lugar, normalmente su desgarro. Este desgarro va acompañado de un grado
discreto de dolor y de una pequeña hemorragia.

Los desgarros pueden ser mínimos o máximos, incompletos y completos que


llegan hasta la pared vaginal. Los mínimos solo afectan el borde libre. Los
incompletos son los desgarros que no llegan a la mucosa; los completos o
profundos llegan a la mucosa y en algunos casos sobrepasan a los desgarros
recientes, son sangrantes hinchados, cognitivos y permanecen hasta 10 días de
color rojo claro. Después de los 10 días, tienen aspecto rosado, liso y seco sin
grumo (parte de la sustancia que se coagula) después.

a) Hímenes Típicos: Son aquellos en los cuales el orificio está en el centro,


hacia arriba o en la línea media.

88
 El Himen anular: Es el que suele desgarrarse en cuatro puntos, dos a
cada lado y simétricos entre sí. Presenta un orificio central, rodeado por
membrana con un ancho más o menos igual.
 El Himen semilunar: Este caso de himen tenemos que se desgarra en
dos puntos laterales que dejan un colgajo intermediario a nivel del refuerzo
de la columna vaginal posterior. Tiene el orificio desplazado hacia la
porción superior, de modo que por debajo queda una medialuna de
membrana.
 El Himen labiado: Acá tienen un orificio alargado en la línea media, de
dirección sagital, con membrana a uno y otro lado, a la manera de
labios.Que se desgarra de ordinario en las comisuras, unas veces solo en
la posterior, pero otras en ambas, y aun en ocasiones en la parte media de
los labios himenales.

b) Hímenes Atípicos: como se ya se ha descrito a las clases de himen típicos


tenemos también que en el himen atípico se comprenden múltiples variedades
que escapan al tipo atípico. Entre los más frecuentes se encuentran el septado o
tabicado (con un tabique horizontal que divide el orificio), el cribiforme (con
múltiples orificios), el coliflor o corola (con prolongaciones a la manera de pétalos
que se disponen unos sobre otros), y el imperforado (carece de orificio y requiere
intervención quirúrgica para la salida de la sangre menstrual). Diagnostico de
ruptura Localización:

En el caso de himen típico es necesario establecer primero el tipo para ubicar la


posición de las posibles rupturas, de acuerdo con los respectivos puntos débiles.

Antigüedad:

La verdadera ruptura del himen debe llegar hasta el borde de inserción. Si es


reciente sus labios muestran signos de inflamación aguda (enrojecimiento,
hinchazón calor, color y sangrado). Si es antigua tiene la forma de una "V" con
vértice sobre dicho borde.

Orificio Del Himen

Tenemos que existen dos orificios de himen:

 a) El himen dilatable:

Mejor conocido como himen complaciente, presenta un orifico que permite el


paso del pene o de dedos son romperse y vuelve a las dimensiones normales,
una vez que aquél o aquellos se retiran.b) El himen con orificio dilatado:

89
Tiene también una membrana íntegra pero en cambio el orificio mantiene un
diámetro anormalmente grande.

Técnica de examen:

Se coloca al paciente de rodillas sobre la mesa de examen, con el tronco y la


cabeza más bajos que las nalgas. Que pueden ser separadas por las manos del
mismo paciente.Aspectos medico legales del ano: Interesa establecer si hay
signos de violencia reciente o de ocioso anal habitual.Como signos de violencia
reciente pueden citarse:-Desgarro triangular-Desgarros de algunos de los
pliegues anales-Desgarros recto perinales (se encuentra en lo que es parte de la
vagina y el recto)-Hemorragia incoercible en desgarros de paredes ano rectal o
perineal.Como signo del coito anal habitual, el único criterio actualmente
admisible como sugerido son las cicatrices antiguas en el ano.

 Examen físico de las áreas paragenital y extra genital- El área


paragenital se refiere al periné, la pared anterior en su tercio inferior, las
nalgas, y la cara interna de los muslos, que pueden mostrar contusiones.-
En el área extra genital debe buscarse contusiones en piel cabelluda,
hematomas y excoriaciones en rostro, cuello, tórax, sugilaciones y
mordeduras en cuello y mamas.
 Muestras para laboratorio.- Las muestras que se suministran al
laboratorio tienen como objetivos establecer los siguientes aspectos:-Coito
reciente-Grupos sanguíneos de víctima y agresor-Administración de
tóxicos a la víctima-Enfermedades de transmisión sexual-Embarazo
preexistente a la agresión-Fibras de pelos para identificar el lugar del
hecho y el agresor.
 Coito reciente: Un importante indicador de penetración es el semen en la
vagina, en recto y boca de la víctima.
 Proteína p30: Se considera un marcador específico de semen; es
producida por la próstata.Cinc en contenido vaginal.-Puede utilizarse
como marcador de coito reciente. Normalmente, la vagina contiene poco
de esta sustancia, y en el semen humano es más abundante.

Grupos sanguíneos de víctima y de agresor, Para esta determinación es


necesario tomar muestras de sangre y saliva de la víctima. La muestra se saliva
tiene por objetivo aclarar si la víctima es de tipo secretor. De este modo, toda
mancha que muestre grupos diferentes corresponderá al agresor o agresores.
Administración de tóxicos a la víctima Se investigará especialmente alcohol y
estupefacientes como la cocaína. Enfermedades de transmisión sexual
preexistentes en la víctima; La finalidad de estos exámenes es aclarar
responsabilidades futuras. Si el examen realizado poco después del hecho
90
resulta negativo, su posibilidad posterior permitirá correlacionarlo con el hecho.
Embarazo preexistente a la agresión De modo similar a los análisis para
contagio venéreo. Fibras y pelos para identificar el lugar del hecho y el
agresor Obliga a su búsqueda en ropas, cabellos, piel, vagina, y recto. Con este
estudio se pretende identificar al agresor y localizar el lugar del hecho)
Evaluación psicopatológica.- Está a cargo de psiquiatras y psicólogos forenses.
Su objetivo judicial es aclarar si la víctima estaba "privada de razón" o
"incapacitada para resistir".

Atención curativa de la víctima

Una vez concluidos los estudios medico legales, es necesario trasladar a la


víctima a un medio hospitalario para cumplir con los cuatro objetivos siguientes:-

Tratamiento de los traumatismos físicos

-Prevención de enfermedades de transmisión sexual

-Prevención del embarazo

-Tratamiento del traumatismo emocional

Secuelas emocionales El efecto de la violación se entiende mejor cuando se


considera un delito contra la persona y no meramente como un encuentro sexual.
Es una situación de crisis en la cual un evento traumático externo rompe el
equilibrio entre la capacidad interna de adaptación y el entorno.

Examen del acusado: De manera similar a lo que ocurre con la víctima, para
proceder al examen médico legal del presunto violador debe existir una orden
judicial y el consentimiento informado de aquel. Dicho estudio pretende
determinar los siguientes aspectos

-Capacidad de erección

-Fuerza física para vencer a la víctima

-Signos de coito reciente

-Signos que lo vinculen con el delito investigado

Para cumplir con esos objetivos es necesario:

91
Examen físico.-Comprende:-Signos generales; son el tipo constitucional,
estatura, peso, desarrollo muscular-Signos especiales; consiste en el examen por
las tres áreas corporales de la víctima, genital, para genital, extra genital.

EXAMEN PARCIAL II

DECIMO PRIMERA SEMANA

PRIMERA SESION

Psicología Forense. Concepto. Campos de Acción. Según el campo de


estudio.

Psicología Forense:

La psicología forense es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son los
individuos involucrados en procesos judiciales con el fin de ayudar y
colaborar al juez o al sistema judicial en la resolución de dichos procesos.

La psicología forense también llamada como psicología legal, psicología criminal


o psicología jurídica es una disciplina que nace de la psicología clínica y estudia
específicamente la conducta y la mente del criminal o la naturaleza de la
criminalidad. Los psicólogos forenses, o peritos, tienen como tarea recolectar y
estudiar las conductas y comportamientos psicológicos que tengan utilidad en el
marco de un juicio.

Campos de acción del Psicólogo

Investigación Criminológica:

En esta área las líneas generales de investigación han estado centradas en


estudios como los de Variables de Personalidad y dentro de ellas las descritas
por Eysenck; las escalas de Socialización y la Búsqueda de Sensaciones; las

92
Variables Cognitivas, como la orientación, los valores, y las habilidades cognitivas
de solución de problemas. etc

Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas:

Los temas que se abordan dentro de estas organizaciones, habitualmente, son


los de formación de estos colectivos, selección, organización y relaciones
con la comunidad.

La intervención psicológica en este área en los países anglosajones ha estado


centrada en el estudio de motivaciones, rasgos de personalidad, habilidades
exigidas al buen policía, atribución de responsabilidad a los delincuentes,
percepciones de la sociedad, estereotipos sobre minorías, etc.

Victimología:

En contraste a la atención recibida por el causante del delito, la víctima queda


desamparada ante las consecuencias del daño causado, reclamándose la
necesidad de promover programas de asistencia y compensación a las víctimas.

En España el interés primordial por este campo se ha centrado en dos colectivos


fundamentalmente: la infancia maltratada, apareciendo sociedades para su
estudio y prevención y el maltrato de la mujer, siendo en los últimos años un tema
muy actual, con continuas noticias en todos los medios de comunicación.

Las funciones del psicólogo en este área serían la atención, evaluación,


tratamiento y seguimiento de víctimas en sus diferentes grados; y el estudio,
planificación y prevención en grupos de riesgo y campañas divulgativas a la
población general.

Estudios académicos: Psicología Judicial (Testimonio y Jurado):

En la aplicación de la Psicología Judicial el psicólogo trabaja en la valoración de


los jurados, así como investigando los procesos de toma de decisión,
influencia social, etc.

Otro campo donde han surgido numerosos estudios ha sido el del Testimonio,
este es el conjunto de conocimientos que basados en los resultados de las
investigaciones de los campos de la Psicología Experimental y la Psicología
Social intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios
que sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos
presenciales.

93
Estos ámbitos son los que más desarrollo académico han tenido y mayor número
de investigaciones han realizado, al contar con el impulso y respaldo del mundo
universitario.

Servicios Sociales:

Dentro de este área no hay que olvidar la labor que desempeñan los psicólogos
que trabajan en los Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas, que
desde 1987 tienen atribuidas todas las competencias referidas a la protección y
tutela de los menores en situación de desamparo o peligro, promoviendo los
expedientes relativos a Acogimiento y Adopción de Menores. Así mismo tienen
encomendada la labor de llevar a la práctica el Proyecto Educativo que el
Juzgado de Menores haya estimado oportuno para los Menores de Reforma,
cuyos expedientes tramita.

Psicología Penitenciaria:

Ha sido la pionera en este campo y comprende la actuación del psicólogo dentro


de las instituciones penitenciarias desarrollando las labores de clasificación de los
internos en módulos concretos, progresiones y regresiones de grado, estudio de
la concesión de los permisos penitenciarios de salida, de los indultos, etc.
También se ocupan de la organización general del centro, estudiar el clima social,
realizar tratamientos grupales e individuales, etc.

Mediación:

La mediación es una alternativa a la forma tradicional de acudir a la justicia


en busca de solución. La solución no viene dada del exterior, sino que la
realizan las propias partes en conflicto con la ayuda de un tercero imparcial, el
mediador, que trata de ayudarles para que éstas consigan acuerdos
consensuados que les permitan una salida pacífica a la situación conflictiva. La
base de esta nueva técnica está en una manera de entender las relaciones
individuo-sociedad distinta, sustentada por la autodeterminación y la
responsabilidad que conducen a un comportamiento cooperativo y pacífico.

En la actualidad esta técnica se utiliza en conflictos diversos: laborales, penales,


civiles, comerciales, administrativos, intervención policial, toma de decisiones en
organizaciones, etc. En España, la mediación se ha desarrollado en el ámbito
familiar fundamentalmente.

94
Psicología Forense:

La ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la


Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la
Administración de Justicia, mejorando el ejercicio del Derecho.

Podemos considerar que en este terreno es donde los psicólogos han alcanzado
un mayor reconocimiento, primero gracias a su labor como peritos desde el
ámbito privado y segundo como trabajadores en plantilla de la Administración de
Justicia con destino en los Juzgados de Menores, de Familia.

Áreas de Aplicación:

 Psicología jurídica del menor: realizar informes periciales cuando el juez


o fiscal lo requieren y da seguimiento a las intervenciones sobre las
conductas ilegales que cometen los menores.

 Psicología aplicada al derecho familiar: evalúa a los menores de edad


que vivan con los padres para ayudar al niña/o a sobrellevar de forma
positiva la situación. Fungen como asesores sobre procesos de separación
y divorcio. También realizan funciones de mediación familiar o trabajan
como peritos (Ambiente privado).

 Psicología aplicada al derecho civil: realiza peritaje en los diferentes


constructos jurídicos: capacidad civil en toma de decisiones.

 Psicología aplicada al derecho penal: diagnosticar y evaluar a las


personas en proceso penal, determinando las circunstancias, como las
secuelas psíquicas, brindando asesoría al Fiscal o Juez.

 Psicología penitenciaria: estudia la personalidad de los internos,


actitudes, factores individuales como carácter y temperamento, su sistema
dinámico-motivacional. Llevar a cabo un proceso psicológico donde
95
también interpreta y valora las pruebas psicométricas y las técnicas
proyectivas, para realizar un informe final.

 Psicología del testimonio: consiste en el conjunto de conocimientos en


base a resultados de investigación de los campos de la psicología
experimental y social, intentando determinar la exactitud y credibilidad de
los testimonios sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos que
prestan los testigos presentes.

 Psicología policial y de las fuerzas armadas: policial, tiene como


función la selección y formación de personal en temas de habilidades
sociales, delincuencia, dinámica de grupos, manejo de situaciones críticas,
psicopatología, etc. Fuerzas armadas, en las guerras psicológicas el uso y
la aplicación de lo legal, los componentes y las implicaciones hacen en
conjunto la defensa comunitaria.

SEGUNDA SESION

Psicología Forense. Según el Campo Jurídico Según el Caso de Estudio


Pericial.

En el Campo Jurídico

Las funciones del Psicólogo Jurídico en el ejercicio de su Rol Profesional, incluye


entre otras:

La evaluación y el diagnóstico: En relación a las condiciones psicológicas de


los implicados en el caso.

Asesoramiento a nivel psicológico en los distintos casos. Por ejemplo, un


psicólogo forense puede evaluar y dictaminar que tratamiento debe seguir un
criminal. Esto puede servir de ayuda puesto que los profesionales de justicia

96
pueden no saber cómo actuar en ese ámbito. También puede recomendar que
régimen de visitas ha de tener un menor que presenta determinados problemas
de adaptación, etc.

Intervención: Diseño y realización de Programas para la prevención,


tratamiento, rehabilitación e integración de los implicados bien en la comunidad,
bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.

Formación y educación: Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema


legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en
contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo.

Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de


comunicación: Elaboración y asesoramiento de campañas de información social
para la población en general y de riesgo.

Investigación: Estudio e investigación de la problemática de la Psicología


Jurídica.

Victimología: Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su


interacción con el sistema legal.

Mediación: Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de


una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional,
social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un
papel predominante.

Importancia del Psicólogo Jurídico en un procedimiento judicial.

El Psicólogo Jurídico aporta una ayuda tanto a los abogados como a los Jueces,
haciendo uso de sus conocimientos para que éstos fundamenten sus líneas
argumentales y sus fallos.

En el juzgado de familia, por ejemplo, el psicólogo forense se encarga de evaluar


cómo afecta a los hijos la separación, además de diseñar programas que apunten
a mejorar las posibles situaciones difíciles que se van a encontrar los menores.

Por otra parte, en derecho penal, los Psicólogos Forenses es el diagnóstico y


valoración de personas que van a ser juzgadas como presuntos autores de
delitos, y víctimas de delitos, que servirán como asesoramiento a los Jueces y
Tribunales y que determinarán las circunstancias que puedan modificar la
responsabilidad criminal, daño moral, secuelas psíquicas, etc....

97
A su vez, la actividad del Psicólogo Forense en relación al Derecho Civil, se
enfoca en el asesoramiento y en el peritaje de diversos constructos jurídicos
como la capacidad civil en la toma de decisiones (contratos, testamentos
tutelares, cambio de sexo, esterilización de deficientes, etc...). No debemos
olvidar la actuación de los mismos en el ámbito laboral, valorando las posibles
secuelas psicológicas en accidentes laborales, acoso laboral, etc.

Es fundamental el asesoramiento de los Psicólogos Forenses, pues son una


herramienta muy importante para el buen desarrollo de los distintos
procedimientos judiciales. Son la base para concretar los estados de sus
representados y con ello defender sus derechos con la prueba pericial
psicológica.

DECIMO SEGUNDA SEMANA

PRIMERA SESION

Balística Forense. Generalidades, Conceptos. Clases.

A. GENERALIDADES

La Balística Forense es parte esencial de la Criminalística y de la Balística


General, que tiene por objeto el estudio de las armas de fuego, su munición
y los fenómenos producidos por los disparos de éstas, comprendiendo entre
otros, el efecto y la dirección de los proyectiles, la determinación de los
orificios de entrada y salida, la presencia de características del disparo a
corta distancia (tatuajes, chamuscamiento, ahumamiento), la confrontación
de proyectiles y casquillos, la determinación de trayectorias, así como
cuanto detalle y circunstancias que fueran de utilidad y resulten posibles
para el esclarecimiento de un hecho delictuoso en una investigación Policial
y/o Judicial.

98
La técnica de estudio, se basa en la demostración de la identidad balística
que se establece entre un arma de fuego y sus proyectiles; por lo tanto, las
características o estrías que presenta un proyectil o cartucho disparados
por un arma de fuego y observados al microscopio de comparación,
presentarán similitud de características de originalidad y constancia; es
decir, serán como dos impresiones digitales provenientes de un mismo
dígito. No existen armas de fuego que produzcan un disparo similar, pese a
su producción en serie.

B. CLASIFICACION DE LA BALISTICA

La Balística se divide en tres grandes partes: Balística Interior, Balística


Exterior y Balística de Efectos, según realice el proyectil su recorrido dentro
del arma, en el espacio o en su encuentro con el objeto que puede ser
casual o pretendido. Por razones estrictamente de carácter académico, se
considera una cuarta parte que se denomina Balística Elemental.

1. BALISTICA INTERIOR

Estudia el movimiento de los proyectiles en el interior de las armas de


fuego, desde el momento en que se produce el golpe del percutor
sobre el fulminante del cartucho, en que comienza interiormente el
efecto de los gases de la pólvora, hasta que el proyectil abandona el
arma de fuego por la boca del cañón.

Esta parte de la Balística comprende el estudio de la transformación de la


pólvora, la presión del proyectil en las paredes del ánima del cañón, la
velocidad que adquiere y desarrolla el proyectil desde la recámara hasta la
boca del cañón, el resultado que en el alcance y penetración significan las
ánimas lisas o las rayadas y la posible utilización de los efectos de un
disparo, para facilitar la carga automática de la misma arma.

Pero, esta parte hasta la fecha dificulta su estudio técnico debido a que
los fenómenos que comprende, son caracterizados por grandes varia-
ciones de presión y temperatura en una fracción mínima de tiempo.

2. BALISTICA EXTERIOR

99
Estudia el movimiento del proyectil durante su recorrido por el espacio,
es decir, desde que sale por la boca del cañón, hasta encontrar el
blanco pretendido o casual; en consideración a la gravedad, a la
resistencia del aire, y a los obstáculos que se puedan interponer. La
velocidad del proyectil en el momento de abandonar la boca del cañón
se llama Velocidad Inicial, y la línea imaginaria que describe su centro
de gravedad se denomina Trayectoria.

3. BALISTICA DE EFECTOS

Estudia los efectos que produce el proyectil desde que abandona la


boca del cañón, (rebotes, choques, perforaciones, etc.), hasta que
incide sobre el blanco pretendido u otro que al azar se determine por
desviación de la trayectoria, o hasta que perdido su impulso o energía,
llega al estado de reposo.

4. BALISTICA ELEMENTAL

COMPORTAMIENTO DEL PROYECTIL

Al efectuar un disparo, el proyectil impulsado por los gases de la


combustión de la pólvora, recorre el interior del cañón del arma y,
animado de una velocidad inicial, se proyecta hacia adelante,
recorriendo una trayectoria, que se ve afectada por dos elementos
fundamentales: primero, la fuerza de gravedad que lo atrae hacia el
centro del planeta, frenando su recorrido; y segundo, la atmósfera que
consume poco a poco, la energía cinética que anima el proyectil.

Como consecuencia de estos dos factores, el proyectil pierde


velocidad y va cayendo hacia el suelo. Este recorrido, mal llamado
algunas veces "curva parabólica" recibe el nombre de "trayectoria",
cuya primera parte es rectilínea, para luego iniciar una caída curva
hasta llegar al punto de arribada.

Depositado el cartucho en la recámara y al presionar la cola del


disparador, se libera el martillo, que al actuar sobre la aguja percutora
activa el fulminante, inflamándolo instantáneamente, encendiendo a su
vez la pólvora, la cual deflagra también instantáneamente, dando lugar
100
a la formación de un gran volumen de gases en un espacio muy
pequeño; por lo que, la presión que ejercen estos gases en todas
direcciones, es del orden de muchos centenares de kilogramos por
centímetro cuadrado de superficie.

La parte más débil del proyectil cartucho es la unión del culote del
proyectil, el mismo que está sujeto por el engarzamiento al casquillo o
vaina; al darse la explosión se inicia el movimiento del proyectil,
introduciéndose en el cañón, que por la diferencia de dureza, se
"clava" por así decirlo, en el estriado, produciéndose el movimiento de
rotación, alcanzando a la salida del cañón, un giro sobre su eje de
varios centenares de vueltas por segundo. Todo lo dicho ocurre en un
tiempo infinitesimal.

Lo ideal es que toda la pólvora que se encuentra en el cartucho,


termine por quemarse antes de que la bala recorra todo el cañón. De
este comportamiento de la pólvora, va a depender la mayor o menor
regularidad de disparos entre armas largas y cortas, mientras en las
primeras la longitud del cañón permite la total o casi total combustión
de la pólvora, en las armas cortas no ocurre esto, por lo tanto el tiro
resulta más irregular. Aunque la presión tiende a disminuir desde que
la pólvora se quema, sigue siendo suficiente para empujar al proyectil
a lo largo de todo el cañón, hasta la salida por la boca de fuego, en
cuyo momento desaparece inmediatamente.

BUSQUEDA DE INDICIOS

En una IC deben tenerse en cuenta las siguientes precauciones:

a. Nunca se toma el arma encontrada en la escena del crimen, sin


que antes haya sido registrada su ubicación y posición, mediante
fotografías y croquis de conjunto de aproximación. Si fuera posi-
ble se tomarán también fotografías métricas con ayuda de una
cinta gradual.

101
b. Las inmediaciones del lugar donde se halló el arma pueden ser
también de importancia, por ejemplo en caso de que en el piso
existan huellas que muestren la caída del arma.

c. En la recolección de muestras de interés, se tendrá especial


cuidado en aislar cada una de ellas, para evitar se alteren o
destruyan los indicios.

d. Para el traslado de un arma se procederá primero a verificar si


esta se encontraba cargada o preparada, posteriormente se
procederá al embalaje adecuado; para los demás elementos de
estudio, se empleará bolsa de plástico con la correspondiente
tarjeta de la evidencia, facilitando así su identificación y posterior
estudio.

e. La ubicación de casquillos y los impactos de bala en las prendas,


serán también registrados mediante fotografías y croquis.

f. Precisar si las superficies pulidas del arma, cacerina y culata


contienen huellas digitales.

g. Cuando se levanta el arma, no colocar un lápiz u otro objeto


similar en el cañón, a pesar de que algunos lo recomiendan,
porque de esa manera puede destruirse importantes indicios, o
producir estrías en el ánima del cañón.

h. Comprobar si existe manchas de sangre, pelos, fibras, etc.,


procurando que tales indicios no se alteren ni destruyan para su
estudio en el laboratorio.

i. Verificar si el arma estaba cargada o descargada, cartuchos que


contenía, si existen señales de haber sido disparada
recientemente, olor a pólvora, etc.

j. Manipular el arma lo menos posible antes de ser entregarla al


Laboratorio. No percutarla.

k. Al buscar la marca y número del arma, debe recordarse que no


siempre se encuentran fácilmente. Algunas veces pueden ser
localizadas bajo el cañón del arma o en lugares cubiertos por
baquelita o madera.

102
RECOJO DE MUESTRAS

En las investigaciones relacionadas con hechos criminales en los que


se haya empleado armas de fuego, se debe tener especial cuidado en
recuperar, marcar y conservar todo aquello que pueda constituirse en
elemento probatorio; las precauciones de protección se refieren
también al manejo de las armas, a fin de evitar disparos accidentales.

Se entiende que el levantamiento de las muestras será hecho por el


Perito Balístico. A continuación, se anotan las muestras que son
susceptibles de ser recogidas, con indicaciones de las
determinaciones posibles por parte de los Peritos en el laboratorio.

MUESTRAS En el Laboratorio será analizado y

estudiado para la determinación de:


PROYECTILES Estructura, forma, calibre, tipo de arma usada,
nombre del fabricante y otras características de
identificación.

Estructura, forma, calibre, tipo de arma usada,


CASQUILLOS nombre del fabricante y otras características de
identificación.

Estructura, tipo, marca, calibre, país fabricante,


acabado, estado de conservación y
funcionamiento características de haber sido
ARMAS disparado, modelo, número de serie, número de
pieza, etc.

Estructura, marca, tipo, calibre, país fabricante


CARTUCHOS
acabado, estado de conservación y
funcionamiento, características de la pólvora.

Calibre de los perdigones y el calibre del arma


usada a partir de las medidas del taco.
PERDIGONES Y TACOS

1. ARMAS DE FUEGO

103
De todos los inventos realizados por el hombre, nada lo ha fascinado
tanto como el arma de fuego. Según Oliver Winchester "es una
máquina térmica para disparar balas". En forma general diremos que
las armas son instrumentos, aparatos o máquinas que sirven no sólo
para ofender sino para defenderse.

a. RAYADO

El proceso del rayado actualmente se realiza con el auxilio de


herramientas (machuelo), que automáticamente en una sola
operación, tallan las estrías en espiral en el interior de cañón,
imprimiéndole a cada arma características peculiares que, al
individualizarla, la hacen diferente a cualquier otra; esto, debido a
que en el acero constitutivo del cañón, existen porciones que
ofrecen mayor dureza y que son responsables de microscópicas
melladuras en el machuelo, por consiguiente en cada una de las
muescas aparece una serie de finas estrías dejadas por la
melladura del machuelo; estrías que van variando en cada opera-
ción y son peculiares en cada muesca. Cada proyectil disparado,
al hacer su recorrido en el interior del cañón, registrará en sus
costados una serie de estrías producidas por las asperezas del
cañón, las que por su número y profundidad son posibles de
identificación, pues solamente otro proyectil en condiciones
similares presentará las mismas características.

Cabe indicar que cada fabricante tiene su propio diseño para las
rayas y campos, estos pueden estar inclinados de acuerdo con
ángulos diferentes, pueden variar el ancho, la profundidad y el
grado de inclinación sea a la derecha o a la izquierda,
prevaleciendo las primeras.

Otros dispositivos del arma, como son el percutor, el extractor y


las paredes de la recámara, imprimirán tanto en el casquillo como
en el disco o culote del mismo, características peculiares que van
a singularizar cada arma.

Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, podemos decir


que, al encontrase un proyectil en el cuerpo de la víctima o un
casquillo en las inmediaciones del lugar donde se produjo el
disparo, será posible determinar si corresponde al arma que se

104
trata de identificar, como la utilizada en la acción delictiva motivo
de la investigación.

b. CALIBRE

El calibre de un arma de fuego rayada, es considerado casi


siempre por la medida del diámetro entre dos campos opuestos.
Sin embargo existen armas cuya designación de calibre está
basada en el diámetro medido entre dos fondos de las estrías o
bien del diámetro del proyectil en el cartucho correspondiente al
arma.

Una bala o proyectil, tiene un diámetro mayor que el del ánima


del cañón medido entre campos, de manera que estas últimas
puedan morder el metal de la bala y producir su movimiento de
rotación. Aunque el calibre de un arma está basado en el
diámetro del ánima entre los campos, la designación del calibre
no siempre corresponde exactamente al verdadero diámetro del
ánima, con frecuencia hay alguna dificultad en determinar el
calibre nominal valiéndose de una bala disparada o de un
cartucho que no lleva marcado el calibre.

Para determinar el calibre, basta medir en milímetros o pulgadas


el espacio entre los bordes internos del cañón. Los calibres se
calculan de diferente manera en las armas norteamericanas y las
del continente europeo. Se debe tener en cuenta dos tipos de
calibre: real y nominal. El calibre real se mide entre dos bordes
opuestos, la medida se toma en la boca del cañón; mientras que
el calibre nominal es simplemente una medida convencional, es
el diámetro de la bala.

Para convertir pulgadas a milímetros, hay que multiplicar las


pulgadas por 25.4 o dividir por 0.03937. Para convertir milímetros
a pulgadas hay que multiplicar los mm. por 0.03937 o dividir por
25.4. El calibre se determina mediante un micrómetro calibrado
en milésimas de milímetros o de pulgadas.

El calibre de las escopetas (armas que no poseen rayado


helicoidal), viene a ser el diámetro interno del cañón, para
105
aquellas de pequeño calibre; pero, en las escopetas de gran
calibre se emplea el sistema Inglés, que está basado en el
número de balas esféricas de plomo del calibre del cañón cuyo
peso suma una Libra (medida inglesa); si hay doce de tales balas
en una Libra, entonces el calibre será 12.

A diferencia de lo que ocurre con las armas de fuego cortas y


rayadas (revólver y pistolas) una Comisión Internacional de
Armas en 1961, acordó establecer números fijos para determinar
el calibre de las escopetas.

ELEMENTOS DEL CARTUCHO

1. Proyectil o bala

Es un cuerpo compacto, poco deformable o muy duro, cuya


fabricación estuvo condicionada a la necesidad de cargar las
armas más rápido y fácilmente, y a aumentar la precisión y
eficacia en el disparo de las armas de fuego.

2. Casquillo
El casquillo, vaina o estuche, es un cuerpo cilíndrico
ligeramente tronco cónico que puede ser de latón, cartón o
material sintético. Es el elemento más importante del cartucho, ya
que en él se alojan el fulminante, la pólvora y el proyectil.

El casquillo tiene las siguientes partes: el culote, donde está


alojado el fulminante, el cuerpo que contiene la pólvora y los
labios donde está insertado el proyectil.

3. Fulminante
Es una pequeña cápsula metálica que contiene una sustancia
química altamente sensible, muy fácil de detonar por un golpe. Al
actuar el percutor sobre éste, produce una pequeña detonación y
consecuentemente el encendido de la pólvora, originando gran
cantidad de gases. El fulminante comprende cuatro partes:
cápsula, materia fulminante, lámina de estaño o cubierta y el
yunque.

106
4. Pólvora o carga de proyección
La carga de proyección es la pólvora que contiene el cartucho.
Tradicionalmente es la mezcla de salitre, azufre y carbón, pero en
la actualidad se fabrica a partir de nitrocelulosa y/o nitroglicerina
que al ser inflamada por la detonación del fulminante, genera
gran cantidad de presión, temperatura y gases.

La pólvora por su forma puede ser granulada, cilíndrica hueca,


cilíndrica compacta o laminada.

EXAMEN BALISTICO

La realización del examen balístico es de vital importancia, toda vez que el Policía
y la autoridad Judicial se valen de dicho informe para las investigaciones, el cual es
un aporte técnico científico, basado en un cúmulo de apreciaciones que el Perito
plasma en el Dictamen Pericial.

Dicho examen está orientado a determinar en forma precisa, el orificio de entrada y


de salida (si existieran ambos) que presenta el cuerpo humano u objeto que se
examina, asimismo la ubicación y forma de las heridas o impactos, determinación
de la distancia y sentido del disparo; igualmente determinar el calibre y el tipo de
arma empleada. Cada tipo de examen tiene un procedimiento específico sea en el
cuerpo humano, en armas, en munición, en prendas de vestir y en las inspecciones
técnicas (inmuebles y vehículos).

1. CARACTERISTICAS DE UNA HERIDA PRODUCIDA POR PROYECTIL DE


ARMA DE FUEGO (PAF)

Si se toma una arma de fuego (pistola o revólver) y se efectúa un disparo,


se podrá observar que se encuentran estampadas las características
siguientes:

a. ORIFICIO DE ENTRADA

107
Es la solución de continuidad producida por el paso del proyectil a
través del soporte, que puede ser prendas de vestir, cuerpo humano u
objeto diversos, cuyas características son sui géneris para cada caso.

b. ZONA DE CONTUSION

Constituída por la lesión ocasionada en la piel y se ubica a continuación


del orificio de entrada, es producida por el golpe y rozamiento del
proyectil a su paso (erosión). Esta característica se aprecia ante un
disparo a cualquier distancia.

c. ZONA DE SUCIEDAD

Es producida a causa del limpiado del proyectil al rozar la superficie


impactada, dejando residuos de polvo, tierra o pólvora que arrasa en el
interior del cañón. Característica que se aprecia cuando el disparo ha
sido efectuado a cualquier distancia.

d. ZONA DE CHAMUSCAMIENTO

Es notoria cuando el disparo se produce desde muy cerca. Se presenta


cuando producto de la deflagración de la pólvora, quema la superficie
de contacto, produciendo un chamuscamiento propiamente dicho
(quemadura de la piel por el fogonazo del disparo), esta zona es
perenne, osea no desaparece al limpiarse. Se aprecia en disparos
efectuados a no mas de 10cm de distancia entre la boca del cañón y la
superficie a impactar.

e. ZONA DE AHUMAMIENTO

Es producida por la impregnación del humo u hollín, producto de la


deflagración de la pólvora; esta zona no es permanente, es suceptible

108
de ser limpiada. Se aprecia en disparos efectuados a no mas de 30cm
entre la boca del cañón y la superficie de la piel.

f. ZONA DE TATUAJE

Esta aparece cuando la superficie afectada es alcanzada por restos de


pólvora, o sea los gránulos semicombustos e incombustos que se
impregnan formando lo que se denomina "tatuaje"; se aprecia cuando
el disparo se efectúa a una distancia no mayor de 50cm entre la
superficie de la piel y la boca del cañón del arma. Se puede clasificar
en:

(1) FALSO TATUAJE

Formado por los gránulos de pólvora que son susceptibles de


caerse o desprenderse, por no haberse adherido fuertemente a la
superficie.

(2) TATUAJE PROPIAMENTE DICHO

Configurado por la impregnación duradera de los gránulos de


pólvora, así como también por las quemaduras ocasionadas por
aquellos gránulos de pólvora que no terminaron de
combustionarse sobre la piel, habiendo sido proyectados aún
encendidos.

g. ORIFICIO DE SALIDA

Es la solución de continuidad producido por el proyectil disparado por


armas de fuego, que presenta un cuerpo físico una vez que ha sido
perforado y cuyas dimensiones generalmente son mayores al orificio de
entrada, siendo su forma en la mayoría de los casos irregular u oval.

109
SEGUNDA SESION

Armas de fuego. Clases

Armas: Son instrumentos, aparatos o máquinas que sirven sólo para ofender
sino para defender y cubrirse personal o colectivamente.

1. CLASIFICACION DE LAS ARMAS EN GENERAL

a. Manuales, (para el combate cuerpo a cuerpo)

b. Ofensivas o defensivas

c. Individuales o colectivas

d. Por sus efectos:

(1) Contundente

(2) Cortantes

(3) Perforantes

(4) Cortantes-perforantes

(5) Contundentes-perforantes

(6) Cortantes contundentes

e. Armas de fuego.

f. Armas de fogueo.

g. Armas de fabricación casera.

ARMAS DE FUEGO

Revolver

110
Sus partes son:

1. La Empuñadura: Es la parte posterior del revólver, tiene una forma semi


circular que se adapta perfectamente a la palma de la mano y que al cerrar
el puño permite asir el arma y acoplar el índice del gatillo de la misma. Si la
empuñadura es lisa permite tomar huellas dactilares en casos de
investigación.

2. El Guardamonte: Es el sistema constituido por el gatillo y el martillo de


revólver, el gatillo se encuentra en la parte inferior del arma protegido por un
aro metálico. El martillo está localizado en la parte superior, consta de un
punzón que golpea al percutor al ser disparado y de un espolón que permite
retirar el martillo en forma manual.

3. Tambor: Es un cilindro que juega sobre sus ejes y que contiene un


número de celdas o alvéolos donde se alojan los proyectiles. El tambor gira
con cada disparo.

4. Cañón: Si sitúa a continuación de las celdas del tambor y da paso al


proyectil al ser disparado. En su interior el ánima es rayado, los hay de
diferentes longitudes y diámetros. Es importante para la balística porque
según sus estrías, le da personalidad al revólver.

Pistola

Consta de las siguientes partes:

a) La empuñadura: Sirve para empuñar la pistola, tiene además el


proveedor, que es por donde se carga la pistola, el proveedor o cacerina
reemplaza el tambor del revólver.

b) La recámara: Es el espacio donde se coloca el proyector al inicio del


cañón.

c) El carro deslizador: ES un sistema acumulado que permite deslizar la


vaina y rotarla por la ventana ejectora para dejar libre la recámara y recibir
el próximo proyectil.

d) El espaldón: Tiene el sistema disparador de la pistola.

e) El extractor: Es una pestaña que extrae el casquillo percutado.

f) El ejector: Sirve para impulsar el casquillo percutado.

g) El cañón: En la pistola es aplanado. Tiene el ánima rayada.

111
Mientras los revólveres funcionan tiro a tiro las pistolas son automáticas y
semiautomáticas. Los técnicos de balística están en la capacidad de
evaluar si un arma fue o no disparada, ya que al serlo en el cañón, en el
tambor y en la recámara quedan vestigios de la detonación de la pólvora.
Un arma recientemente disparada expide olor a pólvora quemada y sale
humo por la boca del cañón. Al ser disparada un arma se inicia un proceso
de oxidación por los efectos de la detonación que permite establecer alguna
aproximación de cuánto tiempo hace que fue accionado.

2. CLASIFICACION DE LAS ARMAS DE FUEGO

a. POR SU DESTINO

(1) ARMAS DE GUERRA

Aquellas que son utilizadas para la guerra (fusil, bazooka, misil).

(2) ARMAS DE CAZA

Aquellas que se utilizan especialmente para este fin, tanto para la caza mayor
como para la caza menor (carabina 22, 30, 38, 44; escopeta 12, 16, 20).

(3) ARMAS DE DEFENSA PERSONAL

Dentro de las armas de defensa personal están consideradas todas aquellas de


corto alcance, en su generalidad las de puño, como son pistolas y revólveres.

(4) ARMAS DEPORTIVAS

Son todas aquellas utilizadas para este fin, por ejemplo: pistolas olímpicas,
escopeta de tiro al platillo, etc.

b. POR SU CALIBRE

(1) ARMAS DE GRUESO CALIBRE

Mayor a los 75 mm.

(2) ARMAS DE MEDIANO CALIBRE

Las de 20 a 75 mm.

112
(3) ARMAS DE PEQUEÑO CALIBRE

Menores de 20 mm.

c. POR SU SISTEMA DE CARGA

(1) ARMAS DE AVANCARGA

Son aquellas que se cargan por la boca del cañón.

(2) ARMAS DE RETROCARGA

Son aquellas que se cargan por el extremo posterior del cañón (recámara), en
general todas las armas modernas se consideran en esta clasificación.

d. POR SU FUNCIONAMIENTO

(1) ARMAS AUTOMATICAS

Son aquellas de tiro y carga automática, o sea, todas aquellas que, abastecidas y
previo armado por una sola vez, producen una corriente contínua de disparos,
mientras se mantenga presionado el disparador; ejemplo: las ametralladoras, etc.

(2) ARMAS SEMIAUTOMATICAS

Son aquellas sólo de carga automática, las que previo abastecimiento, armado y
preparado, y a la acción del dedo sobre el disparador produce el disparo de un
solo cartucho, realizándose las operaciones de extracción, eyección del casquillo,
alimentación y armado automático, sin la intervención directa del tirador,
quedándose preparada para la nueva acción sobre el disparador, siendo
imprescindible presionar nuevamente éste para que se produzca un nuevo el
disparo; ejemplo: las pistolas de puño: Browning, Star, BERETTA, etc.

(3) ARMAS DE REPETICION

Aquellas que para efectuar el disparo, exigen la acción del tirador sobre el
mecanismo de cierre y obturación (cerrojo) antes y después de cada disparo, son
propiamente armas mecánicas; ejemplo: los Fusiles MÁUSER.

e. POR SU EMPLEO

(1) ARMAS COLECTIVAS

113
Aquellas que por su potencia de fuego requieren la intervención de varios
individuos para su manejo; ejemplo: las ametralladoras pesadas, etc.

(2) ARMAS INDIVIDUALES

Son aquellas cuyo empleo lo hace una sola persona y no requiere la intervención
de otras; ejm: pistolas ametralladoras, fusiles, revólveres, pistolas
semiautomáticas, etc.

DECIMO TERCERA SEMANA

PRIMERA SESION

SISTEMAS Y METODOS DE IDENTIFICACIÓN HUMANA. IDENTIFICACION


PAPILOSCOPICA. CRESTAS PAPILARES. IMPRESIÓN. HUELLA.
DACTILOSCOPIA PELMATOSCOPIA.
A. CONCEPTOS:

1. IDENTIFICACION
- Podemos definir la IDENTIFICACION como la "acción de
identificar".

- Siguiendo procedimientos técnicos y/o científicos, podemos


determinar la identidad de un individuo de manera indubitable. Al
conjunto de estos procedimientos lo definimos como la
identificación personal, a la que Edmond LOCARD denominó
"operación policial u operación médico legal".

2. IDENTIFICAR
Es reconocer si una persona o cosa, es la misma que se busca.

3. IDENTIDAD

114
- Palabra derivada del latín "identitas", que significa "calidad de
idéntico".

- Conjunto de rasgos o particularidades que distinguen a una


persona de las demás.

4. IDENTIFICACION POLICIAL

Es la acción encaminada a determinar si una persona es la que se


busca o se quiere establecer su autoría o participación en determinado
hecho delictuoso, utilizando procedimientos técnico-científicos.

B. LA PAPILOSCOPIA

La Papiloscopía es la ciencia que como parte principal de la Criminalística,


estudia la morfología papilar con fines de identidad personal. Dicha
morfología se presenta con iguales características en la yema de los dedos
de las manos, palma de las manos y planta de los pies; para ello la
Papiloscopía cuenta con tres partes fundamentales: Dactiloscopía,
Quiroscopía y Pelmatoscopía respectivamente.

Los dibujos papilares que aparecen en las zonas indicadas, son figuras
constituidas por los elementos en alto relieve, denominadas crestas
papilares y por los espacios comprendidos entre ellas, a los que se les llama
surcos inter-papilares. La configuración de dichos dibujos se encuentran
basados en lo que se denomina FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS o
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA IDENTIDAD PAPILAR, los cuales son:

1. INMUTABILIDAD El dibujo papilar no se modifica, es decir,


biológicamente no experimenta ningún cambio en sus cualidades de
forma, disposición y dirección.

2. PERENNIDAD Los dibujos papilares no son susceptibles de


desaparecer por sí mismos; acompañan al individuo desde el
nacimiento hasta la muerte.

115
3. VARIEDAD Está constituida por la diversidad de los dibujos
papilares. En efecto, estos jamás son idénticos en dos individuos, aún
entre los dedos de la misma mano.

Entre las partes fundamentales estudiaremos la Dactiloscopia

DACTILOSCOPIA

La palabra Dactiloscopía procede de las voces griegas "dactilos", que


significa dedos y "skopein", que significa observar, mirar o examinar.

Según el Diccionario de la Lengua Española: "es el estudio de las


impresiones digitales utilizado para la identificación de las personas".

Juan Vucetich Covacevich la define como "la ciencia que propone la


identificación de las personas físicamente consideradas, por medio de la
impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas
papilares de las yemas de los dedos de las manos. Originalmente llamó a
este sistema "ICNOFALANGOMETRIA" Oloriz Aguilera, dice que: "es el
examen de los dibujos papilares visibles en la yema de los dedos de las
manos, con el objeto de reconocer a las personas".

Mora Ruíz dice: "es el procedimiento técnico-científico que tiene por objeto
el estudio de los dibujos digitales, con el fin de identificar a las personas".

De Andrés dice: "es la ciencia por la cual se identifica a las personas de un


modo rigurosamente exacto".

En conclusión diremos que la Dactiloscopía es una disciplina de la ciencia


papiloscópica que estudia los dibujos dactilares, para determinar de manera
indubitable la identidad de la persona humana.

DACTILOGRAMA

Se llama dactilograma al estampado del dibujo dactilar y a su


representación gráfica con fines didácticos o de estudio; al conjunto de
crestas papilares que presenta la yema de un dedo.

116
Para el estudio de los dactilogramas, se hace necesario establecer la
diferencia entre impresión y huella dactilar.

1. IMPRESION DACTILAR

También denominada impresión digital; es la figura que deja la yema


de los dedos previamente entintados, sobre papel o superficie clara,
empleándose una técnica especial.

2. HUELLA DACTILAR

Conocida también como huella digital, es la marca generalmente


invisible que se deja sobre un objeto o superficie pulimentada,
mayormente en forma circunstancial y/o inadvertida.

3. SISTEMAS DE CRESTAS PAPILARES DIGITALES

En la configuración de un dactilograma, se aprecian generalmente


grupos de crestas papilares, que toman determinadas orientaciones, a
cada uno de estos grupos se les denomina: "sistemas".

a. CLASES DE SISTEMAS

(1) Sistema Basilar

(2) Sistema Marginal

(3) Sistema Nuclear

b. LIMITANTES DE LOS SISTEMAS

117
Las crestas digitales que delimitan a cada sistema se denominan
"limitantes" o "directrices"; y, reciben el nombre del sistema al
cual pertenecen, considerándose por este motivo tres limitantes:

(1) LIMITANTE BASILAR (a)

Es la cresta más alta de este sistema.

(2) LIMITANTE MARGINAL (b)

Es la cresta más baja de este sistema y la que lo separa del


sistema nuclear.

(3) LIMITANTE NUCLEAR (c)

Es la cresta que bordea y comprende a las otras que


conforman el núcleo del dactilograma.

“Limitantes de los Sistemas"

c. CRESTAS PAPILARES

Las crestas papilares que conforman una figura o dibujo dactilar no


son uniformes, pues toman trazos y dimensiones variadas,
presentando particularidades conocidas como "Puntos
118
característicos" o "minucias", los cuales permiten determinar la
identidad de una persona, mediante el procedimiento de los cotejos
papilares cuyo estudio se realiza siguiendo el recorrido de las
crestas en el sentido de las agujas del reloj.

Las puntos característicos tomados en cuenta en el Perú son los


siguientes:

(1) ABRUPTA

Se llama así a la cresta que después de cierto recorrido desaparece


bruscamente en el campo del dactilograma.

(2) BIFURCACION

Cuando la cresta durante su recorrido en el dactilograma, se divide en


dos ramas; puede ser convergente o divergente.

(3) CONTINUA

Cresta papilar que recorre el dactilograma de un extremo a otro, sin


cortarse.

(4) DESVIACION

Es la característica formada por los extremos de dos crestas que


corren en sentido contrario.

(5) ENSAMBLE

Particularidad que muestra tres crestas abruptas, dos de las cuales


corren en un sentido y la tercera en sentido contrario, encajando entre
las anteriores.

(6) FRAGMENTO

Cresta papilar de reducida longitud.

(7) INTERRUPCION

Particularidad que presenta una cresta que se interrumpe y luego


reaparece en su curso.

(8) MICROFORMAS

119
Características que muestran las crestas papilares de bordes festona-
dos.

(9) OJAL

Cresta que toma la forma de una figura parecida a un ojal.

(10) PUNTO

Fragmento de pequeñas dimensiones, semejante al punto de la


escritura.

(11) SECANTE

Punto en que dos crestas se cortan entre sí en forma de aspa.

(12) TRANSVERSAL

Cresta que pasa entre los extremos de dos abruptas de dirección


contraria.

(13) UNION

Fragmento de cresta oblícua, que une a otras dos paralelas.

(14) VUELTA

La cresta que durante su recorrido gira sobre sí misma, formando una


cabeza redonda parecida a la de la horquilla, de la cual se diferencia
por su ubicación fuera del núcleo.

120
Puntos Característicos.

SEGUNDA SESION

Dactiloscopia. Pelmatoscopia. Quiroscopia

QUIROSCOPIA

- ETIMOLOGÍA

La palabra Quiroscopía proviene de las voces griegas "Chair" (mano) y


"Skopein" (examen). Por lo tanto, la Quiroscopía es el estudio de la palma
de mano.

- CONCEPTO
121
Es una disciplina de la ciencia papiloscópica, que se ocupa del estudio
morfológico de las crestas papilares que aparecen en las palmas de las
manos con fines de identificación.

- QUIROGRAMA

Es el conjunto anatómico de crestas papilares que presenta la palma de la


mano. Al estampado de este dibujo papilar y su representación gráfica, se
le denomina quirograma o impresión palmar, el mismo que se realiza con
fines didácticos o de estudio.

REGIONES Y PUNTOS DE REFERENCIA DE LA PALMA DE LA MANO

- Región hipotenar

- Región tenar

- Región superior

De estas tres regiones, cuando se realiza una Inspección Técnico Policial,


es la hipotenar la que se encuentra con mayor frecuencia con relación a las
demás, ya que es la parte de la mano que mayormente se apoya al posar
sobre cualquier superficie.

La sub-clasificación de la tipología quiroscópica, tales como:

BORDE RADIAL

BORDE CUBITAL

122
PELMATOSCOPIA

Es la disciplina de la Ciencia Papiloscópica que se ocupa del estudio,


clasificación, archivo y homologación de las crestas papilares que se
encuentran en las plantas de los pies, con fines de identificación personal;
en el caso de los recién nacidos, son las líneas blancas o surcos.

Etimología
La palabra Pelmatoscopía, proviene de dos voces griegas: PELMA que
significa PIE y SKOPEIN examen, estudio u observación. En conclusión
Pelmatoscopía vendría a ser el "Estudio del Pie".

El creador del término "PELMATOSCOPIA" fue el argentino Carlos


URQUIJO.

SU APLICACIÓN EN EL PERÚ

Los primeros ensayos para la implantación de la Pelmatoscopía en el Perú,


se iniciaron en el año 1954 con el Inspector General de la Policía Española
Dn. Juan José Pedrola Gil, lográndose instaurar durante su primera fase en
el Hospital de Maternidad de Lima desde el 01 de Julio de 1955. Al mes
siguiente es aplicada la segunda fase por el servicio de identificación del
recién nacido, a cargo del Mayor PNP Julián Villar Pérez.

Su aplicación se instituyó con el objeto de identificar a los recién nacidos en


los Centros Hospitalarios Materno-infantiles y con la finalidad de evitar que
sean cambiados, abandonados o sustraídos; finalmente fue adoptado como
un medio para llegar a establecer el nexo biológico Madre-hijo.

123
"PUNTOS CARACTERISTICOS".
Tratamiento de puntos característicos en la zona de estudio de un
pelmatograma.

DECIMO CUARTA SEMANA

PRIMERA SESION

Estomatología Forense. Concepto. Identificación Dentaria

ESTOMATOLOGIA O ODONTOLOGIA FORENSE

Concepto

La Odontología Forense es la rama de la odontología que trata del manejo


y examen adecuado de la evidencia dental; así como también de la
valoración y de los hallazgos dentales que pueden tener interés por parte
de la justicia.

Además es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de


identificación y tiene utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. La
odontología forense es muy importante y abarca temas relevantes para las
investigaciones judiciales tales como: dictámenes de edad, recolección de
evidencia odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil,
responsabilidad profesional, entre otros.

La odontología forense estudia las características de las piezas y arreglos


dentales, elabora moldes y fórmulas dentarias con objeto de identificar a
personas descarnadas, putrefactas o quemadas. Es la aplicación de los
conocimientos odontológicos como coadyuvante en la resolución de los
problemas que plantea la Procuración y Administración de Justicia. 1.1-
Intervenciones de la odontología forense:

 Identificación humana: es una de sus principales intervenciones. Los


métodos de identificación en la especialidad están dirigidos a determinar la
identidad del individuo por medio de métodos morfológicos, morfométricos
o de laboratorio, a partir de la muestra biológica de que se disponga (pieza
dental, cráneo, maxilares, etc.).
 Estudio de huellas de mordedura: Este tipo de lesiones están
relacionadas con delitos como: Homicidio, abuso sexual y maltrato a
menores. También mediante su estudio es útil en casos de robo a casa

124
habitación o negocios puesto que, eventualmente, pueden encontrarse
alimentos, frutas, golosinas u objetos inanimados como vasos de unicel
que fueron mordidos por los autores del hecho que se investiga. El objetivo
primordial es identificar al autor de la huella de mordedura.

Analiza la cavidad bucal y los dientes, sus características, formas, etc.;


para la identificación de personas vivas o muertas; para descubrir la
identidad de una persona o para descartarla; las lesiones producidas en el
aparato bucal y dientes, su duración, recuperación, secuelas, etc.; el
ejercicio de la profesión de odontólogo, en su concepto ético y penal; el
informe pericial que ellos pueden evacuar y su responsabilidad profesional.

Campo de acción

Los lugares en donde se requieren los servicios de la odontología forense


son:

 Servicios médicos forenses:

En estos centros sus funciones consisten principalmente en la


identificación de cadáveres que ingresan como desconocidos y el
nombramiento es de perito odontólogo forense o legal.

 Servicios periciales de las procuradurías generales de justicia:

En este caso sus funciones principales son:

 Identificación de cadáveres
 Individualización de sujetos vivos
 Peritajes de responsabilidad profesional odontológica
 Servicios médicos de compañías aéreas

 La estomatología forense también se aplica en:

Todas las compañías en las que se requiere la elaboración de fichas


de identificación del personal que se encuentre expuesto a
situaciones mortales.

 En la capacitación de alumnos en la carrera de cirujano dentista y


posgrado en la especialidad de estomatología forense.
 En la investigación científica al estudiar tejidos órganos
125
Y cadáveres en los servicios medico legales.

La aplicación de la Odontología Forense

La odontología forense interviene en múltiples actividades principalmente


en:

 La individualización por medio de las características


estomatológicas:
 Determinación de sexo, edad y grupo social
 Establecimiento de ocupación, situación socioeconómica y lugar de
origen.
 Identificación de un agresor (huellas de mordedura)
 Responsabilidad profesional y demandas por lesiones del aparato
estomatognatico.

Ramas en la que se divide la Odontología Forense

El Odontólogo Forense no reduce sus funciones al auxilio en la impartición


de justicia, al estudio de cadáveres o establecer parámetros de
identificación de personas, sino que también tiene actuación en aquellos
casos en que se involucró el aparato buco-dento-maxilar como arma
incluso cuando se convierte en objeto de lesiones, o bien, haber sido
sometidos a tratamientos inadecuados que alteren desde la función
fisiológica, hasta la estética, aún en casos graves en donde se encuentren
pérdidas importantes de tejidos. Para esto se divide en ramas como:

 Traumatología Odontológica:

Es la rama de la medicina legal que tiene por objeto el estudio de los


estados patológicos producidos en el cuerpo humano por efecto de la
violencia ejercida sobre el mismo. El estado patológico casi siempre se
traduce, anatómicamente, en un daño de la integridad corporal, ya sea en
forma inmediata o mediata.

El daño producido en el cuerpo recibe el nombre de lesión. Es la parte de


la lesividad médico legal que se ocupa de las lesiones traumáticas o de los
traumatismos, de sus causas lesivas y de sus consecuencias.

 Se puede clasificar las lesiones, según la cualidad del agente


vulnerable: lesiones por instrumentos punzantes, lesiones por instrumentos
cortantes, lesiones punzo-cortantes, lesiones contuso-cortantes, lesiones

126
contusas, lesiones por proyectiles de arma de fuego, lesiones por
explosión.
 Clasificación según su etiología: lesiones por agentes físicos,
lesiones por agentes mecánicos, lesiones por agentes químicos, lesiones
por agentes biológicos.
 También pueden clasificarse en: contusiones, heridas por arma
blanca, heridas por arma de fuego, quemaduras, electrocución.

 Patología Odontológica:

 Saturnismo:

Patología causada por la exposición, ingestión o envenenamiento por


plomo. Y puede causar efectos como: provoca un tono cenizo de la tez y
palidez en los labios, moteado de la retina, variaciones en la presión
arterial, aspecto de envejecimiento prematuro (postura desgarbada,
hipotonía muscular), ribete gingival de Burton, (coloración negra grisácea
en la unión del diente con la encía debido a la putrefacción de alimentos y
su unión con el sulfuro de plomo) eliminable mediante una buena higiene
oral y dental.

 Hidrargirismo:

Patología causada por la intoxicación crónica o aguda por mercurio. Uno


de sus síntomas es la caída de dientes.

127
 Descalcificación:

Esta patología se debe a escases o carencia de calcio en el organismo. Se


detecta por manchas blancas en los dientes, así como la presencia de
dientes defectuosos.

 Tanatología (Autopsia bucal):

Es la rama de la medicina médico legal que se encarga del estudio de la


muerte y cadáver, o el conjunto de conocimientos relativo a las muertes
desde el punto de vista médico legal.

Se caracteriza por toda actividad biológica referible al ser humano, es la


que tiene lugar cuando la circulación, respiración y el sistema nervioso
deja de funcionar definitivamente.

128
Cadáver calcinado, sin identificación.

 Legislación Odontológica:

Es el conjunto de normas, reglas, leyes que rigen a los profesionales de la


odontología y sus especialidades a fines. Dando la potestad de ejercer
libremente como profesional del sector salud gubernamental o privado en
cualquier lugar dentro de la región en que se le acredita y respalda con la
idoneidad.

IDENTIFICACIÓN DENTARIA:

 Ficha dental:

Registro en los que los profesionales describen la historia clínica del


paciente, es decir que en la odontología la historia clínica del paciente,
fundamental en el ejercicio de la medicina, se reduce a la ficha dental.

La ficha dental o identoestomatograma es también, un formato


esquemático de carácter legal, en donde se registran las características
bucodentales de un cadáver no identificado, con el propósito de
compararlo con una ficha dental pre-mortem y poder identificarlo. Dentro
de este registro se deben considerar determinadas características que son
de suma importancia: Forma de las arcadas dentarias, número presente de
piezas dentarias, número ausente de piezas dentarias, restos radiculares,
mal posiciones dentarias, cavidades de caries, preparaciones y
restauraciones de operatoria dental, tratamientos protésicos, endodóncicos
y ortodóncicos, anomalías congénitas y-o adquiridas, procesos infecciosos
bucodentales presentes.

129
 Rugoscopia:

Es el estudio por medio del cual se identifica a una persona a través de las
rugas palatinas por su forma, tamaño y posición. Son únicas en cada
individuo, además se consideran perennes (desde que se forman son
iguales hasta la muerte), inmutables (siempre permanecen iguales a pesar

130
de sufrir traumatismo superficiales) y multiformes; el modelo maxilar en el
cual queda el duplicado de los tejidos del paladar duro nos permite llevar a
cabo el cotejo a través de una comparación directa entre modelos ante-
mortem y post-mortem.

En algunos casos los tratamientos ortodóncicos son de gran utilidad pues


se cuenta con un juego de modelos pre-tratamientos y se puede demostrar
que el efecto de la ortodoncia puede tener cambios en la alineación dental
y algunos pocos significados a nivel de las rugas palatinas; estos cambios
pueden suceder cuando se efectúan tratamientos de expansión del maxilar
superior en sentido transversal.

Las rugas se desarrollan en el tercer mes de vida intrauterina en la línea


media y extremo anterior del paladar duro, y a partir de ella se forman a los
lados como acumulaciones de tejido conjuntivo denso, formando las
diferentes arrugas o rugas palatinas.

Las rugas palatinas al igual que las huellas dactilares no cambian durante
la vida del individuo, son protegidas del trauma por su posición interna en
la cavidad oral; los aparatos protésicos no las afectan y son aisladas de
golpes por la lengua y por las almohadillas grasas.

Modelos de rugas palatinas

 Queiloscopia:

131
Estudio de características de los labios, como su espesor, la disposición de
las comisuras labiales y huellas labiales como una forma de identificación
humana.

Desde el punto de vista estricto, se refiere al estudio, registro y


clasificación de las ranuras de la mucosa labial y las impresiones que deja.

Se fundamenta en cuatros características: únicas, invariables,


permanentes y clasificables; como por mencionar:

 Grosor labial:

 Disposición de las comisuras labiales:

 Otros sistemas de clasificación:

132
Clasificación de Suzuki y Tsuchihashi

Clasificación de Renaud

 Criminología:

 Huellas de mordedura:

Las huellas de mordidas siempre se encuentran en un elemento


soportante.

Tipos de mordedura:

 Mordeduras de ataque:

Frecuentemente es un tipo de mordida aplicada a la disputa de dos sujetos


con el objeto de hacer daño al contrincante, estas mordeduras producen
lesiones extensas, con pérdida de sustancia ya que al morder el sujeto
también tira, por lo que la cicatriz se hará más notoria. Se localizan en la
región de la cara, oreja, etc.

 Mordedura de defensa:

133
Se identifica por una fuerte presión y es peculiar en todos aquellos sujetos
que están siendo estrangulados, esta mordedura es profunda por la fuerte
constricción de las arcadas, pero sin que haya tiramiento. Se localiza a la
altura de los brazos, manos, dedos, etc.

 Mordedura de masoquismo:

Es aquel tipo de mordedura en las prácticas lascivas, aberraciones como


culminación del éxtasis sexual; son más frecuentes en las mujeres que en
los hombres; se localizan en el cuello, labio inferior, en los senos y zonas
pudendas de la mujer.

 Rugopalatinoscopía:

Es la exposición de impresiones de las rugosidades palatinas utilizadas


para la identificación de las personas siendo estas formaciones a manera
de cresta o eminencia de diferentes formas y tamaño, constituidas en la
mucosa del paladar y que se ubican a ambos lados del rafe medio.

Particularidades de la cavidad oral: las características resaltantes de la


cavidad oral que ayudan a la criminología a evaluar los tipos de mordidas
son los siguientes:

 Formas de las arcadas dentarias:

Las arcadas dentarias pueden presentar las siguientes formas: ovoides,


parabólicas, triangulares, cuadradas, hiperbólicas, triangulares cuadradas,
elípticas e irregulares.

134
 La oclusión:

Como son: Normal, cerrada, irregular bis a bis, invertidas y cruzadas.

 Forma y tamaño de los dientes:

Por su forma, los dientes se asemejan a figuras geométricas, siendo las


más comunes, las siguientes: cuadrado y ovoide. Por su tamaño, de
acuerdo a medidas son de tres tipos: largo, mediano y corto.

En suma, a los dientes se les ha dado un valor significativo como elemento


de identificación, debido a la gran resistencia que tienen al tiempo, al fuego
y a la humedad.

 Firmeza a los agentes externos:

Por sus características, los dientes con respecto a su variabilidad, se


puede decir que: No hay "dos dentaduras iguales" ni "Dos dientes iguales
en la misma boca", ratificado esto por el examen dental minucioso,
analizando todos los detalles, como la implantación morfológica,
intervenciones dentales, etc.

 Forma de la mandíbula:

En los casos de ausencia de las piezas dentarias, contribuyendo como


fundamento a la identificación Odontográfica, la forma angular que adopta
la mandíbula con relación a la edad, siendo este ángulo casi recto en la
juventud y obtuso en la vejez, en cuyos casos puede llegar de 130 a 140
grados centígrados.

Los métodos de la Identificación Estomatológica se cimientan


esencialmente, en la particularidad de la conformación de las arcadas
dentarias, dientes, rugosidades palatinas, etc., que presenta cada
individuo, con caracteres y formas propias, las que no son iguales a los de
ningún otro. Los que a continuación se explican:

 Odontometría:

Este método de identificación se basa en la obtención de medidas de uno


o varios dientes que se hallan a disposición en el caso.

 Odontoscopía:

135
Se basa en las mordeduras que hace un sujeto o un animal. Este
procedimiento se basa en que al morder, los arcos dentarios dejan
impresas las huellas de las piezas dentarias. Esta impresión se produce
mediante un mecanismo de presión o tracción. Las huellas de mordida se
encuentran siempre en un elemento soportante.

 Deodontología Odontológica:

Hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son aquellos


fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto
ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales
de la odontología. La deontología es conocida también bajo el nombre de
"teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas
principales de la ética normativa. Un código deontológico es un conjunto
de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores, que
formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional.

 Odontología Social:

Es la que permite al recurso humano orientarse y capacitarse de manera


crítica- reflexiva; con una marcada sensibilidad social, que le permite
elaborar la concepción del Proceso salud-enfermedad-atención y ayudar
con la formación de la ética profesional.

 Psiquiatría Forense:

Rama de la Psiquiatría que se dedica al estudio de las relaciones


existentes entre la práctica clínica de esta especialidad y el marco legal
existente en cada país.

Dentro de la Psiquiatría Forense existen dos grandes áreas de actuación:


por un lado está la Psiquiatría y Ley en la Práctica Clínica que se encarga
de analizar las implicaciones legales que tiene la práctica clínica, y por otro
lado, tenemos la Psiquiatría Forense propiamente dicha, que se ocupa de
la tarea pericial, esto es, realizar evaluaciones clínicas con el fin de
orientar a los jueces o jurados.

 Prosopografía y Prosoprometría:

La prosopografía se emplea actualmente en todas las divisiones


cronológicas de la historia, y designa al estudio masivo de biografías.
Consta de varias etapas:

136
 Determinar el grupo social que será objeto de estudio (por ejemplo
una profesión, los miembros de un movimiento u organización, los
ocupantes de un determinado cargo político o judicial, etc.).
 Compilación de las biografías del conjunto de personas
pertenecientes a ese grupo listando el mayor número de datos y
características pertinentes.
 Análisis cuantitativo de esas biografías, que permite detectar
rupturas o continuidades de los modos de vida, de reclutamiento, de
reproducción del grupo social considerado.

Más que una ciencia auxiliar se ha convertido en un método histórico, en la


medida en que la prosopografía suscita problemáticas históricas
específicas.

La identificación odontográfica

Constituye una de las ramas de la "Odontología Forense", que se ocupa


de establecer la identidad de las personas naturales, mediante el examen,
el registro o la comparación de las particularidades que se encuentran en
la cavidad oral, de preferencia en las piezas dentarias. Así también las
peculiaridades anotadas en las tarjetas para los archivos, se denominan:
Ficha Odontográfica.

La odontología forense es muy importante y abarca temas relevantes para


las investigaciones judiciales tales como: dictámenes de edad, recolección
de evidencia odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil,
responsabilidad profesional, entre otros.

 Características y arreglos dentales:

Con el apoyo de la elaboración de moldes y fórmulas dentarias, a efecto


de hacer comparaciones formales con fichas odontológicas testigos y
establecer la identidad de las personas o restos humanos.

 La identificación de cadáveres:

Severamente mutilados o carbonizados o víctimas halladas en estado de


putrefacción avanzada, mutilación, carbonización o reducción esquelética
requiere la aplicación de técnicas odontológicas, que mediante el estudio
de los dientes y las restauraciones dentales, busca su identificación.

137
En el caso de desastres aéreos, ferroviarios y terrestres este estudio es
factible debido a la resistencia de los dientes a la destrucción y a la
frecuencia de restauraciones dentales en la población, por lo que suelen
existir registros previos; se sustentan en la coincidencia de los datos ante-
mortem y post-mortem. Estos datos son proporcionados principalmente por
registros dentales como el odontograma, radiografías dentales, modelos
de estudio y fotografías entra y extra orales que generalmente son
proporcionados por los familiares de la víctima.

 Proceso de identificación masiva:

Demanda la presencia de profesionales especializados, también de la


existencia de un sistema operativo integral, preconcebido y la información
para la comparación de los datos ante-mortem con los post-mortem.

Es una especialidad de la Odontología que reúne un conjunto de


conocimientos médicos, odontológicos, técnicos y científicos, propias a esa
ciencia.

Determinar la identidad de las personas mediante la aplicación de los


conocimientos de la ciencia odontológica y sus distintas especialidades,
así como por medio del análisis de la cavidad bucal en su totalidad.

 Características:

Están formados por el tejido más duro del cuerpo humano (el esmalte); por
la relación forma-tamaño de su anatomía y por la protección física que
encuentran sus raíces al estar enclavadas en los huesos maxilar superior y
mandíbula, con gran frecuencia aparece como única fuente de información
prácticamente intacta.

La gran estabilidad evolutiva que poseen sus coronas, sigue un modelo


poligénico que aunque actualmente es desconocido, se manifiesta en
algunos caracteres morfológicos de importancia poblacional todas las
estructuras duras de origen mesodérmico, los dientes son los únicos que
en el sujeto en vida se encuentran en contacto directo con el medio
ambiente, por lo que algunas actividades económicas e inclusive culturales
del hombre, pueden dejar "huellas" que unidas a los tratamientos
odontológicos son de gran utilidad para establecer la identidad de una
persona.

138
 Las estimaciones de la estatura, del sexo, la edad y el grupo
racial:

Estimación De La Edad: Existe una gran correlación entre la edad


cronológica y la edad biológica. La maduración dentaria principalmente y el
brote de los dientes son los recursos más eficientes para estimar la edad
en niños pequeños y en subadultos y puede ser de gran ayuda el estado
de calificación de los terceros molares en individuos con menos de 25
años de edad.

 Determinación Del Sexo Y La Raza:

La determinación de las variables sexo y raza presentan una gran


dependencia metodológica existen regiones anatómicas capaces de
brindar mayor información y por lo tanto, proporcionar técnicas más
eficientes, los dientes y maxilares pueden usarse con estos fines, sobre
todo, en cadáveres muy fragmentados o carbonizados.

 Determinación De La Nacionalidad:

Los materiales usados en las reconstrucciones dentales, aparatos prótesis


y ortodóncicos y en otros tratamientos propios de la Estomatología, no
siempre son los mismos en distintos países. Además, pueden encontrarse
técnicas o "estilos" diferentes en los diseños y procedimientos.

 La Historia Clínica Dental:

El método general en identificación forense consiste en la comparación de


los datos pre-mortem con los post-mortem; por lo tanto es una premisa
imprescindible que sea factible la recogida de información necesaria del
sujeto en vida (presunta identidad). Así, la historia clínica dental, ofrece un
excelente registro de los "trabajos dentales" presentes en un paciente, muy
útiles como datos particulares de la identidad.

 Alteraciones De Los Tejidos Blandos:

Los tejidos blandos de la cavidad bucal también pueden ofrecer


información acerca de la identidad de una persona, por ello, el examen
estomatológico deberá incluir estas investigaciones. En ocasiones la
presencia de tatuajes en la mucosa oral u otras anomalías son suficientes
para establecer una identificación positiva o absoluta de la presunta
víctima.

139
 Necropsia Bucal:

La aplicación de esta técnica posibilita no sólo el no dañar a los dientes y


las restauraciones con manipulaciones forzadas, sino además, una mejor
visualización para el examen forense, poder observar los huesos del
maxilar superior y mandíbula después de la eliminación de los tejidos
blandos y que sea más fácil el estudio radiográfico. Para determinar la
edad en niños y subadultos la necropsia incluirá las extracciones de
dientes y folículos para así analizar directamente el grado de clasificación
en que se encuentran.

 El Estudio Radiográfico:

El estudio radiográfico forense constituye un medio inestimable en la


detección de enfermedades dentomaxilares, caries proximales,
tratamientos pulpo radiculares, dientes retenidos, etc. El examen clínico
estomatológico de los pacientes incluye con mucha frecuencia al
radiográfico, que se anexa a la historia clínica dental.

 Los datos pre y post-mortem:

Permiten la comparación de las formas y contornos de las restauraciones y


de los senos maxilares y frontales, y por supuesto, la técnica radiológica
con fines de identificación forense nos será muy útil en la estimación de la
edad atendiendo a los estadios de maduración dentaria durante las 2
primeras décadas de vida.

 El Estudio Fotográfico:

El uso de fotografías como medio de conservación gráfica de las


evidencias particulares de un cadáver (identificadores), requiere una
atención especial por parte del estomatólogo forense por la importancia
documental y testimonial que adquieren. Siempre que se practique la
necropsia el trabajo fotográfico esmerado deberá tenerse como una
máxima.

140
SEGUNDA SESION

Identificación Molecular / ADN. Concepto

Genética molecular.

Es el campo de la biología que estudia la estructura y la función de los


genes a nivel molecular empleando los métodos obtenidos de la genética y
de la biología molecular. Es utilizada en la clasificación científica de los
organismos, para determinar los patrones de descendencia, y entre sus
aplicaciones está la terapia génica. Todo esto obtenido de la información
molecular de los genes, molécula que declara sus límites diferenciándola
de la biología molecular.

Gen

Un gen es la unidad física y funcional de la herencia, que se pasa de


padres a hijos. Los genes están compuestos por ADN y la mayoría de ellos
contiene la información para elaborar una proteína específica. Cada gen
tiene una localización específica en un determinado cromosoma, y el
conjunto de todos los genes, contenidos en todos los cromosomas,
constituye el genoma.

Los cromosomas están constituidos por ADN (ácido desoxirribonucleico),


que codifica la información hereditaria, y por proteínas istónicas y no
histónicas. Cada cromosoma está formado por una única molécula de
ADN, en la que cada gen ocupa un segmento.

141
Función del ADN

El ADN tiene la función de “guardar información”. Es decir, contiene las


instrucciones que determinan la forma y características de un organismo y
sus funciones. Además, a través del ADN se transmiten esas
características a los descendientes durante la reproducción, tanto sexual
como asexual. Todas las células, procariotas y eucariotas, contienen ADN
en sus células. En las células eucariotas el ADN está contenido dentro del
núcleo celular, mientras que en las células procariotas, que no tienen un
núcleo definido, el material genético está disperso en el citoplasma celular.

¿Para qué sirve el ADN en la investigación forense?

El ADN se ha convertido en una de las herramientas más precisas para la


identificación de individuos y es utilizado por miles de laboratorios
fundamentalmente en:
(1) La identificación de vestigios biológicos de interés en la investigación
criminal de diversos delitos.
(2) La identificación de restos humanos y personas desaparecidas.
(3) La investigación biológica de la paternidad y otras relaciones de
parentesco.

¿Qué es un perfil genético?

Un «perfil genético» no es más que un patrón de fragmentos cortos de


ADN ordenados de acuerdo a su tamaño que son característicos de cada
individuo. Dicho patrón es fácilmente convertible en un sencillo código
numérico muy fácil de almacenar y comparar con un alto poder de
discriminación.
La mayoría de los perfiles de ADN que se obtienen en los laboratorios
forenses se basan en el estudio simultáneo de un conjunto de 10 a 17
regiones cortas del ADN nuclear, denominadas Short Tandem Repeats
(STRs), que están distribuidas en los distintos cromosomas humanos y
que presentan una alta variabilidad de tamaño entre los distintos
individuos. Se trata de pequeñas regiones de 100-500 nucleótidos
compuestas por una unidad de 4-5 nucleótidos que se repite en tandem "n"
veces. El número de veces que se repite esta unidad de secuencia
presenta una gran variabilidad entre los individuos de una población. Como

142
estos perfiles tienen una procedencia compartida al 50% por el padre y la
madre, se pueden utilizar también en la investigación biológica de la
paternidad.

En el ámbito forense

Las pruebas de ADN han pasado a constituir la base de muchas


investigaciones judiciales-policiales e históricas, entre las cuales están:

 Determinar la paternidad o maternidad.


 Procedencia de la Humanidad

Determinación de la paternidad
Artículo principal: Prueba de paternidad

Las pruebas de ADN para determinar la paternidad se realizan


comparando la secuencia de ADN del padre, del niño/niña y de la madre.
La combinación de las secuencias de ADN del padre y de la madre debe
dar como resultado la secuencia del niño/niña; sólo de esta manera se
tendrá una seguridad, generalmente de más del 99%, sobre la paternidad
del menor de edad.2

Determinación de la maternidad

En algunos casos lo que se busca determinar es la línea genética materna,


en este caso se recurre al ADN mitocondrial que la madre transmite al
hijo/hija y que sólo ésta transmite a sus descendientes.

Este tipo de pruebas sirve para determinar linajes en varias generaciones y


fue utilizado para conocer cómo ha evolucionado el genoma humano
desde la aparición del Homo sapiens, a través de la Eva mitocondrial, la
primera madre que dio origen a la humanidad moderna. De ahí que, en
cierto nivel generacional, grandes poblaciones humanas comparten una
misma ancestra y ADN mitocondrial.

Procedencia de la Humanidad

En muchas ocasiones, los historiadores y sociólogos hacen uso de las


pruebas de ADN para realizar estudios sobre rasgos y procedencias de
determinadas poblaciones. En este caso es interesante conocer que los
grandes guerreros y conquistadores de la antigüedad, son ahora los
abuelos de nuestra civilización. En este sentido, la revista National

143
Geographic ha publicado un estudio que revela que Genghis Khan pudo
ser uno de los abuelos de la Humanidad.

¿Cuántas clases de ADN se utilizan en el ámbito forense?

Además de este ADN autosómico heredado al 50% de nuestros


progenitores, otros dos tipos de ADN humano tienen gran interés en las
investigaciones forenses.

El ADN mitocondrial (mtADN) es un pequeño genoma localizado dentro de


las mitocondrias que es heredado por vía materna. Todos los miembros de
un mismo grupo familiar que compartan esta línea tendrán el mismo
mtADN. Dado que la variabilidad genética de su secuencia es menor que
la del genoma nuclear, el perfil genético que se obtiene presenta un poder
discriminación mucho más limitado. Por otro lado, su mayor ventaja es que
se encuentra en un gran número de copias en cada célula (hay entre 100 y
1000 copias de mtADN por una de genoma nuclear) y, por tanto, se puede
detectar en muchos casos en los que no es posible la obtención de ADN
nuclear (p.ej: tallos de pelos, restos óseos antiguos,...).

El estudio del ADN del cromosoma Y, implica que todos los miembros
varones de un grupo familiar que compartan la línea paterna tienen el
mismo haplotipo de cromosoma Y. El análisis de sus regiones STR (Y-
STR) permite obtener un patrón genético específico del varón, lo que
resulta muy útil en la identificación genética de restos de semen y otros
fluidos biológicos en los casos de agresiones sexuales a mujeres.

¿Cuáles son los pasos del análisis y las técnicas moleculares


empleadas?

Tras la recogida de las muestras y el envío al laboratorio, los genetistas


forenses proceden a la obtención de los perfiles genéticos de las muestras
debitadas (sangre, semen, saliva, orina, pelos, tejidos, restos celulares en
objetos usados o tocados) y las muestras de referencia (normalmente una
toma bucal mediante hisopo o una muestra de sangre) utilizando los
siguientes procedimientos:

-Extracción y purificación del ADN.


-Cuantificación del ADN humano obtenido para asegurar así la obtención
de perfiles de alta calidad y reproducibilidad.

144
-Amplificación y marcaje fluorescente de las regiones variables de ADN de
interés (STR, mtDNA, Y-STR) utilizando la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR).
-Separación por electroforesis y detección de los segmentos de ADN
marcados generados mediante PCR.
-Comparación de los perfiles genéticos obtenidos e interpretación de los
resultados.

¿Qué son las bases de datos de ADN forense?

De especial importancia son las bases de datos de ADN con fines de


investigación criminal, en las que los perfiles de ADN anónimos obtenidos
de vestigios biológicos de la escena del delito pueden ser comparados de
forma sistemática entre sí, así como con los obtenidos de individuos que
son sospechosos o condenados en una causa penal, ofreciendo una
herramienta muy eficaz de identificación humana con una alta
potencialidad para reducir el índice de criminalidad de determinados delitos
sin autor conocido y, especialmente, aquellos en los que existe una alta
reincidencia.

La utilización de estas bases de datos cobra también una vital importancia


en los procesos de identificación de desaparecidos en conflictos bélicos o
en grandes catástrofes que afectan a un gran número de víctimas cuyo
estado de conservación puede limitar, o incluso imposibilitar, la
identificación de los cuerpos por los métodos forenses convencionales. Los
perfiles genéticos obtenidos pueden ser comparados de forma sistemática
con un índice de perfiles de referencia de familiares (saliva o sangre), u
obtenidos de muestras ante-mortem de las víctimas (Cepillos de dientes,
peines,...).

El Examen Genetico.
El examen genético permite el diagnóstico de la vulnerabilidad hacia
determinadas enfermedades hereditarias basándose en la genética, y
puede ser también utilizado para determinar la ascendencia de una
persona. Normalmente, cada ser humano posee dos copias de cada gen,
una heredada de su madre y otra de su padre. Se cree que el genoma
humano contiene alrededor de 20.000 o 25.000 genes. Además de
estudiar a los cromosomas al nivel de genes individuales, el examen
genético, en un sentido más amplio, incluye pruebas bioquímicas para
demostrar la posible presencia de enfermedades genéticas, o formas
mutantes de genes asociados con el crecimiento del peligro de desarrollar

145
desórdenes genéticos. El examen genético identifica cambios en
cromosomas, genes o proteínas. La mayor parte de las veces, el examen
se utiliza para hallar cambios que están asociados con enfermedades
hereditarias. Sus resultados pueden confirmar o descartar una condición
genética que antes fuese probable o ayudar a determinar las
oportunidades de un ser humano de desarrollar o evitar una enfermedad
genética. Actualmente están en vigencia cientos de tests genéticos, y
están siendo desarrollados nuevos.

El proceso de Análisis del ADN


El proceso de Análisis del ADN consta de los siguientes pasos

Extracción: Por medio de cualquier célula que posea núcleo se puede


obtener el ADN, ya sea desde una gota de sangre, un pelo o saliva son
suficientes. Para procesar dichas muestras, se añaden reactivos que
rompen las membranas de las células y liberan el ADN contenido en ellas,
limpiándolo de restos como proteínas y otros compuestos orgánicos.

Amplificación: Una vez seleccionados los fragmentos de ADN que


interesan, a través de una técnica llamada Reacción en cadena de la
polimerasa (PCR), se multiplican los fragmentos escogidos, obteniendo
millones de copias.

Electroforesis: Por medio de una descarga eléctrica se separan los


fragmentos que se han amplificado y con la ayuda de potentes equipos
automatizados, se visualizan los resultados en forma de bandas o picos.

Comparación: Se comparan las secuencias obtenidas en una


determinada muestra con la de otra muestra de ADN y se observan las
coincidencias para verificar si ambas secuencias pertenecen a la misma
persona, corresponden a padre e hijo o no tienen ninguna relación.

146
DECIMO QUINTA SEMANA

PRIMERA SESION

Documentoscopia. Documento . Concepto. Partes y Clases

Documentoscopia

La documentoscopía implica el estudio de todos los documentos que han


sido imputados de falsedad, así como las distintas modalidades o mecanismos
de adulteración y falsificación. La documentoscopia como disciplina de la
criminalística es el estudio de los documentos y de la escritura, tomando como
punto de partida su estructura física.

A. EL DOCUMENTO

DOCUMENTO.- Proviene de una raíz latina que significa Instrucción, es


decir documento significa instruirse, informarse, entonces todo lo que
informa algo es un documento.

B. PARTES DEL DOCUMENTO.- Tiene cuatro partes importantes: texto,


receptor, tiempo y firma.

- TEXTO: Es la expresión de nuestros pensamientos e ideas a través


de la utilización de signos gráficos convencionales,
ideogramas, números etc., es el texto que cumple la misión
informativa cuanto más claro se este, mejor será la
comprensión que de el se tenga.
- LA FIRMA: Es necesariamente gratificada, pero no necesariamente
escrita, la firma es un elemento personal su misión al
documento es totalmente diferente mientras el texto informa
la firma trasmite una significación variable
- EL RECEPTOR: Es el ente inanimado, estático, impersonal, cuya
única virtud que se le reconoce es la de alojar (recibir) el texto
y la firma.
- EL TIEMPO: Es el elemento intangible de las partes del documento su
estudio es importante por que a través de él, se evidenciará
la permanencia de un conjunto de formas gráficas, que el

147
titular a escogido para mantener vigente durante un
determinado periodo o época.

C. DOCUMENTO AUTENTICO.- sus elementos (partes) son el texto, firma,


receptor y tiempo, los cuales no sufren variaciones en su constitución.

D. FRAUDES EN EL DOCUMENTO

FRAUDES EN EL TEXTO.- El texto se puede presentar los siguientes


fraudes: por adición y supresión.

1. POR ADICION.- Es cuando el falsificador tenga que agregar


algo que no exista, tiene que acogerse a las posibilidades
siguientes:

- INTERPOLAR.- (intercalar).- Es lo que se desea agregar


entre letras, palabras, líneas o páginas es decir entre dos
extremos lineales.
- ENMIENDA.- Consiste en alterar un documento mediante el
agregado de ciertos trazos sobre una letra o palabra para
modificarla y cambiarle el significado.

- TACHADURA.- Los fraudes son más evidentes y no


requieren de mayor esfuerzo para su identificación, para ello
se utiliza una observación con rayos infrarrojos
(descomposición de tintas), donde leeremos el texto
subyacente tachado o manchado, siempre y cuando la
tacha o mancha no haya destruido los trazos y surcos
primigenios; estos casos son raros, pero suelen
presentarse, la persona realiza una mancha de tinta en el
sector que más le interesa ocultar.

- OBLITERACIÓN. Consiste en colocar un dígito, palabra,


letra etc., encima de la escritura original.

2. POR SUPRESIÒN.- Para suprimir textos escritos hasta el


momento se suele utilizar procedimientos muy fáciles de
detectar. La erradicación se hace por acción mecánica, química
o por encubrimiento.

148
- ERRADICACIÓN MECÁNICA.- Se utiliza el jebe borrador,
instrumento con filo (navaja, bisturí, etc.), los signos que lo
delatan son: pérdida de masa en el papel, sectores
afectados por las borraduras es más transparente a la
contra luz, las fibras de papel ante el microscopio se ven
levantadas.

- ERRADICACIÓN QUÍMICA.- Son los que utiliza elementos


químicos para la supresión en la impresión en los textos,
son conocidos los lavados químicos.

- ERRADICACIÓN POR RECUBRIMIENTO.- Se efectúa a


través de productos químicos del mismo color del papel:
Liquid Paper.

Son frecuentes en los fraudes en el texto, los mixtos, es decir


primero eliminan el texto original (total o parcial) y luego
agregan el texto fraudulento.

B. FRAUDES EN LAS FIRMAS.- Pueden aparecer los siguientes tipos:

- LIBRE O SIN IMITACION.- No se posee modelo de la firma, se


inventa.
- IMITACION SERVIL.- Es la imitación burda y sin ejercicio.
- IMITACION EJERCITADA.- Cuando se practica la copia varias
veces Antes de ejecutarlas, se posee modelos de la firma, se
aprende el modelo signatural, se repiten algunos trazos
semejantes, apreciar los enlaces, rasgos, desenvolvimientos.

- POR ASIMILACION DE FRAFIAS.- Características semejantes al


anterior; el falsario tendrá que haber observado firmar al titular,
fraude es más perfecto, personas íntimas; prestar atención
además a los signos de puntuación y trazos accesorios.

- IMITACION POR CALCO.- Cuando se utiliza papel carbón con


punta seca.

- POR TRANSPARENCIA.- Cuando el papel en blanco donde se


desea reproducir la firma se coloca sobre la asignatura autentica
para después ayudados por la transparencia del papel repetir o
copiar su desenvolvimiento.

149
- POR DISFRAZAMIENTO O AUTOFALSIFICACION.- El titular no
utiliza sus grafismos habituales, diferente mano, tremorosa;
observar sus gestos gráficos y abundantes muestras de cotejo.

C. FRAUDES EN EL RECEPTOR.- Son todos aquellos actos que se


ejecutan dolosamente en la parte informativa del documento y estos
pueden ser:

- FRAUDES POR HABILITACIONES EN LOS ESPACIOS EN


BLANCOS.- En estos casos siempre se aprovecha los espacios en
blanco dejados entre la última línea del texto y la firma.
- HABILITACION EN LOS ESPACIOS EN BLANCO DEL
REVERSO.- Este método no solo aprovecha los espacios en
blanco del último renglón, sino el reverso de ésta.

D. FRAUDES EN EL TIEMPO. Son aquellos casos en que existen


diferencia entre el tiempo de ejecución de la firma y el texto; la
característica general en este tipo de fraude es que la firma debe
haber sido trazada con anterioridad al texto.

SEGUNDA SESION

Grafotecnia. Concepto. Tipos de Análisis Grafotecnicos. La escritura. Valor


Criminalistico del Peritaje Grafotecnico.

150
1. CONCEPTO.- Es la parte de la Criminalística, que tiene por objeto
esclarecer todos los cuestionamientos de índole criminalístico relacionados
al documento, con la finalidad de colaborar con la administración de justicia.

2. OTRAS DENOMINACIONES.

- En España se le denomina Documentoscopía.


- En Argentina se le denomina Pericia Caligráfica.
- En Colombia se le denomina Documentología y Grafotécnia.
- En Venezuela, México, Chile, Brasil y Perú se denomina Grafotécnia.

3. TIPOS DE ANÁLISIS EN DOCUMENTOS

Se analiza un documento para determinar:


- Autenticidad o falsedad de firmas.
- Autoría y procedencia de los textos manuscritos y firmas.
- Identificación de máquinas de escribir en textos mecanográficos,
mediante el cotejo con muestras mecanográficas.
- Identificación de sellos.
- Estudio físico del papel.
- Estudio de tintas.
- Determinación de adiciones.
- Determinaciones de erradicaciones.
- Entrecruzamiento de trazos de tinta y dobleces.
- Reconstitución de papeles rotos.
- Reconstrucción de textos borrados, raspados, lavados con disolventes
químicos.
- Abuso de firmas suscritas en hojas en blanco.
- Autenticidad o falsedad de papel moneda y otros títulos valores.

4. REQUISITOS DE LAS MUESTRAS INCRIMINADAS Y DE


COMPARACIÓN PARA ESTUDIO.

La muestra incriminada o cuestionada materia de estudio pericial, debe ser


remitida en ejemplar original, recomendándose que las muestras de
comparación reúnan los siguientes requisitos de orden técnico:

a. Homólogas.- Las signaturas de cotejo deberán ser similares a la


cuestionada, en cuanto a su morfología y estructura.

- Hay personas que registran las llamadas firmas paralelas, tales


como firma completa, media firma, rúbrica y visto bueno,
dependiendo del documento.
151
- Es común observar que las firmas completas se utilizan para
cheques y documentos legales, la media firma para documentos
administrativos, mientras que la rúbrica y los vistos buenos para
la autenticación o copas de documentos incluso para cartas
familiares.
- Si tiene elementos literales, consignar muestras de ellos.

b. Fiables.- Para iniciar la comparación de signaturas, se deberá


determinar el origen de las firmas, debiéndose verificar en forma
fehaciente que las firmas remitidas para estudio grafotécnico
correspondan a la persona a quien se le atribuye.

c. Originales.- Deben encontrarse en original, al no ser recomendable


que se presenten en fotocopia, porque podría inducir a error al perito.
- Permite evidenciar la espontaneidad, velocidad, ritmo, enlaces,
presión y características relevantes, lo que no se aprecia en
fotocopias.
- Una firma mediante reproducción electrostática o conocida como
fotocopia, reproduce esencialmente sólo dos dimensiones del
original, es decir largo y ancho, menos profundidad.

d. Espontáneas.- Es decir plasmadas en forma voluntaria, natural y


sincera, que desarrollan una velocidad y estilo propio del titular.

- Recomendable y obligatoria agenciarse de documentos públicos,


como los formularios de inscripción de ciudadanos que obran en
el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Padrones
Electorales de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, así
como Memorandum, Oficios, Informes y otros de carácter
administrativo.

e. Contemporáneas.- Suscritas en la misma época de la firma


controvertida o lo más próximo a ella.

- El cambio progresivo del trazado de una firma, es el resultado de


la evolución o paso del tiempo, que se dá a nivel físico, ideológico
y psíquico de la persona.
- Tener en cuenta que entre dos grafías cronológicamente
distantes y que corresponden al mismo puño gráfico, se pueden
observar divergencias importantes.
- Tener en cuenta que existe variación contemporánea de la firma,
por factores de edad, habilidad signatural, evolución gráfica,
condición profesional, condición mental, enfermedad del titular.
152
- Tener en cuenta que muchos casos se podrá determinar que el
titular de una firma no pudo suscribir un documento en la fecha
impugnada, puesto que registraba una configuración diferente.

f. Equi-circunstanciales.- Es decir las firmas deberán ser suscritas en


las mismas circunstancias que la muestra dubitada, debiéndose
extender al titular, un documento similar (formato cheque, carta, etc.)
al cuestionado, indicándole que suscriba si es posible los diferentes
tipos de firmas, es decir firma completa, media firma, visto bueno y
rúbrica.

- Tener en cuenta las condiciones que representa el receptor o


superficie suscriptora, respecto a su tamaño, composición,
revestimiento o fondo de seguridad.
- También tener presente las condiciones que presenta el formato
preestablecido, en cuanto a su espacio disponible con línea de
pauta o sin ella, delineado continuo, punteado y tramado.
- Considerar similar bolígrafo y tinta, que aparece en la muestra
cuestionada.
- Es importante tener en cuenta las condiciones en que fue trazada
la firma cuestionada, es decir, si se adoptó una posición normal y
una superficie de apoyo consistente y lisa, o si es que el acto de
firmar se ejecutó durante una enfermedad temporal o bajo efectos
del alcohol o sustancias tóxicas.

g. Suficientes.- Deberán ser suficientes en cantidad y calidad con el fin


de destacar las características relevantes, así como establecer el
patrón de variaciones posibles y el grupo de gestos gráficos de valor
identificatorio.

h. Exprofesas.- Por su naturaleza, no siempre son idóneas, por cuanto al


ser tomadas con posterioridad a la data del documento cuestionado, la
persona sujeta a investigación gráfica, tiende a variar o modificar su
verdadero grafismo en forma involuntaria (causas somáticas,
sicológicas, emocionales o materiales) o voluntaria por variación
gráfica de su verdadero grafismo, pudiendo a inducir a error a los
peritos en sus apreciaciones.

5. LA GRAFOTECNIA COMO CIENCIA DE LA CRIMINALÍSTICA.- Se basa


en principios, leyes, procedimientos técnicos aplicados en el documento,
cuyo ámbito se circunscribe en la Investigación Policial y Judicial,
enmarcada en un conjunto de conocimientos experimentales y

153
posteriormente exactos y fundados, para finalmente contribuir con la
aportación de la prueba pericial.

6. DEFINICIONES

a. EL DICTAMEN PERICIAL.- Llamado también prueba pericial, es un


medio de prueba especial, porque ANALIZA, DESCRIBE Y DEFINE la
naturaleza estructura de las muestras, mediante el cotejo con otras
autenticas, este análisis sistemático de las pruebas instrumental y las
conclusiones son plasmadas en un formato pre–constituido que
permite y exige al perito presentar un dictamen técnico, objetivo, claro,
concreto, completo, de una secuencia lógica, exento de apreciaciones
subjetivas.

b. EL DOCUMENTO.- proviene de una raiz latina que significa


Instrucción, es decir documento significa instruirse, informarse,
entonces todo lo que informa algo es un documento.

c. PARTES DEL DOCUMENTO.- el documento se divide en:


EL TEXTO.- Es tangible se puede palpar, tocar.

LA FIRMA.- Es tangible.

EL RECEPTOR.- Es tangible.
EL TIEMPO.- Es Intangible, ya que no se puede palpar o tocar.

d. LA ESCRITURA.- Etimológicamente proviene del latín, “SCRIPTURA”


que significa acción o efecto de escribir.- la palabra latina
“SCRIPTUS”, que significa carta o cualquier documento a manuscrito.

e. INVENCIÓN DE LA ESCRITURA.- Desde los primeros albores de la


humanidad se ha tenido a necesidad de comunicarse con sus
semejantes , las antiguas pinturas conocidas fueron las paleolíticas, y
que existen en la cavernas de diversas partes del mundo,
encontrándose entre los dibujos más comunes el pez, el bisonte y los
ciervos y otros de mayor antigüedad que es el mamut y como en los
lugares donde se encontraron que son cavernas donde no hay luz se
supone fueron hechos con un fin de mágico como un poder sobre la
criatura dibujada

154
f. EL ALFABETO.- Es una reunión metódica de las letras y signos que
representan los sonidos de una lengua, constituyendo un portentoso
medio de cultura y progreso, los griegos hicieron suyo el alfabeto
fenicio y lo mejoraron al incluir las cinco vocales de su creación.

7. ESTUDIO DE LA ESCRITURA:

a. LA LETRA.- Son signos gráficos representativos de los sonidos de un


lenguaje o idioma, están conformados por partes esenciales (trazos),
partes secundarias (rasgos).

CLASIFICACIÓN DE LA LETRA.- la letra se clasifica en dos, por su


FORMA y por su UBICACIÓN:

- POR SU FORMA.- se clasifican en dos:


 MAYÚSCULAS.- Son las capitales o de mayor tamaño.
 MINÚSCULAS.- Son las de menor tamaño.

- POR SU UBICACIÓN.- Se clasifican en:

 LARGAS O SOBRESALIENTES SUPERIORES E


INFERIORES.- Son las que ocupan las zonas superior, media e
inferior de la letra como la " f ".

 ALTAS O SOBRESALIENTES SUPERIORES.- Son todas las


que ocupan la zona media superior, tales como la letras
“b,l,f,h,k.

 BAJAS O SOBRESALIENTES INFERIORES.- Son todas las


que ocupan la zona media inferior, como la letra “g,q,z,p,y,l”

 CORTAS.- Son las que se ocupan la zona media, como las


vocales y otras.

8. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL GRAFISMO.-

LA FORMA.- resulta de la combinación de trazos curvos, rectos, mixtos


etc., engloba los diversos elementos del grafismo, es una suma de todos los
factores que intervienen en la escritura; los tipos son:

 ESCRITURA CALIGRÁFICA.- Es denominado también la letra script


o palmer.
 ESCRITURA ANGULOSA.- Cuando las letras están formadas por
trazos angulosos o triangulares, suprimiendo las curvas dentro de la
escritura.

155
 ESCRITURA ORNAMENTADA.- Es la que parece con adornos
inútiles, letras recargadas con lazos espirales, y sus letras
mayúsculas son de gran tamaño.
 ESCRITURA REDONDEADA.- Cuando sus óvalos tienen la forma
de circulo, los enlaces buscan la curva y afectan a las letras “m y n”
(arco o guirnalda).
 ESCRITURA TIPOGRÁFICA.- Es la que representa formas muy
simples en sus letras estructurales independientemente, una a
continuación de otra en YUXTAPOSICIÓN (imprenta).
 ESCRITURA COMPRIMIDA.- Se caracteriza por tener las letras muy
juntas, aglutinadas.
 ESCRITURA SIMPLIFICADA.- De finales poco legibles por supresión
de algunos trazos o letras que se encuentran limitadas en su forma o
esqueleto.

LA DIRECCIÓN.- Es el que nos indica el sentido y/o orientación al escribir,


sin fluctuaciones, conservando la horizontalidad sobre la línea de pauta real
o imaginaria, pueden ser:

 ESCRITURA HORIZONTAL.- Es aquella que se desarrolla en forma


recta o paralela con relación a la parte superior del receptor.
 ESCRITURA ASCENDENTE.- Es la escritura que durante su
desenvolvimiento presenta una tendencia ascendente con relación al
borde superior o inferior del documento.
 ESCRITURA DESCENDENTE.- Es la que presenta tendencia
descendente durante su desarrollo respecto al borde superior y/o
inferior del documento soporte o receptor.

LA INCLINACIÓN.- La inclinación esta dada por el ángulo que forma los


trazos (ascendentes o descendentes) en relación a la línea de pauta y a la
vertical imaginaria sobre ésta o tomando en cuenta el eje de las
coordenadas del plano cartesiano.

 ESCRITURA INCLINADA.- Llamada también progresiva, de


inclinación a la derecha o dextrógira.
 ESCRITURA VERTICAL.- Cuyos trazos de arriba hacia abajo, no son
estrictamente verticalmente, por eso se les denomina también
enderezada.
 ESCRITURA INVERTIDA.- Se aprecia mayormente en los trazos
circulares con tendencia sinistrógira a la izquierda.

LA DIMENSIÓN.- por su dimensión se clasifican en:

 MUY GRANDE.- Mayor de 4.5mm.


 GRANDE.- Mayor DE 3.5 a 4.5 mm.
 NORMAL.- Mayor de 2.5 a 3.5 mm.

156
 PEQUEÑA.- Mayor de 1.5 a 2.5 mm.
 MUY PEQUEÑA.- Menor de 1.5 mm

POR SU PRESIÓN.- se clasifica en:

 ESCRITURA DE PRESION FIRME O FUERTE.- Es la mayor o menor


fuerza que se imprime en el trazo de las letras, denotando el grado de
energía o vitalidad de la persona que escribe, se da por el calibre o
anchura de los trazos y profundidad del surco.
 ESCRITURA DE PRESIÓN NORMAL.- Es la que presenta trazos
gruesos y finos combinados.
 ESCRITURA DE PRESIÓN FINA.- Es la que presenta un
desenvolvimiento escritural con bastante presencia de finos perfiles.

VELOCIDAD O RAPIDEZ EN LA ESCRITURA.- Llamada también RITMO,


es la mayor o menor celeridad con que se desplaza el instrumento escriptor
sobre el soporte de la escritura y puede ser:

 ESCRITURA RÁPIDA.- Es cuando se traza mas de cien letras por


minuto.
 ESCRITURA LENTA. Es la que se traza menos de cien letras por
minuto del dictado.
 ESCRITURA ESPONTÁNEA.- Es la que presenta movimientos
naturales, fluidos y simplistas.

ENLACES O CONTINUIDAD.- Son los rasgos que unen las letras y forman
la palabra y son:

 ENLACE EN ANGULO.- Cuando adoptan la forma angular.


 ENLACE ARCO O ARCADAS.- Cuando las letras se ligan en arcos.
 ENLACE EN GUIRNALDAS,. Unión mixta de ángulos con arcos.
 ENLACE YUXTAPUESTA.- tipo imprenta.
 ENLACE AGRUPADO.- Cuando los enlaces aparecen entre dos o tres
letras dentro de cada palabra.

157
ORDEN.- Es la manera de DISTRIBUIR de DISPONER el conjunto de texto
sobre la página, así como el ordenamiento, ubicación de las letras, de las
palabras, de las tildes y puntuaciones.

PROPORCIÓN.- Es el equilibrio armonioso de cada letra en el conjunto del


grafismo las modalidades más conocida en este aspecto son:

 La escritura proporcionada.
 La escritura desproporcionada.

9. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL GRAFISMO.

Las letras y palabras son la resultante de la combinación de rectas y curvas,


generadas por cada impulso del instrumento escribiente, cada LETRA esta
constituida por uno o más impulsos llamados trazos y rasgos, la
combinación de éstos mediante los enlaces van a constituir la palabra.

PARTES ESENCIALES Y PARTES SECUNDARIAS.

a) PARTES ESENCIALES.- Denominado también TRAZOS, son los


recorridos o líneas de escritura que van a constituir la parte esencial de
la LETRA, pueden ser: Magistrales, Gruesos o plenos, donde se
presiona mas; y Finos o perfiles, donde se presiona menos; estos
trazos pueden ser:
- Rectos
- Curvos
- Mixtos
- Cóncavos
- Convexos

b) PARTES SECUNDARIAS.- Conocidas como RASGOS, son las líneas


de la escritura que no forman la parte esencial de las letras, su
presencia se obedece a un afán de adorno; se clasifican en rasgos
iniciales (ubicadas al inicio de la letra), rasgos finales (ubicados al final
de las letras) y enlaces (entre los trazos o letras constitutivas) Son los
rasgos que por su ubicación pueden ser:
- Iniciales
- Finales
- Enlaces.

c) CLASIFICACIÓN DE LOS RASGOS INICIALES Y/O FINALES.- los


rasgos iniciales y finales pueden presentar particularidades, formas
especiales, peculiaridades que se apartan de las reglas caligráficas
dando origen a diversas formas, a los cuales se les denomina:

158
- ARPÓN.- Por su forma parecida a estos instrumentos,
constituidos por un movimiento de regresión.
- GANCHO.- Constituido por un movimiento de regresión en arco.
- MAZA.- Se produce cuando existe un engrosamiento progresivo
hacia el extremo tanto al inicio como al final, en forma cuadrada.
- GOLPE DE SABLE.- Movimiento ligero que remata en una punta
fina, es de regular tamaño y tiene semejanza a los sables
utilizados en esgrima.
- GOLPE DE LÁTIGO.- Es un movimiento más extenso que el
anterior, menos presionada, sin terminación afilada y con cierta
ondulación.
- BOTÓN.- Parada del instrumento que escribiente que da origen a
los trazos de la escritura.
- ACERADO.- Trazado de gran velocidad y poca presión que va
cambiando de más o menos en cuanto al grosor, sin cambiar su
recorrido o dirección.
- REDONDEADO.- Se forma cuando el movimiento inicial es lento,
se posa bien el objeto escribiente y adopta la forma redonda.
- BREVE.- Rasgo final apenas perceptible, llamado también
contenido.
- ASCENDENTE.- Cuando el rasgo final asciende francamente
- DESCENDENTE.- Cuando baja en relación a su magistral.
- SINISTROGIRO.- Cuando se proyecta al lado izquierdo.
- DEXTRÓGIRO.- Cuando se proyecta a la derecha

d. CLASIFICACIÓN DE LOS ENLACES.- Son líneas que unen a los


magistrales o letras.

- ANGULOSOS.- Cuando el enlace adopta la forma angular.


- CURVOS.- Cuando el enlace es el resultado de nexos curvos.
- ARCOS.- Cuando grafica uniones en arcadas.
- FESTONADOS.- Combinación de enlaces angulosos con curvos o
arqueados.
- AGRUPADA.- Por porciones de letras, etc.

10. LA CAJA DE ESCRITURA.- Es el espacio comprendido entre dos rectas


paralelas tangentes a las partes superiores e inferiores de las letras cortas
en la zona media que no sobresalen superior ni inferiormente, como las
vocales y las consonantes.

11. DIRECCIONES O VECTORES QUE ADQUIERE LA CAJA DE


ESCRITURA.- son los siguientes:

- RECTA.- Traza la escritura recta sin que afecte la horizontalidad de la


misma.

159
- CONVEXA.- La escritura adquiere la curvatura superior con relación al
plano horizontal; solo afecta a una palabra.
- CONCAVA.- Escritura que adquiere una curvatura inferior con relación
al plano horizontal; solo afecta a la palabra.
- ONDULADA.- Escritura que adquiere cierta ondulación o forma sinuosa
y solo afecta a la palabra
- SERPENTEANTE O SERPENTINA.- Escritura ondulada, que afecta a
todo el renglón.
- ASCENDENTE.- Escritura que en su desenvolvimiento adquiere una
ascendencia.
- DESCENDENTE.- Es aquella que en su desenvolvimiento escritura,
presenta descendencia de la misma.

12. GRADUACIÓN DE LOS VALORES FORMALES.- La forma de las letras


es lo primero a imitarse o disfrazarse, por eso carece de valor para el
cotejo, son los signos, particularidades, peculiaridades o gestos, los que
pasan inadvertidos, siendo en algunos casos necesario el uso de material
estereoscópico o lupas de aumento.

13. GESTOS GRÁFICOS.-

LOS GESTOS GRAFICOS.- Es el trazo o letra que imprime una fisonomía


particular y peculiar al grafismo de cada individuo, es el aspecto más
notable que permite identificar al autor, son hábitos subconscientes que
producen configuraciones especiales propios de cada persona.

GENERALIDADES.- La escritura en su etapa de aprendizaje es un acto


volitivo, un acto consciente. En esta etapa inicial predomina el factor
imitativo de comienzo dificultoso, pero en la practica las dificultades
originales van desapareciendo en forma progresiva y la escritura se hace
más rápida. Surge entonces una nueva forma literal que se aparta del
modelo de la escritura y se convierte en un acto automático entrando en la
esfera del subconsciente.

14. LEYES DEL GRAFISMO.- El maestro francés SOLANGAE PELLAT, creó


varias leyes que dominan el grafismo. Entre otras estableció el principio
inicial y cinco leyes fundamentales que las enunciaremos a continuación:

PRINCIPIO INICIAL.- "Las leyes de la escritura son independientes de los


alfabetos utilizados"

160
Este principio significa que la escritura puede ser identificada como
auténtica o falsa a pesar de la diversidad de caracteres o signos gráficos
utilizados por los diferentes alfabetos existentes.

1ra LEY.- "El gesto gráfico esta sometido a la influencia inmediata al


cerebro. El órgano que escribe no modifica la forma de aquella si funciona
normalmente"

2da LEY- "Cuando uno escribe el yo esta en acción, pero el sentimiento


casi inconsciente se esta actuación pasa por alternativas continuas de
intensidad y debilidad".

3ra LEY.- "No se puede modificar voluntariamente en determinado


momento la escritura natural mas que dejando en su trazado la marca del
esfuerzo hecho para obtener el cambio".

4ta LEY.- "El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es


particularmente difícil traza instintivamente formas o letras que le son mas
habituales, o bien formas más sencillas o fáciles de construir".

5ta LEY.- "Cada Individuo posee una escritura que le es propia y que se
diferencia de las demás".

15. LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES.-

La Escritura es un acto resultante de la intervención de la dualidad ALMA


CUERPO y demás de los instrumentos que cooperan con ellos para su
estructuración, como el lápiz, papel, pluma, etc.

Las causas de las modificaciones pueden ser por dos formas Naturales o
Fraudulentas

161
CAUSAS NATURALES.- Estas pueden ser:

a) PERMANENTE: No tiene mucha importancia debido a que por el


hecho de ser permanente, las variaciones que se producen serán
constantes en la gráfica autentica de una misma persona.

b) TRANSITORIA: Son las que revisan gran interés, porque aparecen


en momentos determinados, debido a la influencia de nuestros
estados de salud (amnesia parcial), Temperamentales (nervioso,
eufórico, etc), Emotivos o psicológicos (alegría, tristeza,
impaciencia, etc.), Somáticas (Alcoholismo), Materiales (Papel,
Lapicero, Tinta, Posición), etc.

DECIMO SEXTA SEMANA

EXAMEN FINAL

162

Das könnte Ihnen auch gefallen