Sie sind auf Seite 1von 22

 GASTRONOMIA

 FLORA Y FAUNA
 BAILES REGIONALES Y TRAJES TIPICOS
 AÑO DE FUNDACION
 LUGARES CULTURALES
 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMONUMENTOS HISTÓRICOS
 ARQUITECTÓNICOS
 El hecho de que a partir de época de la Colonia en que Guadalajara se transformó en el
centro político, social, cultural y económico más importante no sólo de lo que hoy es Jalisco
sino también del Occidente de México, explica porqué en esta ciudad se aglutinan los
monumentos históricos más importantes de Jalisco. Sin embargo, nombraremos monumentos
que existen en otros municipios del estado y que revisten gran importancia histórica y cultural
para Jalisco y México.
 Otra característica de los monumentos históricos del Estado de Jalisco es que la mayoría de
ellos son de carácter religioso.
 Santuario del Señor del Rayo (Temastían, Totatiche): En cuyo altar ostenta una escultura del
Cristo del Rayo, que data del siglo XIV
 VATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMONUMENTOS HISTÓRICOS
 ARQUITECTÓNICOS
 El hecho de que a partir de época de la Colonia en que Guadalajara se transformó en el
centro político, social, cultural y económico más importante no sólo de lo que hoy es Jalisco
sino también del Occidente de México, explica porqué en esta ciudad se aglutinan los
monumentos históricos más importantes de Jalisco. Sin embargo, nombraremos monumentos
que existen en otros municipios del estado y que revisten gran importancia histórica y cultural
para Jalisco y México.
 Otra característica de los monumentos históricos del Estado de Jalisco es que la mayoría de
ellos son de carácter religioso.
 Santuario del Señor del Rayo (Temastían, Totatiche): En cuyo altar ostenta una escultura del
Cristo del Rayo, que data del siglo XIV
 1.-Pozole
 La historia del pozole comienza con el imperio azteca. Es precisamente con la llegada
de los españoles durante la conquista que se descubre este platillo que consumían
principalmente los sacerdotes indígenas y el propio Cuauhtémoc, emperador azteca.
En sus orígenes el pozole se preparaba con carne humana. Se dice que
probablemente era de los guerreros sacrificados en la pirámide del Sol. Por lo tanto su
consumo era más ritual que social. Después de la victoria española y la caída del
imperio azteca se dice que los españoles remplazaron la carne humana por carne de
cerdo que aparentemente tendría un sabor similar. Aun después de estos cambios los
esclavos indígenas seguían consumiendo el Pozole. Hoy en día tenemos
aproximadamente 20 versiones diferentes del Pozole, esto tiene que ver precisamente
con el toque y sazón regional de cada estado. Hoy se consume pozole de cerdo, res o
pollo y se condimenta con chiles y hierbas de la región. En el caso de Jalisco la
tradición es el pozole “Rojo” aunque también hay “Blanco”, que es el color del caldo.
Se prepara con carne de puerco y chiles secos molidos. Es acompañado al gusto con
lechuga, rábanos y cebolla picada, orégano, chile piquín molido y unas gotas de
limón. Este platillo se consume durante las fiestas patrias, bodas, quince años, bautizos,
navidad, año nuevo y en general en reuniones de carácter familiar o social,
especialmente en invierno ya que se consume caliente.
 2.-Menudo
 Se consume principalmente en los estados de Michoacán, Guanajuato
y Jalisco o región Bajío. El origen del menudo también proviene de la
época virreinal. Cuenta la leyenda que un carnicero de la ciudad se
negaba a vender carne a los indios, ofreciéndoles únicamente las
“sobras” como las menudencias y las patas, argumentando que la
carne “no era comida de indios” sino que era exclusiva de los blancos
(españoles). Después de un tiempo los indios dejaron de pedir carne y
solo pedían la panza y las patas, hasta que un día la sirvienta de una
casa de blancos le pidió al carnicero panza y patas. El carnicero
pregunto extrañado para que las quería y le contesto: para preparar
menudo, por supuesto. Con el tiempo el platillo se popularizo y la
demanda incremento. Al punto que el carnicero español tuvo que
aumentar los precios de la panza y la pata. Hoy en día se consume
tradicionalmente en la cocina mexicana, se dice que alivia la “cruda”
(resaca). El menudo se prepara con ajo, cebolla, chile y hojas de
aguacate. Se acompaña con tortillas de maíz o trozos de pan (bolillo o
virote), limón, cebolla cruda, cilantro, orégano o yerbabuena. En
Jalisco se acostumbra el menudo “Rojo” debido al color del caldo.
 3.- Carne en su jugo
 Este platillo jalisciense es uno de los más solicitados. Se recomienda
temprano por la mañana o a medio día. La historia convierte a este
platillo en uno de los favoritos para los “enfiestados” o “crudos”. Se dice
que aparece por primera vez en el mercado San Juan de Dios en el
centro histórico de Guadalajara. En sus orígenes a finales de los años 60,
su creador Roberto de la Torre lo ofrecía temprano por la mañana en el
barrio de Santa Tere ya que sabía que la gente venía de la borrachera
y su platillo era perfecto para quitarla. Carne de res, frijoles de la olla,
tocino, tomate, cebolla, cilantro, limón y salsa picante son los
ingredientes perfectos para curar crudas. La carne está sumergida en
un caldo hecho con tomate y el jugo de la misma carne. Se
acompaña con tortillas de maíz recién hechas por supuesto. Hoy en día
el barrio de Santa Tere al nor-poniente del centro de Guadalajara
conserva los lugares con mayor tradición para degustar este platillo:
Karne Garibaldi, Kamilos 333 y Las Originales Carnes de la Torre son los
preferidos de los locales, aunque puedes encontrar este platillo en los
mercados tradicionales y en prácticamente cualquier restaurante
mexicano de Guadalajara.
 4.-Birria
 La birria original se prepara con chivo y surge durante la época
colonial. Los españoles de Nueva Galicia hoy estado de Jalisco,
tuvieron durante el virreinato un exceso de chivos. Para deshacerse del
problema decidieron regalarlos a los esclavos indígenas ya que se
consideraba una carne dura y de mala calidad. La gran sorpresa fue la
aparición de la birria. Los indígenas de Jalisco decidieron adobarla y
cocinarla en un horno bajo tierra con leña. Así obtuvieron una carne
suave y con excelente sabor. Hoy cada municipio de Jalisco tiene su
propia versión de este platillo. Agregándole su propio sazón con
elementos de la región como diferentes tipos de chiles, hierbas,
tomates y especias. Incluso la versión moderna se prepara con carne
de Res. La carne es deshebrada y se baña en el caldo del cocimiento
que lleva jitomate, cebolla, jengibre, chiles y especias. Se acompaña
con tortillas de maíz, cebolla, limón, salsa picante y frijoles refritos.
Puedes encontrar este platillo en los mercados tradicionales San Juan
de Dios y Santa Tere aunque al igual que la carne en su jugo está
disponible casi en cualquier fonda o lugar de comida mexicana
 Flora
 Dominan los bosques de coníferas y encinos; le
siguen en importancia las selvas de las cuales
existen dos tipos, las que tiran sus hojas en
época seca del año y que son bajas y se
distribuyen por todo el estado, así como las
selvas que casi todo el año tienen hojas, que
son medianas y se encuentran en la sierra que
da a la costa en el municipio de Vallarta.
También hay pastizales en la parte norte y
noroeste. En Los Altos de Jalisco existen
matorrales y áreas cubiertas de pasto. En la
costa hay palmares, manglares y tulares.
 Fauna
 En los bosques de coníferas y encinos y en
los matorrales: ardilla arbórea, zorra gris,
gato montés, venado cola blanca,
comadreja, zorrillo, jabalí, liebre torda,
coyote y lobo. En el manglar: pecarí,
cocodrilo, armadillo, pato y garza. En
ambientes acuáticos: langosta,
guachinango, mero, pargo, tiburón, pez
vela, dorado, gaviota, martín pescador y
tortuga verde. Animales en peligro de
extinción: mono araña, ocelote y tigrillo.
 1- Jarabe tapatío
 Hay diversas teorías sobre el nacimiento de este baile.
Algunos piensan que apareció durante la revolución de
1870 y otros durante la época virreinal, a finales del siglo
XVIII.
 También existen varias teorías sobre su nombre. Ciertos
expertos señalan que proviene de la palabra “xolot”, de
origen árabe, y que denomina a una mezcla de hierbas.
Otros sostienen que alude a la dulzura que muestran los
bailarines.
 El baile es una representación del cortejo amoroso entre
el charro mexicano y la china poblana.
 El hombre es el que comienza a cortejarla, recibiendo el
rechazo. Él vuelve a insistir, poniendo su sombrero charro
en el suelo. Al final la mujer acepta el sombrero, lo recoge
y tapa con este la cara de ambos.
Danza de los sonajeros
.
Esta danza se originó en el municipio de Tuxpan, aunque hoy en día se ha
extendido por todo el estado.
Existe documentación datada de 1872 que cuenta cómo se formó una
cuadrilla de sonajeros tras una rebelión indígena.
Su práctica está ligada a las celebraciones religiosas, especialmente las
dedicadas a San Juan Bautista.
El nombre proviene de las sonajas que acompañan a los danzarines y que
hacen sonar durante la ejecución.
Estas pueden ser unos bastones con piedrecitas en su interior o unos paños
labrados con ruedas de hojalata insertas en estos.
 EL 14 DE FEBRERO DE 1542 SE FUNDA EN
SU LUGAR DEFINITIVO

Das könnte Ihnen auch gefallen