Sie sind auf Seite 1von 11

POLÍTICAS EDUCATIVAS

La Política Educativa Latinoamericana tiene como punto de partida los lineamientos y


acuerdos emanados de los Foros Internacionales en materia educativa organizados por
la ONU, UNICEF, UNESCO, OEI, Banco Mundial y otras entidades relacionadas. En la
Declaración de Quito se propone en forma prioritaria mejorar la calidad y la eficiencia de
los sistemas educativos por medio de la realización de las reformas necesarias con la
finalidad de asegurar la escolaridad mínima y bajar notoriamente la tasa de analfabetismo
en la región, simultáneamente se dan los lineamientos que definirían una formación
integral y permanente del estudiante poniendo en el tapete el tema de igualdad de
oportunidades de la mujer, entre otros importantísimos temas.

En 1990 Tailandia fue sede de la Conferencia Mundial De Educación Para Todos (EPT)
1990-2000 que, en general, propuso una educación universal de calidad y, en particular,
los énfasis se centraron en la primera infancia, la educación primaria no restrictiva, el
aprendizaje, el analfabetismo adolescente y adulto, la ampliación de la permanencia
escolar básica, la capacitación y el polo valórico centrado en la importancia de la familia
para el desarrollo social.

Senegal en el año 2000 fue el país sede del Foro Mundial Sobre Educación 2000-2015
reunión en la que se evaluó la propuesta de Jomtien, evaluación que dejó en claro más
estancamientos que avances, por tanto, el programa Educación para Todos propuesto
mantiene plena vigencia y también su re implementación, merece destacarse que el
factor diferencial radica en el nuevo impulso que se pone en mejorar los aspectos
cualitativos de la educación para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y
mensurables en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.

En el año 2015, el país sede del Foro Mundial de Educación Para Todos fue Incheon
(Korea). Siendo la visión transformar las vidas mediante la educación, reconociendo el
importante papel que desempeña la educación como motor principal del desarrollo y para
la consecución de los demás Objetivos de Desarrollo Social (ODS) propuestos. Los
países participantes se comprometen con carácter de urgencia con una agenda de la
educación única y renovada que sea integral, ambiciosa y exigente, sin dejar a nadie
atrás. Esta nueva visión se recoge plenamente en el ODS 4 propuesto “Garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos” y sus metas correspondientes. En esta
visión, transformadora y universal, se tiene en cuenta el carácter inconcluso de la agenda
de la EPT y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la educación, y se
abordan los desafíos de la educación en los planos mundial y nacional. La visión se
inspira en una concepción humanista de la educación y del desarrollo basada en los
derechos humanos y la dignidad, la justicia social, la inclusión, la protección, la diversidad
cultural, lingüística y étnica, y la responsabilidad y la rendición de cuentas compartidas.
Se reafirma que la educación es un bien público, un derecho humano fundamental y la
base para garantizar la realización de otros derechos. Es esencial para la paz, la
tolerancia, la realización humana y el desarrollo sostenible. Reconocemos que la
educación es clave para lograr el pleno empleo y la erradicación de la pobreza. Los
esfuerzos deben centrarse en el acceso, la equidad, la inclusión, la calidad y los
resultados del aprendizaje, dentro de un enfoque del aprendizaje a lo largo de toda la
vida.

Son estas macro políticas las que definen y diseñan las políticas regionales y nacionales
en el marco de las cuales, analizamos la política educativa nacional, con énfasis en
aquellas que sustentan la Reforma de la Escuela, iniciativas orientadas no sólo a la

Universidad Nacional del Altiplano ITEM 06


cobertura escolar, sino y sobre todo a garantizar la calidad de los aprendizajes de las
niñas y niños de todo el país, como expresa la política décimo segunda del Acuerdo
Nacional: “acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y
defensa de la cultura y del deporte”.

Los niveles de concreción de estas políticas sustentan además la necesidad de


transformar la gestión educativa, especialmente a nivel de la Escuela, siendo uno de los
mayores retos de la reforma educativa.

En el primer nivel de concreción de la política educativa, identificamos dos


documentos que sirven como referente a la gestión de instituciones educativas, que
analizaremos en detalle:

1. Proyecto Educativo Nacional


2. Plan Nacional de Educación para Todos

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) es un acuerdo que expresa las principales


aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la
educación a largo plazo en el desarrollo del país. Este es un mandato de la Ley General
de Educación (Art. 7) y una necesidad sentida por cuantos entienden y desean confrontar
los desafíos del desarrollo humano y desarrollo sostenible.

En ese sentido, el PEN no está concebido como una política educativa más, sino es una
visión generadora de Políticas de Estado que miran el largo plazo. Por eso es capaz, con
mayor fuerza que una simple política sectorial, de propiciar compromisos en la
ciudadanía, sostenerse en una demanda social renovada y concentrar recursos públicos
en las prioridades educativas de cada región del país.

El PEN al momento de su construcción ha articulado la política con otros esfuerzos como


el Foro Nacional de Educación para Todos, con el cual comparte la preocupación central
por la equidad y la calidad educativas.

El PEN se operativiza en seis objetivos estratégicos:

a. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos


b. Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de
calidad
c. Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia
d. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada
con equidad
e. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y
la competitividad nacional
f. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad

Nos convocan en este análisis en particular los objetivos 2 y 4 que tienen relación directa
con nuestro quehacer.

El objetivo estratégico 2: Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes


y de calidad; expresa que se debe lograr una educación de calidad transformando las IE
en organizaciones capaces de optimizar el potencial de las personas. Para ello, es
necesario plantear enfoques y prácticas renovadas a nivel pedagógico y de gestión;
instituciones educativas centradas en el desarrollo óptimo de competencias
fundamentales y que estas se articulen al desarrollo del país.

Universidad Nacional del Altiplano ITEM 06


Por tanto, este objetivo estratégico presupone dos resultados esperados: que todos los
estudiantes logren competencias fundamentales para su desarrollo personal y que las
instituciones educativas sean acogedoras e integradoras que enseñen bien y con éxito.

Para ello, es necesario plantear una nueva forma de asumir la institución educativa, como
una instancia con autonomía en sus decisiones en tres aspectos clave: recursos
(definidos a partir de sus necesidades y no a partir de demandas predeterminadas en un
escritorio), selección de docentes (dentro de una carrera pública magisterial) y formación
de sus equipos docentes, teniendo participación en la evaluación docente de acuerdo a
marcos evaluativos legales.

Esta política se complementa con una definición de las metas de aprendizaje elaboradas
participativamente a partir de lineamientos nacionales que los estudiantes y sus familias
tienen derecho a exigir. Así estas metas serán evaluadas periódicamente para identificar
los factores que permiten que algunas escuelas avancen y otras no, generando un
acompañamiento debido. Así mismo, es necesario un currículo diversificado teniendo
como base la realidad cultural de la zona.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE LOGRAN APRENDIZAJES
PERTINENTES Y DE CALIDAD
En todas las instituciones de educación básica los estudiantes realizan un aprendizaje efectivo y despliegan
las competencias que requieren para desarrollarse como personas, contribuir al desarrollo del país y hacer
realidad una cohesión social que supere exclusiones y discriminaciones.
RESULTADO 1: TODOS LOGRAN COMPETENCIAS FUNDAMENTALES PARA SU DESARROLLO
PERSONAL Y EL PROGRESO E INTEGRACIÓN NACIONAL
En todas las instituciones de educación básica, todos los estudiantes aprenden de manera efectiva
y alcanzan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, aportar al desarrollo
humano del país y a la cohesión social, superando exclusiones y discriminaciones.
5. Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que
permita tener currículos regionales.
5.1. Establecer un marco curricular nacional orientado a objetivos nacionales compartidos,
unificadores y cuyos ejes principales incluyan la interculturalidad y la formación de ciudadanos, en la
perspectiva de una formación en ciencia, tecnología e innovación.
5.2. Diseñar currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y que complementen el
currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio.
6. Definir estándares nacionales de aprendizajes prioritarios y evaluarlos regularmente.
6.1. Establecer de manera concertada estándares nacionales de aprendizaje.
6.2. Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje
escolar.
RESULTADO 2: INSTITUCIONES ACOGEDORAS E INTEGRADORAS ENSEÑAN BIEN Y LO
HACEN CON ÉXITO
Instituciones autónomas y organizadas que gestionan y aplican prácticas pedagógicas donde todos
aprenden con éxito, de manera crítica, creativa y orientada a propiciar una convivencia grata, libre
de discriminación e imposición cultural.
7. Transformar las prácticas pedagógicas en la educación básica.
7.1. Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los derechos de
los niños
7.2. Fortalecer el rol pedagógico y la responsabilidad profesional tanto individual como colectiva del
docente.
7.3. Fomentar climas institucionales amigables, integradores y estimulantes.
7.4. Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologías de información y
comunicación en todos los niveles educativos.
8. Impulsar de manera sostenida los procesos de cambio institucional.

Universidad Nacional del Altiplano ITEM 06


8.1. Fomentar y apoyar la constitución de redes escolares territoriales responsables del desarrollo
educativo local.
8.2. Establecer Programas de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico, con función permanente de
servicio a las redes escolares.
8.3. Incrementar progresivamente la jornada escolar y el tiempo efectivo de aprendizaje.
9. Articular la educación básica con la educación superior técnica o universitaria.

El objetivo estratégico 4: Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados


y es financiada con equidad; busca garantizar el desarrollo de una gestión
descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad. Urge
una transformación de la gestión educativa, rompiendo el círculo vicioso de la ineficiencia
que transforme el triángulo “centro educativo-instancia intermedia-sede central” por una
escuela autónoma para ejecutar los cambios que necesite y que las instancias
intermedias (DRE-UGEL-MINEDU) posibiliten un soporte técnico que ayuden en esa
tarea de lograr aprendizajes de calidad.

Este objetivo estratégico pretende cambiar el actual modelo de gestión pública de la


educación a través de procedimientos democráticos (moralizar la gestión en todas las
instancias del sistema educativo); fortalecer las capacidades de las instituciones y redes
educativas para asumir responsabilidades de gestión de mayor grado orientadas a
conseguir mejores resultados.

El financiamiento con equidad de la Institución Educativa exige el logro de objetivos y


resultados; sin embargo, también implica destinar mayores recursos a las regiones o
poblaciones más excluidas, así como adecuados mecanismos de control, en el monitoreo
de la ejecución y la evaluación, orientada a resultados priorizados.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4. UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, QUE


LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON EQUIDAD
Nos proponemos asegurar una gestión y financiamiento de la educación nacional dirigida con
criterios de ética pública, equidad, calidad y eficiencia.
RESULTADO 1: GESTIÓN EDUCATIVA EFICAZ, ÉTICA, DESCENTRALIZADA Y CON
PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
Una gestión eficiente y descentralizada, altamente profesional y desarrollada con criterios de ética
pública, coordinación intersectorial y participación. Asimismo, una gestión informada, transparente
en sus actos y desarrollada tecnológicamente en todas sus instancias.
12. Cambiar el actual modelo de gestión pública de la educación basándola en procedimientos
democráticos y en el planeamiento, promoción, monitoreo y evaluación de políticas estratégicas
nacionales.
13. Reformar la gestión educativa regional y articularla con los ejes de desarrollo nacional y regional
con criterios de coordinación intersectorial.
14. Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir
responsabilidades de gestión de mayor grado y orientadas a conseguir más y mejores resultados.
15. Fortalecer una participación social responsable y de calidad en la formulación, gestión y
vigilancia de las políticas y proyectos educativos.
16. Moralizar la gestión en todas las instancias del sistema educativo.

RESULTADO 2: EDUCACIÓN FINANCIADA Y ADMINISTRADA CON EQUIDAD Y EFICIENCIA


Financiamiento prioritario, suficiente, bien distribuido, sostenido y oportuno de la educación nacional
con un presupuesto utilizado eficaz y eficientemente.
17. Incrementar sostenidamente el presupuesto asegurando calidad educativa para todos,
asignando recursos con criterios de equidad, calidad y eficiencia.
18. Estimular y procurar el aumento de la contribución social al financiamiento de la educación

Universidad Nacional del Altiplano ITEM 06


En el marco del Proyecto Educativo Nacional y concordancia con la Décimo Segunda
Política del Acuerdo Nacional, el Consejo Nacional de Educación (CNE) presenta a la
comunidad, propuestas de política, consideradas prioritarias e impostergables, de las
cuales tiene principal relevancia la referida a la gestión escolar

La implementación de éstas política están orientadas a dinamizar la escuela, bajo el


liderazgo del director, el que tendrá la capacidad de tomar decisiones pedagógicas,
administrativas y económicas en función de su propio Proyecto Educativo Institucional y
dentro del nuevo marco que genere la Ley de Organización y Funciones.

Las IE públicas continúan con una forma rígida de organización y gestión cerradas a la
vida cultural y productiva de la comunidad, con liderazgo poco desarrollado y sin
respaldo, sin suficiente capacidad de manejar sus recursos económicos, de personal y
materiales, sin rendición de cuentas por los resultados de sus estudiantes y con una
relación poco efectiva con las UGEL y con las Direcciones Regionales de Educación. La
descentralización no ha mejorado el funcionamiento de las IE, al contrario, las ha
burocratizado, con superposición de funciones en la gestión educativa.

Los objetivos de esta propuesta que tienen relación con la gestión escolar son:

- Fortalecer la preparación y liderazgo del director para mejorar los aprendizajes,


logrando la colaboración de los PP.FF.
- Fortalecer la calidad de la asesoría y capacitación ofrecida por las instancias de
gestión en apoyo de las IE (acompañamiento pedagógico).

Plan Nacional de Educación para Todos; asume una perspectiva de interculturalidad,


cohesión social y desarrollo humano sostenible. Desde ella se plantea como misión,
lograr de manera concertada, asegurar ofertas educativas de calidad y modelos de
gestión eficientes y descentralizados, que reduzcan los factores de exclusión e inequidad
y que formen integralmente a las personas. La administración del sistema debe ir
acompañada por una perspectiva estratégica y descentralizada, que desarrolle
capacidades efectivas de gobierno sectorial en sus distintos ámbitos, asegurando el
incremento sustantivo del financiamiento público y privado a la educación.

El Plan formula un diagnóstico en relación con los seis objetivos de la Educación para
Todos que tiene como mira la construcción de una propuesta de equidad y calidad
educativa para nuestro país, y que supone que la sociedad y el Estado asuman el
compromiso y la corresponsabilidad en la tarea educadora en.

En la Política “H” del Plan Nacional de Educación para Todos, se expresa que es
necesario: “Lograr que la gestión del sistema educativo esté basada en la institución
educativa y orientada a fortalecer su autonomía”.

Política H: Lograr que la gestión del sistema educativo esté basada en la


Institución educativa y orientada a fortalecer su autonomía.
Objetivo H.1
Generar y poner en funcionamiento los Consejos Educativos Institucionales.
Indicador
58. Porcentaje de IE que cuentan con Consejos Educativos Institucionales
elegidos de acuerdo a la normativa y que sesionan periódicamente.
Objetivo H.2
Lograr la autonomía de las instituciones educativas a través de los Consejos
Educativos Institucionales.

Universidad Nacional del Altiplano ITEM 06


Esta autonomía debe incluir los aspectos institucionales, pedagógicos y
administrativos (incluyendo la realización de la evaluación para el ingreso de su
personal docente).
Indicador
59. Porcentaje de IE que cuentan con un proceso de autoevaluación institucional.
Objetivo H.3
Lograr que cada IE cuente con un sistema de rendición de cuentas .en los
aspectos pedagógicos y administrativos. transparente y público.
Indicador
60. Porcentaje de IE que cuentan con un sistema de rendición de cuentas .en los
aspectos pedagógicos y administrativos. transparente y público.

Además como lo señala la Ley General de Educación y su Reglamento. Para ello traza
los siguientes objetivos:

- Generar y poner en funcionamiento los Consejos Educativos Institucionales.


- Lograr la autonomía de las instituciones educativas a través de los Consejos
Educativos Institucionales. Esta autonomía debe incluir los aspectos institucionales,
pedagógicos y administrativos (incluyendo la realización de la evaluación para el
ingreso de su personal docente).
- Lograr que cada IE cuente con un sistema de rendición de cuentas –en los aspectos
pedagógicos y administrativos- transparente y público.

Un segundo nivel de concreción de la política educativa está constituido por el Plan


Estratégico Sectorial Multianual (PESEM), 2012-2016 del Ministerio de Educación.

Éste es un instrumento de gestión orientador de los objetivos del conjunto de los actores
que conforman el sector educación. En ese sentido el PESEM, no es el documento
institucional del Ministerio, es decir, no equivale a su Plan Estratégico Institucional, pese
que una larga tradición lo asocia con sus Planes Institucionales, como se dijo es el
orientador de las acciones del Sector. Cambiar el sistema educativo, solo es posible si
todos asumimos las responsabilidades que nos tocan para poner en práctica el Proyecto
Educativo Nacional y hacer de él una política de Estado respetada por sucesivos
gobiernos. Para lograr la consecución de las políticas nacionales formuladas por el PEN,
se identificaron un conjunto de líneas estratégicas que permitieran enfatizar los
principales organizadores de respuesta por parte del Sector, a la problemática de los
aprendizajes que impiden una educación de calidad con equidad para todos. La
implementación del Proyecto Educativo Nacional a mediano se operativiza en el PESEM,
el que prioriza seis políticas impostergables e indispensables en educación, a partir de la
concertación entre Estado (autoridades regionales y locales) y sociedad civil.

Eje temático Formulación de política


Educación de la primera1. Atención y educación de la primera infancia, para el desarrollo
infancia integral de niños y niñas desde la concepción hasta los 5 años.
Educación rural 2. Educación integral y pertinente con calidad y equidad para las
áreas rurales.
Educación intercultural3. Educación intercultural bilingüe de calidad en inicial, primaria y
bilingüe secundaria.
Formación docente 4. Sistema nacional de formación continua del docente.
Política curricular 5. Currículos regionales con un enfoque intercultural que garantice
aprendizajes pertinentes.
Gestión educativa6. *Implementación y fortalecimiento de una gestión educativa
descentralizada descentralizada con enfoque territorial y basada en el
estudiante.

Universidad Nacional del Altiplano ITEM 06


La reforma de la escuela supone generar cambios sistémicos que permitan desplazar
progresivamente su eje de gestión, organización y funcionamiento rutinario de la
enseñanza al aprendizaje, dejando de lado los procesos pedagógicos basados en la
repetición, el dogmatismo, la homogenización y el individualismo, a procesos fundados en
la creatividad, el pensamiento autónomo y crítico, la atención a la diversidad y la
cooperación. Estos cambios son los que posibilitarán a los estudiantes de manera
genuina el logro de competencias en el nivel de demanda la sociedad.

Para lograr la consecución de las políticas priorizadas para el quinquenio 2012-2016 se


identificaron un conjunto de líneas estratégicas que permitieran enfatizar los principales
organizadores de respuesta por parte del Sector a la problemática de los aprendizajes
que impiden una educación de calidad con equidad para todos.
Las estrategias del PESEM deben servir de orientación para la definición de estrategias y
acciones claves de cada uno de los actores del sector educación, y ser complementados
con Metas e Indicadores de procesos y de resultado que respondan al conjunto de
políticas priorizadas, ya sea para la Educación Básica, como para la Educación Superior
y el desarrollo del Deporte, Recreación y Educación Física. Se trata de estrategias
generales que luego serán detalladas con mayor detenimiento en el Plan Estratégico
Institucional del MINEDU y de los otros actores.
Las líneas estratégicas han sido organizadas de la siguiente forma:
- Reformar la institución educativa.
- Gestionar el currículo.
- Desarrollar profesionalmente la docencia.
- Gestionar descentralizadamente y por resultados.
- Garantizar el acceso oportuno a una educación de calidad.
- Proveer las condiciones materiales pertinentes para las instituciones educativas.
- Reformar la educación superior.
- Promover la actividad física y el deporte dentro y fuera de la institución educativa.

Respecto a la primera línea estratégica: Reformar la institución educativa

El propósito de esta línea estratégica es introducir cambios sistémicos en las instituciones


educativas que vayan desplazando progresivamente su eje de gestión, organización y
funcionamiento rutinario de la enseñanza al aprendizaje, y de procesos pedagógicos
basados en la repetición, el dogmatismo, la homogenización y el individualismo, a
procesos fundados en la creatividad, el pensamiento autónomo y crítico, la atención a la
diversidad y la cooperación. Estos cambios son los que posibilitarán a los estudiantes de
manera genuina el logro de competencias en el nivel de demanda que la sociedad y el
currículo les requieren.
Para poder lograrlo, nos proponemos de manera precisa cuatro transformaciones en el
ámbito tanto de los procesos pedagógicos, la gestión escolar y la convivencia, como de
las relaciones de la institución educativa con la comunidad, sustentadas a su vez en un
conjunto de productos y resultados específicos:
a) En el ámbito de la gestión, lograr que las instituciones educativas asuman la
responsabilidad de gestionar el cambio de los procesos pedagógicos, centrando a
toda la organización en los aprendizajes.
Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir cuatro resultados previos:
- Directores seleccionados, formados y organizados. Es decir, que los directores pasen
por procesos técnicos, transparentes y efectivos de selección, formación y

Universidad Nacional del Altiplano ITEM 06


organización, porque los cambios institucionales necesitan liderazgos bien
preparados para afrontar los retos de tales procesos.
- Redes escolares formadas y asistidas priorizando las áreas rurales. Es decir, que
haya redes escolares territoriales con apoyos e instrumentos para funcionar
colaborativamente y centrarse en los aprendizajes, porque la gestión del cambio se
fortalece si cuenta con mecanismos de colaboración e intercambio entre instituciones
que alimenten y sostengan el esfuerzo de todos.
- Autoevaluación y mejora continua institucionalizada. Es decir, que las escuelas
dispongan de apoyos e incentivos para institucionalizar la autoevaluación y la mejora
continua, porque la inercia y la monotonía de su funcionamiento habitual les induce a
reiterar los mismos errores y a convivir con los problemas, sin afrontarlos.
- Organización estudiantil autónoma. Es decir, que las escuelas dispongan de
instrumentos y apoyos para promover la organización estudiantil autónoma, pues los
estudiantes que tienen oportunidades para aprender de manera activa y, a la vez,
para expresarse y participar en la vida escolar, colaboran y se comprometen mejor.
b) En el ámbito de los procesos pedagógicos, lograr que las aulas transiten de estar
centradas en la enseñanza, la homogenización y la repetición, a enfocarse en los
aprendizajes, en la diversidad y en la creatividad de los estudiantes.
Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir dos resultados previos:
- Apoyo técnico para el desarrollo y evaluación de competencias. Es decir, poner a
disposición del docente nuevos métodos e instrumentos para desarrollar y evaluar
competencias, pues este cambio representa una ruptura del viejo paradigma
pedagógico y es donde los docentes han mostrado mayores confusiones, debilidades
y resistencias.
- Apoyo técnico en pedagogía colaborativa y por indagación. Es decir, promover y
apoyar el aprendizaje colaborativo y por indagación en las aulas de manera efectiva y
constante, porque el aprendizaje dogmático e individualista son los rasgos de la
cultura pedagógica dominante que no permiten educar para el desarrollo de
capacidades.
c) En el ámbito del clima institucional, lograr que las instituciones educativas exhiban un
clima de convivencia respetuoso e inclusivo, capaz de acoger a todos los estudiantes
y de motivarlos permanentemente a colaborar y aprender.
Para lograr este cambio necesitamos a su vez conseguir tres resultados previos:
- Apoyo en clima institucional. Es decir, que las escuelas reciban asistencia en
estrategias para crear climas institucionales favorables a una convivencia acogedora
e inclusiva, porque un ambiente grato que inspira confianza y brinda seguridad a las
personas propicia su identificación con la institución y su apertura al aprendizaje.
- Apoyo en prevención y contención de la violencia. Es decir, que las escuelas reciban
asistencia y adopten estrategias para prevenir y contener la violencia a su interior,
porque la violencia en sus distintas formas y expresiones está institucionalizada y
legitimada en las escuelas, por lo que hay que atajarla y, a la vez, apoyar a sus
víctimas.
- Apoyo en la lucha contra el prejuicio. Es decir, que las escuelas dispongan de
estrategias para identificar las mejores aptitudes en todos y cada uno los estudiantes
y estimular su afán de logro, porque la subestimación de niños y adolescentes está
muy arraigada y está probado que la confianza en los estudiantes estimula el
esfuerzo y el compromiso.

Universidad Nacional del Altiplano ITEM 06


d) En el ámbito de las relaciones con la familia y la comunidad, lograr que las
instituciones educativas abran sus puertas a la comunidad y construyan un nuevo
pacto con las familias y demás actores locales a favor de la calidad de los procesos
pedagógicos y los aprendizajes.
- Gestión del saber local. Es decir, promover en las escuelas la gestión del saber local
a favor de los aprendizajes, desde el aula y desde la institución misma, porque la
dinámica social, cultural y productiva de las sociedades locales representan siempre
una fuente de conocimientos y experiencias de gran relevancia para la formación de
las personas.
- Consensos nuevos en torno al aprendizaje. Es decir, informar eficazmente a las
familias sobre qué deben aprender los estudiantes y cómo en las instituciones
educativas, porque la educación es un derecho que las familias deben conocer en la
forma que adopta en cada edad de sus hijos para saber demandarlo y colaborar en su
formación.
Nuevos roles de los padres a favor de la formación de sus hijos. Es decir, promover una
redefinición de los roles tradicionales de los padres a lo largo de la vida escolar,
centrándolos principalmente en el acompañamiento afectivo a su proceso de formación.

Un tercer nivel de concreción de la política educativa se explicita en las políticas


priorizadas por el Ministerio de Educación orientadas a cerrar las grandes brechas en el
sistema educativo peruano, que se han recogido de los mensajes del Ministro de
Educación y se detallan a continuación:

1) Revalorización de la carrera del docente.

Con oportunidades de desarrollo profesional y condiciones laborales para los


profesores y directores, cuya ruta de implementación es la Ley de Reforma Magisterial
que generará mejoras en sus condiciones de trabajo como consecuencia de su buen
desempeño, traducidos en el progreso de los logros de aprendizaje de los estudiantes.

Aún existen brechas muy grandes en términos de capacitación, ingresos y condiciones


de trabajo. Cualquier esfuerzo que se empiece ahora, que continúe esfuerzos
anteriores, tiene que ser planteado como política nacional y debe ser continuado por
los próximos gobiernos.

2) Cierre de la brecha de infraestructura educativa pública.

Se tienen todavía muchísimos colegios, particularmente en zonas urbano marginales y


en zonas rurales que están en condiciones en las cuales, siendo nosotros ya un país
de ingreso medio, es de alguna manera casi inmoral que tengamos ese tipo de
estructura para nuestros estudiantes.

La magnitud del esfuerzo es inmensa si se trata de dimensionar cuál es el tamaño de


ese esfuerzo. Se quiere como país asegurar efectivamente que todos los niños de
educación inicial puedan estar matriculados en la institución educativa de Inicial
decente. Una educación secundaria con jornada escolar completa que continúe el
trabajo escolar en horario de la tarde, para ello se tiene que construir más colegios
porque el 80% de nuestras escuelas secundarias tienen un segundo turno.

3) Mejora de la calidad de los aprendizajes.

Universidad Nacional del Altiplano ITEM 06


Se está avanzando en ofrecer soporte a las escuelas y maestros: capacitación y
acompañamiento pedagógico para mejorar la calidad de los aprendizajes. Sin
embargo, aún no llega a todos. La tendencia es llegar a la universalización.

Es indispensable llegar a todas las escuelas rurales porque todos los estudiantes
rurales tienen exactamente los mismos derechos que cualquier otro estudiante
peruano. Las Redes Rurales son una alternativa que se tiene que ir fortaleciendo y
aprendiendo desde la práctica.

4) Modernización y Fortalecimiento de la Gestión Educativa.

Esta política permitirá lograr una gestión educativa ágil, eficiente, descentralizada y
orientada a resultados que ayuden a la mejora de la calidad educativa en el país, para
lo que se plantea un proceso de modernización de las UGEL, que implica trabajo en
términos de sus sistemas administrativos, sus sistemas de gestión, sistemas
informáticos, en la capacitación de sus recursos humanos y además, la lógica de
operación por resultados. Es importante, así mismo, trabajar junto con los gobiernos
regionales para brindar una atención que viabilice los resultados esperados por los
docentes y padres de familia.

Uno de los temas absolutamente centrales de esta reforma educativa se resume en la


configuración del trabajo del director. El director es un agente central en todo el
proceso educativo. En ese sentido se debería otorgar al director el espacio que
requiere para poder gestionar mejor la Escuela Pública. Es necesario por tanto
empoderar a los directivos con la finalidad que puedan contratar a los docentes,
gestionar recursos y así mismo generar una cultura de la transparencia y rendición de
cuentas; para ello además será necesario reducir la carga de trabajo del directivo para
que los procedimientos administrativos de la educación ocurran de forma eficaz y
eficiente.

Finalmente, un cuarto nivel de concreción de las políticas educativas lo constituyen


los Proyectos Educativos Regionales (PER) y de manera específica los Proyectos
Educativos Institucionales (PEI); éstos instrumentos de gestión concretan las intenciones
educativas y de desarrollo a nivel regional y local que configuran las demandas
educacionales de cada región, tomando en cuenta las potencialidades del contexto
regional y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL PER – PUNO


Primer Objetivo Estratégico: Lograr una educación humanista practicando valores dentro
de la familia, la escuela y sociedad como espacios de socialización y aprendizaje
permanente.
Segundo Objetivo Estratégico: Garantizar el ejercicio profesional de la docencia con
maestros probos, competentes y comprometidos con la educación y el desarrollo regional
Tercer Objetivo Estratégico: Reorientar la formación magisterial inicial, en servicio y otras
profesiones en los institutos pedagógicos y universidades de la región, garantizando una
formación permanente, personal y profesional, que conduzca al desarrollo educativo
regional y el ejercicio eficiente
Cuarto Objetivo Estratégico: Generar un currículo regional pertinente y relevante al
contexto local y global, orientado al desarrollo regional y vinculado al mundo productivo.
Quinto Objetivo Estratégico: Generar y concertar una gestión educativa transparente,
participativa, democrática y ética orientada al logro de resultados en el sistema educativo
regional

Universidad Nacional del Altiplano ITEM 06


Sexto Objetivo Estratégico: Lograr que las instituciones educativas garanticen
aprendizajes de calidad, funcionales, en los distintos ámbitos de la vida

OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL PER – AREQUIPA


Primer Objetivo Estratégico: Educación con equidad y calidad que responda a las
demandas y potencialidades locales
Segundo Objetivo Estratégico: Educación para la realización Individual y Social
Tercer Objetivo Estratégico: Sociedad Educadora participando y garantizando el proceso
educativo
Cuarto Objetivo Estratégico: Gestión Educativa autónoma, descentralizada, eficiente y
transparente.
Quinto Objetivo Estratégico: Docente calificados autónomos e innovadores se forman
continuamente.
Sexto Objetivo Estratégico: Reconocimiento de niños y niñas menores de 5 años de
edad, garantizando la promoción de su desarrollo integral.
Séptimo Objetivo Estratégico: Innovación y gestión del conocimeinto para el cambio
educativo.

OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL PER – TACNA


Objetivo Estratégico 1: Generara acuerdos y compromisos ético-normativos cuya
ejecución garantice la intangibilidad, descentralización, el marco presupuestario y
estratégico del sistema educativo de Tacna, posicionándolo como el más relevante del
país.
Objetivo Estratégico 2: Fortalecer el Servicio Educativo Regional consolidando la alianza
familia-estudiante-docente-sociedad, constituyendo auténticas comunidades educativas
que respondan eficazmente a la diversidad intercultural de los actores educativos, a
través del desarrollo de los servicios en forma integral.
Objetivo Estratégico 3: Fortalecer la identidad regional en la frontera sur del país,
viabilizando la autonomía y funcionalidad de los consejos educativos institucionales.
Objetivo Estratégico 4: Reorientar el rol de los medios de comunicación mediante
acciones que promuevan la recuperación de valores y principios ético-morales mediante
la difusión de programas educativos.
BIBLIOGRAFÍA
MINEDU (2012). Plan estratégico sectorial multianual (PESEM) período 2012-2016. Extraído de
http://www.minedu.gob.pe/files/5042_201212260900.pdf. Fecha: 26-01-2015
MINEDU (2010). Propuestas de políticas de educación del Consejo Nacional de Educación.
Educación para la sostenibilidad del crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida de
los peruanos. Extraído de: www.cne.gob.pe. Fecha: 26-01-2015
MINEDU (2006). Políticas educativas del proyecto educativo nacional al 2021. La educación que
queremos para el Perú. Propuesta del Consejo Nacional de Educación. Extraído de:
www.cne.gob.pe. Fecha: 26-01-2015
Proyecto Educativo Regional de Puno
Proyecto Educativo Regional de Tacna
Proyecto Educativo Regional de Arequipa

Universidad Nacional del Altiplano ITEM 06

Das könnte Ihnen auch gefallen