Sie sind auf Seite 1von 43

Temas de la unidad

Generalidades sobre zooparasitosis. Protozoos y Helmintos. Descripción de los principales


parásitos. Tipos de huésped. Relación hospedero-parásito. Ingreso. Diseminación y
multiplicación. Mecanismo de transmisión. Epidemiología. Ciclos evolutivos. Ejemplos.
Acción patógena de los parásitos: directa e indirecta. Inmunidad e inmunización: Mecanismo
de control de parasitosis. Mecanismo de evasión del parásito. Sintomatología.
DEFINICIONES

La parasitología médica está circunscrita al estudio de los parásitos del reino animal cuando el hombre actúa como
huésped.

Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se alimenta a expensas del
huésped.

El parásito o simbionte puede ser unicelular (protozoos) o pluricelular (helmintos o artrópodos).

Definiciones:

Mutualismo: los seres asociados se ayudan mutuamente con ventajas compartidas.

Simbiosis: las relaciones son tan estrechas que se potencia la capacidad vital de cada parte, incluso frente a un
enemigo común, significa subsistencia común.

Parasitismo: un ser vivo se une a otro en una relación íntima e ineludible, y se nutre a costa de el, sin presentar
por su parte ayuda o compensación equivalente. Evidentemente existe un provecho por parte del parásito y una
desventaja por parte del huésped. Este parasitismo en sentido estricto puede causar daño o lesión al huésped y
convertir al parásito en patógeno, e incluso puede producirse la muerte de aquel.
Infección: Colonización interna que especies exteriores realizan en un organismo, expresándose clínicamente,
siendo estas absolutamente perjudiciales para el desarrollo de la vida, la función o la estética del huésped.

Infestación: Invasión de un organismo vivo por agentes parásitos externos. Limitándose a piel, mucosas y
faneras.

.
Zoonosis: es la infección o enfermedad del animal que es transmisible al ser humano en condiciones naturales o
viceversa. El término deriva de dos vocablos griegos zoon “animal” y nósos, “enfermedad”
PARASITISMO
Es la relación que se da entre un organismo llamado parásito y otro denominado huésped, el primero vive
en y a expensas del segundo y además le causa daño.

El parasitismo puede ser ocasional,


facultativo (que no constituye una
condición indispensable para la vida, p.
ej., Strongyloides) u obligado, en el que el
parásito, en un momento determinado de
su ciclo vital o en todo el, necesita un
huésped. Este parasitismo obligado es el
más interesante para el hombre y a su vez
puede ser permanente protozoos, p. ej.,
Trichomonas), temporal e intermitente
(artropodos hematófagos) o peribdico
(ciertos helmintos, p. ej., Taenia).
La mayor parte de los
parásitos humanos son
endoparásitos, que por
algún mecanismo
penetran en la profundidad
de los órganos y tejidos,
sangre o cavidades
naturales, aunque
también, existen
ectoparásitos que solo
actúan en la piel o sus
anexos (p. ej., Sarcoptes).
Endoparásito: Es un parásito que vive en el interior del huésped que a
su vez pueden ser intracelulares o extracelulares.

Mesoparásitos: Parásitos que poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el


exterior y otra anclada profundamente en los tejidos de su hospedador (Garrapatas)

Ectoparásito: Es el organismo que parásita a otro desde la superficie de éste, piel y


faneras, los cuales pueden ser: Temporales ó Perennes.
TIPOS DE HUÉSPED
Huésped: Se llama huésped, hospedador, hospedante, mesonero y hospedero a aquel organismo que alberga a
otro en su interior o que lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis de comensal, mutualista o parasitismo.

Específico: aquel que ofrece todas las


posibilidades para que el parásito cumpIa su
ciclo vital bien en su totalidad o bien en la fase
que forzosamente debe cumplir en aquel, si se
trata de un parasitismo heteroxeno, con otra
fase de vida libre.
Definitivo: el que posee el estado adulto del
parásito, en el que puede reproducirse
sexualmente.
Intermediario: albergan un estado larvario del
parásito.
Paraténico: cuando en un huésped se
desarrolla el estado larvario como refugio
temporal, pero no puede continuar su
desarrollo a adulto.
Los parásitos menos «exigentes» pueden
lograr vivir a costa de distintos huéspedes, que
no ofrecen carácter de especificidad.
La relación huésped-parásito :
Requiere el conocimiento de la puerta de entrada, penetración, invasión y tropismo tisular. El huésped se
defiende frente al parásito (respuesta inmunitaria inespecífica y específica) y el resultado es una acción patógena
(que se demuestra par hechos clínicos más o menos patentes), la eliminación del parásito o el equilibrio entre
ambos seres vivos. Epidemiológicamente, este hecho puede tener un gran valor, pues convierte en ciertos casos
al huésped en portador asintomático de la parasitosis y, por tanto, en fuente de infección.
FUENTES DE LAS PARASITOSIS
1. A partir de otra persona, por contacto más o menos
directo (p. ej., Trichomonas vaginalis).
2. Por autoinfección, por ejemplo, en el mecanismo ano-
mano-boca de la oxiuriasis.
3. Por transmisión maternofilial o congenita: Toxoplasma.
4. A partir de objetos contaminados, como ropas, sábanas,
etc. (Enterobius).
5. A partir del suelo contaminado por excretas humanas
(Ancylostoma).
6. A partir de agua o alimentos contaminados (E. histolytica,
T. spiralis).
7. A partir de animales parasitados (E. granulosus).
8. Mediante artrópodos transmisores (Plasmodium
vehiculado por mosquitos Anopheles).
Vías de entrada

Los parásitos pueden penetrar en el cuerpo humano por diversas vías, como la cutánea, mucosa, digestiva,
respiratoria y sangre.

A partir de la puerta de entrada, y si no se ejerce aquí mismo la acción (Trichomonas, Giardia, Enterobius,
Sarcoptes, larvas de moscas, etc.), el parásito guiado por un tropismo especial debe realizar un recorrido,
más o menos complicado, hasta llegar al tejido, órgano o víscera idóneos para su desarrollo y
multiplicación. Esto comporta un ciclo complejo, cuyo conocimiento es de gran interés no solo
parasitológico, sino clínico, pues puede explicar síntomas y signos de interés; estos complejos ciclos de
migración aparecen tanto en protozoos (paludismo, kala-azar) como en helmintiasis (anquilostomiasis,
ascariasis). A veces se producen incluso emigraciones aberrantes, con presencia del gusano en lugares
inesperados (Ascaris).
Los tejidos u órganos finales:
• intestino, por cicIo directo (Enterobius) o complejo (Ascaris),
• sangre (Plasmodium, Trypanosoma),
• pulmones (Paragonimus),
• vénulas mesentéricas (Schistosoma mansoni)
• vesicales (S. haematobium),
• linfáticos (W. bancrofti),
• células reticuloendoteliales (Leishmania),
• tejido subcutáneo (Loa loa),
• conjuntiva (Onchocerca), etc.
Hay parásitos sin tropismo especial y cuya localización depende de factores anatómicos del huésped (quiste
hidatídico, cisticercosis). El tiempo que dura desde la puerta de entrada, por migración interna, hasta la
localización constituye el periodo de incubación biológico, y puede ser de días o meses.

El periodo de incubación clínico es el intervalo entre la exposición y la aparición de los primeros síntomas clínicos
del parasitismo. El resultado final es que, si el parásito ha conseguido superar las defensas del huésped se
constituye el parasitismo propiamente dicho. Si no se consiguen superar, será destruido o eliminado. Si las fuerzas
ofensivas y defensivas están equilibradas, se constituye el estado de comensalismo, que explica las infecciones
«mudas», «subclínicas» y «asintomáticas», que en un momento determinado, por fallo en las defensas del
huésped, pueden hacerse «aparentes» o «clínicas». Es el caso de Trichomonas, Entamoeba, Taenia, etc. Un
parásito oportunista por excelencia es Pneumocystis carinii.
ACCIÓN PATÓGENA

Los parásitos pueden producir daño al huésped humano por diversos mecanismos peculiares para
cada especie, que puede adoptar una o varias de las siguientes acciones:
• Mecánica
• Traumática
• Expoliadora
• Tóxica
• Citopatógena
• Metaplásica o neoplásica
• Infecciones secundarias
CLINICA
Las parasitosis pueden cursar sin sintomatología alguna (portadores), con síntomas leves o con un
cuadro clínico típico y característico. Esto dependerá del número, tamaño, actividad y toxicidad del
parasito, de su situación en el huésped y de la respuesta inmune de este. las manifestaciones clínicas
de las enfermedades parasitarias pueden ser tan generales que, en la mayoría de los casos, la clínica
solo permite una sospecha de la posible etiología, y son la demostración del parásito, sus quistes o
huevos, o la respuesta inmunológica frente a elIas que permiten un diagnostico de certeza. Esto hace
que las parasitosis constituyan un grupo de enfermedades cuyo diagnostico hay que «sospechar». Si
se trata de una región tropical, donde estas enfermedades son frecuentes.
Ciclo de vida
Es un conjunto de fenómenos o cambios que experimenta el parásito pasando por
diversas fases o etapas, representan el desarrollo en el tiempo de la vida del
parásito, desde que nace, hasta que se reproduce y origina un nuevo individuo
DIAGNOSTICO

• Síntomas de las parasitosis son inespecíficos o poco diferenciados, de aparición subaguda o crónica y hacen difícil el
diagnostico clínico exacto.
• Los síntomas generales son anorexia, perdida de peso, astenia, cefaleas, alteraciones en las curvas de talla y peso de
los niños, prurito, convulsiones, insomnio, etc.
• En las parasitosis intestinales pueden aparecer diarrea mas o menos marcada, dolores abdominales y meteorismo.
• En las hemo e histoparasitosis pueden observarse junto a la fiebre, mialgias, anemia o alteraciones mecánicas expansivas en
el lugar de localización.
• El diagnostico de laboratorio intenta demostrar la presencia del parasito o la respuesta inmune frente a el.
• Diagnostico directo (Los parasitos principales pueden encontrarse en las heces, la sangre y otras localizaciones) e indirecto (la
busqueda de anticuerpos por las reacciones antigeno-anticuerpo)

PROFILAXIS
Tarea compleja y multidisciplinaria:
1. Búsqueda de los reservorios y fuentes de infección; control de estos.
2. Saneamiento del medio ambiente (abastecimiento de aguas, aguas residuales, etc.).
3. Higiene general de los individuos, familias y sus viviendas.
4. Control de la higiene alimentaria. Mejora de los hábitos de alimentación de las poblaciones.
5. Control de los artrópodos vectores y otros huéspedes intermediarios.
6. Quimioprofilaxis y vacunaciones. Están en periodo de experimentación: Leishmania.
7. Mejora del nivel socioeconómico y cultural de las poblaciones.
8. Educación sanitaria de los individuos enfermos, portadores y población en general.
9. Actuaciones sobre el personal sanitario a todos los niveles, para controlar los aspectos médicos y sanitarios de las parasitosis.
10. Inclusión de estos problemas en los programas de salud de los gobiernos afectados.
CLASIFICACION

- Protozoos: son unicelulares


y poseen la típica estructura
de la célula eucariota.

- Metazoos: son parásitos


pluricelulares, de los cuales
tienen interés en parasitología
clínica los helmintos o
gusanos y los artrópodos.
Los helmintos son metazoos
de simetría bilateral y
envoltura musculocutanea, y
carecen de patas o apéndices
articulados.
CLASIFICACION DE LOS PARASITOS PROTOZOOS

Los protozoos son seres unicelulares de


estructura eucariótica de los que se han
descripto 50,000 especies y de ellas una
veintena son patógenas para el hombre.

La reproducción de los protozoos puede ser


asexuada y sexuada.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA

Agente responsable de la amebiasis, o mejor amebiasis entamoebica, afección cosmopolita, aunque de


mayor incidencia en el trópico y zonas subtropicales.

Morfología

E. histolytica presenta dos formas: trofozoito (forma invasiva) y quiste (forma infectante).
Ciclo biológico

El quiste ingresa por vía digestiva, vehiculado por


los alimentos, especialmente por el agua. En el
tramo final del intestino delgado se produce la -
rotura de su pared y la liberación de una ameba
metaquistica; de 4 núcleos, que posteriormente
va a dar lugar a 8 amebas unicelulares
uninucleadas de pequeño tamaño. Estas
alcanzan el colon, donde maduran y se
transforman en los llamados «trofozoitos de la luz
intestinal», que se dividen por fisión binaria, se
eliminan con las heces y se destruyen en el
medio ambiente. Otras veces se transforman en
quistes inicialmente uninucleados, que después
maduran y son eliminados igualmente por las
heces. En algunas ocasiones, la maduración del
quiste tiene lugar en el medio externo.
Manifestaciones clínicas:

Amebiasis intestinal : generalmente asintomática o


disentérica(anorexia, astenia, dolor abdominal, alteraciones del
transito del intestino y diarrea trivial no sanguinolenta). Una vez
que el colon esta extensamente invadido: diarrea, dolor abdominal,
tenesmo.

Amebiasis extraintestinal: Puede manifestarse al cabo de varios


días, meses o años del cuadro intestinal. El cuadro mas frecuente es
la amebiasis hepática.
Epidemiologia:

Reservorio: La Fuente de infección es exclusivamente humana y esta


constituida fundamentalmente por personas asintomáticas o enfermos
crónicos, que eliminan gran cantidad de quistes en heces. Los
trofozoitos no son infectantes. Es una enfermedad que se adquiere por
vía digestiva, aunque también se han descrito formas venereas en
homosexuales.

Mecanismo de transmisión: es principalmente indirecto a través del


agua y alimentos, vegetales. La forma directa, por manos sucias y
objetos recientemente contaminados, es muy importante en el
ambiente familiar.
PROTOZOOS FLAGELADOS
Los que presentan interés clínico pueden clasificarse en:
1. Flagelados potenciales parásitos de sangre y tejidos (hemoflagelados): Incluyen los géneros
Leishmania y Trypanosoma (tabla 75-1).
2. Flagelados intestinales: Normalmente tienen estado de trofozoito y de quiste. El único de
significación clínica es el genero Giardia y, en concreto, la especie G. intestinalis.
3. Flagelados atriales: Parásitos de la boca, uretra y vagina. Tienen fase de trofozoito, pero no de
quiste. En este grupo se encuentra el genera Trichomonas. del que destaca, par su interés
patógeno, la especie T. vaginalis.
Hemoflagelados

Son protozoos flagelados, parásitos de sangre y tejidos, que poseen como huésped intermediario un
artrópodo vector. Los dos géneros de importancia medica son Leishmania y Trypanosoma. Adoptan diversas
formas en el transcurso de su ciclo biológico. Todas ellas se dividen par fisión binaria.
Leishmania donovani

Causa la enfermedad leishmaniasis. Es un parásito de la sangre humana


responsable de la Leishmaniasis visceral o kala azar, la forma más grave de
la leishmaniasis. Infecta el sistema de fagocitos mono-nucleares, incluyendo
el bazo, el hígado y la médula ósea

Ciclo biológico

Las leishmanias pueden adoptar forma de amastigote (tejidos del


huésped) a de promastigote (artrópodo vector y cultivos). En los
tejidos del huésped (hombre, canidos, roedares), las leishmanias se
encuentran en forma de amastigate (cuerpos de Leishman-Donovan)
y son captados par los macrófagos de piel y tejido subcutaneo, donde
se multiplican par fisión binaria hasta que provocan el estallido celular
y pasan a parasitar nuevas células. En los mosquitos del genera
Phlebotomus (mosca de la arena) y Lutzomya se encuentran en
forma de promastigote. La hembra de estos artropodos, al tomar
sangre de algunos de los huespedes, ingiere amastigotes cutaneos o
sanguineos. En su tubo digestivo se transforman en promastigotes
que se dividen par fisión binaria y emigran desde el intestino a la
faringe y trompa del mosquito. Cuando pican de nuevo, inyectan los
promastigotes en la piel de los mamíferos, que son captados par los
macrófagos de piel y tejido celular subcutaneo y alcanzan, mas tarde
en el caso de `L. donovani, los macrofagos de bazo, hígado, medula
osea y ganglios linfáticos.
Epidemiología:

La leishmaniosis visceral es basicamente una zoonosis

Reservorio: Es múltiple y diferente según las zonas geográficas; asi, existe un reservorio salvaje, constituido por roedores
(espermofilos fundamentalmente) y canidos (zorro, chacal, etc.); un reservorio domestico especialmente importante en la
leishmaniosis del Mediterraneo, representado por el perro, un reservorio humano, propio del kala-azar de la India y africano, que
es responsable de brotes epidemicos.

Mecanismo de transmision: La forma habitual de transmisión es por artropodos del genero Phlebotomus. La hembra, que es
hematofaga, pica a los huespedes reservorios al anochecer e ingiere amastigotes. A los 8 dias, los promastigotes se encuentran
en sus glandulas salivales y los inocuIan por regurgitacion al picar un nuevo huesped

Trypanosoma cruzi
Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas por Trypanosoma cruzi, el parásito causante de
la enfermedad de Chagas, la mayoría de ellas en América Latina.
Reservorio: El reservorio natural lo constituyen los armadillos, marsupiales (Didelphis sp o zarigüeyas), roedores,
murciélagos y primates silvestres, además de ciertos animales domésticos como perros, gatos, incluso ratas.
Vias de transmisión: El vector que transmite el T.cruzi es un insecto conocido como triatomino, o llamado popularmente
vinchuca. La vía de transmisión clásica es la vectorial: el parásito pasa a la persona a través de las heces del insecto
depositadas en la piel o en la mucosa. Existen otras vías de transmisión no vectoriales, como la transmisión de madre a hijo
durante el embarazo, las transfusiones de sangre, el trasplante de órganos y la ingesta de alimentos contaminados. No se
transmite por contacto directo con personas infectadas.
Flagelados intestinales
G. intestinalis tiene dos fases o formas biológicas: la forma vegetativa o trofozoito y
el quiste.
El ciclo biologico de G. intestinalis es muy sencillo al no
necesitar huésped intermediario. Su «habitat» es el
intestino delgado alto, fundamentalmente el duodeno. El
trofozoito, que permanece fijado a la superficie del epitelio
mediante el disco de succión, se divide por fisión binaria y,
al llegar al colon, como las condiciones intestinales Ie son
desfavorables, se transforma en quiste. EI quiste sale con
las heces y constituye la forma infectante. Penetra por via
digestiva y por la acción del jugo gástrico pierde la
envoltura dejando en libertad el trofozoito en la luz
intestinal.

El reservorio de esta enfermedad es fundamentalmente el


ser humano.
La transmisión es fundamentalmente fecal-oral, ya que las
formas infectantes (quistes) se ingieren al llevar a la boca
bebidas, alimentos, las manos, tierra o fómites que
contengan materia fecal infectada.
Plasmodium
El genero Plasmodium incluye mas de 100 especies, cuatro de las cuales son agentes etiológicos del paludismo
humano: P. vivax (Grassi y Feleti, 1890) y P. ovale (Stephens, 1922). productores de la terciana benigna, P. falciparum
(Welch, 1897), agente del paludismo pernicioso o terciana maligna, y P. malariae (Laveran, 1880), responsable de la
cuartana benigna.

EI paludismo es una enfermedad endémica de zonas tropicales (P. falciparum), subtropicales (P. malariae y P. vivax) y
continente africano (P. ovale). El 95 % de los casos son producidos por P. vivax y P. falciparum. Aunque puede ser transmitido
al hombre por transfusión sanguinea, jeringas contaminadas o de forma congénita lo normal es que sea vehiculado por
picaduras de la hembra del mosquito Anopheles.

El paludismo es una enfermedad febril aguda. En un individuo no inmune, los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días
tras la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre,
dolor de cabeza y escalofríos), que pueden ser leves. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum
puede agravarse, llevando a menudo a la muerte.

Los niños con enfermedad grave suelen manifestar uno o más de los siguientes síntomas: anemia grave, sufrimiento
respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. En el adulto también es frecuente la afectación
multiorgánica. En las zonas donde el paludismo es endémico, las personas pueden adquirir una inmunidad parcial, lo que
posibilita la aparición de infecciones asintomáticas.
Toxoplasma gondii

Los toxoplasmas son protozoos intracelulares que pueden parasitar a múltiples especies animales, incluido el
hombre. Ampliamente difundidos en la naturaleza, se han aislado a partir de mas de 200 especies de
mamiferos (felidos, carnivoros domesticos, rumiantes, cerdo, roedores domesticos y salvajes) y aves. En el
hombre, la parasitación se produce la mayor parte de las veces de forma asintomatica; por tanto, la infección
es la regIa y la enfermedad la excepción.

Se considera la enfermedad como una zoonosis.

El reservorio principal de Toxoplasma gondii es el gato doméstico (Felis catus), que


por medio de los ooquistes que elimina con las heces, disemina la infección en el
medio ambiente pudiendo transmitirla a multitud de animales, al hombre o incluso a
pájaros y peces.
Vias de transmision: agua, alimentos contaminados, principalmente la carne
(cuando está poco cocinada, ya que un gran porcentaje está contaminada) y las
frutas y verduras mal lavadas
CICLO BIOLOGICO

T. gondii tiene dos tipos de huéspedes: intermediarios


(mamíferos y aves) y definitivos (gatos). La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria
ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii un
parásito intracelular obligado. T. gondii es un parásito
intracelular con una enorme capacidad para invadir
células del anfitrión gracias a la forma invasora móvil
(taquizoíto o trofozoítos) caracterizada por un
complejo apical exclusivo, desde el punto de vista
evolutivo, y un mecanismo de motilidad basado en
actina.

La toxoplasmosis puede causar infecciones leves y


asintomáticas, así como infecciones mortales que
afectan mayormente al feto, ocasionando la llamada
toxoplasmosis congénita. También puede revestir
gravedad cuando afecta a inmunosuprimidos tales
como infectados por el VIH sin tratamiento
antirretroviral efectivo y con los CD4 por debajo de
200 células por mililitro.

El término toxoplasmosis se reserva para el proceso


patológico en el cual hay manifestaciones clínicas
presentes, mientras que infección por Toxoplasma es
el término que mejor describe la presencia
asintomática del parásito.
Helmintos
Los helmintos, gusanos o vermes son animales pluricelulares. no vertebrados. de simetría bilateral, sin
apéndices articulados y con una envoltura que rodea la cavidad general o celoma.

Los helmintos (del griego helmins. gusano) parásitos del


hombre, se dividen en dos grandes Phylum:
1. Nematoda o gusanos cilíndricos, no segmentados y
con sexos separados.
2. Platyhelmithes gusanos planos segmentados o no y
hermafroditas salvo Schistosoma. Se dividen en dos
clases:
a) Cestodos: segmentados, con varios órganos de fijación
y hermafroditas.
b) Trematodos: no segmentados, en forma de hoja ,
hermafroditas o con sexos separados.
Los cestodos o tenias son platelmintos hermafroditas con el cuerpo segmentado y desprovistos de tubo
digestivo ya que se alimentan directamente par ósmosis de los nutrientes existentes en el intestino del
huésped. El cuerpo de las tenias adultas esta aplanado dorsoventralmente y a menudo, es de color
blanco. Son característicos su cabeza dotada de ventosas y, a veces, un rostelo (T. solium) armado con
ganchos.
Tenias

Cicio biológico

Las tenias, hasta llegar al estado adulto, pasan por diversas fases en un solo huésped (H. nana) o lo que es mas
frecuente, en diversos huéspedes intermediarios, que son específicos de cada cestodo. Estas fases son:
• Huevo
• Oncosfera
• Larva
• Adulto

Taenia solium

Llamada también armada y solitaria (por ser parasitación en la


mayoria de los casos unica, cuando vive en el intestino), en estado
adulto mide de 2 a 8 m y puede llegar a poseer hasta 1.000 anillos.
Habita en la posición proximal del yeyuno.
Ciclo epidemiológico.

El huésped intermediario habitual es el


cerdo, y excepcionalmente el hombre, el
cual es el único huésped definitivo. El
hombre que ingiere carne de cerdo con
cisticercos vivos desarrolla en el intestino
una tenia adulta y elimina huevos por las
heces, que pasan al medio extremo. Este
individuo puede autoinfestarse por el
mecanismo mano-ano-boca o por
fenómenos antiperistalticos, de tal forma
que las larvas caminan hacia los músculos
(linguales, maseteros, diafragmaticos, etc.),
provocando una cisticercosis. La ingestión
de huevos maduros por otro individuo
puede también producirle cisticercosis. Si el
que los ingiere es el cerdo (también los
jabalies, corderos, ciervos, gatos y primates
en menor proporción) al alimentarse de
residuos, estercoleros, etc., se origina en
ella cisticercosis correspondiente, y se
cierra asi el ciclo.
Taenia saginata
También llamada inerme, mide
en estado adulto de 4 a 12 m y
llega a poseer hasta 2.000
anillos. Habita en la primera
porción del yeyuno.
Nematodes
Son gusanos cilíndricos y alargados, de simetria bilateral primaria, no segmentados y con sexos separados.
CicIo vital

En los nematodos se puede encontrar una gran variedad


de tipos de ciclos vitales. La mayoría de ellos tienen un
huésped definitivo, y se produce la transmisión a otro (de
una misma especie o huésped intermediario) por
ingestión de huevos, ingestión de larvas, penetración de
estas a través de la piel o mucosas, o a través de un
huésped intermediario (artrópodo), en el que sufre un
ciclo mas o menos complicado. Los huevos eliminados
por las heces, orina, esputo, piel etc., se convierten en
larvas, que presentan diversas mudas o fases hasta
invadir al nuevo huésped. En algunas especies, el huevo
es la única forma infestante.
LOMBRICES DEL HOMBRE

Ascaris lurnbricoides
Enterobius vermicularis

También denominado oxiuro o «lombriz de los niños», es el mas frecuente de todos los
parásitos en nuestro medio, con porcentajes superiores al 95 en muchas escuelas y centros
infantiles.

Es un gusano pequeño (8-13 mm la hembra y 2-4 mm el macho;


anchura, 0,1 mm), con forma de huso y color blanco. El macho
posee la extremidad caudal enrollada y con una espicula, y la
hembra, una vulva en el tercio anterior del cuerpo, de tal forma que,
al acoplarse ambos para la reproducción, lo hacen formando una T.
Las hembras gravidas tienen dos uteros distendidos, que
practicamente llenan todo el cuerpo; emigran desde el ciego, en
cuya mucosa se fijan los adultos por unos pequeños labios que
poseen en la boca, hasta los margenes del ano, donde depositan
los huevos en cantidad de 10.000 a mas, que se adhieren a la piel
de esta zona donde se vuelven infectantes al cabo de 6 horas. Esto
explica la probabilidad de autoinfestación del sujeto parasitado que
sufre un intenso prurito anal, se rasca y conduce estos huevos en
las uñas a su propia boca. Los huevos, de 50 a 60 11m,
embrionados y asimetricos, con un lado mas cancavo que el otro,
también contaminan las ropas, suelo, alimentos, etc., y pueden
penetrar en otros sujetos.
Artrópodos de interés sanitario

Son animales invertebrados, de cuerpo segmentado y simetria bilateral, revestidos por un exoesqueleto
quitinoso que envuelve una cavidad general o celoma y con apéndices pares articulados.

Nos interesa su estudio por diversas razones:


a) causan enfermedades humanas (sarna, miasis);
b) son vectores, es decir, transmiten enfermedades;
c) son molestos y desagradables al hombre en su parasitación
(piojos, pulgas, cucarachas, mosquitos), y
d) destruyen cosechas o zonas verdes y producen enfermedades
en las aves y ganado, hechos que afectan indirectamente a la
colectividad.
Se ha afirmado que los artrópodos constituyen el mayor obstáculo
al progreso del hombre. Pero los no son siempre perjudiciales.
Asi, por ejemplo, los insartropodos ectos polinizadores y los
productores de cera y miel; por otra parte, muchos artrópodos
destruyen especies dañinas al hombre y otros constituyen
alimento de animales superiores.
MECANISMOS DE DEFENSA DEL HOSPEDERO

➢ Resistencia natural: impide el


desarrollo de algunos parásitos.
➢ Barrera mecánica: piel, que impide la
colonización. Ej.: T.cruzi que requiere
apertura en piel.
➢ Barrera bioquímica (enzimas): saliva,
lágrimas, pH vaginal.
➢ Barrera celular: inflamación.
➢ Barrera humoral: anticuerpos.

Das könnte Ihnen auch gefallen