Sie sind auf Seite 1von 94

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

“PREVALENCIA DE FASCIOLOSIS HUMANA Y LOS

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS, INFLUYE EN

LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN ESCOLAR

DEL DISTRITO DE MANZANARES-CONCEPCIÓN”

TESIS

PARA OPTAR

ELTÍTULO PROFESIONAL DE:

MÉDICO VETERINARIO

HUANCAYO - PERÚ

2013
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

“PREVALENCIA DE FASCIOLOSIS HUMANA Y LOS

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS, INFLUYE EN

LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN ESCOLAR

DEL DISTRITO DE MANZANARES-CONCEPCIÓN”

TESIS

PARA OPTAR ELTÍTULO PROFESIONAL DE:

MÉDICO VETERINARIO

PRESENTADO POR:

Bach. GABRIELA MARITZA ESPINOZA ROJAS

Bach. PEDRO SALAZAR CHAVEZ

HUANCAYO - PERÚ

2013
ASESOR
M.V. ROMÁN BANCES SANTAMARIA
DEDICATORIA

A Dios por acompañarnos desde el


primer momento nuestra vida y darnos la
fuerza y fortaleza necesaria para cumplir
todas nuestras metas.

A nuestros dos grandes pilares,


nuestros padres, que durante todo el
transcurso de nuestra vida estuvieron
siempre presentes, compartiendo
juntos nuestros anhelos y metas,
haciendo posible la culminación de
nuestra carrera, a ellos, con todo el
amor del mundo.

A nuestros compañeros y amigos que nos acompañaron

durante el camino para realizar el presente trabajo,

por su incondicional apoyo moral.

Gabriela y Pedro
AGRADECIMIENTO

Deseamos expresar nuestros más sinceros agradecimientos:

A nuestros queridos papás, por el infinito amor y apoyo que nos han brindado
siempre y por todo el esfuerzo y sacrificio que han realizado para que seamos
finalmente unos profesionales de bien y con una formación adecuada. Gracias, los
queremos mucho.

Al M.V. ROMÁN BANCES SANTAMARIA, nuestro asesor, por el tiempo que


dedicó a nuestro trabajo, por su buena voluntad, comprensión y por transmitirnos los
conocimientos para concluir satisfactoriamente nuestra carrera profesional.

Y finalmente, a la Universidad Peruana Los Andes a la Facultad de


Ciencias de la Salud y en especial a los docentes de la Carrera Profesional de
Medicina Veterinaria, que nos han acompañado durante el largo camino,
brindándonos siempre su orientación con profesionalismo ético en la adquisición de
conocimientos y afianzando nuestra formación profesional.

Gabriela y Pedro
ÍNDICE

RESÚMEN

ABSTRACT

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN 13

CAPÍTULO II

GENERALIDADES 15

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 15

2.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 17

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 17

2.4 OBJETIVOS 17

2.4.1 OBJETIVO GENERAL 17

2.4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 17

2.5 MARCO TEÓRICO 18

2.5.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 18

2.5.2 BASES TEÓRICAS 24

2.5.2.1 HISTORIA DE LA Fasciola hepática 25

2.5.2.2 DEFINICIÓN 27

2.5.2.3 ETIOLOGÍA 28
2.5.2.4 CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA 29

2.5.2.5 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA

FASCIOLA HEPÁTICA 30

2.5.2.6 CICLO VITAL 32

2.5.2.7 HUÉSPED DEFINITIVO 34

2.5.2.8 HUÉSPED INTERMEDIARIO 34

2.5.2.9 ASPECTOS CLÍNICOS GENERALES 34

2.5.2.10 CURSO DE LA INFECCIÓN 34

2.5.2.11 DIAGNÓSTICO 35

2.5.2.12 DIAGNÓSTICO COPROPARASITOLÓGICO 35

2.5.2.13 DETERMINACIÓN DE LA CARGA

PARASITARIA 36

2.5.2.14 TRATAMIENTO 36

2.5.3 BASE CONCEPTUAL 38

2.5.3.1 FASCIOLOSIS 38

2.5.3.2 TSR 38

2.5.3.3 KATO-KATZ 38

2.5.3.4 DEFINICIONES OPERATIVAS 39

a) Caso sospechoso 39
b) Caso probable 39

c) Caso confirmado 39

d) Reacciones adversas 40

e) Farmacovigilancia 40

2.5.4 HIPÓTESIS 40

2.5.4.1 HIPÓTESIS GENERAL 40

2.5.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA 40

2.5.5 VARIABLES DE ESTUDIO 41

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 42

3.1 TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO 42

3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 43

3.3 POBLACIÓN, UNIVERSO Y MUESTRA 44

3.3.1 POBLACIÓN 44

3.3.1.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 44

3.3.1.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 44

3.3.2 UNIVERSO 44

3.3.3 MUESTRA 45

3.4 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 47


3.4.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 47

3.4.2 MATERIAL BIOLÓGICO 47

3.4.3 MATERIAL DE LABORATORIO 48

3.4.4 EQUIPO 48

3.4.5 REACTIVOS 48

3.5 PROCEDIMIENTO 49

3.5.1 TÉCNICA DE SEDIMENTACIÓN RÁPIDA 49

3.5.2 TÉCNICA KATO-KATZ 49

3.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 51

3.7 ÉTICA DE ESTUDIO 51

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 52

CAPITULO V

DISCUSIÓN 58

CAPITULO VI

CONCLUSIONES 61

RECOMENDACIONES 63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 64

ANEXOS 70
RESUMEN

Se estudió 134 niños entre 6-15 años de Manzanares-Concepción, tomando


muestras de heces, con la Técnica de Sedimentación Rápida, para la detección
de huevos de fasciola, donde el 40% de los niños (masculino) y el 60%
(femenino).

De los 53 escolares (masculino), se encontró 4 casos positivos (7.5%) y de los


81 escolares (femenino), se encontró 3 casos positivos (3.7%). Del total de la
población muestreada se tienen 7 casos positivos (5.2%) de prevalencia de
Fasciolosis humana en la población escolar. La carga parasitaria encontrada va
desde 96h/gh a 192 h/gh., con un promedio de 120 h/gh., esta confirmación
mediante la Técnica de Kato-Katz.

Los casos confirmados tienen una carga parasitaria menor a 400 h/gh., osea
ninguno de los pacientes tiene invasión crónica. Respecto a los factores de
riesgo asociados, sobre los conocimientos de la enfermedad del total de niños
encuestados 134, el 90% no tenían conocimiento sobre que es la fasciolosis y
el 10% si tenía referencias. En cuanto a las prácticas higiénico sanitarias, el
63.4% consume agua cruda de riachuelos o canal de regadíos, y el 36.6% no
consumen.

Sobre las prácticas higiénico sanitarias, el 18.7% consume berros crudos y el


81.3% no consumen. Y sobre el consumo de alfalfa cruda se establece que el
8.9% si consume y el 91.1% no.

En los escolares afectados por fasciola, se encontró que el índice de masa


corporal (IMC) está dentro de los parámetros normales influyendo de manera
relativa sobre la calidad de vida según como se va desarrollando la
enfermedad.
ABSTRACT

We studied 134 children between 6-15 years of Manzanares-Concepción,

taking stool samples, with Rapid sedimentation technique for the detection of

fluke eggs, where 40% of children (male) and 60% (female ).

Of the 53 students (male) found four positive cases (7.5%) and 81 students

(female) found three positive cases (3.7%). Of the total sampled population

have 7 cases were positive (5.2%) prevalence of human fascioliasis in the

school population. The parasite load ranging from 96h/gh found 192 h / gh.,

With an average of 120 h / gh., This confirmation by the Kato-Katz technique.

Confirmed cases have a lower parasite load to 400 h / gh., I mean none of the

patients have chronic invasion. With regard to risk factors, on the knowledge of

the disease of total 134 children surveyed, 90% had no knowledge about what

the fasciolosis and 10% if it had references. For health and hygiene practices,

63.4% consumed raw water streams or irrigation channel, and 36.6% did not

consume.

About health and hygiene practices, 18.7% consume raw watercress and 81.3%

did not consume. And on the consumption of raw alfalfa provides that if

consumed 8.9% and 91.1% do not.

In schoolchildren affected by fluke, it was found that body mass index (BMI) is

within the normal range in relative influence on the quality of life depending on

how the disease develops.


CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

La fasciolosis se ha considerado una enfermedad que afecta a la ganadería

desde tiempo inmemorial. Debido a su importancia económica, a su particular

ciclo biológico y forma de transmisión, su peculiar especificidad de

hospedadores, etc., se han planteado a lo largo de muchos años multitud de

estudios, no sólo desde la perspectiva veterinaria sino también de otras

muchas áreas de conocimiento, en lo que se ha convenido en llamar

acercamientos multidisciplinares, que van siendo habituales en las

investigaciones parasitológicas y que naturalmente completan todos los

estudios llevados a cabo desde el lado veterinario1.

La fasciolosis es zoonosis parasitaria causada por el gusano plano Fasciola

hepatica, en el sentido amplio del término está causada por parásitos

tremátodos Digénea que pertenecen al género Fasciola, a la que con

frecuencia se denomina “duela del hígado”, palabra derivada del francés

antiguo, doulle, hace referencia a las tablas planas y encorvadas de los barriles

de madera, otro sinónimo distoma, del griego dío = dos y ottoma = boca; cuya

difusión geográfica entra sin duda en la categoría de parásito cosmopolita

puesto que su difusión es prácticamente mundial1.

La fascioliasis es una enfermedad parasitaria de distribución mundial que

afecta a los herbívoros como rumiantes, cerdos, equinos, roedores y otros, así

como también al hombre2, 3.

Llaman la atención en los trematodos digéneos diversos aspectos como por

ejemplo su forma, el tamaño y las fases por las que pasan sus ciclos biológicos
13
y su desarrollo en los distintos hospedadores. Curiosamente, los integrantes de

este gran grupo de endoparásitos coinciden en tener modelos básicos

morfológicos y en sus ciclos. Así, los ejemplares adultos en realidad son como

un conjunto de órganos reproductores donde ambos sexos están presentes, es

decir son hermafroditas, salvo algunas excepciones de la familia

Schistosomatidae.

En el Perú se han realizado diversos trabajos en animales y en humanos

usando métodos serológicos y coprológicos que han demostrado la presencia

de esta parasitosis incluso a niveles hiperendémicos en los valles de la sierra4

14
CAPITULO II
GENERALIDADES

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Fasciola hepática es el agente etiológico de la fasciolosis en el Perú.

La fasciolosis es un problema de salud pública por la alta prevalencia de

la infección humana, especialmente en niños y un problema veterinario

de importancia por las altas tasas de infección del ganado en la mayoría

de regiones del País. La fasciolosis es endémica en la sierra y la costa, y

esporádica en la región amazónica. La infección humana se reporta en

18 regiones y la animal en 21 de las 24 regiones del Perú. La

transmisión humana ocurre en poblaciones andinas rurales dedicadas a

la agricultura, pero también hay un creciente número de casos en

ciudades5.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado recientemente

que 2.4 millones de personas están infestadas con fasciola hepatica y

otros 180 millones están en riesgo de infestación. En este contexto, la

pobreza ha sido identificada como uno de los principales obstáculos para

15
un desarrollo ambientalmente seguro, ya que la mayoría de los pobres

(60%) viven en áreas ecológicamente vulnerables6.

En el humano esta parasitosis no es diagnosticada frecuentemente por

lo que no se le da importancia en la práctica clínica, sin embargo existen

reportes de zonas con alta endemicidad a lo largo de todo el Perú: 8.7%

en Cajamarca, 14,67% en Lima, 28.5% y 34.2% en Junín, y 35% en

Puno; siendo los escolares los más afectados. Por lo tanto, suponemos

que la falta de reconocimiento de la fasciolosis en el hombre es debida a

la carencia de técnicas parasitológicas y serológicas adecuadas,

principalmente en las zonas endémicas. Se ha demostrado que el

diagnóstico depende de la técnica parasitológica que se emplee, siendo

la Técnica de Sedimentación Rápida de Lumbreras la de mejor

rendimiento, asimismo el Fas2-ELISA es la técnica serológica de mayor

sensibilidad, y la implementación de ambas técnicas debe ser

obligatorio en un país con la mayor distribución de zonas endémicas de

fasciolosis humana en el mundo7.

Uno de los factores importantes para la persistencia de esta enfermedad

es la infección en animales, especialmente aquellos que están

íntimamente ligados a las actividades laborales de la población

interandina, como son el ganado vacuno y ovino, que se comportan

como reservorios8. La información existente en nuestro medio es

preocupante debido a las altas cifras de infecciones por fasciola en

ganado vacuno.
16
Se pretende determinar la prevalencia de fasciolosis humana y los

factores de riesgo asociados en la población escolar del distrito de

Manzanares - Concepción.

2.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El presente estudio se llevará a cabo en la población escolar ubicado en

el Distrito de Manzanares Provincia de Concepción de la Región Junín, a

una altitud promedio de 3372 m.s.n.m., con una temperatura ambiental

promedio de 10 ºC y una humedad relativa promedio de 70 %.

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo la prevalencia de Fasciolosis Humana y los factores de riesgo

asociados influye en la calidad de vida de la población escolar del

Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción?

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de Fasciolosis Humana y los factores de

riesgo asociados, influye en la calidad de vida de la población escolar del

Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción.

2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la prevalencia de la fasciolosis Humana según el

sexo y edad de la población escolar del Distrito de

Manzanares, Provincia de Concepción

17
2.5 MARCO TEORICO

2.5.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.

En Venezuela el año 2009 se realizó un estudio de fasciolosis humana

en el municipio Mara, estado Zulia; de prevalencia y factores asociados.

Se recolectaron un total de 51 muestras de sangre y heces se

procesaron mediante la técnica de Ritchie y TSR. Dos sueros (3,9%)

fueron positivos a la técnica de ELISA AFhES; no se encontraron huevos

de fasciola hepatica. Los dos individuos positivos a ELISA AFhES tenían

en común trabajar en el corte de pasto fresco. La fasciolosis humana

tiene una baja frecuencia en Venezuela, razón por la cual no es

sospechada su presencia, existiendo poco conocimiento de esta

infección por el personal de salud y la población general9. (Azael Freites,

Cecilia Colmenares, Belkisyolé Alarcón-Noya, María Eugenia García y

Odelis Díaz-Suárez).

En Chile el año 1992, se ha realizado un estudio en una población

humana. La fasciolosis animal y humana. Epidemia en áreas humanas

endémicas, entonces existe una alta probabilidad de encontrar altos

índices de infección humana en zonas rurales de la región VII – Chile,

que reveló una prevalencia de 2,7% mediante ELISA, esta cifra

disminuyó a un 0,7% al considerar sólo los casos confirmados por la

detección de huevos del parásito en las heces. En el hombre esta

zoonosis se manifiesta como brotes familiares de fasciolosis asociada a

la ingesta de verduras contaminado con metacercarias. La anemia es

18
uno de los signos más característicos, por la pérdida de sangre en la

bilis10. (Fernando Fredes 1992).

En Perú, La fasciolosis animal y humana causada por el parasitismo de

fasciola hepatica es un importante problema de salud y con repercusión

en la economía del país y en especial de la región de Junín, una de las

principales zonas endémicas11. (Náquira, 2006; Torres, 1980; Leguía, G.

1991).

Se realizó un estudio sobre los animales parasitados; presentan lesiones

hepáticas y alteraciones de los conductos biliares que repercuten en la

producción de peso, leche, lana y aún pueden causar la muerte de los

mismos. El ganado afectado es el vacuno, ovino, porcino, caprino,

auquénido y de cobayos. El Ministerio de Agricultura ha calculado las

pérdidas en alrededor de 11 millones de dólares al año; sobre todo Los

pobladores que habitan las zonas endémicas son susceptibles de

adquirir la infección por la ingesta de vegetales contaminados o el agua

de los puquiales u otras colecciones de agua que usan las personas

como agua de bebida y que contiene metacercarias flotantes.

(Ministerio de Agricultura, 2003).

En el Perú, se hicieron diversos estudios que muestran que la población

más joven (escolares) es más susceptible a adquirir la infección. Así, por

ejemplo la prevalencia en los escolares de habla quechua de Puno fue

del 24.3% y una intensidad de la infección de 2496 huevos/gr/heces y

19
Otra de las áreas endémicas es Cajamarca donde alrededor del 15 % de

la población escolar está infectada con el parásito, afectando su salud

por las lesiones hepatobiliares que se producen 12 (Bazán, C. 1971;

Rodríguez, N. 1983; Lezama, P. 1990; Cáceda, V. 1991; Soriano, 1993;

Albarado, C. 1993).

En Perú, en la provincia de Puno en algunas comunidades se ha

estudiado la carga parasitaria de los escolares infectados utilizando el

método cuantitativo de Kato-Katz, determinando que algunos de ellos

tienen una carga parasitaria alta. Así en Asillo, Puno 3.3% de los niños

tienen >400 huevos/g heces. Pero también hubo un grupo de personas

que no tienen huevos en heces pero sí son seropositivas para

Fasciola13. La población varía entre 6.9% en Junín, hasta 18.1% en

Puno. (Marcos L, Maco V, Terashima A, Samalvides F, y Gotuzzo E.

2006).

Se realizó un estudio sobre la prevalencia de fasciolosis en niños de

edad preescolar y escolar realizado en el período abril – diciembre, 2005

en Brandsen, Buenos Aires – Argentina, en tres poblaciones: urbanas,

periurbanas y rurales. Se variaron las condiciones de vida de las tres

zonas, dando previamente charlas de capacitación a las diferentes

poblaciones y luego se realizaron los análisis a 119 niños. 63,9%

estuvieron parasitados. El mayor porcentaje de infectados se encontró

en periurbanas (80,8%), seguido por rural (63,4%) y urbanas (55,8%).

Concluyen que el mayor valor de parasitismo son en las periurbanas,


20
caracterizada por las condiciones socio-ambientales más desfavorables,

sugieren el impacto negativo de la urbanización cuando no es

acompañado de la provisión de servicios de infraestructura básicos 14.

Zonta (2007)

En Perú, igualmente se han realizado estudios de parasitosis, desde el

punto de vista de prevalencia, incidencia, factores de riesgo, etc. Así,

Luna et al. En 200415 realizaron la prevalencia e intensidad de

infecciones de parasitosis intestinales en escolares de primer grado de

45 colegios de San Juan de Miraflores, Lima – Perú. Se encontró

biparasitismo y triparasitismo, siendo Giardia lamblia el protozoo más

frecuente: 37,54%, fasciola hepática 21,59%; concluyendo que la

prevalencia varía de acuerdo a las zonas y sus características

socioeconómicas.

Cornejo et al. (2008)16 con el objeto de determinar las prevalencia de

enteroparasitosis en la población infantil de una cuidad de la sierra de

Lima, realizaron un estudio transversal descriptivo que incluyo a 187

niños entre 1 a 10 años de edad; evaluando las manifestaciones clínicas

de parasitosis intestinal y realizando un examen parasitológico TSR y un

test de gram (recuento de huevos). Resultaron con parasitosis intestinal

71,1% de los pacientes. Los parásitos más frecuentes son Giardia

lamblia 87,2% y Fasciola hepatica 12.8%; 97,7% tenían malos hábitos

higiénicos y 97% consumía agua no hervida ni tratada.

21
Marcos, Maco, Terashima, et al. En el 200217, al observar la prevalencia

y factores asociados de parasitosis intestinal a 188 personas entre 1 a

16 años de los distritos de Huertas y Julcán (Junín - Perú), observaron

una prevalencia alta, el 100% de ellos tenían parásitos o comensales y

el 64% alojaban patógenos, siendo más frecuente Giardia Lamblia

(35,1%) y Fasciola hepatica (19,1%). Concluyen que la alta endemicidad

de parasitosis intestinal es causada por las precarias condiciones de

vida, pobres hábitos higiénicos y hacinamiento humano presentes en

esta población.

Soplopuco (2003)18 estudio la parasitosis y su relación con el grado

nutricional en niños menores de 12 años del Asentamiento Humano

“Santo Toribio de Mogrovejo” de Lambayeque, para lo cual analizo 124

muestras de heces, mientras que para determinar el grado nutricional

empleó igual número de muestras utilizando la técnica de hematocrito y

evaluó los parámetros de peso, talla y edad. De las muestras analizadas

el 60,48% fueron positivas, siendo el grupo etáreo de 7 a 9 años el que

mostró la mayor prevalencia de parasitosis. Prevaleció el grupo de los

helmintos con un 65% para el caso de Enterobius vernicularis y en el

grupo de los protozoos el de mayor prevalencia son Giardia lamblia

(23,39%) y Fasciola hepatica (16, 53%). Además, se obtuvo que los

niños del grupo etáreo 7 a 9 años presenten los valores de hematocrito

más bajos (20,16%); y encontró que el 52,42% de los niños se

22
encuentran desnutridos. Concluyó que existe relación significativa entre

el grado nutricional y parasitismo.

El 2004 en la Revista de Gastroenterología del Perú. Se hizo un estudio

de Hiperendemicidad de Fasciolosis humana en el Valle del Mantaro,

Perú: Factores de riesgo de la infección por Fasciola hepatica. Una

muestra de 206 niños (entre 1 y 16 años) en los distritos de Huertas

(n=110) y Julcán (n=96) pertenecientes al Valle del Mantaro, Perú,

fueron estudiados mediante una entrevista clínico-epidemiológica,

pruebas serológicas y exámenes parasitológicos de heces para describir

la prevalencia y analizar los factores de riesgo para la infección por

Fasciola hepatica (Fh). La prevalencia de Fasciola hepatica por

exámenes de heces en Huertas (H) fue 28.3% y Julcán (J), 12.6%;

empleando pruebas serológicas, las prevalencias fueron: para H, 36.3%

y para J, 22.7%. El análisis univariado demostró una asociación

significativa entre la infección por Fh y 3 variables en H: vivir cerca de

acequias o cultivos y el hábito de beber emolientes; y otras 3 variables

en J: tener una habitación por casa, eliminar las heces a campo abierto,

historia de ingesta de medicamentos antiparasitarios en los últimos 6

meses. El análisis multivariado, aplicado a todos los datos reveló como

posibles factores de riesgo para la infección por Fh: el hábito de beber

emolientes y vivir cerca de acequias o cultivos. De acuerdo a estos

resultados uno de los más importantes y poco reconocidos factores de

riesgo es el hábito de beber emolientes. Debido a la importancia clínica

23
de la fasciolosis humana, concluimos que su presencia en el Valle del

Mantaro es un importante problema de salud pública, un diagnóstico

precoz efectivo permitiría un tratamiento oportuno y evitaría el serio daño

clínico de la infección crónica19.

2.5.2 BASES TEÓRICAS

La parasitosis (fasciola hepatica) constituye un problema grave en salud

pública, por lo que es necesario crear, proponer, elaborar y poner en

funcionamiento una serie de estrategias de manera que los casos de

parasitosis disminuyan notablemente y se mantengan en niveles bajos.

La infección por protozoarios es una de las más frecuentes en la

población infantil, Algunos protozoarios presentan las fases de quiste y

trofozoito. Independiente de la fase en que se encuentren, los

protozoarios deben su supervivencia a su gran poder de reproducción,

pudiendo ser sexual y asexual20, 21.

Las infecciones por parasitosis intestinales afectan a casi todas las

personas y suponen una importante amenaza a la salud pública en las

regiones donde el saneamiento y la higiene son inadecuados. La

infección se produce cuando la piel entra en contacto con agua o suelos

contaminados, o por ingestión. En caso de infección intensa puede verse

afectado el desarrollo intelectual y físico 20, 21.

La parasitosis (Fasciola hepatica) en diversas zonas tiene alta incidencia

y a pesar de esto se han realizado pocos estudios de investigación al


24
respecto, esto se ve favorecido por el bajo nivel socioeconómico y

educativo, mal saneamiento básico, ingesta calórica proteica deficitaria

sobre todo en los niños y jóvenes22.

La interrupción de cualquier enfermedad infecciosa exige que se

interrumpa su ciclo de transmisión. Las enfermedades relacionadas con

el agua o con el saneamiento pueden tener ciclos de transmisión

complejos o diversos. Cuando se trata de ciclos complejos, puede

producirse un ciclo evolutivo en uno o dos hospederos intermediarios

específicos antes de que el agente patógeno llegue a ser infeccioso para

el ser humano 22.

2.5.2.1 HISTORIA DE LA Fasciola hepatica

La fasciolosis se ha considerado una enfermedad que afecta a la

ganadería desde tiempo inmemorial. Debido a su importancia

económica, a su particular ciclo biológico y forma de transmisión, su

peculiar especificidad de hospedadores, etc., se han planteado a lo largo

de muchos años multitud de estudios, no sólo desde la perspectiva

veterinaria sino también de otras muchas áreas de conocimiento, en lo

que se ha convenido en llamar acercamientos multidisciplinares, que van

siendo habituales en las investigaciones parasitológicas y que

naturalmente completan todos los estudios llevados a cabo desde el lado

veterinario1.

25
La fasciolosis es zoonosis parasitaria causada por el gusano plano

fasciola hepática, en el sentido amplio del término está causada por

parásitos trematodos Digénea que pertenecen al género Fasciola, a la

que con frecuencia se denomina “duela del hígado”, palabra derivada del

francés antiguo, doulle, hace referencia a las tablas planas y encorvadas

de los barriles de madera, otro sinónimo distoma, del griego dío = dos y

ottoma = boca; cuya difusión geográfica entra sin duda en la categoría

de parásito cosmopolita puesto que su difusión es prácticamente

mundial1.

La Fasciola hepatica es la responsable de la enfermedad en zonas

templadas y, concretamente en nuestro país, parasita a numerosas

especies de mamíferos, si bien se consideran hospedadores más

adecuados los rumiantes, tanto domésticos como silvestres23.

Llaman la atención en los trematodos digeneos diversos aspectos como

por ejemplo su forma, el tamaño y las fases por las que pasan sus ciclos

biológicos y su desarrollo en los distintos hospedadores. Curiosamente,

los integrantes de este gran grupo de endoparásitos coinciden en tener

modelos básicos morfológicos y en sus ciclos. Así, los ejemplares

adultos en realidad son como un conjunto de órganos reproductores

donde ambos sexos están presentes, es decir son hermafroditas, salvo

algunas excepciones de la familia Schistosomatidae1.

26
En el Perú se han realizado diversos trabajos en animales y en humanos

usando métodos serológicos y coprológicos que han demostrado la

presencia de esta parasitosis incluso a niveles hiperendémicos en los

valles de la sierra8.

Se han descrito varias especies dentro del género Fasciola, pero sólo

dos se reconocen como válidas desde el punto de vista taxonómico

como parásitos de animales y del hombre. Esencialmente las dos

especies que intervienen en esta parasitosis son Fasciola hepatica,

Linneo, 1758 y Fasciola gigantica, Cobbold, 1855; la primera predomina

en zonas de climas más templados, en tanto que la segunda se

encuentra con mayor prevalencia en regiones tropicales o subtropicales,

sin excluir su presencia en otras regiones y reconociendo que ambas se

superponen con frecuencia en zonas subtropicales1.

2.5.2.2 DEFINICIÓN

Fasciolosis es una zoonosis causada por el trematodo Fasciola hepatica,

que afecta a animales vertebrados herbívoros (vacas, ovejas, cabras,

entre otros) y a humanos. La infección se adquiere debido a la ingesta

de vegetales acuáticos crudos o agua contaminados con metacercarias,

la forma infectante24.

La fasciolosis humana tiene tres estadios clásicos: agudo, prepatente y

crónico; la fase aguda o invasiva, que corresponde a la etapa migratoria

del parásito en el parénquima hepático, puede durar entre cuatro a seis

27
meses y se presenta clínicamente con fiebre, hepatomegalia y

eosinofília, estado en el cual no se encuentra huevos del parásito en la

heces, y son en esta etapa las pruebas serológicas de gran ayuda en la

detección de esta parasitosis. En la fase prepatente la fasciola hepática

aún no produce huevos, por lo tanto, la serología puede ser positiva

aunque los exámenes coproparasitoscópicos sean negativos, a pesar de

encontrarse el parásito en los conductos biliares. En la fase crónica, el

parásito se encuentra en los conductos biliares, causando hiperplasia de

las paredes, con marcada fibrosis hepática y un extensivo daño causado

por la secreción de enzimas parasitarias que destruyen el parénquima

hepático; en esta etapa la serología y los exámenes de heces son

positivos. En esta parasitosis el parásito elimina huevos a través de las

heces del huésped, siendo un proceso intermitente, pudiendo la fasciola

hepatica sobrevivir más de una década y causar daño de manera

asintomática o con síntomas inespecíficos, sin tener el parasitado la

necesidad de ser evaluado clínicamente; por ello, el inmunodiagnóstico

es el método de elección para el diagnóstico de la fasciolosis en la fase

aguda, prepatente y crónica36.

2.5.2.3 ETIOLOGÍA

La Fasciola hepatica es el agente etiológico de la fasciolosis en el Perú.

La fasciolosis es un problema de salud pública por la alta prevalencia de

la infección humana, especialmente en niños y un problema veterinario

de importancia por las altas tasas de infección del ganado en la mayoría


28
de regiones del País. La fasciolosis es endémica en la sierra y la costa, y

esporádica en la región amazónica. La infección humana se reporta en

18 regiones y la animal en 21 de las 24 regiones del Perú. La

transmisión humana ocurre en poblaciones andinas rurales dedicadas a

la agricultura, pero también hay un creciente número de casos en

ciudades5.

2.5.2.4. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA.

Fasciola Hepática

Reino: Metazoa

Subreino: Eumetazoa

Rama: Bilateria

Grado: Acoelomata

Phylum: Platyhelminthes

Clase: Trematoda

Subclase: Digenea

Orden: Echinostomida

Suborden: Echinostomida

Familia: Fasciolidae

Género: Fasciola

Especie: hepatica

Fuente: Revista Mexicana De Patología Clínica V. 2, N°2, México,


Fasciolosis.
29
 Sinonimia Popular

Tabla: Nombres vernáculos de Fasciola hepatica

País Nombre

México Cazahuate

Chile Pirihuin

Argentina Saguapé

Coscojo, galápago, palomita,


caracolillo, serilla.
España

Perú Alicuya

Fuente: Revista Mexicana De Patología Clínica V. 2, N°2, México,


Fasciolosis.

2.5.2.5 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA Fasciola hepatica

La fasciola es enzoótica en ovejas, vacas, cerdos y caballos,

accidentalmente infecta al hombre25.

La Fasciola adulta, lanceolada, es semejante a la hoja de laurel; mide

aproximadamente 2.5 a 3.0 por 1.3 cm. 26, 27. En el polo anterior lleva el

cono cefálico bien diferenciado, mide 4 a 5 mm y remata en la ventosa

oral de 1 mm de diámetro. Tiene otra ventosa ventral o acetábulo más

grande, entre ambas sale el cirro del aparato genital masculino. El

tegumento de color café-pardusco es blando y carnoso, revestido por la

cutícula gruesa con espesor de 10 a 17 μ, provista de salientes

espinosas triangulares de 30 a 37 μ de longitud, orientadas hacia atrás;


30
por debajo se dispone la musculatura subcuticular lisa y estratificada en

tres capas: la externa circular (grosor 8μ), la media longitudinal de 21.5 μ

y la interna oblicua y discontinua, apoyadas sobre el mesénquima

sincicial con células en forma de botella, uninucleadas, de aspecto


28,29
espumoso - vacuolado .La pared corporal no es inerte, mantiene la

integridad del parásito, y participa en las funciones de absorción–

secreción y nutricia26,27,28.

El aparato digestivo comienza en la boca y la faringe muscular, el

esófago corto se comunica con dos ciegos ramificados, extendidos hasta

la porción posterior, 26,28 no tiene ano.

El sistema nervioso consiste de un par de ganglios cerebroides

interconectados (situados por debajo de la ventosa oral) y de esta

estructura se desprenden tres pares de cordones longitudinales:

ventrales, dorsales y laterales27.

El aparato excretor protonefridial está constituido por los solenocitos o

“células en flama”, comunicados con los tubillos colectores, que se abren

a su vez en la vesícula excretora. La forma y posición de los solenocitos

y de la vesícula excretora tienen valor taxonómico; tales variaciones

morfofuncionales enmarcan las relaciones filogenéticas entre los

diversos tremátodos27.

El aparato genital masculino ocupa la parte media del cuerpo; está

formado por dos testículos ramificados, ambos desembocan a la bolsa

31
de cirro situada al lado del acetábulo, el poro genital se ubica en el borde

acetabular anterior, sobre la línea media. El aparato genital femenino

consta de un ovario muy ramificado situado al lado derecho del cuerpo,

por delante de los testículos. El útero, corto y sinuoso, está confinado en

el tercio anterior del tremátodo; casi siempre se halla lleno de huevecillos

pardos que miden 130 a 150 x 60 a 98 μm., de forma ovoide y

operculados, y que al ser depositados en las heces están sin embrionar.

Las glándulas vitelógenas se distribuyen profusamente sobre los campos

laterales del cuerpo y confluyen en el extremo posterior27, 28.

2.5.2.6 CICLO VITAL

El huevo operculado sale del hígado con la bilis y es eliminado con las

heces, al caer al agua embriona en unos 10 a 15 días dando salida a

una larva ciliada o miracidio nadador, que en término de 8 H debe

encontrar a un caracol de agua dulce del género Lymnaea, penetra en

él, pierde los cilios y se transforma en esporocisto. Éste, por

partenogénesis da lugar a una o dos generaciones de redias, que en

condiciones favorables de temperatura dan lugar a las cercarias dotadas

de cola móvil, abandonan el caracol y nadan hasta adherirse a una

planta acuática o caer al fondo del agua, pierde la cola, se envuelve en

un quiste y ya es una metacercaria o forma infectante del parásito, que

tiene hasta un año de viabilidad en condiciones favorables 30.

Cuando el animal come las plantas o bebe agua, contaminadas, ingiere

las metacercarias, las que una vez en el tubo digestivo pierden su

32
envoltura quística, quedando en libertad la fasciola juvenil, que atraviesa

la pared intestinal en unas 3 horas y llega a la cavidad abdominal, donde

permanece de 4 a 15 días en busca del hígado al que penetra tras

perforar la cápsula de Glisson, migra por el parénquima unas 6 semanas

hasta alcanzar finalmente los canalículos biliares, donde en unas 4

semanas más llega al estado adulto y comienza a poner huevos2.

Fuente: Revista Mexicana De Patología Clínica V. 2, N°2, México, Fasciolosis.

33
2.5.2.7 HUESPED DEFINITIVO

Hospedero en el cual el parásito alcanza su madurez sexual.

Los animales herbívoros (bovinos, ovinos, caprinos, suinos, equinos,

conejos, liebres, venados) y el humano intervienen como hospederos

definitivos, los caracoles de agua dulce del género Lymnaea spp. son

hospederos intermediarios24.

2.5.2.8 HUESPED INTERMEDIARIO

Hospedero en el cual el parásito desarrolla parte de su ciclo evolutivo,

sin alcanzar su madurez sexual.

Los caracoles de agua dulce del género Lymnaea spp. son hospederos

intermediarios24.

2.5.2.9 ASPECTOS CLINICOS GENERALES.

La manifestación de los síntomas depende de la cantidad de fasciolas en

el hígado, de ahí que hay casos asintomáticos cuando la carga

parasitaria es baja, en cambio a mayor carga los síntomas son más

manifiestos como anemia, dolor abdominal al hipocondrio derecho,

cefalea, hepatomegalia, diarrea, escalofríos, náuseas y vómitos31.

2.5.2.10 CURSO DE LA INFECCIÓN

Las formas juveniles en su fase migratoria causan el engrosamiento de

la cápsula de Glisson y una hepatitis traumática hemorrágica y

necrosante, con destrucción de hepatocitos que pueden llevar a la

muerte en casos graves. Una vez instalados en los canales biliares

34
producen irritación y lesiones, fibrosis, dilataciones, obstrucción de ellos

por fibroesclerosis ductal y/o por acumulación de cálculos y abscesos.

Cuando esto sucede a nivel de conducto cístico, vesícula biliar o

colédoco genera retención de bilis e incremento de la fosfatasa alcalina,

transaminacemia, leucocitosis y anemia con desnutrición, conocido

como síndrome biliar ictérico32.

2.5.2.11 DIAGNÓSTICO

Existen cuatro métodos de diagnóstico; a saber. El método de

diagnóstico basado en los síntomas y que debe ser confirmado por los

métodos de laboratorio; el coprológico, por el hallazgo de huevos en las

heces, por sedimentación; el serológico, o inmunológico por detección

de anticuerpos en el suero por ELISA y el post mortem, por hallazgo del

parásito a la necropsia33.

2.5.2.12 DIAGNÓSTICO COPROPARASITOLÓGICO

La fasciolosis humana es diagnosticada parasitológicamente por el

hallazgo de huevos en la materia fecal o drenaje biliar. El diagnóstico

rutinario de fasciolosis se realiza por diagnóstico microscópico en

muestras seriadas de heces de los pacientes (se recomienda tres

muestras de días consecutivos o alternados). Los métodos de elección

para la detección de los huevos del parásito en heces son la técnica de

sedimentación rápida de Lumbreras y la técnica de Kato-Katz, ambas

muestran mayor sensibilidad que el diagnóstico coprológico directo5.

35
Las pruebas coprológicas solo diagnostican la fase crónica de la

infección, pues en ese estado, el parásito se encuentra ubicado en las

vías biliares, ha alcanzado la madurez sexual y emite huevos que son

excretados en las heces; por lo que estas técnicas no detectan la fase

aguda o la fasciolosis ectópica. A pesar de su extendido uso, las

pruebas coprológicas comunes son poco sensibles y son inferiores a las

pruebas serológicas que muestra mayores valores de sensibilidad en la

detección de la fase crónica y aguda de la infección5.

2.5.2.13 DETERMINACIÓN DE LA CARGA PARASITARIA

La técnica de Kato-katz se emplea para determinar la carga parasitaria a

través del conteo de huevos por gramo de heces (hgh), en pacientes

confirmados y es imprescindible realizarla antes de iniciar un

tratamiento.34

Un resultado con un número mayor de 400 hgh (huevos/g. de heces)

indicaría una infección masiva y el paciente tendrá que ser hospitalizado

con seguimiento durante 10 días después del tratamiento en previsión

de posibles reacciones adversas.34

2.5.2.14 TRATAMIENTO

 Tratamiento

En humanos se ha realizado el tratamiento con diversos productos

como el bitional y la dihidroemetina, actualmente la Organización

Mundial de Salud (OMS) ha recomendado incluir al Triclabendazol

36
en el tratamiento para fasciola en humanos por su eficacia y

seguridad, se tiene buenos resultado tanto en dosis única como en

dosis repetida dosis es de 10 mg/kg32.

 Control

El control de la fasciolosis hepática es muy importante y debe

hacerse tomando medidas estratégicas contra el parásito, su

hospedero intermediario o el medio ambiente35.

1. Luchar contra el hospedero intermediario o caracol del género

Lymnaea, y las metacercarias mediante:

a) Uso de molusquicidas químicos como el sulfato de cobre, la

cianamida cálcica para combatir a los caracoles.

b) Drenaje de las zonas pantanosas y limpieza de las acequias y

canales para eliminar los hábitats del caracol, y lugares donde

pueden estar las metacercarias.

c) Uso de moluscos depredadores o competidores como el

zonitoides o cría de patos que ingieren a los caracoles.

d) Uso de abrevaderos limpios, firmes, y sin vegetación en los

contornos.

2. Luchar contra la fasciola adulta, mediante dosificaciones

coordinadas y estratégicas.

37
2.5.3 BASE CONCEPTUAL

2.5.3.1 FASCIOLOSIS

La fasciolosis es una enfermedad parasitaria producida en el hombre por

el tremátodo Fasciola hepatica. La importancia de este parásito radica

en las grandes pérdidas económicas que produce en los ganados

bovino, porcino, etc., a los cuales infecta con relativa frecuencia, con lo

que produce en ellos enfermedad, menor producción y, con frecuencia,

muerte.

Al hombre lo infecta de manera ocasional, produciendo daño

principalmente al hígado y vías biliares, lo que se traduce en enfermedad

que va desde leve hasta la muerte del paciente; esto último depende del

número de parásitos que infectan a un individuo.

2.5.3.2 TSR

Técnica de sedimentación rápida que consiste en la detección de huevos

de mayor densidad (Fasciola, Paragonimus, entre otros). Se prepara un

extendido del sedimento y se examina bajo microscopio. Los huevos de

la fasciola se reconocen por su morfología34.

2.5.3.3 KATO-KATZ

Es aquella técnica que permite cuantificar la presencia de huevos de

helmintos. Se expresa un número de huevos por gramos de heces (hgh).

No se observan protozoarios34.

38
2.5.3.4 DEFINICIONES OPERATIVAS

a) Caso sospechoso:

Caso compatible con la descripción clínica procedente de áreas

endémicas o no, con antecedentes de ingesta de verduras frescas

como el berro, alfalfa, lechuga u otras de tallo corto, o por consumir

agua no tratada de fuentes naturales (cruda), ensaladas, emolientes,

jugos o extractos de vegetales crudos34.

b) Caso probable:

Caso agudo que además de la sintomatología clínica presenta

eosinofília elevada (mayor 10%) y/o transaminasas hepáticas

elevadas, fosfatasa, alcalina elevada34.

Caso crónico que además de la sintomatología clínica presenta

exámenes compatibles con disfunción biliar y cálculos biliares como:

col angiografía y ecografía abdominal superior34.

c) Caso confirmado:

Caso sospechoso o probable donde se detectan huevos del parasito

en el examen de muestras de heces o presencia de anticuerpos

específicos a los antígenos del parasito ó hallazgo de formas adultas

con técnicas no invasivas o quirúrgicas34.

39
d) Reacciones adversas:

Se define como una respuesta nociva y no intencionada a un

medicamento y que se presenta a las dosis normalmente utilizada

para la profilaxis, diagnostico o tratamiento de enfermedades o para

modificar las funciones fisiológicas34.

e) Farmacovigilancia:

Conjunto de procedimientos orientados a determinar, posible

causalidad, frecuencia de aparición y gravedad de eventos

ocasionados por el uso de productos farmacéuticos en su etapa de

comercialización con la finalidad de establecer medidas que lleven a

un uso racional del mismo34.

2.5.4 HIPÓTESIS

2.5.4.1 HIPÓTESIS GENERAL

La prevalencia de Fasciola hepática y los factores de riesgo

asociados influyen en la calidad de vida de la población escolar del

Distrito de Manzanares, Provincia de Concepción.

2.5.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 La determinación de la prevalencia de la Fasciolosis

humana, según sexo y edad influyen en la calidad de vida

de la población escolar del Distrito de Manzanares,

Provincia de Concepción.

40
2.5.5 VARIABLES DE ESTUDIO

 Prevalencia de Fasciola en población escolar-Distrito de

Manzanares - Concepción.

 Factores de riesgo asociados.

 Calidad de vida.

41
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO

Descriptivo

Porque al responder al problema planteado, está orientado a determinar,

analizar y explicar la prevalencia de la enfermedad.

Causal

Porque determina y asocia factores o condiciones que parecen

acompañar o contribuir a la aparición de la enfermedad.

42
3.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Operacionalización de Variables

Variable Indicador Valor final Criterio o Técnica e Tipo de Medición


que va a escala de instrumento de variable
adoptar la medición recolección de
variable datos

Prevalencia Método de Presencia(+) Observación Ordinal Proporción


de Fasciola análisis positiva:
Ausencia(-) Técnica de
en población coprológico presencia de
sedimentación
escolar- que detecte huevos de
Rápida (TSR) y
Distrito de la presencia fasciola en
técnica conteo
Manzanares- o ausencia heces
de huevos/ gr.
Concepción. de fasciola
de heces.
en heces
Observación
Factores de negativa: sin
Instrumento:
riesgo presencia de
Ficha de datos
asociad huevos de
de los
os. fasciola en
muestreos de
heces.
heces.

Calidad de
vida.

43
3.3. POBLACIÓN, UNIVERSO Y MUESTRA

3.3.1 POBLACIÓN

3.3.1.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Escolares comprendidos entre 6 y 15 años que tengan el consentimiento

informado de los padres o apoderados y el asentimiento por el escolar, si

el caso lo requiere.

3.3.1.2 CRITERIO DE EXCLUSIÓN

o Escolares menores de 6 años mayores de 15 años.

o Escolares que no hayan consumido hígados de animales un día

antes.

o Aquellos que presenten alguna infección aguda una semana

antes en el momento de estudio.

3.3.2 UNIVERSO

La determinación de la prevalencia de la fasciolosis humana y los factores

de riesgo asociados, permitirá contribuir a diseñar estrategias de

prevención y control para la mejora de la calidad de vida de los escolares

del Distrito de Manzanares, se realizó el levantamiento del marco muestral

de la población escolar en edades comprendidas entre 6 y 15 años.

44
3.3.3 MUESTRA.

El marco muestral de la población escolar en edades comprendidas entre 6


y 15 años es de:

DISTRITO DE MANZANARES

Población Escolar de 06 A 15 TOTAL


años de edad

6 años 28

7 años 28

8 años 29

9 años 28

10 años 29

11 años 29

12 años 30

13 años 31

14 años 31

15 años 32

TOTAL 295

a. Muestra

Escolares con edades comprendidas entre 6 y 15 años de edad,

procedentes del Distrito de Manzanares, Provincia de

Concepción.

45
b. Tamaño de la Muestra

El tamaño de muestra se determinó- utilizando el muestreo

aleatorio simple para estimar proporciones poblaciones, de la

siguiente manera:

NZ 2 PQ
n 2
E ( N  1)  Z 2 PQ

Dónde:

N= Tamaño de la población

Z= Valor Probabilístico de Confiabilidad

P= Proporción estimada de la variable principal del estudio.

Q= 1-P

E= Tolerancia de error en las mediciones: 0.05

Datos:

N= 295 escolares.

Z = 1.96 con una confiabilidad del 95%

P = 0.20 (prevalencia esperada del 20%)

Q = 0.80

E = 0.05 (error esperado del 5%)

Aplicando la fórmula y remplazando valores:

N= (295) (1.96) 2 (0.20 x 0.80)

0.052 (295 – 1) + 1.96 2 (0.20 x 0.80)

N = 134.347952 escolares.
46
Tamaño de muestra para la población de 06 a 15 años:

DISTRITO POB. 06 A 15 MUESTRA

MANZANARES 295 134.347952

TOTAL 295 134

El tamaño de muestra en población escolar de 6 a 15 años es de 295

muestras, los cuales se distribuyó en las I.E N° 30312 del Ddistrito de

Manzanares – Provincia de Concepción.

3.4. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de los datos de los escolares muestreados, se elaboró

fichas epidemiológicas de identificación y de probables factores de riesgo

asociados correspondientes a las variables de estudio existentes en la

población escolar del Distrito de Manzanares Provincia de Concepción.

3.4.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

 Fichas epidemiologicas y de probables factores de riesgo

asociados.

3.4.2 MATERIAL BIOLOGICO

 Heces

47
3.4.3 MATERIAL DE LABORATORIO

 Porta objeto

 Cubre objeto

 Vasos

 Placa petri

 Luna de reloj

 Bajalengua

 Papel absorvente

 Malla metálica

 Malla nylon

 Lamina perforada

 Colador

3.4.4 EQUIPO

 Microscopio

3.4.5 REACTIVOS

 Glicerina

 Verde malaquita.

48
3.5 PROCEDIMIENTO

3.5.1 TÉCNICA DE SEDIMENTACIÓN RÁPIDA

Para detección de huevos de mayor densidad.

- Homogenizar 4-8g. de heces con 10 – 20 ml. De agua corriente

filtrada.

- Trasvasar la mezcla a un recipiente de 200-300ml. De capacidad,

de preferencia de forma conica, tamizandola con un colador

cubierto por una o dos capas de gasa.

- Completar el volumen con agua corriente y dejar reposar por 20

minutos.

- Decanatar los 2/3 del sobrenadante y volver a completar el

volumen con mas agua corriente. Repetir lo mismo hasta que el

sobrenadante quede limpio, a intervalo de 5 minutos.

- Verter el ultimo sedimento a una placa petri o luna de reloj.

- Observar al microscopio.

Sensibilidad y especificidad de la prueba

Sensibilidad: 98.5% Especificidad: 100%

3.5.2 TÉCNICA DE KATO-KATZ

Permite cuantificar la presencia de huevos de helmintos. Se expresa

en numero de huevos por gramos de heces (hph).

49
- Con un apilcador(baja lengua) transferir la muestra fecal (0.5-1g)

sobre papel absrobente

- Colocar una malla o nylon de 2 x 3 cm sobre la muestra.

- Con el aplicador del kit comprimir la malla para tamizar la

muestra.

- Colocar el molde de plastico con perforación central de 6 mm de

diametro sobre una lámina porta objeto y rellenar con la muestra

tamizada.

- Levantar el molde dejando el “cilindro” de la muestra en la lamina

porta objeto.

- Colocar una laminilla glicerinada con verde malaquita sobre la

muestra y con ayuda de un tapon de jebe presionar sobre la

laminilla, buscando extender la muestra.

- Dejar a temperatura ambiente 30 a 45 minutos.

- Examinar la lámina al microscopio (100x-400x).

Resultado:

El número de huevos encontrados en la lámina se multiplica por K

(k=24), el resultado es el número de huevos por gramo de heces

(hph).

En caso de heces líquidas o pastosas, usar los factores de correción

que se incluye en el kit: K/2 para heces sueltas o blandas y K/3 para

heces diarrecias.
50
3.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para efectos de análisis del presente estudio se evaluará cada variable por

separado.

Prevalencia se utilizo la formula (N° casos +/ Total tamaño de muestra) x

100.

Factores de riesgo: La ficha epidemiológica de factores de riesgo del

Anteproyecto de Norma Técnica de Salud para la atención integral de la

persona afectada por Fasciola hepatica en el Perú.

Calidad de vida: Tabla de valoración Antropométrica – Varones y Mujeres;

para hallar el Índice de Masa Corporal.

3.7 ÉTICA DE ESTUDIO

Se solicita estas consideraciones ya que la investigación tiene importancia

médica en la población. (anexo1 y 2).

51
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

TABLA N° 1
PREVALENCIA DE FASCIOLOSIS HUMANA POR SEXO

De los 53 escolares del sexo masculino, se encontró 4 casos positivos que

representa el 7.5% y de los 81 escolares del sexo femenino se encontró 3

casos positivos que representa el 3.7%.

Del total de la población muestreada se tienen 7 casos positivos que


representa el 5.2% de prevalencia de Fasciolosis humana en la población
escolar.

SEXO MUESTRA POB. CASOS %


06 A 15
+

Masculino 53 4 7.5

Femenino 81 3 3.7

TOTAL 134 7 5.2

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

52
TABLA N° 2

CARGA PARASITARIA POR SEXO

La carga parasitaria encontrada en los casos positivos va desde 48h/gh a

192h/gh, con un promedio de 120h/gh, esta confirmación se hace antes que el

paciente inicie tratamiento.

Los casos encontrados confirmados por la técnica de Kato-Katz, tiene una

carga parasitaria menor a 400h/gh, lo que indica que ninguno de los pacientes

debe ser hospitalizado para el tratamiento, pero si debe tener seguimiento

supervisado ante cualquier reacción adversa.

Carga Parasitaria
NO SEXO EDAD
h/g. de heces

1 Femenino 7 años 96h/gh

2 Femenino 10 años 48h/gh

3 Femenino 11 años 168h/gh

4 Masculino 9 años 96h/gh

5 Masculino 11 años 96h/gh

6 Masculino 8 años 144h/gh

7 Masculino 8 años 192h/gh

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

53
TABLA N° 3

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA ENFERMEDAD

Conocimientos:

¿USTED SABE QUE ES LA FASCIOLOSIS?

¿Sabe que es la Fasciolosis? Frecuencia Porcentaje

No %

Si 14 10

No 120 90

Total 134 100,0%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En la tabla N° 5 se observa que del total de niños encuestados 134, el 90% no

tenían conocimiento sobre que es la Fasciolosis y solo el 10% conocía

referencias de la enfermedad.

54
TABLA N° 4

Practicas:

¿CONSUME AGUA CRUDA DE RIACHUELOS O CANAL DE REGADÍOS?

En cuanto a las practicas higiénico sanitarias, se pudo establecer que el 63.4%


consume agua cruda de riachuelos o canal de regadíos, y el 36.6% de los niños
encuestados no consumen.

Entre los encuestados 90% (ciento ochenta encuestados) admitieron criar animales
vacunos, ovinos seguidos de los porcinos.

Frecuencia
¿Consume agua cruda de riachuelos o Porcentaje %
canal de regadíos? No

Si 85 63.4

No 49 36.6

Total 134 100,0%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

55
TABLA N° 5

¿CONSUME BERROS CRUDOS?

En cuanto a las practicas higiénico sanitarias, se pudo establecer que el

18.7% consume berros crudos y el 81.3% de los niños encuestados no

consumen.

¿Consume berros crudos? Frecuencia N° Porcentaje %

Si 25 18.7

No 109 81.3

Total 134 100,0%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

TABLA N° 8

¿CONSUME ALFALFA CRUDA?

En cuanto a las practicas higiénico sanitarias, se pudo establecer que el

8.9% consume alfalfa cruda y el 91.1% de los niños encuestados no

consumen.

¿Consume alfalfa cruda? Frecuencia No Porcentaje %

Si 12 8.9

No 122 91.1

Total 134 100,0%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

56
TABLA N° 9

CALIDAD DE VIDA

Índice de Masa corporal (IMC)

Formula:

Peso actual
IMC= ------------------
(Talla) 2

En cuanto al análisis sobre la calidad de vida de los pacientes afectados por

Fasciolosis, se encontró que el IMC se encuentran dentro de los parámetros y

rangos normales, teniendo en cuenta que la carga parasitaria de los pacientes

son menores a 400h/g.h, mientras mayor carga parasitaria exista, habrá mayor

compromiso a la calidad de vida de la población.

Carga
Parasitaria.
RANGO PESO TALLA IMC
N° SEXO EDAD h/g. de
IMC Kg. m. heces.

1 Femenino 7 años 13.7-17.5 19 1.16 14.1 96h/gh

2 Femenino 10 años 14.5-19.8 24 1.28 14.7 48h/gh

3 Femenino 11 años 14.9-20.7 25.5 1.30 15 168h/gh

4 Masculino 9 años 14.3-18.5 28 1.24 18.3 96h/gh

5 Masculino 11 años 15.0-20.0 31 1.32 17.7 96h/gh

6 Masculino 8 años 14.1-17.8 27.5 1.23 18 144h/gh

7 Masculino 8 años 14.1-17.8 28 1.24 18.2 192h/gh

Fuente: Tabla de valoración nutricional nutricional antropométrica. Varones y

mujeres (5 a 19 años).MINSA-CENAN-INS.

57
CAPITULO V
DISCUSIÓN

En relación a la población estudiada para hallar la prevalencia de Fasciolosis

de 134 niños entre 6 a 15 años del Distrito de Manzanares - Provincia de

Concepción, el 40% de los niños fueron del sexo masculino y el 60% del sexo

femenino, se encontró 7 casos positivos que representa el 5.2% de prevalencia

de Fasciolosis humana en la población escolar.

De 53 escolares, sexo masculino, se encontró 4 casos positivos que representa

el 7.5% y de 81 escolares, sexo femenino, se encontró 3 casos positivos que

representa el 3.7%. Corroborando que la población más joven (escolares) es

más susceptible a adquirir la infección. (Bazán, C. 1971; Rodríguez, N. 1983;

Lezama, P. 1990; Cáceda, V. 1991; Soriano, 1993; Albarado, C. 1993

En Perú, La fasciolosis animal y humana causada por el parasitismo de

Fasciola hepatica es un importante problema de salud y con repercusión en la

economía del país y en especial de la región de Junín, una de las principales

zonas endémicas, según lo refiere. (Náquira, 2006; Torres, 1980; Leguía, G.

1991).

En relación a la carga parasitaria encontrada en los escolares va desde 96h/gh

a 192h/gh, con un promedio de 120h/gh, esta confirmación se hace por la

Técnica de Kato-katz, los casos confirmados tienen una carga parasitaria

menor a 400h/gh, lo que indica que ninguno de los pacientes tiene invasión

masiva y crónica. tal como lo refiere en sus estudios. Marcos L, Maco V,

Terashima A, Samalvides F, y Gotuzzo E. 2002.

58
En relación a los Factores de riesgo asociados a la Fasciolosis, con respecto a

los conocimientos de la enfermedad, del total de niños encuestados el 90% no

tenían conocimiento, solo el 10% conocía referencias.

En cuanto a las practicas higiénico sanitarias, se pudo establecer que el 63.4%

consume agua cruda de riachuelos o canal de regadíos y el 36.6% de los niños

encuestados no consumen, de igual manera se pudo establecer que el 18.7%

consume berros crudos y el 81.3% de los niños encuestados no consumen, asi

mismo se pudo establecer que el 8.9% consume alfalfa cruda y el 91.1% de los

niños encuestados no consumen. Entre los encuestados el 90% admitieron

criar animales vacunos, ovinos seguidos de los porcinos, estas referencias

corroboran con lo encontrado en los estudios de Marcos, Maco, Terashima, et

al.

Las infecciones por parasitosis intestinales afectan a casi todas las personas y

suponen una importante amenaza a la salud pública en las regiones donde el

saneamiento y la higiene son inadecuados, concluyendo que la alta

endemicidad de parasitosis intestinal es causada por las precarias condiciones

de vida, pobres hábitos higiénicos y hacinamiento humano presentes en esta

población, según lo manifiesta en sus estudios realizados. Atías; Romero y

Noemí y Atías.

Con respecto a la calidad de vida de los niños afectados por la Fasciolosis, se

encontró pacientes con su IMC dentro de los parámetros normales, pero

mientras más carga parasitaria exista, mayor será el compromiso con su

59
calidad de vida, en una infección intensa puede verse afectado el desarrollo

intelectual y físico según lo refiere, Atías, Romero y que existe relación

significativa entre el grado nutricional y parasitismo. Soplopuco.

La parasitosis (Fasciola hepatica) constituye un problema grave en salud

pública, por lo que es necesario crear, proponer, elaborar y poner en

funcionamiento una serie de estrategias de manera que los casos de

parasitosis disminuyan notablemente y se mantengan en niveles bajos. La

infección por protozoarios es una de las más frecuentes en la población infantil,

Algunos protozoarios presentan las fases de quiste y trofozoito. Independiente

de la fase en que se encuentren, los protozoarios deben su supervivencia a su

gran poder de reproducción, pudiendo ser sexual y asexual, según lo

manifestado en sus estudios. Atías y Romero.

60
CAPITULO VI
CONCLUSIONES

1. En la población escolar estudiada de 134 niños de 06 a 15 años, se

encontró 7 casos positivos, con una prevalencia de 5.2% de Fasciolosis

humana en el distrito de Manzanares.

En el sexo masculino de 53 niños, se encontró 4 casos, representando el

7.5 de prevalencia.

En el sexo femenino de 81 niños, se encontró 3 casos, representando el

3.7% de prevalencia.

2. La carga parasitaria por Fasciola hepatica encontrada en los casos

positivos, va desde 48h/gh a 192h/gh, con un promedio de 120h/gh,

prevaleciendo la mayor carga parasitaria en el sexo masculino.

Los casos encontrados confirmados por la técnica de Kato-katz, tiene

una carga parasitaria menor a 400h/gh, lo que indica que los pacientes

no tienen una infección masiva de Fasciola.

3. Los escolares encuestados comprendidos en el estudio un 63.4%

consume agua cruda de riachuelos o canal de regadíos, y el 36.6% de

los niños encuestados no consumen, constituyendo un alto factor de

riesgo asociado a la enfermedad.

4. De los escolares en el estudio un 18.7% consume berros crudos y el

81.3% de los niños encuestados no consumen, constituyendo un factor

de riesgo asociado a la Fasciola hepática en aquellos escolares

consumidores.

61
5. De los escolares en el estudio un 8.9% consume alfalfa cruda y el 91.1%

de los niños encuestados no consumen constituyendo un factor de

riesgo asociado a la Fasciola hepática en aquellos escolares

consumidores.

6. De los escolares en el estudio un 90% no conocen sobre los riesgos de

la Fasciola hepática, mientras que un 10 % refiere tener algunos

conocimientos.

7. En los escolares afectados por Fasciola hepatica, se encontró que el

índice de masa corporal (IMC) está dentro de los parámetros normales

influyendo de manera relativa sobre la calidad de vida según como se va

desarrollando la enfermedad.

62
RECOMENDACIONES

1.- A las Direcciones Regionales de Salud, Agricultura, Educación,

Gobiernos locales, Universidades, elaborar un plan multisectorial de

prevención y control sobre la Fasciolosis, que incluya programas

educativos, comunicacionales, en medios masivos y alternativos,

capacitación al personal de salud, docentes en las I.E, ganadero,

agricultor y a la población en general.

2.- Propiciar en la población, sobre todo en los escolares buenas actitudes

y prácticas higiénicas, para evitar la trasmisión y la presentación de

nuevos casos de Fasciolosis, evitando el consumo de aguas de

acequias, riachuelos, berros crudos, alfalfa cruda.

3.- Drenar el agua de las zonas pantanosas que existe en la zona producto

de las lluvias y rebalse de las acequias y riachuelos, con el fin de

eliminar los caracoles. (Hospedero intermediario de la Fasciola

hepática).

4.- Recomendar a la Dirección Regional de Salud Junín, iniciar el

seguimiento, y tratamiento a los pacientes con Fasciola hepatica, con la

finalidad de recuperar su salud, así mismo continuar con el diagnostico

(tamizaje coprológico) y extender a otras localidades de la Región.

63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. José R. Espinoza, Angélica Terashima, Patricia Herrera-Velit, Luis A.

Marcos Fasciolosis humana y animal en el Perú, impacto en la Economía

de las zonas endémicas. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010; 27(4):

604-12.

2. Wilda Margarita Becerra Rozo. Consideraciones sobre estrategias

sostenibles para el control de Fasciola hepática en Latinoamérica.

Localización: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, ISSN-e 0120-

0690, Vol. 14, Nº. 1, 2001, págs. 28-35.

3. Luis a. Marcos, Vicente Maco, Maria Castillo, Angélica Terashima, Rito

Zerpa, Eduardo Gotuzzo; reporte de casos de fasciolosis en el instituto

especializado de salud del niño lima - perú (1988-2003). Rev.

gastroenterol. Perú v.25 n.2 Lima abr./jun. 2005.

4. Nicasio Valencia M; Andrea Pariona D; Margarita Huamán A; Fidel

Miranda M; Serapio Quintanilla C; Ana Gonzáles A. Seroprevalencia de

fasciolosis en escolares y en ganado vacuno en la provincia de

Huancavelica, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Publica. ISSN 1726-4634 versión impresa.

5. Vicente Maco Flores1; Luis A. Marcos Raymundo1; Angélica Terashima

Iwashita2; Frine Samalvides Cuba3; Eduardo Gotuzzo Herencia.

Distribución de la Entereoparasitosis en el Altiplano Peruano:Estudio en

comunidades rurales del departamento de Puno, Perú. Revista de

Gastroenterología del Perú. ISSN 1022-5129 versión impres.

64
6. Azael Freites1, Cecilia Colmenares2, Belkisyolé Alarcón-Noya2, María

Eugenia García1 y Odelis Díaz-Suárez1. Fasciolosis humana en el

municipio Mara, estado Zulia, Venezuela: prevalencia y factores

asociados.

7. Fernando Fredes 1992. La fasciolosis animal y humana.

8. Náquira, 2006; Torres, 1980; Leguía, G. 1991. La fasciolosis animal y

humana causada por el parasitismo de Fasciola hepática.

9. Bazan, C. 1971; Rodríguez, N. 1983; Lezama, P. 1990; Cáceda, V. 1991;

Soriano, 1993; Albarado, C. 1993. Estudio de Fasciolosis en Cajamarca

10. Marcos L. et al, 2006. carga parasitaria de los escolares infectados

utilizando el método cuantitativo de Kato-Katz.

11. Fredes F. 2004. La fascioliasis animal y humana. Facultad de Ciencias

Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile. Mon. Electr. Pat. Vet;

1:38-67.

12. Carrada T. 2007. Fasciola hepática: Ciclo biológico y potencial biótico.

Rev Mex Patol Clin. Vol. 54, Núm. 1, pp 21-27. Mexico.

13. Carrada T y Escamilla J.R. 2005. Fasciolosis: revisión clínico-

epidemiológica actualizada. Rev,Mex Patol Clin. Vol. 52, Núm.2,pp 83-

96. Mexico.

14. Marcos L, Maco V, Terasima A, Samalvides F, y Gotuzzo E. 2002.

Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro.

Rev.Med Hered. 13 (3), 2002. Peru.

65
15. Marcos L, Terashima A, Leguia G, Canale M, Espinoza J, Gotuzzo E.

2007. La infección por Fasciola hepática en el Perú: una enfermedad

emergente. Revista de Gastroentrología del Perú, V.27 N°4.

16. Morales G.A y Pino L. 2004. Fasciola hepática y Distomatosis hepática

bovina em Venezuela. Red de Helmintología de FAO para América

Latina y el Caribe. http:// cnia.inta.gov.ar/helminto.

17. Lumbreras H., Cantellar R., Burga R.. Procedimiento de técnica de

sedimentacion rapida TSR y Kato Katz para conteo de huevos de

fasciola hepática en las heces, sea evaluacion y uso en el campo.

Revista médica peruana 2008; 31(332):167 – 174.

18. Núñez, F., López, J., De la Cruz, A. & Findaly. C. (2003). Factores de

riesgo de la infección por fasciolosis en niños de guarderías infantiles de

Ciudad de La Habana, Cuba. Cad. Salud Pública.

19. Devera, R., Mago. A. & Rumien, F. (2006). Parasitosis y condiciones

socio-económicas en niños de una comunidad rural del Estado Bolívar,

Venezuela. Rev. Biomed, 17(4). 311-320

20. Zonta, M. Navone. G., de Oyhenar. E. (2007). Parasitosis en niños de

edad preescolar y escolar: situación actual en poblaciones urbanas,

Argentina. Parasito/latino am. Revista médica 2007, 34(62): 54-80.

21. Luna, A., Zamora, A. & Santa Maria, J. (2004). Prevalencia, distribución e

intensidad de infección de parasitosis en escolares de primer grado de

primaria de San Juan de Miraflores – Lima. 2008. Rev. Per. Med. Trop.

UNSMSN 2004; 8(1-2): 65-73;

66
22. Cornejo, M., Cerrón, C., Cruz, R. & Gaston M. (2008). Enteroparasitosis

infantil en la sierra Lima Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública, 19(supl).

23. Marcos, L., Maco, V., Terashima, A., Salmavides, F. & Gonuzzo, E.

(2002). Prevalenacia de parasitosis en niños del valle del Mantaro. Jauja,

Perú. Rev. Med. Hered. Julio – setiembre 2002; 13(3): 75-90

24. Romaní, R., terashima, A., Florenacia, L., Quijano, C., Canales, M. &

Tello, R. (2005). Estudio comparativo, prevalencia de fasciola hepática y

otros enteroparásitos en el distrito de San Lorenzo de Quinti, Huarochiri.

44(3), 128-31.

25. Sopopluco, M. (2003). Parasitosis y su relación con el grado nutricional

en niños menores de 12 años de asentamiento humano Santo Toribio de

Mogrovejo. Lambayeque. Salud pública de Perú 44(3), 195-200.

26. Rojo Vázquez, F.A.; Ferre Pérez I. (2005). Fasciolosis. En: Parasitología

Veterinaria. Cordero del Campillo, M.; Rojo Vázquez, F.A. Editores.

McGraw-Hill Interamericana: 260-272.

27. Atías, A. (2005). Parasitología Médica, Chile: Mediterráneo.

28. Romero, R., (2005). Microbiología y parasitología humana. 2ª ed. México:

Editorial Medica Panamericana

29. Noemí, I. & Atías, A. (2005). Fasciolosis. En: Atías A. Parasitología

Medica. Pág. 134-141. Chile: Mediterráneo.

30. Carrada–Bravo T. Fascioliosis. Diagnóstico, epidemiología y

tratamientos. Rev Gastroenterol Mex 2003; 68: 135-142.

67
31. Atias A. En: Atias A, Neghme A (eds). Parasitología clínica. Buenos

Aires, Argentina: Inter–Médica, 1979; 289–295.

32. Miyazaki I. Fasciolosis. En: Miyazaki I (ed). An Illustrated book of

helminthic zoonoses. Tokio: Internat Med Foundation Jap, 1991; 51–60.

33. Lamothe–Argumedo R. Introducción a la biología de los Platelmintos.

México, DF: AGT-Eds, 1983: 83–103.

34. Biagi F. Fasciolosis. En: Biagi F (ed). Enfermedades Parasitarias. 2ª ed.

México, DF: Prensa Médica Mexicana, 1988: 219-224.

35. Acosta–Ferreira W, Vercelli–Retta J, Falconi LM. Fasciola hepatica

human infection. Histopathological study of sixteen cases. Virchows Arch

A Path Anal Histol 1979; 383: 319–327.

36. López-Díaz, M.C.; Carro, M.C.; Cadórniga, C.; Díez-Baños, P.; Mezo, M.

(1998). Puberty and serum concentration of ovarian steroids during

prepuberal period in Friesian heifers artificially infected with F. hepatica.

Theriogenology, 50: 587-598.

37. World Health Organization (2006). Report of the WHO informal meeting

on use of triclabendazole in fascioliais control. WHO. Headquarters,

Geneva, Switzerland, 17-18 October 2006.

38. Chen, M.G.; Mott, K.E. (1990). Progress in assessment of morbidity due

to Fasciola hepatica infection: A review of Recent Literature. WHO.

Tropical Diseases Bulletin, 87: 31-38.

39. Esteban, J.G.; González, C.; Curtale, F.; Muñoz-Antoli, C.; Valero, M.A.;

Bargues, M.D., et al. (2003). Hyperendemic fascioliasis associated with

68
schistosomiasis in villages in the Nile Delta of Egypt. American Journal of

Tropical Medicine and Hygiene, 69: 429-437.

40. Mas-Coma, S.; Esteban, J.G.; Bargues, M.D. (1999 c). Epidemiology of

human fascioliasis: a review and proposed new classification. Bullettin of

World Health Organization, 77: 340-346.

41. Mas-Coma, S.; Valero, M.A.; Bargues, M.D. (2009 a). Fasciola, lymnaeids

and human fascioliasis, with a global overview on disease transmission,

epidemiology, evolutionary genetics, molecular epidemiology and control.

Advances in Parasitology, 9: 41-146.

42. Blancas, G., Terashima, A., Maguiña, C., Vera, L., Alvarez, H., Tello, R.

(2004). Fasciolosis humana y compromiso gastrointestinal: estudio de

277 pacientes en el hospital Nacional Cayetano Heredia. 1970-2002.

Revista de Gastroenterología de Perú, 24: 143-157.

43. Marcos, L.A.; Terashima, A.; Leguia, G.; Canales, M.; Espinoza, J.R.;

Gotuzzo, E. (2007). La infección por Fasciola hepatica en Perú una

enfermedad emergente. Revista de Gastroenterología de Perú, 27: 389-

96.

44. Carrada–Bravo T. Fascioliosis. Diagnóstico, epidemiología y

tratamientos. Rev Gastroenterol Mex 2003; 68: 135-142.

45. MINSA/DGSP-V-01. 2010. Proyecto de Norma Técnica para la Atención

Integral de la Persona afectada con Fasciolosis hepática en el Perú. ,

publicado en 2010.

69
ANEXO

70
ANEXO N°1
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL ESTUDIO APLICADO A LOS PADRES
DE LOS ESCOLARES

Yo, ………………………………………………… identificado con DNI Nº ……. padre o


apoderado del alumno ……………………….. Acepto voluntariamente de que mi hijo
(a)............................................................ pueda participar del estudio “Proyecto Tesis
Prevalencia de Fasciolosis humana y factores de riesgo asociados en la población
escolar del distrito de Manzanares, provincia de Concepción, habiendo recibido las
explicaciones por los responsables del proyecto.

También me han informado que es necesario que mi hijo (a) o menor bajo mi tutoría se haga
un examen médico que comprende muestra de heces. Este examen de laboratorio se realizará
en forma gratuita en búsqueda de la posible presencia de Fasciola hepática, gusano conocido
como la alicuya del ganado, que produce la fasciolosis, así, sabré si mi hijo (a) o menor bajo mi
tutoría está enfermo (a). Sólo en el caso de que mi hijo (a) esté infectado con Fasciola
hepática y cuando los doctores lo indiquen recibirá tratamiento gratuito con Triclabendazol.

He sido informado que estos procedimientos de obtención no ponen en peligro mi salud y que
la droga que recibirá mi hijo si resultara parasitado con la Fasciola hepática es la mejor droga
para el tratamiento de este problema y ha sido aprobado por la Organización Mundial de la
Salud y que casi no produce reacciones secundarias. También, me han informado que me
harán preguntas acerca de la alimentación de mi hijo (a), síntomas y signos. He tenido
oportunidad de hacer preguntas y todas mis inquietudes han sido absueltas. Asimismo, sé que
puedo retirar voluntariamente a mi menor en cualquier momento del estudio. Cualquier consulta
la haré al responsable de Tesis.

Por lo expuesto, en forma consciente y voluntaria, sin presión de ninguna persona doy mi
autorización (consentimiento) para que le hagan un examen médico, exámenes de laboratorio
para saber si mi hijo (a) tiene la Fasciolosis.

Por ello, en vista de que tengo pleno conocimiento que estos procedimientos no tienen ningún
riesgo para la salud de mi pueblo y considerando el beneficio firmo este documento.

…………………… de......................... de 2012

……………………………………
………………………………………………………
Firma del padre o
Firma del investigador principal
apoderado
del estudio.
DNI Nº _____________

DNI Nº _____________ Huella digital

(participante)
ANEXO N°2

ASENTIMIENTO DEL ESCOLAR

Yo, ………………………………………………… alumno del Centro educativo


............................................................................................. ubicado en la localidad de
.................................................................... del distrito ..................................................
de la Provincia de… manifiesto que he escuchado del personal investigador
responsable del proyecto, de.............................................que la enfermedad del
ganado producida por el gusano conocido como alicuya, frecuente en nuestra aldea,
puede ingresar a mi cuerpo y enfermarme del hígado de manera similar al animal y
que para saber si estoy parasitado y de acuerdo con mis padres, el personal de salud
me solicitará muestras de heces. Si los exámenes indican que estoy parasitado por la
Fasciola o alicuya me darán tratamiento con una droga llamada Triclabendazol y
controlarán mi salud durante 10 días, todo en forma gratuita

Por lo expuesto, doy mi asentimiento para que pueda beneficiarme de estos exámenes
y tratamiento.

…………………… de ......................... de 2012

………………………………….
……………………………………………………
Firma del participante
Firma del investigador del estudio

Huella digital DNI Nº ________________

(participante)
Ficha epidemiológica:

ANEXO N° 3

FICHA DE RECOJO DE LECCIÓN DE DATOS

FICHA DE RECOJO DE LECCIÓN DE DATOS

FACTORES DE RIESGO, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS.

Nombre Dirección:
Edad: Sexo: M/F
Datos generales:
Ocupación: __________________________________________

Grado de instrucción: _________________________________________

CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD:
Sabe ¿Que es la fasciola hepática?: SI NO

Sabe ¿Cómo y quién lo trasmite?: SI NO

¿Qué función cumple los animales en la transmisión de la enfermedad?

a) Huésped definitivo
b) Huésped intermediario
c) No tiene función
d) No conoce
¿Que cree que pasa con sus animales si están con fasciola?

a) Engorda
b) Enflaquecen
c) No le pasa nada
¿Puede reconocer los parásitos en las vísceras del ganado?: SI NO

Antecedentes familiares de la enfermedad: SI NO

ACTITUDES FRENTE A LA ENFERMEDAD


¿Qué haría si le diagnostican Fasciola?
a. Seguiría tratamiento medico

b. Me haría una operación

c. No sabe

¿Qué haría si sus animales están parasitados?


a. Lo llevo al camal

b. Lo llevo a desparasitar

c. Lo llevo a un veterinario.

¿Qué tipo de ganado tiene?

a. Ovino

b. Porcino

c. Caprino

d. Bovino

e. Otros

¿Participaría en charlas educativas?


a. Si

b. No

PRACTICAS HIGIENICO-SANITARIAS
Hábitos de higiene:
¿Se lava la mano antes de comer? SI NO
¿Consume agua hervida? SI NO
De donde consume agua :

a) Acequia

b) Rio

c) Puquiales

d) Otros

Consumo de vegetales: SI NO
¿Consumo de berros crudos? SI NO

¿Consumo de emolientes? SI NO
Tablas de recolección de datos:
ANEXO N° 4
TABLA N° 1
CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD:
Conocimiento de la enfermedad Si No Total

Sabe ¿Qué es la Fasciolosis Humana?

Sabe ¿Cómo y quién lo trasmite?

¿Sabe que función cumple los animales en la


transmisión de la enfermedad?

¿Sabe qué pasa con sus animales si están con


fasciola?

¿Puede reconocer los parásitos en las vísceras


del ganado?

¿Antecedentes familiares de la enfermedad?


TABLA N° 2

ACTITUDES FRENTE A LA ENFERMEDAD:

Actitud frente a la enfermedad n %

¿Qué haría si le diagnostican Fasciolosis?

a. Seguiría tratamiento médico.

b. Me haría una operación

c. No sabe

¿Qué haría si sus animales están parasitados?

a. Lo llevo al camal
b. Lo llevo a desparasitar
c. Lo llevo a un veterinario.

¿Participaría en charlas educativas?

a. Si

b. No
TABLA N° 3

PRACTICAS HIGIÉNICO-LABORALES

Practicas Higiénico- laborales n %

¿Consume agua hervida?

a. Si
b. No

¿De dónde consume agua?

a. Acequia

b. Rio

c. Puquial

d. Otros.

Consume vegetales crudos.

a. Si
b. No
¿Consume Berros crudos?

a. Si
b. No
¿Consume emolientes?

b. Si
c. No
¿Qué tipo de ganado tiene?

a. Ovino

b. Porcino

c. Caprino

d. Bovino

e. Otros
ANEXO N° 5

DISTRITO DE MANZANARES

FOTOS DE FACTORES DE RIESGO


DETECCIÓN DEL HUESPED INTERMEDIARIO (Caracol Lymnaea) EN
CANALES DE REGADIOS Y ASEQUIAS
INFORMACIÓN A LOS POBLADORES DE MANZANARES
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE HECES (ROTULADOS)
TÉCNICA DE SEDIMENTACIÓN RÁPIDA (TSR)
VISTA AL MICROSCOPIO
TÉCNICA DE KATO-KATZ

MATERIALES
PROCEDIMIENTO
VISITA A NIÑOS PARASITADOS

Das könnte Ihnen auch gefallen