Sie sind auf Seite 1von 13

EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL

DESARROLLO DE LA CABEZA
La formación y desarrollo de la cabeza comprende dos porciones: porción neurocraneana
y porción visceral.
 porción neurocraneana: morfológicamente más visible en el embrión y dará origen
a la siguiente estructura.

- calota craneal.
- sistema nervioso cefálico.
- ojo, oídos y la porción nerviosa de los órganos olfatorios.

 Porción visceral: visible en la etapa fetal y postnatal y dará origen a:


a) la porción inicial de los aparatos:
 Digestivo: cavidad bucal y anexos.

 Respiratorio: la nariz y las fosas nasales.


b) Estructuras faciales, que se forman a partir de los arcos branquiales (originados, a su vez,
de la faringe primitiva) con sus tejidos duros y blandos.

PORCIÓN NEUROCRANEANA
Formación del tubo neural medular y encefálico.
El tubo neural (futuro encéfalo) en su extremo cefálico presentará tres vesículas y dos
curvaturas.
1. prosencefálica o cerebro anterior.
2. mesencefálica o cerebro medio

3. rombencefálica o cerebro posterior


 curvatura cefálica (a nivel del cerebro medio)
 curvatura cervical (entre el cerebro posterior y la medula espinal)

A las cinco semanas de gestación el cerebro anterior y posterior se dividen a su vez en dos
vesículas cada uno separas por una nueva curvatura, lo cual no da un total de cinco vesículas
y tres curvaturas.
- vesículas (las dos primeras derivadas de la prosencefálica y las dos últimas de la vesícula
rombencefálica)

 telencefálica
 diencefálica

 mesencefálica
 metencefálica
 mielencefálica
- curvaturas
 cefálica
 cervical
 protuberancial
La importancia de estas vesículas esgrima en que junto con el tubo medular (futura médula
espinal) darán origen a: ventrículos laterales izquierdo y derecho.

Algunas células neuroectodérmicas forman las crestas neurales, que originan la mayor parte
del sistema nervioso periférico.
EL sistema nervioso autónomo a su vez deriva de las células de las crestas neurales
llamadas simpatogonias las cuales forman la cadena ganglionar simpática y parasimpática y
la porción medular de las glándulas suprarrenales, durante la quinta semana de gestación.
Como ya sabemos el SNA es el encargado de regular la musculatura lisa y cardíaca, así como
de controlar las glándulas exocrinas salivales.
Otras células de las crestas proliferan y migran para constituir poblaciones celulares
denominadas ectomesenquimáticas o neuroectodérmicas las cuales forman la mayor parte
de las estructuras de la cara y órganos dentarios.
Esto entre los 18 a 37 días de gestación y con la regulación de varios factores como:
 proteoglicanos

 colágeno
 iones

Se trata de un mecanismo muy sensible a la acción de agentes teratógenos de ahí que en esta
etapa se pueden producir malformaciones congénitas maxilofaciales.
Al cerrarse el canal neural para formar el tubo neural, comienza la histogénesis hasta
aproximadamente el séptimo mes. El recién nacido presentará la dotación máxima de
neuronas que poseerá durante toda la vida, posteriormente no hay diferenciación de nuevas
neuronas.

Destacaremos que durante la vida prenatal la región bucomaxilofacial es la primera del


organismo que experimenta la maduración del sistema neuromuscular, ya que la boca tiene
relación con diversos reflejos vitales, que deben haberse completado al nacer como la
respiración, la succión y la deglución los cuales se desarrollan entre las 4 y 32 semanas de
vida intrauterina.
FORMACIÓN DE LOS OJOS Y OÍDOS

Al inicio de la cuarta semana comienza el desarrollo de los esbozos de los ojos y de los oídos.
Los ojos se forman en las paredes laterales de la región cefálica del tubo neural
(prosencéfalo).

La formación de los oídos comienza cuando aparece a cada lado del cerebro en desarrollo,
una placa engrosada de ectodermo superficial llamadas placodas óticas o auditivas, que luego
se invaginan y dan lugar a las vesículas óticas o auditivas de donde deriva el oído interno.

PORCIÓN VISCERAL
Describiremos:

 Formación de los arcos branquiales y sus derivados.


 Formación de la nariz y fosas nasales
 Formación del macizo facial en su conjunto.

FORMACIÓN DE LOS ARCOS BRANQUIALES Y SUS DERIVADOS


Al principio de la cuarta semana de gestación los arcos branquiales o faríngeos surgen por
proliferación de la mesénquima.

Los arcos branquiales son seis, pero mientras que el quinto tiene un escaso desarrollo, el
sexto en la especie humana no se desarrolla, tampoco aparecen en forma simultánea, los
primeros son más craneales y el primero y segundo arco se desarrollan más que los otros.
Histológicamente están constituidos por:

 un núcleo.
 un elemento muscular.
 una arteria (arcoaórtica).

 un nervio craneal especifico.


 una masa de células ectomesenquimáticas provenientes de la creta neural.
 recubiertos por fuera por ectodermo y por dentro por endodermo.

PRIMER ARCO BRANQUIAL


da origen a dos salientes:

- proceso mandibular

- proceso maxilar
El proceso mandibular es más voluminoso y contiene el cartílago de Meckel, el proceso
maxilar, más pequeño dará origen al maxilar superior.

El núcleo del cartílago de Meckel será el guía o centro del mecanismo de osificación del
cuerpo de la mandíbula que se forma a su alrededor. El cuerpo de la mandíbula se desarrolla
en forma independiente a partir del tejido conectivo embrionario que rodea al cartílago de
Meckel. La mayor parte de este cartílago desaparece, sólo parte de él da origen a los huesos
del oído medio (yunque y martillo).
SEGUNDO ARCO BRANQUIAL

El segundo arco llamado hioideo da lugar a la formación del hueso hioides y a las regiones
adyacentes del cuello.
FORMACIÓN DE LA NARIZ Y FOSAS NASALES
Al finalizar la cuarta semana aparecen en el proceso frontal, futuro plano del rostro, dos
engrosamientos en forma de placa denominadas placodas olfatorias o nasales. Surgen por
proliferación del ectodermo superficial.
FORMACIÓN DEL MACIZO FACIAL

En la formación del macizo facial participan cinco procesos ubicados alrededor de una
depresión central o estomodeo. Los procesos pares corresponden a las prominencias o
mamelones maxilares y mandibulares respectivamente (derivadas del primer arco branquial)
y el proceso impar es el frontonasal medio. Para constituir el macizo facial los procesos se
fusionan entre sí.

FORMACIÓN DEL TECHO Y PISO DE BOCA


Se ha descrito que al finalizar la tercera semana el embrión trilaminar se pliega. como
consecuencia de este plegamiento embrionario se forma una depresión llamada estomodeo
o cavidad bucal primitiva.
El revestimiento del estomodeo es de naturaleza ectodérmica, la cavidad bucal primitiva está
separada de la faringe por la membrana bucofaríngea, la cual alrededor de las cuatro
semanas se rompe, las estructuras que rodean al estomodeo crecen y se agranden con rapidez.
Dos semanas después, es decir, a las seis semanas, se produce la diferenciación de la lámina
dental o listón dentario, primer signo del desarrollo de los órganos dentario u
odontogénesis.
FORMACIÓN DEL PALADAR
El paladar primario se desarrolla entre la quinta y sexta semanas, mientras que el secundario
se forma, entre la séptima y octava semanas a expensas de la cara interna de los procesos
maxilares. La fusión de ambos paladares tiene lugar entre la décima u onceava semana de
desarrollo.
Se forma el segmento intermaxilar o premaxila, por la unión del paladar primario y los
procesos nasales. El mecanismo en la palatogénesis es muy complejo y aún no está bien
dilucidado, el interés y la importancia de las numerosas investigaciones, reside en que una
falla a nivel del alguno de los mecanismos intervinientes en la palatogénesis, conllevara a la
conocida fisura palatina.
FORMACIÓN DEL LA LENGUA
El órgano lingual se desarrolla a partir del primero, segundo, tercero y cuarto arco branquial
y comienza alrededor de la quinta semana. Las papilas linguales comienzan a esbozarse en
la superficie de la mucosa dorsal a las ocho semanas.
Las glándulas linguales inician su proceso de diferenciación morfológica y funcional
aproximadamente a las 20 semanas. Una vez formado el piso o suelo de la boca a expensas
principalmente de la cara interna del proceso mandibular, lengua desciende conjuntamente
con el maxilar inferior y transforma la cavidad bucal de virtual en real a las nueve semanas.
Lo que facilita que los procesos palatinos laterales del paladar secundario se horizontalizen
y se fusiones entre sí.
FORMACIÓN DE LABIOS Y MEJILLAS

La separación del labio de su respectiva mucosa gingival se produce por una gruesa franja de
epitelio llamada lámina labial o lámina vestibular, que se desarrolla próxima a la lámina
dental. Casi simultáneamente con ella la lámina labial se invagina en la mesénquima
siguiendo el contorno de los maxilares, la desintegración progresiva de la célula del epitelio
de esta lámina (por falta de nutrición), lo divide y hace posible la aparición del labio.
De esta manera, los labios quedan separados de la mucosa que tapiza los rebordeas alveolares
y se forma el vestíbulo bucal, en la línea media esta separación no es tan profunda y se forma
el frenillo labial.
En la formación del labio inferior intervienen sólo los procesos mandibulares, mientras que
en el labio superior y porción media o filtrum se origina a expensas de los procesos nasales
medios y sus porciones laterales a expensas de los procesos maxilares.

El tejido muscular que da lugar al músculo orbicular de los labios se forma del mesénquima
del segundo arco branquial, por lo que su intervención depende del facial (VII par).
Las mejillas se forman por la fusión lateral y superficial de los procesos maxilares y
mandibulares. Los músculos de las mejillas (carrillos) derivan del mesénquima del II arco
branquial y están inervados por el nervio facial.
DESARROLLO DE LOS TEJIDOS DUROS

Al finalizar el periodo embrionario 10 a 12 semanas aproximadamente, cuando la


conformación y organización de los tejidos blandos se encuentra muy avanzada y comienza
el mecanismo de formación y mineralización de los tejidos duros.
La formación de los huesos involucra dos procesos muy complejos que tienen lugar casi en
forma simultánea.
- la histogénesis del tejido óseo.
- desarrollo del hueso como órgano por un mecanismo de osificación

la histogénesis del tejido óseo se inicia a partir de células osteoprogenitoras, derivadas de las
células mesenquimáticas, que, al ser estimuladas por distintos factores, entre ellos la proteína
morfogenética ósea (BMP) se transforman en osteoblastos.

El mecanismo de osificación se realiza por sustitución o remoción del tejido conectivo por
otro nuevo tejido óseo que conduce a la formación de los huesos.
FORMACIÓN DE LOS HUESOS

Existen dos tipos de osificación:


- Intramembranosa: Se realiza a expensas del mesénquima. Los centros de
osificación se caracterizan por poseer abundantes capilares, fibras colágenas y
osteoblastos que elaboran sustancia osteoide, que se dispone formando trabéculas que
constituyen una red tridimensional esponjosa. En los espacios intertrabeculares el
mesénquima se transforma en médula ósea, esta osificación es típica de los huesos
planos, ejemplo: bóveda o calota craneal y maxilar superior.
- Endocondral o molde cartilaginoso: el molde de cartílago hialino es el que guía la
formación ósea por remoción de cartílago, con formación de tejido osteoide y
posterior mineralización, ejemplo, huesos de la base del cráneo condrocráneo o rama
del maxilar inferior. Este tipo de osificación está estrechamente relacionado con la
futura función del hueso. Así, en las zonas de crecimiento expuestas a tensiones, el
mecanismo de osificación es intramembranosa. el hueso tolera mejor la tensión
pues crece sólo por aposición. En cambio, donde existen presiones la osificación
es endocondral. El cartílago por ser rígido y flexible soporta mejor la presión y el
crecimiento es de tipo aposicional e intersticial.
OSIFICACIÓN DEL MAXILAR INFERIOR

Mecanismos de osificación yuxtaparacondral en el que el cartílago de Meckel o cartílago


primario sirve como guía o sostén, pero no participa.
EL inicio de la formación del tejido óseo se produce a las seis o siete semanas
aproximadamente y presenta una osificación mixta en el cuerpo de la mandíbula
intramembranosa y en la rama montante endocondral.
OSIFICACIÓN DEL MAXILAR SUPERIOR
Al terminar la sexta semana comienza la osificación del maxilar superior, a nivel de dos
puntos de osificación premaxilar y postmaxilar. Alrededor de las 12 semanas los procesos
palatinos laterales se fusionan con el paladar primario hacia adelante y con el tabique nasal
hacia arriba para originar el paladar duro.

La formación ósea en el maxilar superior se realiza por el mecanismo de osificación


intramembranosa, su crecimiento es por dominancia de las suturas interóseas y por el
desarrollo de cavidades neumáticas, influenciado por las funciones de respiración y
digestión.
FORMACIÓN DEL HUESO ALVEOLAR

AI finalizar el segundo mes del período embrionario (octava semana) tanto el maxilar
superior como el inferior contienen los gérmenes dentarios en desarrollo, rodeados
parcialmente por las criptas óseas en formación.

Los gérmenes dentarios estimulan la formación de los alvéolos dentarios) a medida que estos
pasan de la etapa pre-eruptiva a la eruptiva pre-funcional.

EMBRIOLOGÍA DENTARIA
Los tejidos que conforman tanto los dientes temporarios, primarios o deciduos como los
dientes permanentes se forman por un proceso continuo y complejo denominado
odontogénesis, la ciencia que se encarga del estudio de este proceso se denomina
Embriología Dentaria.
La odontogénesis se inicia en la sexta semana de vida intrauterina y se lleva a cabo
básicamente en dos fases que son:
A.- Morfogénesis o morfodiferenciación, en esta fase ocurre el proceso de formación del
patrón que constituirá la corona del diente y luego la formación del patrón que constituirá la
raíz dentaria.
b.- Histogénesis o citodiferenciación, en esta fase ocurre el proceso de formación de los
tejidos dentarios: el esmalte, la dentina y la pulpa a partir de los patrones de la corona y la
raíz dentaria.
Ambas fases se dan de forma continua y en algún punto se llevan a cabo al mismo tiempo,
de ellas el proceso de formación del patrón de la corona dentaria es uno de los procesos más
importantes y complejos de la odontogénesis razón por la cual será motivo de estudio durante
esta actividad práctica.

La formación del patrón coronario se da igualmente por etapas que son:

Estadio de brote o yema:


Producto de la proliferación de las células de la lámina dentaria el germen dentario está
constituido por células periféricas cuboides y células centrales o internas poligonales.

Estadio de Casquete:
En la novena semana del desarrollo embrionario el brote crece en sus caras laterales
formando una nueva estructura denominada casquete, en este estadio el germen dentario está
constituido por:
Órgano del esmalte: de origen ectodérmico, que dará origen al esmalte dentario, conformado
por:
- Epitelio dental externo.
- Epitelio dental interno.

- Retículo estrellado.
Esbozo de la Papila dentaria: estructura de origen ectomesenquimático, que se ubica por
debajo del Órgano del Esmalte y que dará origen al complejo dentinopulpar.

Esbozo de Saco o Folículo Dentario: estructura de origen ectomesenquimático que rodea a


todo el germen dentario, que dará origen a los tejidos de soporte del diente (Periodonto de
Inserción).

Estadio de Campana Inicial:


Esta etapa se inicia alrededor de las 14 – 18 semanas de vida intrauterina y en ella se denotan
cambios importantes en la estructura del germen dentario, tales como la conformación de la
morfología coronaria, aparición de nuevas capas, aparición del brote del germen dentario del
diente permanente. Aunado a esto se inician los cambios que se corresponden con el inicio
de la citodiferenciación. En este estadio se observan las siguientes estructuras en el germen
dentario:
Órgano del esmalte:

- Epitelio dental externo.


- Retículo estrellado.
- Estrato intermedio.

- Epitelio dental interno.


- Asas cervicales.
- Membrana basal.

Papila dentaria
Saco o Folículo dentario:
- Capa celulovascular.
- Capa fibrilar.

Estadio de Campana Avanzada:


Esta constituye la última etapa en el proceso de morfodiferenciación coronario y en este
estadio logra evidenciarse el proceso de citodiferenciación (diferenciación de odontoblastos
y ameloblastos) y por consecuencia el inicio de formación de los tejidos duros del diente. En
este momento los cambios visibles presentes en el germen dentario son importantes,
quedando constituido de la siguiente forma:
1. El órgano del esmalte se reduce a nivel de los bordes incisales o en las zonas donde
estarán las futuras cúspides en el caso de los dientes posteriores, convirtiéndose en
una estructura semejante a un epitelio, de allí a que su nombre cambie a Epitelio
Reducido del Órgano del Esmalte. A nivel del tercio medio del germen dentario se
mantiene el Retículo Estrellado y el Epitelio Dental Externo. A nivel de la unión entre
el Epitelio Dental Interno y el Epitelio Dental Externo se iniciará la formación del
patrón radicular, por lo que la estructura que fue llamada en el estadio anterior Asa
Cervical pasa a ser Vaina Radicular de Hertwig.
2. Inicia la aposición de Esmalte a nivel del borde incisal y se continúa hasta llegar a
cervical, paralelo al esmalte dentario se observa la Dentina y la predentina; entre
ambos se inicia la formación de la conexión amelodentinaria.
3. En íntima relación al esmalte y unido al Epitelio Reducido del Órgano del Esmalte se
observan los Ameloblastos secretores.
4. A nivel de la Papila Dentaria y en íntimo contacto con la Predentina se observan los
Odontoblastos secretores.
El estudio del proceso de formación de los tejidos dentarios es de vital importancia para el
Odontólogo, ya que los tumores odontogénicos observados en la región del sistema
estomatognático derivan de las células que participan en este proceso; razón por la cual este
conocimiento constituye la base para la comprensión de la etiología, pronóstico y adecuado
tratamiento de estas lesiones.

AMELOGÉNESIS
Los ameloblastos se acercan al epitelio externo, las 4 capas se fusionan y forman el epitelio
reducido del órgano del esmalte.
En este proceso se pueden distinguir 2 etapas.

 Mineralización Parcial: al migrar, los ameloblastos van depositando enamelinas y


amelogeninas (en una proporción de 1:19); inmediatamente se organizan cristales,
pero en una cantidad entre 25-30% de mineral.
 Maduración: cuando el ameloblasto llega al final, se reduce a una célula cúbica, se
adhiere a las otras capas y se reabsorben todas las amelogeninas siendo reemplazadas
por mineral, produciéndose así la mineralización completa. (Este proceso va por
sectores). Por eso al intervenir a un niño con dentición mixta, no se debe tocar el
epitelio reducido del esmalte.
CICLO VITAL DEL AMELOBLASTO

o MORFOGENÉTICA: Antes de ser ameloblasto, el epitelio interno que pasa a


preameloblasto y ameloblasto participa en la formación del diente, ya que el
número de células que prolifera determina la forma y el tamaño de la corona.
o INDUCTORA: como preameloblasto tiene acción inductora sobre células de la
papila, las que se diferencian a odontoblastos.
o FORMATIVA: como ameloblastos sintetizan los componentes orgánicos del
esmalte y contribuyen a su mineralización.
o DE MADURACIÓN: cuando se forma el espesor del esmalte, se reducen de altura
del ameloblasto y contribuye a la fase de maduración del esmalte.
o PROTECTORA: el epitelio reducido cubre totalmente la corona, incluso con
hemidesmosomas que se establecen con la superficie de esmalte; mientras el
diente se está moviendo para erupcionar está protegido por esta capa, que lo aísla
del ambiente vecino (no es una protección física), si se rompe entra en contacto
con el saco, llegando a formarse cemento sobre el esmalte.
o DESMOLÍTICA: para que la corona pueda seguir avanzando el tejido conjuntivo
debe destruirse; la lisis de colágeno y otros elementos, incluso de tejido óseo, a
través de acción enzimática, es importante para la erupción.
DENTINOGÉNESIS
Los odontoblastos se alargan y se polarizan (con el núcleo hacia la papila y los organelos
hacia el esmalte); en esta primera etapa no están unidos y como no hay espacio detrás de
ellos (hacia el esmalte), la sustancia orgánica se deposita entre ellos, formando la capa del
manto, perpendicular a la superficie del diente. Se observan las fibras de Von Korff
(elementos orgánicos ubicados en línea, pero que en esta etapa no son fibras). En la dentina
circumpulpar los odontoblastos van dejando la prolongación odontoblástica y estableciendo
uniones intercelulares.
Así se deposita la malla orgánica que es fibrosa, además hay sustancia amorfa que luego se
mineraliza. La forma de mineralización es distinta a lo que ocurre con el esmalte. Aquí la
malla se va mineralizando por núcleos específicos.

CEMENTOGÉNESIS
Al desintegrarse la vaina, células mesenquimáticas del saco, al entrar en contacto con la
dentina se diferencian a cementoblastos. Estas células son semejantes en su acción a los
odontoblastos, fibroblastos y osteoblastos, ya que sintetizan fibras colágeno orientándolas
paralelas a la dentina (fibras intrínsecas), además forman fascículos de orientación
perpendicular al límite entre el cemento y la dentina.

La mineralización ocurre en un frente parejo. Así se forma un espesor de cemento adherido


a la dentina, del cual asoman fibras de Sharpey, las que se completan con fibroblastos del
saco y con osteoblastos que generan fibras desde el hueso. Así se forma el ligamento
periodontal. El tropocolágeno polimeriza en forma lineal, por eso no hay problema que se
unan estas fibras de distintos orígenes.
Adherido a la dentina hay cemento acelular. Al erupcionar, el diente está sometido a cargas
de distintas direcciones y magnitudes, por lo que los cementoblastos forman más cemento.
Si la formación es lenta, se formará cemento acelular, pero si se sintetiza muy rápido, será
cemento celular. Por eso hay más cemento celular a nivel radicular, porque allí las cargas
generan más cambios.

ORIGEN DEL EPITELIO DE FIJACIÓN


La encía libre hacia el diente tiene 2 sectores: epitelio del surco y el epitelio de fijación.
El epitelio de fijación a adherencia epitelial se forma inmediatamente cuando el diente
erupciona, de tal forma que nunca se pierde un sello alrededor de la pieza dentaria. El epitelio
reducido degrada al epitelio bucal. Al asomar la corona, el epitelio reducido se rompe, pero
no queda una abertura hacia el organismo, pues la parte interna está aislada por el epitelio
bucal y el resto del epitelio reducido.
Cuando la corona ha asomado completamente, queda un poco de epitelio reducido, que forma
el epitelio del surco y el de fijación (por eso en una primera etapa la fijación está solo en la
corona). En pocos años el epitelio bucal irá reemplazando el epitelio reducido, de tal forma
que tanto el epitelio del surco como el de fijación serán epitelio oral.

ESTADÍOS DE NOLLA
Uno de los métodos más difundidos para estudiar el desarrollo de los dientes permanentes
fue el que propuso Nolla en 1960. Esta investigadora clasificaba el ciclo de desarrollo
dentario en 10 estadios que abarcaban desde el inicio de la formación de la cripta (estadio 1)
hasta cierre apical (estadio 10).
Los datos procedían de radiografías extraorales laterales del cráneo e intraorales,
periapicales y oclusales, utilizándose selectivamente las que mejor permitieran visualizar
los dientes.
La tabla de la dentición permanente hecha por Nolla (10 etapas) es un útil elemento de
diagnóstico cuando se requiere comprobar si la calificación de un caso dado está haciéndose
dentro de las edades normales o Según el autor las etapas son las siguientes:
Etapas de Nolla
0.- Ausencia de Cripta
1.- Presencia de Cripta
2.- Calcificación inicial
3.- Un tercio de corona completado
4.- Dos tercios de corona completados
5.- Corona casi completa
6.- Corona completada
7.- Un tercio de raíz completado
8.- Dos tercios de raíz completados
9.- Raíz casi completa, ápice abierto
10.- Ápice radicular completado
está atrasada.

Das könnte Ihnen auch gefallen