Sie sind auf Seite 1von 19

PATOLOGÍAS

(no olvidar: diagnóstico fonoaudiológico de disfonía: orgánica, funcional u orgánica de base


funcional)
FUNCIONALES:
Sin alteración estructural:
 Fatiga vocal o fonastenia:
- Incapacidad de mantener una fonación prolongada.
- Se produce asinergia funcional entre 2 o más de los sistemas que participan en la
producción de la voz (sistema nervioso, respiratorio, fonatorio, resonancial,
articulatorio)
Síntomas:
- Ardor
- Cambio en la cualidad de la voz (de una /a/ prolongada a una /a/ corta)
- Cansancio de la voz (astenia)
- Si utilizo musculatura laríngea de manera importante, sin reposo, sin entrenamiento se
genera una fatiga vocal.
Signos:
- Cambios posturales: anteriorización del cuello (cifosis)
- Aumento tensión en la zona cervical y en zona de hombros
- Sudoración en la frente
- Cansancio al hablar
- Distorsiones faciales
- Inspiraciones más frecuentes
- Pérdida intensidad para sonidos que están en los extremos del rango tonal (graves y
agudos)
- Incapacidad de producir sonidos que son muy bajitos (volumen) y muy amplios.
- Dificultad para producción de frases largas (por perdida de tonicidad muscular de los
músculos del sistema respiratorio) (disminución fuerza sistema respiratorio)
- Irregularidad en el vibrato (por pérdida de control del flujo espiratorio) lo que produce:
voz ronca y soplo.
Producción irregular  voz ronca (ronquera)
 Soplo

Mecanismos biomécanicos:
- Se genera una separación mecánica en cc.vv ( músculo v/s epitelio), lo que puede formar
edemas o nódulos.
- Pérdida del tono muscular (hipofunción del tono muscular)
Limitaciones fisiológicas:
- Fatiga músculos vocales ( x sobreesfuerzo)
- Pérdida de la Presión subglótica ( x falta de fza en flujo espiratorio)
- Pérdida en la tensión de los tejidos que no son musculares -ligamentos/membranas-
(pierden movilidad normal)
- Aumento viscosidad de los tejidos, por inflamación pliegues vocales. (disminuye la
hidratación y por lo tanto aumenta la viscosidad)
- Pérdida circulación sanguínea por vasoconstricción.
Imagen laringoscopica:
- Aducción incompleta (falta de fuerza)
- Hipotonía cordal
- Requiere de reposo y entrenamiento
Terapia:
- 1ero: saber cuánta es la demanda vocal del paciente.
- 2do: Instaurar pauta de higiene vocal (reposo)
- 3ero:
1. Relajación general
2. Tipo respiratorio
3. CFR (mejorar TME Y TMF)
4. Eliminar ataque vocal duro
5. Desarrollar en la paciente capacidad de utilizar tono óptimo.
6. Proyección.
7. Enseñar vocalizaciones que le permitan pre-calentar, calentar y enfriar la voz (para
no fatigarse al final de la jornada, por ejemplo, en profesores)
8. Instaurar técnicas de apoyo respiratorio para favorecer emisión a alta intensidad sin
esfuerzo.

 Voz de bandas:
- Disfonía ventricular
- Cuerdas vocales falsas
- Bandas ventriculares se aproximan para producir voz
- Una DMT puede llevar a una fatiga y al sobreesfuerzo y esto producir una voz de bandas
- Puede ocurrir que las cuerdas vocales se mantengan en reposo y solo funcionen las
bandas ventriculares o que funcionen en paralelo y produzca una DIPLOFONÍA (2 tonos
simultáneos)
- Juego de bandas DIFERENTE a voz de bandas, el primero es el movimiento normal de
las bandas y la segunda es patológico, es el contacto de las bandas.
Se puede deber a:
- Usurpación: Por excesiva tensión muscular, bandas usurpan o realizan función de las
cc.vv verdaderas.
- Sustitución: Cc.vv no se pueden mover como en parálisis, y cuerdas falsas realizan la
función, se sustituye voz normal por voz de bandas.
Terapia:
- Cuando es por sustitución lo que se hace es ADAPTAR la voz, se recomienda voz de
bandas en estos pacientes adaptada, porque al menos MEJORA la INTELIGIBILIDAD y así
es más eficiente la comunicación. (ejercicios de fuerza)
- En la de usurpación, se busca eliminar la voz de bandas.
Síntomas:
- Voz grave por aumento de masa.
- Extensión tonal reducida (en los extremos) por torpeza de bandas, ya que estos tonos
necesitan un control fino
- Baja intensidad de la voz (por poca firmeza debandas)
- Esfuerzo fonatorio
Tratamiento:
- Generalmente no se opera
Usurpación:
1. Explicar al paciente el objetivo
2. Eliminar fonación de banda: reestablecer funciones normales de las cc.vv reales
¿Como?
1Ro. Relajar musculatura: relajación general y especifica (movimientos biomecánicos y
circumlaringeos)
2do:
- Ejercicios de fonación en inspiración (tomar aire y botar hacía dentro)
- Inspiración y espiración con sonido
- La idea es después quedarse solo con la espiración
- Después probar con tonos
Sustitución: (instaurar voz de bandas)
- Técnicas de esfuerzo y espiración controlada (generar excesiva tensión para llevar
bandas hacia el centro)

 D. Psicógenas:
- Factor emocional puede ser la causa o consecuencia.
- Trabajan en conjunto: Fono. ORL y psicólogo.
- Hipertonicidad muscular.
CLASIFICACIÓN:
Conversión: (disfonía histérica, disociativa, afonía de conversión o mudez de
conversión)
- Pérdida total o parcial de capacidad fonatoria (psiconeurosis)/ tno psiquiátrico.
- Se da por un evento biográfico no resuelto, por la necesidad de estimación, por una
ganancia 2daria.
- Sin daño orgánico
- Hay una disociación de función vegetativa.
- Mutismo total: no articula, ni susurra
- Afonía: Susurra, pero sin vibración
- Disfonía: En diferentes grados.

SINTOMAS:
- Funciones vegetativas normales (tos, bostezo, etc)
- Historia de estrés emocional
- Se afecta: timbre, intensidad
Imagen laringoscopica:
- En reposo: Posición intermedia en respiración (normal)
- En fonación: Abducción más lateral que en reposo, o aducción parcial y laxa, pero al
toser: aducción completa.
(historial de crisis emocional, hace mayor el pronóstico)
Tratamiento:
- Relajación
- Producir funciones vegetativas (tos), y que tome atención al sonido de tos, luego
intentar transformar tos en vocales, luego prolongar esa vocal, después: palabras,
frases, etc.
- Finalmente ir retirando la tos.

Somatización:
- Se aborda igual que la DMT.
- Se da en personas perfeccionistas, con signos de daño orgánico
- Hay desestimación del síntoma
- No hay disociación.
- ES COMO UNA DMT

 Retardo de muda vocal o puberfonía:

- Ascenso de laringe (cc.vv más tensas y no logran contactarse completamente), por lo


tanto: voz ronca, soplo, voz aguda.
- En reposo: se ve todo normal
- En fonación. Ascenso de laringe, cc.vv no logran aducirse completamente.

Tratamiento quirúrgico:
- Generalmente: tiroplastía tipo III
TIROPLASTIAS:

- Tipo I: obj: Abrir cc.vv (se modifica la posición de los cartílagos para que cc.vv quede
separada y permitir respiración en pctes. Con cc.vv en posición media)
- Tipo II: Paciente con cc.vv abiertas, llevarlas + a medio con el objetivo que puedan
contactarse y producir voz.
- Tipo III: Acortar pliegue vocal, para voz + grave.
- Tipo IV: Objetivo: elongación pliegues.

Terapia Vocal:

- Masajes descendentes
- Realizar funciones vegetativas (tos- hacerla grave)
- Realizar tos + vocal / palabra, etc.
- Eliminar tos
- Otros:
Zumbido labial  baja la laringe
Glissandos descendentes
TVSO plano, glissando descendente
Vocal fry (cc.vv aumentan en masa y laringe desciende)
 Presbifonía:

- Trastorno de voz asociado al envejecimiento


- Se considera patológica, cuando al paciente siente que su voz no es suficiente para
satisfacer sus necesidades de comunicación.
- Si hago compensaciones, porque no quiero tener esa voz puedo producir una DMT.
- Hombres: Adelgazamiento pliegues / Mujeres: Rigidez y generalmente edemas.
Síntomas:
- Disminución intensidad de voz.
- Incapacidad de producir frases largas
- Voz soplada (hombres y mujeres)
Tramiento:
- Reducir tensión
- Igual tratamiento que en DMT tipo II

Con alteración estructural: (son heridas traumáticas que producen disfonía)


- Se dan por:
-Modificación masa de los pliegues vocales
-Alteración en la elasticidad
-Modificación de la rigidez del tejido o tensión pliegues vocales
Traumatismos laríngeos:
Autógeno: El que se produce el propio paciente (conductas de abuso y mal uso vocal) + común,
abuso y mal uso.
Mecánico: Golpe, AVD
Quemaduras: Paciente expuesto a incendio, tomar líquidos muy calientes.
(Si las conductas de abuso y mal uso persisten ese edema o hematoma pasará a ser una fibrosis o
un edema crónico)

 Nódulos vocales: (se diagnóstica con biopsia)

- Engrosamiento benigno del epitelio de las cuerdas vocales, que se da en la unión de los
2/3 anteriores y 1/3 posterior.
- Aparece en la capa más superficial (epitelio)
- Son dos engrosamientos bilaterales y simétricos.
- Es una reacción del tejido de las cc.vv al traumatismo y estrés físico.
- Hiatus en reloj de arena (voz soplada)

Síntomas:
- Voz áspera (rigidez del epitelio)
- Voz soplada (por el hiatus)
- TMH desplazado hacía los graves
- Probablemente aumento tono infrahioideo (laringe desciende)
Tratamiento:
- Los NODULOS DE LA CUERDA VOCAL INCIPIENTE o ESBOZOS NODULARES, son nódulos
de reciente aparición, y solo se recuperan con terapia vocal.
- Los nódulos fibrosos: quirúrgico y terapia, terapia vocal pre y post operatoria. (post,
reposo vocal).
- Eliminar AVD, Instaurar apoyo respiratorio, eliminar compensación muscular que
explica desplazamiento de TMH

 Pólipos:

- Tumoraciones benignas del epitelio en el borde libre de la cc.vv como consecuencia de


un traumatismo autógeno.
- Son UNILATERALES.
- 2 tipos: pediculados, colgando o se desprenden del borde por un pedículo. Sésiles,
pueden tener diferente extensión en la cuerda vocal pueden ser pequeños o grandes.
Etiología:
- Traumatismo laríngeo prolongado (autógeno) combinado con: Reacciones alérgicas,
desordenes o desequilibrios tiroideos (hipo o hiper) e infecciones de la vía respiratoria
alta.
Síntomas:
Pólipo Sesil:
- Ronquera (vibración irregular)
- Soplo
- Diplofonía (vibración asimétrica)

Pólipo pediculado:
- Pólipo cae a veces y cc.vv logran contactarse y cuando no cae queda en línea media
produciendo soplo (sintomatología inestable)
- Diplofonía.
Tratamiento:
- Los de gran tamaño se operan.
- En pólipos sésiles o de base ancha (reabsorción de tejido es más fácil) (terapia vocal)
- En pólipos pediculados si o si operación.
- Después de operación  reposo.
- Pauta de higiene
- Modificación respiración y postura, un abordaje más específico, dependerá de los
resultados de la evaluación.

 E. de Reinke: (laringitis crónica hipertrófica o degeneración polipoidea o poliposis bilateral)

- DMT tipo 2C.


- Es una degeneración polipoidea, incremento de fluído en el espacio de Reinke ( entre
lámina propia y epitelio), aquí se produce edema o inflamación, consecuencia de
irritación crónica y conductas de abuso y mal uso vocal constante.
- Lesión bilateral.
- Excesivo cigarrillo
- Podría ser consecuencia de Hipotiroidismo o presencia de RFL.
- Lo más común es abuso vocal más cigarrillo
- Generalmente adultos de 50 años (como voz de abuelo ronca y grave)

Síntomas:
- Ronquera severa (vibración irregular)
- Cc.vv se engrosan, aumento de masa (tono grave)
- Reflejo de tos, sensación de asfixia si edema crece mucho.
Tratamiento:
- Cirugía conservadora decorticación de los pliegues vocales. (corte muy suave, se saca
el líquido y se pega la mucosa que se desprendió de esa zona)
- Tratamiento de reflejo si es que es la causa
- Eliminar conductas de abuso y mal uso
Terapia vocal:
- Higiene vocal (eliminación cigarro No disminución)
- Tratar tono (grave)
- Disminución tensión laríngea
- Modificar respiración  para mejorar capacidad vital

 Laringitis Crónica:

- Por inflamación duradera de la mucosa laríngea después de un traumatismo laríngeo


- Una laringitis maltratada puede convertirse en un cáncer laríngeo.
Síntomas:
- Fatiga vocal
- Ronquera
- TMH grave
- Voz forzada
- Irritación
Tipos de laringitis:
Laringitis crónica inespecíficas (más común):
- Se da por conductas de abuso y mal uso (fumar, enjuague bucal, irritantes laríngeos) y
en respiradores bucales ya que esto provoca resequedad de la mucosa.
- AVD
- Dolor. Odinofonía.
- Tos seca
- Ronquera
- TMH grave
Tratamiento:
- Disminución hiperfunción laríngea
- Disminución tensión laríngea
- Manejo de tipo respiratorio
- Postura (si es que estuviese incorrecta)
Laringitis crónica Hipertrófica:
- Engrosamiento del epitelio laríngeo por irritación crónica
- Dos tipos: Panquidérmica y edema de Reinke
- Inflamación crónica por RFL
- Voz soplada
- Tto: tratar RFL y médico quirúrgico
- NO OLVIDAR QUE:
RFL puede provocar: ULCERAS DE CONTACTO, GRANULOMAS DE CONTACTO O
LARINGITIS HIPERTROFICA.
Laringitis atrófica:
- Atrofia mucosa laríngea que incluye estructuras granulares
- Sequedad excesiva a nivel de la mucosa laríngea y produce como consecuencia una voz
seca
- Glándulas que secretan mucosa y mantienen humectada la estructura del cuerpo
- Causa principal: radioterapia / se da generalmente en pacientes que tuvieron cáncer
laríngeo o de lengua o de mandíbula, etc.
Síntomas:
- Tos seca
- Disfonía
- Halitosis (fetidez de aliento)
Tratamiento:
- Médico quirúrgico (saliva artificial, lagrimas artificiales)
- Terapia vocal: mejorar calidad de la voz.
 Disfonía musculo tensional:
- Síndrome clínico
- Generalmente en personas jóvenes o de mediana edad
- Paciente que está tenso en una situación de estrés la desarrolla.
- Comienza siendo una disfonía producto del estrés como una disfonía FUNCIONAL SIN
ALTERACIÓN ESTRUCTURAL, pero luego, al no tratarse puede llegar a ser una disfonía
FUNCIONAL CON ALTERACIÓN ESTRUCTURAL.
- Al inicio los músculos suprahioideos son los más afectados, pero al transcurrir el tiempo por
las compensaciones realizadas para producir sonidos graves que hacen que los músculos
infrahioideos deban realizar un mayor esfuerzo, hace que se produzca: CONTRACCIÓN
GENERALIZADA, por lo tanto, el paciente tendrá: ACORTADO LOS RANGOS DE EXTENSIÓN
COMPLETA.

Signos:
- Aumento tensión en la zona cervical visible y palpable.
- Musculatura suprahioidea casi sin cambios en fonación y reposo (aumento tensión en
reposo y fonación, aumento tensión piso de la boca)
- Al realizar glissandos aumenta aún más la tensión o al cantar.
- Ascenso de la laringe (tiende a desplazarse el tono hacía los agudos)
Resultados a la evaluación:
- Estado muscular en reposo: aumentado
- Estado muscular en fonación: aumentado
- Estado muscular en glissando ascendente: más aumentado o mayor tensión
- Altura laríngea en fonación: Ascendida, se desplazada hacía arriba
- Tono medio hablado (TMH): desplazado hacía los agudos
Datos laringoscopicos:
- Aumento de tensión circundante a la glotis (bandas ventriculares, región supraglótica)
hiatus posterior entre aritenoides.
- En reposo: Se ven cuerdas vocales separadas normales, pero aumento de tensión en
estructuras como las bandas ventriculares.
- En fonación: Se ven cc.vv casi cerradas, excepto por tercio posterior y bandas como
queriendo participar en la fonación.
Síntomas:
- Voz soplada hiatus poterior
- Dolor de diferente grado en la región suprahioidea (odinofonía  dolor al producir voz)
- Dolor para tragar (odinofagía) (la odinofagía y odinofonía se producen por la movilización
de estructuras inflamadas)
- Voz estridente  consecuencia del aumento de tensión muscular de la laringofaringe
- Voz áspera  por rigidez de los pliegues vocales.
Evolución:
- Aumento tensión muscular visible y palpable, hiatus poterior y comienzo de juego de
bandas, si esto sigue en el tiempo pueden producirse: nódulos, por ejemplo, ya que se
comienza a producir daño en la mucosa y por lo tanto alteraciones estructurales.
Clasificación:
DMT TIPO 1:
- Sin lesiones estructurales.
- Hiatus posterior
- Laringe en reposo sin alteraciones (excepto por abombamiento de bandas ventriculares)
- En fonación: hiatus posterior y juego de bandas (más importante de lo normal).
- Incremento de aducción cc.vv que intentan contactar en el tercio posterior pero no pueden.
- Si no se trata se pueden producir los otros tipos de DMT.
DMT TIPO 2A: NÓDULOS
- Se da por permanencia de malas conductas vocales.
- Se genera nódulo de la cuerda vocal (por fonación traumática).
- Hiatus en reloj de arena.

DMT TIPO 2B: LARINGITIS CRÓNICA


- Se da cuando los procesos inflamatorios permanecen en el tiempo, cuando dura esa
laringitis aguda típica MÁS DE 15 DÍAS.
- Pacientes con DMT1 que siguen con conductas inadecuadas (fumar, beber alcohol, etc)
- Es una respuesta inflamatoria.
DMT TIPO 2 C: DEGENERACIÓN POLIPOIDEA o EDEMA DE REINKE (decir degeneración polipoidea
da por hecho que es un edema de reinke)
- Es por una acumulación de líquido en el tercio posterior de las cuerdas vocales que genera
un aumento de masa y modifica el tono de la voz del paciente a VOZ GRAVE, y no pueden
producir voces agudas. (mujeres voz como hombre)
- Típica en pacientes muy conversadores y que consumen mucho tabaco.
Tratamiento quirúrgico:
- DMT TIPO 1: No tto quirúrgico, solo terapia vocal.
- DMT TIPO 2: Que no mejora con terapia se trata médica o quirúrgicamente.
- -Edema de Reinke o Laringitis Crónica que empiezan a generar manifestaciones de masa
puede ser necesario realizar procesos quirúrgicos.
- Si no deja las malas conductas Psicólogo o Psiquiatra.
- SIEMPRE ANTES DE PENSAR EN ALGO QUIRURGICO EN LA DMT, ver si evoluciona con terapia
fonoaudiológica y si no es así, pensar en tto quirúrgico.
Terapia vocal.
- 1ero: prestar atención buscando algún evento emocional durante anamnesis (quizás se
necesite ayuda psicológica), de ser así explicar al paciente que el problema de su voz puede
ser por un problema emocional y que necesita apoyo.
- 2do:
1. Higiene vocal (eliminar conductas de abuso y mal uso vocal)
2. Manejo de la tensión (general y especifica)—> normalizar parámetros tensionales y
desarrollar propioceptividad.
3. Manejar respiración  tipo respiratorio
4. Eliminar fonación traumática.
(EL RESTO DEPENDERÁ DE LO QUE SE VEA EN LA EVALUACIÓN)

ORGÁNICAS
Sin alteración estructural:
 D. espasmódica:

- Presencia de espasmos laríngeos que alteran la fluidez de la producción vocal.


- Funciones vegetativas conservadas
- El trastorno del movimiento laríngeo que puede ser porque el paciente presenta
hiperaducciones inadecuadas o abducciones.
- Puede ser causada por falta de mielinización del nervio laríngeo recurrente (que es aductor)
Síntomas:
- Ronquera
- AV prolongado
- Quiebres tonales
- Disminución intensidad
Tratamiento:
- Botox
- Terapia vocal: Disminución hiperfunción compensatoria y mejorar mecanismo respiratorio

 Parálisis vocal:

- Afectación de la movilidad de las cuerdas, a causa de la alteración de la contracción de uno


o más músculos intrínsecos, lo que da lugar a un movimiento anulado o disminuido y a una
posición anormal de dichas cc.vv
- Lo más común es que la lesión se localice en el N. periférico, o sea entre el agujero rasgado
posterior y la entrada de la laringe del nervio recurrente.
- Las P. bilaterales son DIFERENTES a las P. unilaterales por la sintomatología y el tratamiento.
Ambas uni y bilaterales van a provocar en diferentes grados: DISFONÍA, DISNEA Y DISFAGIA.
- Unilaterales: Disfonía  signo predominante
- Bilaterales: Disnea  síntoma más frecuente
Clasificación:
(No olvidar que: P. adductora o en abducción es lo mismo (que se mantienen laterales, no
pueden adducirse), y P. abductora o en aducción es lo mismo (que se mantienen en línea media,
no puede abducirse)
Según la posición de las cuerdas puede ser:
- Abducción
- Paramediana o cadavérica
- Addución

Según su afectación:
- Unilaterales
- Bilaterales
- Asociadas (Si hay parálisis de otros órganos como el velo, la lengua, etc.)

Según la localización de la lesión:


- Supranucleares
- Bulbares (raras)
- Del Nervio Periférico (Más común)
- Neuromusculares

Según la naturaleza de la lesión:


- Inflamatorias
- Tumorales
- Traumáticas
- Idiopáticas

Con alteración estructural:


 Sulcus vocalis:

- No es fácil de detectar
- Es como una canaleta, como un borde que estuviera como delineando el pliegue vocal
- Alteración estructural de la cuerda vocal que está caracterizada por una hendidura en el
epitelio de las cc.vv
- Origen normalmente congénito, pero también puede ser adquirido
- Hipotonía de la cc.vv (porque pierde masa)
- Alteración en la vibración de las cuerdas vocales  rigidez mucosa
- Voces: roncas, ásperas y tensas
- TMH hacía agudos (por menos masa)
- Dificultad para producir tonos graves en extensión tonal
- Ronquera (irregularidad vibración)
- Vibración asincrónica
- Aumento tonicidad suprahioidea
- Cuerda vocal se ve hipoplásica

Existen 3 tipos:
- Tipo I o fisiológico: se caracteriza por ser una atrofia del epitelio, pero con lámina propia
intacta, solo compromete la 1era capa de la cuerda vocal que es el EPITELIO (una zona
pequeña de este)
- Tipo II o vergeture: Hendidura a lo largo del borde libre de la cuerda vocal que genera una
aleta superior y una inferior, voz con ronquera (vibración irregular)
- Tipo III o saco: Hendidura mínima que en el fondo presenta edema y a veces presencia de
quiste mucoso, mecanismo de mayor profundidad que incluso puede comprometer el
musculo vocal.

Tratamiento:

- Abordaje quirúrgico: Infiltración de grasa, técnica de hirano (mantener la fisiología y


anatomía del pliegue vocal)
- Terapia vocal: En tipo I: compensar muscularmente  normalizar los sistemas que estén
involucrados en la producción vocal
- En voz profesional: manejar tono e instaurar apoyo

 Papilomatosis:

- Se da entre los 6 meses a 6 años, es raro en adultos.


- Es un virus
- Si la lesión va creciendo y se extiende por la cuerda vocal, el lumen para la respiración es
mínimo, por lo que el paciente presenta: ESTRIDOR Y DISNEA.
- Aparece en la región anterior de las cc.vv (sésiles y pediculares)
- Se ven numerosas papilas (color rosa pálido)
- Se inicia en la comisura anterior
- Dificultad de contacto completo de las cc.vv
- En etapa + avanzada: puede generar compensaciones musculares y generar fonación de
bandas
Tratamiento:
- Siempre quirúrgico (extirpar)
- Tiende a la recidiva, en unos 6 meses más vuelve a aparecer
- Se genera fibrosis por operaciones recurrentes por esto voz disfónica
- Métodos quirúrgicos: Ultrasonido, criocirugía, cirugía láser y podofilina.
Terapia vocal:
- Reposo vocal total post cirugía
- Entrenar capacidad respiratoria
- Corregir tipo
- Objetivo: reducir hiperfunción compensatoria

 Ulceras de contacto/ granuloma de contacto

- Lesión benigna en la apófisis vocal de los cartílagos aritenoides por hiperaducción de los
cartílagos aritenoides
- 1ero es una ulcera de contacto, si el RFL persiste sin tratarse empieza a generarse un
incremento de masa y aparece el granuloma
- Asociado muchas veces a RFL, acompañado de conductas de mal uso y abuso vocal
- Generalmente hombres de mediana edad
- AVD
- Voz hacia los graves
- Historia de estrés
- Perfil de personalidad: alterado, enojón, agresivo.
- También se pueden producir granulomas por intubación en operación por urgencias.
Síntomas:
- Dolor al tragar, al fonar.
- Fatiga vocal
- Sensación de dolor que compromete al ECM y la zona posterior del oído
- Voz tensa, ronca y grave
- Ronquera matinal, que mejora al avanzar el día
Tratamiento:
- Médico. Omeprazol  RFL, o cirugía.
- Fonoaudiológico: voz normal: manejo del dolor con masajes circumlaringeos para reducir
contracturas.
- Eliminar AVD, Eliminar hiperfunción compensatoria.

 Alteraciones estructurales mínimas

- Son variaciones estructurales mínimas que SOLO aparecen en cuerdas vocales y no en otras
estructuras

Se clasifican en 3 tipos:

Asimetrías:
- Falta de imagen especular entre las cc.vv (una cuerda debe ser idéntica a la contralateral,
en anatomía y función.
- Pueden ser de: Vestíbulo laríngeo (supraglotis) y de ciclo vibratorio (ejemplo: se puede
modificar la frecuencia vibratoria y el abultamiento de la cuerda vocal)
Desproporciones glóticas:
- Falta de proporción normal entre glotis membranosa y cartilaginosa, ya que se espera que
ambas sean igual en proporciones, para tener una funcionalidad correcta.
- Membranosa: participa en fonación o glotis fonatoria
- Cartilaginosa: Es la parte posterior a la glotis participa principalmente en la respiración y
función de cierre reflejo
Alteraciones de cubierta:
- Las más frecuentes, también puede afectar al músculo vocal
Historia clínica de los pacientes:
- Disfonía desde la niñez
- Disfonía por infecciones respiratorias
- Cada vez que se resfrían quedan sin voz
Son cinco:
- Sulcus vocalis
- Quistes submucosos
- Pisquenesis vasculares
- Puente de mucosa
- Microdiafragmas laríngeos.

 Alteraciones estructurales mínimas.

Son variaciones anatómicas de la laringe cuya expresión clínica se limita exclusivamente a la


calidad vocal, son consideradas de origen congénito.
 Asimetrías glóticas: cuerdas vocales sin imagen especular en asimetría del vestíbulo
laríngeo y alteración del ciclo vibratorio.
 Desproporciones glóticas: proporción anormal entre la glotis membranosa y la
cartilaginosa.
 Alteraciones de coberturas de cuerdas vocales:
1. Sulcus tipo I, II y III: lesión que se manifiesta paralela al borde libre como depresión
longitudinal revestida de epitelio estratificado o invaginación de la mucosa superficial
en el espacio de Reinke de la cuerda vocal, que según su profundidad puede involucrar
todas las capas de la lámina propia.
Tipos de sulcus:
- Tipo I o fisiológico: la lámina propia esta conservada y hay un leve disturbio de la
onda mucosa, hay una depresión en la cuerda membranosa sin adherencia al
ligamento vocal y sin rigidez.
Se percibe voz algo más aguda que lo esperable y paciente refiere poca resistencia
vocal.
- Tipo II o vergeture: en el que se pierde la capa superficial de la lámina propia y
existe una depresión en forma de canaleta de la cuerda vocal. ***(escalas
perceptivas como leve o 1)
- Tipo III o sulcus vocalis con depresión profunda: se extiende hasta el musculo
vocal con severo compromiso de la onda mucosa. El color del surco indica su
profundidad: una línea gris indica mayor profundidad que una línea blanca medio
gris. ****(aspereza 1 o 2 y soplo 3)
Los sulcus tipo II y III tienen voz más agudizada y áspera. Con el tiempo se percibe
con ronquera porque la cuerda vocal se engrosa.
Diagnóstico diferencial: los sulcus tipo I son confundidos con hiatus, ya que no se
evidencian en nasofibroscopía con luz continua.
Signos endoscópicos: fibroscópicos y estroboscópicos
En respiración el sulcus vergeture crea un saco o cavidad cuyo fondo se adhiere al
ligamento vocal, toma forma de canaleta y se observa fácilmente en abducción. Suele
ser bilateral y asimétrico. El fisiológico o tipo I no se visualiza en luz continua, por lo
que tampoco se visualiza en abducción cordal. En respiración solo se evidencian los
sulcus tipo II y III. En vibración se ve un hiatus o Gap glótico, pero no la patología.

2. Quiste epidermoide (o de inclusión): son acúmulos de queratina localizados en la


lámina propia envueltos por epitelio escamoso. Pequeño engrosamiento inflamatorio
de la cuerda vocal acompañado de ectasias que se dirigen hacia el quiste. Debido al
crecimiento constante y al traumatismo vocal puede evolucionar hacia un quiste
abierto y crear un sulcus vocal en el pliegue afectado.
Fibroscopía y estroboscopía: en respiración: lesión subepitelial pequeña es difícil de
visualizar con fibroscopio flexible. Se puede ver un ligero abultamiento, acompañado
de hiperemia de mucosa y ectasia vascular.
En fonación: no se perciben sin luz estroboscópica ya que son quistes muy pequeños.
En estroboscopía se observa reducción de la onda mucosa en la cuerda en que se
infiere la presencia del quiste.
Signos clínicos: disfonía en grado variable en función de la lesión. La voz es tensa y
generalmente desplazada hacia los agudos cuando hay mucha rigidez y agravada si la
cuerda vocal si se ve engrosada. Voz con dos tonos diplofónica y áspera por la rigidez.
(aspereza característica, ronquera 2, soplo 1)
Diagnóstico diferencial: con nódulos y pólipos cuando el quiste es pequeño.

3. Puente de mucosa: se trata de un excedente de mucosa que conforma un puente o


especie de ojal, epitelizado y con inserción a lo largo del eje longitudinal de la cuerda
vocal. Su extensión y grosor son variables, se localiza en cualquier sector de la cuerda
vocal membranosa, en cara superior, borde libre o cara inferior. Se asocia a otro tipo
de lesiones como microdiafragmas, quistes, sulcus, pólipos, entre otros. Se sospecha
que su origen se relaciona con una lesión quística de estadío avanzado, que se rompe
en su proceso de evolución. Esta lesión implica una importante desestructuración
histológica con aumento de rigidez mucosa y reacción inflamatoria local.
Signos clínicos: engrosamiento cordal bilateral. Va a acompañado de otras patologías.
Vibración cordal aperiódica, hay un cierre irregular, compensación supraglótica de
bandas.
4. Microsinequia o microdiafragma: pequeña membrana mucosa (microweb) de 1 a 2
mm en la comisura anterior que une ambas cuerdas vocales.
Signos fibroscópicos y estroboscópicos: se observa fácilmente con la luz que
proporciona el endoscopio rígido, aunque un clínico experimentado lo verá también
con fibroscopio flexible, es decir, lo importante es la iluminación y el acercamiento, y
no la sutileza de la vibración cordal, ya que la Microsinequia de la comisura anterior se
observa en posición de abducción cordal.
Tipo de voz percibida: no depende la microweb si no de la patología que la acompaña
(sulcus, quiste, nódulos, etc)
Diagnóstico diferencial: distinguirlo de posible mucosidad haciendo carraspear al
paciente.
Observaciones clínicas: encontrar la microweb nos debe llevar a buscar una A.E.M.
que la acompañe.
5. Vasculodisquinesias: se caracterizan por la rotura de vasos sanguíneos que se
visualizaran aislados o si aumentan darán origen a una hemorragia localizada en la
capa submucosa del pliegue vocal, o pueden también aparecer pequeños angiomas
localizados. La lesión tiene una relación directa con el traumatismo local agudo (grito,
tos y llanto) o crónica (en profesionales de la voz). Aparece con frecuencia en el tercio
medio de la porción vibrátil o en toda la longitud y en forma unilateral, aunque a veces
pueden darse en ambos pliegues vocales. Esta lesión puede derivar de un pólipo
hemorrágico.
Además del esfuerzo fonatorio, también favorecen la hemorragia las alteraciones
hormonales, las infecciones de las vías aéreas superiores y el uso de anticoagulantes o
salicilatos. La incidencia es mayor en mujeres que en hombres.
Signos clínicos: las dilataciones vasculares causaran síntomas sutiles y prolongados en
el tiempo como fatiga vocal y pérdida de la extensión tonal. Es habituales que también
acompañen a otras lesiones E.M. y también otras lesiones como nódulos y pólipos.
Estroboscopía y fibroscopía: en respiración: en hematoma cuerda vocal roja e
inflamada y en el caso de las ectasias se ven varices. En fonación: el hematoma
aumenta rigidez cordal y disminuye la capacidad vibratoria, aunque el cierre glótico se
conserve. En ectasia acompañadas de otras patologías.
Tipo de voz percibida: la disfonía del hematoma es variable y puede llegar
comúnmente a la afonía; en el caso de las ectasias depende la patología que la
acompañe.
 Cáncer laríngeo
Definición
El cáncer de laringe es una de las neoplasias de cabeza y cuello más frecuentes. Representa el 2%
de los tumores del organismo y el 25% de los tumores de la cabeza y cuello. Los factores asociados
son el tabaco y el alcohol.
La mayoría de los tumores malignos de los pliegues vocales implica anormalidades del revestimiento
epitelial de células escamosas. El cáncer de células escamosas se define por el crecimiento invasivo
desde el epitelio hasta las estructuras profundas incluyendo lámina propia y musculo vocal; puede
extenderse a cartílago y estructuras extra laríngeas. Cuando solo toma el epitelio no involucra la
capa basal del mismo se trata de un carcinoma in situ.

Síntomas y signos
La ronquera es el principal síntoma de los canceres glóticos, lo que facilita su diagnóstico precoz,
determinada por, los cambios cordales de masa y rigidez, bordes irregulares y posible fijación
Otros síntomas posibles a medida que avanza el tumor hacia otras estructuras son la dificultad de
deglución, mal aliento, hemoptisis (expulsión de sangre por la boca mediante la tos), estridor y
disnea.
Diagnóstico diferencial
Papiloma, granuloma, patologías infecciosas ej tuberculosis

Definiciones del tumor.


Tumor primario (T)
 TX: no puede evaluarse el tumor primario.
 T0: no hay evidencia de tumor primario
 Tis: carcinoma in situ. Las células cancerosas no se extienden más allá del epitelio
Cáncer supraglótico
 T1: una sublocalizacion de supraglotis, movilidad laríngea normal.
 T2: dos sublocalizaciones adyacentes (ej: banda y cara laríngea de epiglotis; banda y cuerda)
sin fijar la laringe.
 T3: intralaringeo fijando C.C.V.V., o invasión preepiglotica o paraglotica o mucosa
retrocricoidea, y/o mínima erosión de cartílago tiroides.
 T4a: (localmente moderadamente avanzado): invade cartílago tiroides, tráquea, cuello,
músculos prelaringeos, musculo profundo (extrínseco) de lengua, glándulas tiroides,
esófago, etc.
 T4b (localmente muy avanzado): espacio prevertebral, estructuras mediastinicas, arteria
carótida.
Glotis
 T1: tumor limitado a las cuerdas vocales (puede afectar la comisura anterior o posterior)
con movilidad normal.
 T1a: tumor limitado a una cuerda vocal
 T1b: tumor afecta a ambas cuerdas vocales.
 T2: se extiende a supraglotis o subglotis o produce paresia de c.c.v.v.
 T3: limitado a laringe con fijación de cuerda vocal, y/o mínima erosión de cartílago tiroides.
 T4a: (localmente moderadamente avanzado): invade cartílago tiroides, tráquea, cuello,
musculo profundo (extrínseco) de lengua, glándulas tiroides, esófago, etc.
 T4b (localmente muy avanzado): espacio prevertebral, estructuras mediastinicas, arteria
carótida.
Subglotis
 T1: tumor limitado a la subglotis.
 T2: tumor se extiende a las cuerdas vocales con movilidad normal o deteriorada.
 T3: paraliza una hemilaringe.
 T4a (localmente moderadamente avanzado): cartílago cricoides o tiroides, tráquea,
musculo profundo (extrínseco) de lengua glándula tiroides, esófago, etc.
 T4b (localmente muy avanzado): espacio prevertebral, estructuras mediastinicas, arteria
carótida.
Tratamiento quirúrgico
Cirugía transoral laser: se indica esencialmente en el tratamiento del cáncer de laringe, Tis, T1 y
T2de cualquier localización, con y sin compromiso cervical.
Tipos de cordectomía transoral laser
Tipo I, subepitelial: indicada en el tratamiento del carcinoma in situ. Comprende la resección del
epitelio, a través de la capa superficial de lámina propia.
Tipo II subligamentaria: la resección comprenderá el epitelio, capa superficial de la lámina propia y
ligamento vocal.
Tipo III, transmuscular. Transcurre a través del tiroaritenoideo quedando solo una porción del
mismo recubriendo el cartílago tiroides.
Tipo IV, cordectomía total la disección llega hasta el cartílago tiroides y comprende la resección de
la totalidad de la cuerda vocal. Si la tumoración es muy grande, puede dividirse en medios o tercios
para facilitar su exeresis.
Tipo V cordectomía total extendida resección de cuerdas vocales y otras estructuras laríngeas.

 Hemorragia laríngea
Las lesiones vasculares de las cuerdas vocales aparecen como consecuencia de la dilatación o la
rotura de los vasos sanguíneos a lo largo de la cubierta mucosa de la cuerda, y producen gran
variedad de síntomas. Las varices o ectasias (figura 6) son prominentes dilataciones de los vasos de
las cuerdas vocales que pueden causar síntomas sutiles y prolongados en el tiempo, como fatiga
vocal, pérdida del rango tonal o disfonía franca, por alterar la oscilación vocal y la formación de la
onda mucosa. Por otra parte, una hemorragia de cuerda vocal es un sangrado subepitelial difuso
que de manera aguda afecta al cierre glótico y causa ronquera. Un sangrado subepitelial agudo
altera el cierre glótico y la vibración vocal, causando una ronquera brusca o un empeoramiento
rápido de una disfonía previa.

Síntomas y signos
- La ronquera y la diplofonía son también síntomas de un pólipo hemorrágico.
- Fatiga vocal
- Perdida del rango tonal

Tratamiento vocal
- Eliminar el comportamiento hiperfuncional y el estrés mecánico intraepitelial de los
pacientes mediante reposo vocal y terapia de modificación de la conducta.
- Reposo vocal.
- Higiene vocal instruye a los pacientes en cuanto a conductas a evitar o favorecer, y
además se les recomienda una correcta hidratación y eliminar irritantes, como el
humo del tabaco, y agentes que deshidratan, como el alcohol y la cafeína.
Los resultados terapéuticos dependen de la prontitud de la consulta tras la hemorragia, así como de
la observación de las medidas de higiene vocal y de la correcta implementación de las terapias de
modificación de la conducta que elimine la hiperfunción vocal.

Tratamiento quirúrgico
La cirugía debe individualizarse en cada caso. La indicación más clara de tratamiento
quirúrgico es la presencia de una masa en la cuerda. El momento de la intervención debe
determinarse con cuidado, esperando a que se haya reabsorbido por completo el sangrado
subepitelial para extirpar la masa antes de que produzca una lesión reactiva contralateral.
El objetivo de la cirugía es restaurar la configuración glótica y la vibración vocal. Para la
resección de masas se prefieren los instrumentos convencionales, en especial si se encuentran en
el borde libre, aunque si hay vasos ingurgitados pueden coagularse con láser de CO2, o bien
disecarlos y extirparlos con instrumentos «fríos».
Para prevenir futuras hemorragias pueden cauterizarse las varices o los vasos que alimentan
una lesión vascular, preferiblemente con láser de CO2, a excepción de los localizados en el borde
libre de las cuerdas.

Das könnte Ihnen auch gefallen