Sie sind auf Seite 1von 35

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA – FIM

CURSO: LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

INFORME FINAL: N.º 6

TÍTULO: MEDIDA DE ENERGÍA, POTENCIA Y CORRECCIÓN DEL FACTOR DE

POTENCIA EN CIRCUITOS MONOFÁSICOS

DOCENTE MORENO PAREDES CARLOS ALBERTO

INTEGRANTES:

 SANTISTEBAN TUÑOQUE, CESAR DEIVI 20170029D


 ALIAGA YAURI, JOSÉ OMAR 20174011B
 HOLGUÍN CUEVA, SERGIO ANDRÉ 20174038H
 COICAPOSA COLLACHAGUA, KEVIN ALFREDO 20170036K

SECCIÓN: “D” FECHA DE ENTREGA: 30/04/19

PERIODO ACADÉMICO: 2019 – I

LIMA, 2019
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPITULO 1 FUNDAMENTO TEORICO ...................................................................... 2

CAPITULO 2 PARTE EXPERIMENTAL ...................................................................... 13

2.1. OBJETIVOS ..................................................................................................... 13

2.2. EQUIPO DE LABORATORIO ........................................................................... 13

2.3. PROCEDIMIENTO……...…………………………………………………………… .15

2.4 CÁLCULOS Y CUESTIONARIO. ……...……………………………………………17

2.4. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….31

2.5. RECOMENDACIONES.…………………………………………………………..…31

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 32
INTRODUCCION

Reducir un circuito eléctrico es de suma importancia ya que esto conlleva a realizar menos cálculos
y, nos facilita realizar un análisis mejor detallado. Ya con el avance de los estudios de la teoría de
los circuitos eléctricos podemos realizar dicho procedimiento de una manera sencilla. Los
teoremas de Thevenin y Norton son procedimientos que nos permiten reemplazar un circuito muy
complejos en tan solo una fuente (de corriente o de voltaje) y una resistencia equivalente. El
teorema de Thévenin fue enunciado por primera vez por el científico alemán Vermann von
Helmholt en el año 1853 pero fue redescubierto en 1883 por el ingeniero de telégrafos francés
León Charles Thévenin de quien toma su nombre.

Estos procesos son de manera muy parecidas entre sí. Así el teorema de Thevenin permite un
circuito complejo a una fuente de voltaje y una resistencia equivalente; el teorema de Norton
permite reducir un circuito a una fuente de corriente y una resistencia equivalente. En este informe
de laboratorio se dará a conocer se procederá a efectuar dichos teoremas. Además, estarán sujetos
a la verificación de estos. Una aplicación fundamental de los teoremas es el teorema de máxima
potencia, que también estará sujeto a prueba. Estos teoremas serán fundamentales para los
siguientes tópicos de Circuitos eléctricos. Así que son de suma importancia su estudio.

1
CAPÍTULO I

1. FUNDAMENTO TEÓRICO
1.1. Potencia Instantánea

Si analizamos la potencia instantánea entregada por una fuente de tensión senoidal a un elemento

de un circuito, conformado por un resistor y un inductor como se muestra en la figura, el valor de

la misma está dado por:

𝑃(𝑡) = 𝑉(𝑡) ∗ 𝐼(𝑡)

Donde:

𝑉(𝑡) = 𝑉𝑚 sin(𝜔𝑡)

𝐼(𝑡) = 𝐼𝑚 sin(𝜔𝑡 − 𝜑)

𝑃(𝑡) = 𝑉(𝑡) = 𝑉𝑚 sin(𝜔𝑡) ∗ 𝐼(𝑡) = 𝐼𝑚 sin(𝜔𝑡 − 𝜑)

𝑉𝑚 ∗ 𝐼𝑚
𝑃(𝑡) = [(1 − cos(2𝜔𝑡)) cos(𝜑) − sin(2𝜔𝑡) sin(𝜑)]
2

De acuerdo a la definición de valores eficaces esta ecuación quedará:

𝑃(𝑡) = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ cos(𝜑) − 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ cos(2𝑤𝑡) ∗ cos(𝜑) − 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ sin(2𝑤𝑡) ∗ sin(𝜑)

El primer término de la ecuación es constante y representa el valor medio de la función, ya que los

dos términos siguientes al integrarlos en un período, su valor es 0, es decir que 𝑃(𝑡) = 𝑉𝐼 cos(𝜑)

(Potencia media, o Potencia activa).

La frecuencia de la potencia instantánea es 2 veces la frecuencia de la corriente o de la tensión.

2
En el gráfico de la figura vemos superpuestos los valores de tensión, corriente y potencia

instantáneos, para un circuito que presenta características “óhmico-inductivas”.

Figura 1. Valores instantáneos de Tensión, corriente y potencia en un circuito R – L.

La potencia instantánea, puede ser (-) y ello se debe a que, siendo la red pasiva, se está extrayendo

energía almacenada en el campo magnético de los inductores o en el campo eléctrico de los

capacitores.

Entre los instantes 0 y 1, la tensión es (+) y la corriente (-), lo cual nos indica que la corriente está

saliendo por el borne (+) de la impedancia, por lo tanto en este lapso de tiempo la impedancia

entrega energía al sistema la cual estaba almacenada en el campo magnético de la bobina.

Entre los instantes 1 y 2 tanto la tensión como la corriente son (+), o sea que la corriente entra por

el borne (+) de la impedancia, por lo tanto, en este lapso de tiempo la misma absorbe energía del

sistema.

3
Entre los instantes 2 y 3, la tensión tiene signo (-) y la corriente (+), lo cual indica que la corriente

está saliendo por el borne (+) de la impedancia, por lo tanto, en este lapso de tiempo la impedancia

entrega energía al sistema.

Entre los instantes 3 y 4 tanto la tensión como la corriente son (-), o sea que la corriente entra por

el borne (+) de la impedancia, por lo tanto, en este lapso de tiempo la misma absorbe energía del

sistema.

En conclusión, parte de la potencia que entrega la fuente que alimenta el sistema, se absorbe y

consume en forma irreversible y parte de ella se acumula en los campos magnéticos o eléctricos

durante ciertos intervalos de tiempo, y a continuación esta es devuelta al sistema. Esta energía

acumulada en los campos mencionados, oscila en el sistema entre la fuente y los elementos

acumuladores, sin que la misma se consuma, pero tanto la fuente como los conductores que la

transportan deben tener la capacidad suficiente para generar y transportar ambas.

1.2. Potencia aparente

Todo aparato eléctrico está diseñado para soportar determinados valores de tensión y de corriente.

Por tal motivo su dimensionamiento no está dado por la potencia activa (Que depende de la

diferencia de fase entre la tensión y la corriente), sino por la “potencia aparente”, que está

representada por el producto de los valores eficaces de la tensión y de la corriente:

𝑆 = 𝑉𝐼

La misma corresponde al valor máximo de la potencia activa. Aunque la potencia aparente tiene

las mismas dimensiones que las potencias activa y reactiva, para diferenciarla se utiliza para su

dimensionamiento el VA (Volt Amper).

4
1.3. Potencia reactiva

Es la potencia asociada a circuitos puramente inductivos o capacitivos, cuya expresión para valores

instantáneos está dada por:

𝑃𝑟(𝑡) = −𝑉𝐼 sin 𝜑 sin(2𝑤𝑡)

Siendo el valor medio en un período de la misma, igual a 0, pero para poder dimensionar la misma

se adopta:

𝑄 = 𝑉𝐼 sin 𝜑 (𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎)

Tanto la potencia activa “P” como la potencia reactiva “Q”, tienen las mismas dimensiones, pero

a los efectos de distinguirlas, se utiliza para la potencia reactiva el término VAR (Volt Amper

Reactivo).

1.4. Naturaleza de la Energía Reactiva

Figura 2. Un motor absorbe de la red energía activa y reactiva.

Cualquier máquina eléctrica (motor, transformador, etc.) alimentado en CA, consume dos tipos de

energía:

5
La energía activa corresponde a la potencia activa 𝑃, medida en Watts, se transforma íntegramente

en energía mecánica (trabajo) y calor (pérdidas).

La energía reactiva corresponde a la potencia reactiva 𝑄 medida en VAR; sirve para alimentar

circuitos magnéticos en máquinas eléctricas y es necesaria para su funcionamiento. Es

suministrada por la red o, preferentemente, por condensadores previstos para ello.

La red de distribución suministra la energía aparente que corresponde a la potencia aparente 𝑆,

medida en VA. La energía aparente se compone vectorialmente de los 2 tipos de energía: activa y

reactiva.

El consumo de energía reactiva varía según los receptores. La proporción de energía reactiva con

relación a la activa varía del 65 al 75 % para los motores asíncronos y del 5 al 10 % para los

transformadores. Por otra parte, las inductancias (balastos de tubos fluorescentes), los

convertidores estáticos (rectificadores) consumen también energía reactiva.

1.5. Factor de Potencia

El factor de potencia (𝑓. 𝑑. 𝑝. ) es el cociente de la potencia activa (𝑊) consumida por la

instalación entre la potencia aparente (𝑉𝐴) suministrada a la instalación. Su valor está

comprendido entre 0 y 1. Con frecuencia, el 𝑐𝑜𝑠∅ tiene el mismo valor. De hecho, es el factor de

potencia de la componente a frecuencia industrial (50 Hz) de la energía suministrada por la red.

Por lo tanto, el 𝑐𝑜𝑠∅ no toma en cuenta la potencia transportada por los armónicos. En la práctica,

se tiende a hablar del 𝑐𝑜𝑠∅.

Un f.d.p próximo a 1 indica un consumo de energía reactiva poco importante y optimiza el

funcionamiento de una instalación. Es la proporción de potencia activa frente la potencia aparente.

Cuanto más próximo a 1 está, es mejor.

6
𝑃(𝑊)
𝑓. 𝑑. 𝑝 = = 𝑐𝑜𝑠∅
𝑆(𝑉𝐴)

Siendo: P = potencia activa (W), S = potencia aparente (VA).

Potencia activa Potencia reactiva Potencia aparente

(en W) (en VAR) (en VA)

Monofásico 𝑃 = 𝑉. 𝐼. 𝑐𝑜𝑠𝜙 𝑄 = 𝑉. 𝐼 . 𝑠𝑖𝑛𝜙 𝑆 = 𝑉. 𝐼

Siendo:

𝑆 = √𝑃2 + 𝑄 2 [𝑉𝐴]

1.6. Factor de Potencia de los Aparatos más frecuentes (Valores Prácticos)

Aparato Carga 𝒄𝒐𝒔𝝓 𝒕𝒂𝒏𝒈𝝓

0% 0.17 5.8

25 % 0.55 1.52

Motor asíncrono ordinario 50 % 0.73 0.94

75 % 0.80 0.75

100 % 0.85 0.62

Lámparas de incandescencia 1 0

Lámparas de fluorescencia no Compensadas 0.5 1.73

Lámparas de fluorescencia compensadas (0,93, a veces,


0.93 0.39
0,86)

Lámparas de descarga 0.4 a 0.6 2.29 a 1.33

Hornos de resistencia 1 0

7
Hornos de inducción con compensación Integrada 0.8 0.62

Hornos con calentamiento dieléctrico 0.85 0.62

Máquinas de soldadura con resistencia 0.8 a 0.9 0.75 a 0.48

Centros estáticos monofásico de soldadura por arco 0.5 1.73

Grupos rotatorios de soldadura por arco 0.7 a 0.9 1.02 a 0.75

Transformadores-rectificadores de soldadura por arco 0.7 a 0.9 1.02 a 0.75

1.7. Razones para Mejorar el f.d.p

 Reducción del recargo de energía reactiva en la factura de electricidad. Dicho coeficiente

de recargo se aplica sobre el importe a pagar por la suma de los conceptos siguientes:

Término de potencia (potencia contratada).

Término de energía (energía consumida).

Un buen f.d.p permite optimizar técnico y económicamente una instalación. Evita el

sobredimensionamiento de algunos equipos y mejora su utilización.

 Disminución de la sección de los cables. De este modo se ve que cuanto mejor es el f.d.p

(próximo a 1), menor será la sección de los cables.

 Disminución de las pérdidas en las líneas. Un buen f.d.p permite una reducción de las

pérdidas en las líneas para una potencia activa CTE. Las pérdidas en vatios (debidas a la

resistencia de los conductores) están, integradas en el consumo registrado por los

contadores de energía activa (kWh) y son proporcionales al cuadrado de la intensidad

transportada.

8
 Reducción de la caída de tensión. La instalación de condensadores permite reducir, incluso

eliminar, la energía reactiva transportada, y por lo tanto reducir las caídas de tensión en

línea.

 Aumento de la potencia disponible. La instalación de condensadores aguas abajo de un

transformador sobrecargado que alimenta una instalación cuyo f.d.p es bajo, y por la tanto

malo, permite aumentar la potencia disponible en el secundario de dicho transformador.

De este modo es posible ampliar una instalación sin tener que cambiar el transformador.

La mejora del f.d.p optimiza el dimensionamiento de los transformadores y cables. Reduce

también las pérdidas en las líneas y las caídas de tensión.

1.8. Corrección del f.d.p de una Instalación

Figura 3. Corrección del f.d.p: Q C = P ∗ (tangϕ − tangϕ′)

El hecho de instalar un condensador generador de energía reactiva es la manera más simple,

flexible y rápidamente amortizada de asegurar un buen f.d.p. Esto se denomina corrección del

f.d.p. La ilustra el principio de corrección de la potencia reactiva 𝑄 de una instalación a un valor

más bajo 𝑄′ mediante la instalación de una batería de condensadores de potencia 𝑄𝑐. Al mismo

tiempo, la potencia aparente pasa de 𝑆 𝑎 𝑆′.

Previamente a la corrección, se evitará el sobredimensionamiento de los motores, así como su

marcha en vacío mediante ánodos individuales. Mejorar el f.d.p de una instalación consiste en

9
instalar un condensador, fuente de energía reactiva. La instalación de una batería de condensadores

de potencia 𝑄𝑐 reduce la cantidad de energía reactiva suministrada por la red. La potencia de la

batería de condensadores a instalar se calcula a partir de la potencia activa de la carga

(𝑃 𝑒𝑛 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠) y del desfase tensión intensidad antes (𝜙) y después (𝜙′) de compensar.

Figura 4. Tipos de instalaciones de capacitores para corregir el f.d.p.

1.9. El Vatímetro

Son aparatos destinados a medir la potencia activa consumida entre dos puntos A y B de un circuito

eléctrico. Pueden ser: electrodinámicos, de inducción, térmicos y digitales.

Los vatímetros electrodinámicos constan principalmente de:

10
Figura 5. Vatímetro electrodinámico.

 Una bobina móvil 𝐵𝑣, de gran número de espiras de hilo muy fino para que su resistencia

sea muy elevada. La bobina móvil está pivotada sobre un eje para que pueda girar.

 Una bobina fija 𝐵𝑖, de muy pocas espiras y de hilo muy grueso para que su resistencia sea

muy pequeña.

 Un resorte antagonista que se opone al giro de la bobina móvil.

 Una aguja solidaria con la bobina móvil, que al desplazarse sobre una escala graduada da

la medida de la potencia activa leída por el vatímetro.

La bobina móvil 𝐵𝑣, denominada bobina voltimétrica, está alimentada por la tensión entre los

puntos A y B donde va montado el vatímetro (extremos de la carga). La resistencia de la bobina

voltimétrica es muy elevada para que la corriente que se derive por ella sea despreciable

(característica propia de un voltímetro). La bobina fija 𝐵𝑖, denominada amperimétrica, es recorrida

11
por la corriente que circula por la carga. La resistencia de la bobina amperimétrica es muy pequeña

para que la caída de tensión en ella sea despreciable (característica propia de un amperímetro).

1.10. Medidor de Energía Eléctrica

Contadores eléctricos Watt - Hora registran el consumo de energía para los clientes residenciales

e industriales.

Datos de la placa se aplica tanto al medidor electromecánico clásico, identificado por su disco

giratorio de metal, y al medidor electrónico moderno de estado sólido equipado con una pantalla

digital de cristal líquido (LCD).

La placa de un medidor de energía especifica varias características físicas y eléctricas, incluyendo

si el medidor ha sido diseñado para el servicio de 1 o 3 fases, el N° de hilos de servicio y también

si el medidor se considera autónomo o un transformador clasificado.

La constante de Vatios - Hora, que se refiere a menudo como Wh, representa la cantidad de energía

eléctrica (en Vatios - Hora) requerida para hacer girar el disco del medidor electromecánico clásico

de una revolución completa. Al contar el número de revoluciones del disco, un cliente puede

determinar cuánto de energía está consumiendo.

Las compañías eléctricas ofrecen a los clientes una variedad de tensiones de servicio de

alimentación de CA comercial en función de la carga a sus necesidades. Los clientes residenciales

tienen generalmente servicio monofásico 120/240V mientras que los clientes industriales a

menudo requieren trifásico 120/208V y 277/480V servicios.

12
CAPITULO II

I. PARTE EXPERIMENTAL
1.1.OBJETIVOS
 Analizar y evaluar la medida de potencia, energía y factor de potencia en un

circuito monofásico.

 Analizar y evaluar la medida de la corrección del factor de potencia de un circuito

monofásico.

2.1. EQUIPO DE LABORATORIO

Vatímetro Multímetro Digital

Pinza Amperímetra Interruptor Bipolar

Cosfímetro Cables de conexión

13
Motor Monofásico de 220V Lámpara Fluorescente

Cronómetro Condensadores

Medidor de Energía 220V Panel de Lámparas Incandescentes

14
2.2. PROCEDIMIENTO

1. Medir los valores de los capacitores del banco.

2. Anotar las especificaciones técnicas que presenta el vatímetro, el medidor de energía y el

cosfímetro.

CASO A: MEDIDA DE LA POTENCIA, ENERGÍA Y FACTOR DE POTENCIA EN UN

CIRCUITO MONOFÁSICO.

1. Implementar el circuito de la figura p1, sin conectarlo a la red de 220V, 60Hz.

2. Verificar la escala de los instrumentos para evitar posibles daños. Si no se conoce la

potencia o corriente de la carga, por precaución el amperímetro, vatímetro y cosfímetro

deberán estar a máxima escala.

3. Cerrar el interruptor S y conectar la red, el circuito de la figura p1, medir los valores de

V, A, kWh, factor de potencia, y W.

4. Desconectando las lámparas una por una del circuito cada 2 minutos, medir los valores de

V, A, kWh, factor de potencia, y W.

5. Conectando solo el motor, medir los valores de V, A, kWh, factor de potencia, y W.

15
Figura 1: Circuito monofásico

CASO B: CORRECIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA EN UNA CARGA INDUCTIVA

1. Implementar el circuito de la figura p2, sin conectarlo a la red.

2. Conectar el circuito de la figura p2, a la red y cerrar el interruptor S. Medir los valores de

V, A, kWh, factor de potencia, y W.

Figura 2: Circuito de conexión de un motor monofásicoc(carga inductiva).

16
2.3. CÁLCULOS Y CUESTIONARIO.

2.3.1. CASO A

1. Comparar las indicaciones del vatímetro con las expresiones W = IV Cosɸ; W = IR2 y la

potencia obtenida con las mediciones realizadas en el medidor de energía. Previamente

calcular el Cosɸ teórico. Discutir y mencionar las causas que originan las divergencias en

los valores.

𝑊 (𝑉𝑎𝑡í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜)
𝐶𝑜𝑠𝜙 (𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜) = =
𝑉 ∗ 𝐼 (𝑉𝑜𝑙𝑡í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜) ∗ (𝑃𝑖𝑛𝑧𝑎 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎)

CASO A: Medida de la Potencia, Energía y f.d.p en un Circuito


Monofásico
Carga presente 𝑽 [𝑽𝒐𝒍𝒕] 𝑨 [𝑨𝒎𝒑𝒆𝒓] 𝑬 [𝒌𝑾𝒉] 𝑪𝒐𝒔𝝓 𝑾 [𝑾𝒂𝒕𝒕]
𝑀 1𝜙, 𝑅2 , 𝑅3 𝑦 𝑍𝑓 225.1 6.2 19.83 0.6427 800
𝑀 1𝜙, 𝑅2 𝑦 𝑅3 225.3 5.7 19.83 0.7193 750
𝑀 1𝜙 𝑦 𝑅3 225.5 5.3 19.83 0.6946 575
𝑀 1𝜙 225.3 4.6 19.83 0.5075 255

Donde:
𝑀 1𝜙: 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜.
𝑅2 : 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 2𝑑𝑜 𝑓𝑜𝑐𝑜.
𝑅3 : 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 3𝑒𝑟 𝑓𝑜𝑐𝑜.
𝑍𝑓 : 𝐼𝑚𝑝𝑒𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑜𝑟𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒.

Carga presente 𝑾 [𝑾𝒂𝒕𝒕] 𝑪𝒐𝒔𝝓 (𝑻𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐) 𝑪𝒐𝒔𝝓 (𝑹𝒆𝒂𝒍) % 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓


𝑀 1𝜙, 𝑅2 , 𝑅3 𝑦 𝑍𝑓 800 0.57322194 0.6427 12.1206218
𝑀 1𝜙, 𝑅2 𝑦 𝑅3 750 0.58401663 0.7193 23.1643004
𝑀 1𝜙 𝑦 𝑅3 575 0.48111116 0.6946 44.37412
𝑀 1𝜙 255 0.24604875 0.5075 106.259941

17
2. Graficar la potencia leída en el vatímetro en función del tiempo, a escala conveniente.

A ésta gráfica se le denomina “Diagrama de carga” en un periodo dado (15 minutos). De

ésta curva experimental calcular la energía consumida por la carga en el tiempo

mencionado.

Del gráfico tenemos que la energía consumida total por las partes resistivas de las impedancias de

carga es:

𝐸 = 300 ∗ 2 + 275 ∗ 2 + 250 ∗ 2 + 200 ∗ 9 = 3450 𝑊𝑎𝑡𝑡 ∗ 𝑚𝑖𝑛 = 207000 𝐽

6.3) Graficar la energía en función del tiempo y mencionar la utilidad que presenta esta curva

18
Se puede notar que la máxima energía se obtiene cuando solo se conecta el motor monofásico,

mientras que si se agregan más cargas al sistema la energía disminuye gradualmente. Lo útil de

esta gráfica se aprecia al analizar los tramos donde el comportamiento es lineal (para nuestro caso

lapsos de 2 minutos), pues la recta de mayor pendiente corresponde al momento en el cual el valor

resistivo de la impedancia de carga es mayor, pues en un mismo diferencial de tiempo, el

diferencial de energía en la vertical es mayor.

6.4) Graficar la potencia activa y el factor de potencia leída por los instrumentos en función de la

corriente total consumida por la carga.

19
6.5) Tomando como referencia el plano complejo, elaborar los triángulos de potencia obtenidos

para cada carga diferente.

Q = j1335.3149 VAR

Q = j1261.6285 VAR

Q = j1286.7388 VAR

Q = j1272.5798 VAR
VA

VA

VA

VA
368.6

310.8

310.8

288.2
S=1

S=1

S=1

S=1
77

78

79

81
°

°
P = 300 W P = 275 W P = 250 W P = 200 W
Cargas: Cargas: Cargas: Cargas:
Motor 1Ø, R2, R3 y Zf Motor 1Ø, R2 y R3 Motor 1Ø y R3 Motor 1Ø

20
2.3.2. CASO B

1. Sobre un par de ejes coordenados graficar en función de R (Caso 1) y C (caso 2 y 3) las


lecturas de V1, V2 y A tomadas en la experiencia.

 Caso 1

I vs R
2

1.5

0.5

0
0 50 100 150 200 250

V1 vs R
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 50 100 150 200 250

21
V2 vs R
70
60
50
40
30
20
10
0
0 50 100 150 200 250

 Caso 2

I vs C (uf)
0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 10 20 30 40 50 60

22
V1 vs C (uf)
120
C(uf) I(mA) V1 V2
100
0,216 266,5 51,53 43,34
80
2,6 262,2 56,78 43,58
60 5,12 261,4 56,57 43,66
40 8,45 267 57,93 43,18

20 9,58 269,5 58,52 42,96

0
0 10 20 30 40 50 60

V2 vs C (uf)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60

 Caso 3

I (mA) vs C (uf)
400
350
300
250
200
150
100
50
0
0 5 10 15 20 25 30 35

23
V1 vs C (uf)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35

V2 vs C (uf)
50
45
40
35 R X
30 229,7 40,6
25
210,5 40,6
20
15
183,8 40,6
10 162,3 40,6
5 144,6 40,6
0
0 5 10 15 20 25 30 35

2. Graficar en cada caso el lugar geométrico de la impedancia del circuito (z), en el


plano R-X.

24
R X
219,6 -406,09
219,6 -361,88
219,6 -273,46
219,6 -221,04
219,6 -132,63

X vs R
45

40

35

30

25

20

15

10

0
0 50 100 150 200 250

 Caso 2

X vs R
0
-50 0 50 100 150 200 250
-100
-150
-200
-250
-300
-350
-400
-450

25
 Caso 3

R X
361,534 39,04
369,473 19,93
372,036 -2,57
365,452 -31,36
361,001 -39,93

X vs R
60
40
20
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
-20
-40
-60
-80
-100

3. Graficar el lugar geométrico de los fasores corriente para los tres casos,
tomando como referencia el fasor tensión (V). En el mismo diagrama, graficar el
lugar geométrico de los fasores V1 y V2.

 Caso 1

Circuito utilizado en el caso 1


26
De los datos obtenidos escogemos R1=86.5 Ω y de las mediciones hechas a la bobina se obtuvo
RL = 13.5 Ω y L = 107.7 mH. El voltaje de salida (Vs) es igual: Vs = 150.2 V

La magnitud del fasor originada por la inductancia seria

𝑋𝐿 = 𝑗(𝜔𝐿) = 𝑗(2𝜋𝑓𝐿) = 𝑗(2𝜋 ∙ 60 ∙ 0.1077) = 𝑗(40.6) = 40.6∠90

Por ley de mallas, tomando como referencia el voltaje de salida del transformador

150.2∠0 = 𝐼 ̅ ∙ (86.5∠0 + 13.5∠0 + 40.6∠90)

𝐼 ̅ = 1.39∠ − 22

𝑉̅1 = 𝐼 ̅ ∙ 𝑅1 = 120.38∠ − 22

𝑉̅2 = 𝐼 ̅ ∙ (𝑅1 + 𝑋𝑙 ) = 59.54∠49.5

Diagrama fasorial correspondiente al circuito del caso 1


 Caso 2

Figura 27. Circuito utilizado en el caso 2

27
De los datos obtenidos escogemos C=20 µf y de las mediciones hechas a la resistencia se obtuvo
R1 = 219.6. El voltaje de salida (Vs) es igual: Vs = 150.2 V

La magnitud del fasor originada por la inductancia seria

1 1 1
𝑋𝐶 = = = = −𝑗(132.63) = 132.63∠ − 90
−𝑗(𝜔𝐶) −𝑗(2𝜋𝑓𝐿) −𝑗(2𝜋 ∙ 1200 ∙ 10−6 )

Por ley de mallas, tomando como referencia el voltaje de salida del transformador

150.2∠0 = 𝐼 ̅ ∙ (219.6∠0 + 132.63∠ − 90)

𝐼 ̅ = 0.58∠31.13

𝑉̅1 = 𝐼 ̅ ∙ 𝑅1 = 128.57∠31.13

𝑉̅2 = 𝐼 ̅ ∙ 𝑋𝐶 = 77.65∠ − 58.8

Diagrama fasorial correspondiente al circuito del caso 2

28
 Caso 3

Circuito utilizado en el caso 3


De los datos obtenidos escogemos C=8.45 µf y de las mediciones hechas se obtuvo los
siguientes datos: R1 = 217; R2 = 143.6; RL = 13.5. El voltaje de salida (Vs) es igual: Vs =
150.2 V

La magnitud del fasor originada por la inductancia seria

1 1 1
𝑋𝐶 = = = = −𝑗(265.26) = 265.26∠ − 90
−𝑗(𝜔𝐶) −𝑗(2𝜋𝑓𝐿) −𝑗(2𝜋 ∙ 507 ∙ 10−6 )

Por ley de mallas, tomando como referencia el voltaje de salida del transformador

265.26∠ − 90 ∙ 217∠0
150.2∠0 = 𝐼 ̅ ∙ (217∠0 + ( ))
265.26∠ − 90 + 217∠0

𝐼 ̅ = 0.415∠6.8 y 𝐼1̅ = 0.413∠ − 25.7 y 𝐼2̅ = 0.234∠80

𝑉̅1 = 𝐼 ̅ ∙ 𝑅1 = 90.117∠6.8 y 𝑉̅2 = 𝐼 ̅ ∙ 𝑋𝐶 = 61.647∠ − 9.96

29
Diagrama fasorial correspondiente al circuito del caso 3
4. ¿Qué influencia tiene la corrección del factor de potencia en las instalaciones eléctricas

industriales?

Como se ha comprobado, cuanto más bajo sea el factor de potencia de una carga, se requiere más
corriente para conseguir la misma cantidad de energía útil. Por tanto, como ya se ha comentado,
las compañías suministradoras de electricidad, para conseguir una mayor eficiencia de su red,
requieren que los usuarios, especialmente aquellos que utilizan grandes potencias, mantengan los
factores de potencia de sus respectivas cargas dentro de límites especificados, estando sujetos, de
lo contrario, a pagos adicionales por energía reactiva. Otros beneficios por el cual tiene: la
disminución de calentamiento en los conductores, reducción de las pérdidas de energía, mejor
aprovechamiento de la capacidad de los transformadores y aumento de la vida útil de los
equipamientos

5. Dar las divergencias de valores teóricos y experimentales, con los errores absolutos
y relativos porcentuales en forma tabulada.

30
2.5. CONCLUSIONES

 Se puede concluir que las resistencias y las reactancias inductivas y capacitivas son

elementos lineales que cumplen con la ley de Ohm, verificándose esto en los incrementos o

disminuciones de corriente y voltaje respectivos.

 Los lugares geométricos y los diagramas fasoriales nos ayudan a predecir el


Potencia Potencia Potencia Potencia Error de Error de
activa reactiva Activa Reactiva P.A (%) P.R (%)
(experimental) (experimental) (teórica) (teórica)
200 1036.888 487.872 936.683 59 9.66

245 868.089 517.748 738.875 52.7 14.88

240 494.874 345.95 427.430 51.5 13.62

comportamiento de los elementos de los circuitos, así como las fases (importantes para

determinar el f.d.p).

 En el caso R-L vemos que el voltaje en la resistencia está retrasado respecto al voltaje de

excitación, pero en la inductancia el voltaje este adelantado.

31
 Para el caso del circuito RC se observó que el voltaje en la resistencia aumenta (con

tendencia lineal) a medida que se aumenta la capacitancia mientras que el voltaje a través

del capacitor disminuye gradualmente y la corriente aumentaba con una tendencia lineal.

 En el caso del circuito RLC se observó que a medida que se aumentaba la capacitancia el

voltaje a través de la resistencia y la bobina aumentaba y disminuía respectivamente

mientras que el voltaje a través del capacitor aumentaba de una forma lenta.

 En el caso de tensión alterna, las relaciones ya no son tan simples, debido a que si utilizamos

los valores como en continua no se cumplirían las leyes de Kirchhoff, sin embargo, éstas sí

se cumplen si las expresamos en forma de fasores.

2.5. RECOMENDACIONES

 Para determinar el número de revoluciones tomar el tiempo que demora en dar una

vuelta, y por regla de tres hallar el número de vueltas que da en tres minutos, esta

operación genera ciertos errores en los cálculos.

 A medida que la carga disminuye el número de revoluciones también disminuye, en

ciertos casos la corriente disminuye en otros aumenta.

 Revisar que los elementos que se van a usar estén en buenas condiciones, ya que la

conexión de un elemento que este fallando puede ocasionar cortocircuito.

 Tener cuidado al elegir la escala en los instrumentos de medición, revisar bien las

indicaciones y diagramas que se muestran en los aparatos.

BIBLIOGRAFÍA
 Sinchi, F y Tarazona, B (s.f.). Guía de Laboratorio de Circuitos Eléctricos. Perú, Lima.
Pág. 23-25.
 Jaime, V y Álvarez, J (2001). Circuitos excitados por señales alternas (1ª. ed.). Argentina,
Buenos Aires. Recuperado el 03 de junio de 2019 de:

32
https://books.google.com.pe/books?id=PqOWDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#
v=onepage&q&f=false

33

Das könnte Ihnen auch gefallen