Sie sind auf Seite 1von 74

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA U.


ZACATENCO

22-11-2019

Apuntes del curso


Hidráulica Marítima.

Alumno: Rodríguez Martínez César Alejandro


Grupo ACV02
Profesor: García Olmedo Juan Enrique
Temario

UNIDAD I – MORFOLOGÍA COSTERA


1.1- Principales Puertos de México

UNIDAD II – ASPECTOS OCEANOGRÁFICOS


2.1- Mareas
2.1.1- Definición
2.1.2- Clasificación
2.1.3- Niveles de mareas
2.1.4- Utilidad de las mareas
2.1.5- Predicción
2.1.6- Equipos de medición

2.2- Vientos
2.2.1- Definición
2.2.2- Clasificación
2.2.3- Fuerzas que generan vientos
2.2.4- Diagrama de Lenz
2.2.5- Fases de un huracán
2.2.6- Equipos de medición

2.3- Corrientes
2.3.1- Clasificación
2.3.2- Principales corrientes del mundo
2.3.3- Fenómeno del niño
2.3.4- Instrumentos de medición

2.4- Oleaje
2.4.1- Definición
2.4.2- Características de una ola
2.4.3- Altura de ola
2.4.3.1- Método estadístico
2.4.3.2- Método oleaje huracanado
2.4.3.3- Tablas Sea and Swell

2.4- Oleaje
2.4.1- Definición
2.4.2- Características de una ola
2.4.3- Altura de ola
2.4.3.1- Método estadístico
2.4.3.2- Método oleaje huracanado
2.4.3.3- Tablas Sea and Swell
2.4.3.4- Tablas Ocean Wave

2.5- Fenómenos que afectan el oleaje


2.5.1- Refracción
2.5.2- Difracción
2.5.3- Reflexión
2.5.4- Rompiente
UNIDAD III – TRANSPORTE LITORAL
3.1- Métodos directos
3.1.1- Espigones de prueba 3.1.2-
Trampas y fosas de arena 3.1.3-
Trazadores fluorescentes

3.2- Métodos indirectos


3.2.1- Formulas de C.E.R.C.
3.2.2- Formulas de Larras
3.3.3- Formula de Raleigh

UNIDAD IV – OBRAS DE PROTECCIÓN


4.1- Espigones
4.2- Escolleras
4.3- Rompeolas
4.4- Diseño

UNIDAD V – NOCIONES DE DRAGADO


5.1- Dragas Mecánicas
5.2- Dragas Hidráulicas
5.2.1-Fijas, Estacionarias
5.2.2- Autopropulsadas
PRINCIPALES PUERTOS DE MÉXICO
MAREAS
Son oscilaciones periódicas del mar, originadas principalmente por los astros,
atendiendo a la Ley de la Gravitación de Newton, que establece que: “dos
cuerpos se atraen directamente proporcional e inversamente al cuadrado de su
distancia por un factor de gravedad.”

Las mareas son aquellos descensos y crecidas del nivel del agua del mar. es un
fenómeno común y de fácil visualización. Durante un tiempo un bote permanece
flotando cerca de la orilla del mar, y después de unas horas, el bote descansa sobre
la arena. Cuando esto ocurre se dice que la marea bajó, y cuando sucede lo
contrario, se dice que la marea está alta.

Son 4 etapas del proceso de las mareas:

1. El nivel del mar se eleva paulatinamente durante varias horas.


2. El nivel del agua alcanza su nivel más alto.
3. El nivel del agua desciende poco a poco durante varias horas.
4. El agua deja de descender y alcanza su nivel más bajo.
Las mareas no se presentan únicamente en los océanos, pueden ser provocadas
en otros sistemas de agua siempre y cuando se den las condiciones necesarias.

Uno de los factores más importantes es la posición de la luna, en la siguiente figura se


muestran las diferentes fases y posiciones de la luna.
CLASIFICACIÓN DE MAREAS

Existen 2 tipos de mareas: marea alta o pleamar, y marea baja o bajamar.


Asimismo, las mareas pueden ser semidiurnas o diurnas. Las mareas diurnas
corresponden a 1 ciclo de marea por día, es decir, a 1 bajamar y 1 pleamar, y las
semidiurnas corresponden a 2 pleamares y 2 bajamares por día.

1.- Mareas Astronómicas:


 Diurnas: Se caracterizan por presentar una pleamar y una bajamar
durante un periodo lunar. (24 horas y 50 minutos).

Semidiurnas: Se caracterizan por presentar dos pleamares y dos baja-


res durante un día lunar.
 Mixta: Se caracterizan por presentar dos pleamares y una bajamar, o
una pleamar y dos bajamares durante un día lunar.

Pleamar: Es el nivel que alcanza la superficie del mar. Se da principalmente durante


las fases de Luna Llena y Luna Nueva, llamado también Plenilunios o Mareas Vivas.

 Mareas vivas (sicigia): Se presentará cuando se alinean sobre un


mismo eje los astros (sol, luna y tierra) presentándose estas durante
la luna llena y luna nueva. Durante las mareas de sicigia hay dos
valores máximos a tomar en cuenta, el que ocurre en primavera y
otoño; ósea cuando los astros se alinean sobre el ecuador, mayor
amplitud se tienen mayores volúmenes de agua en las corrientes.

Bajamar: Es el nivel que alcanza las superficies del mar. Se da durante las Fases de
Cuarto Creciente y Cuarto Menguante, llamado también Mareas Sicigias o Mareas
Muertas.
 Mareas muertas (cuadráticas): Se presentan cuando la tierra y la
luna presentan un ángulo de 90° con respecto al sol, se presentan
en las fases de cuarto menguante y cuarto creciente ocurriendo
un menor volumen de corriente.

Nota
Muchas veces las elevaciones máximas y mínimas no corresponden
exactamente a las fases Lunares, debido principalmente a la Orografía
marina y la Densidad del Mar; sino que ocurre horas después.
2.- Mareas Meteorológicas:

Son incrementos que tiene los cuerpos de agua tales como: Lagunas Costeras,
Bahías, Caletas. Estas se dan por efecto de Viento y/o Tormentas mar adentro en
una zona denominada Fetch.

Fetch: Zona donde se genera gran perturbación. Por efecto de aumento de


temperatura. Es una longitud en dirección a la costa, donde se genera
viento, localizada en un área.

A continuación, se muestra una representación grafica de las mareas


meteorológicas.

Donde la sobreelevación (S) se calcula con la siguiente expresión:


𝑉 2𝐹
𝑆 = 𝑁𝐾 cos ∅
2𝑔𝐻

Dónde:
S: Sobreelevación (m.)
N: Factor de Forma del embalse
N=1……. Si es Irregular
N=2……. Si es Rectangular o similar.
K: Tensión Superficial del Agua.
H: Profundidad Media del Embalse (m.)
F: Longitud del Fetch.
Ø: Angulo de la Línea del Fetch con Respecto a la costa.
3.- Mareas Hidráulicas:

Las Mareas Hidráulicas, es un aumento que sufre


las superficie del Nivel del Mar; que ocurre en las
terminaciones de cuerpo de agua.

Ocurre entre la Península y el Litoral del Pacifico.

MAREÓGRAFOS

A partir de las observaciones de los mareógrafos instalados en las costas de México


por el Instituto Nacional de Geofísica, se observa que en el litoral del Golfo de
California y Océano Pacifico, el común denominador representa Mareas del tipo
Mixtas a excepción del Puerto de Guaymas y el Puerto de Avaros en Sonora, que
re- porta Mareas del tipo Diurnas.

En todo el Litoral del Golfo, predomina las Mareas del tipo Diurno a excepción de
los Puertos de Campeche y Lerma, que registran Mareas del tipo Mixto, al igual que
el Mar Caribe.

Diferentes niveles del mar y su aplicación:

N. M. M. (Nivel Medio del Mar).


Promedio de todas las alturas horarias del mar; este nivel sirve para
dar las elevaciones a las principales ciudades del mundo, así como
montañas más altas, como ejemplo tenemos:

1. C.D.M.X. 2,240 M.S.N.M.M.


2. Tlaxcala .- 4,146 M.S.N.M.M.
3. Madrid. 1,186 M.S.N.M.M.
4. Popocatépetl. 5,452 M.S.N.M.M.

N. P. M. (Nivel de Pleamar Medio).


Promedio de todos los Pleamares.

N. P. M. S. (Nivel de Pleamar Medio Superior).


Promedio de todos las Pleamares más altas observadas en un
periodo determinado como puede ser semana, mes, etc. Este nivel
sirve para dar una cota de resguardo federal (20 metros de Zona
Federal).
También este nivel Permite dar la cota de Coronamiento, en la Capa del núcleo
de un Rompe Olas.

N. P. M. R. (Nivel de Pleamar Máximo Registrado).


Alturas Máximas que haya registradas el mar, por efecto de una
marea extraordinaria, incluso un fenómeno meteorológico.

 .(Altura Máxima
A. M. R Registrada).
Es una elevación extraordinaria que alcanza el nivel del mar, casi
siempre ocasionados por un ciclón o incluso por un fenómeno
sísmico.
 N. B. M. (Nivel de Bajamar Medio).
Promedio de todas las Bajamares.

 N. B. M. I. (Nivel de Bajamar Medio Inferior).


Promedio de las bajamares de menor amplitud durante un periodo
determinado (semana, mes, etc.). Este nivel sirve de referencia en
muchas obras de infraestructura portuaria como:

 Canal de Navegación.
 Dársena de Ciaboga.
 Nivel de Piso Terminado en Patio.

FIG. 6. Localización del N.B.M.I.


 N. B. M. R. (Nivel de Bajamar Medio Registrado).
Es la altura mínima que registra el mar, como consecuencia de una
marea extraordinaria a acompañada de un fenómeno
meteorológico.

 A. M. R. (Altura Minima Registrada).


Es la altura Minima registrada que reporta el nivel del mar, como
consecuencia de un Tsunami.
MAREOGRAMA

A continuación se presenta una imagen de todos los niveles del mar, anteriormente descritos, así como la imagen representativa
de un mareograma:
EQUIPOS DE MEDICIÓN O INSTRUMENTACIÓN DE MAREAS

1) Regla de mareas: Son estadales metálicos que se colocan en las zonas


resguardadas de corriente o de marejadas y tendrán como mínimo un mes
lunar de observación a un año. Dependiendo la importancia de la obra de
infraestructura, tiene la ventaja de ofrecer una lectura directa, pero la des-
ventaja es el recurso económico (Una persona día con día, tomara lecturas).

2) Estación mareográfica: Situadas en diferentes puntos, puertos, canales, alta


mar..., que están compuestas por el mareógrafo (a menudo este forma
parte de una estación meteorológica más completa) y los equipos de
alimentación y transmisión. Entra el nivel de mar en la tubería, la tubería
debe ser reducida 1/200 en diámetro y está ubicada en una caseta.

3) Sensores de presión o mareógrafos: Obtienes el nivel del mar a partir de la


presión hidrostática. Los sensores de presión se utilizan para la medición de
las mareas y oleajes.
IMPORTANCIA DE LAS MAREAS
La importancia de las mareas, radica en dos puntos principalmente y son:

1) En la Ingeniería civil, para dar los niveles a las diferentes obras de


infraestructura marítima.

2) Apertura y cierre de Lagunas Costeras en las Bocas o Entradas, para


acuicultura.

Acuicultura: Cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas


costeras como del interior que implica intervenciones en el pro-
ceso de cría para aumentar la producción.
VIENTOS

Se define a los vientos geográficamente como masas de aire que circulan casi
superficial a la superficie terrestre.

Clasificación de los vientos

1.- vientos regulares o constantes: Se caracterizan por soplar casi siempre en


la misma dirección, en todas las épocas del año, por ejemplo: los vientos de
la Ciudad de México, un ejemplo más global son los vientos alisios y contra-
lisios.
 Vientos alisios: Son vientos que soplan de los polos hacia el
ecuador, son frescos y alcanzan velocidades de hasta 10Km/h a
nivel de los trópicos.

 Vientos contralisios: Son vientos cálidos que circulan del


ecuador hacia los polos a las partes altas, alcanzan velocidades
de 35Km/h.
2.- Vientos periódicos: Se caracterizan por cambiar de dirección con forme
a la estación del año, incluso del día y la noche. Un ejemplo de ellos es la
Brisa Diurna y Nocturna.

 Brisa diurna: La tierra se calienta más rápido que el mar por tal
motivo los vientos soplan del mar hacia la tierra

 Brisa nocturna: Por la noche la tierra se enfría más rápido que


el agua de mar por lo que el viento sopla en dirección tierra –
mar

3.- Vientos irregulares: Se caracterizan por no tener ningún patrón de


dirección, pero si obedecen a zonas de aguas cálidas, un ejemplo de este
tipo de vientos son los ciclones, llamados también Tifones y Huracanes.

 Tifón: Es un viento extremadamente fuerte consecuencia del giro del


aire alrededor de una región de baja presión.
 Huracán: Es una tormenta tropical que se forma alrededor de un
sistema de presión.

I
FASES DE HURACÁN

Se inicia cuando la temperatura del mar alcanza los 26.5 °C, normalmente entre las
latitudes 6° y 9° Norte, presentándose las siguientes fases:

1.- Perturbación. - Se presenta con lluvia y ráfagas de viento que van


desde los 30 y 60 Km/h con una duración más menos de 4 horas hasta que
se desvanece, más si persiste en el mar y se alimenta de nuevas zonas de
alta presión esta se fortalece dando origen a una depresión tropical.

2.- Depresión Tropical. -Se presenta en forma de lluvia intensa a ráfaga de


viento que van desde los 60 a 90 Km/h con dirección hacia la costa. La
cual se desvanece cuando impacta la costa y cerros altos, más si persiste
en el mar encontrando zonas de alta presión esta se fortalece dando ori-
gen a una tormenta tropical.

3.- Tormenta Tropical. - Se con lluvia muy intensa y ráfagas de viento de


90-115Km/h ya presenta movimiento contrario de las manecillas del reloj
y dirección hacia la costa, con periodo de lluvia de las 12 hasta las 48
horas interrumpidas, visibilidad escasa en esta fase se impide el paso a la
navegación de embarcaciones menores.

4. Huracán. -Un huracán se presenta con lluvias con muy alta intensidad y
vientos superiores a los 115Km/h se mide en escala Saphire Simpson y va
de grado 1 a grado 5.

Velocidad
Grado Características
(Km/h)

I 118-152 Lluvia intensa, derribo de vegetación menor, daños carreteros en la costa

Daños moderados.- Daños en inmuebles, derribo de árboles desde su raíz,


II 153 - 178 las estructuras trepidan, vidrios rotos, caída de cables eléctricos,
inundaciones severas.

Daños extensos.- Destrucción parcial en edificaciones costeras, anuncios,


III 178 - 210 energía eléctrico, daños severos en agricultura, desbordamiento de ríos,
daños carreteros o en vías de comunicación.

Daños extremos.- Inundaciones considerables en las zonas costeras, por


IV 210- 250 inundación se contaminan los pozos, erosiones importantes en las costas y
las playas, daños severos en vías de comunicación y agricultura.

V > 250 Se acentúan los daños de un grado IV


DIAGRAMA DE LENZ

Son representaciones vectoriales de las características del viento (Dirección y


Velocidad) impresas o plasmadas en una rosa de vientos.

1) Diagrama de frecuencia (n): Indica el número de veces que el viento sopla


en determinada dirección, también llamados vientos reinantes.

2) Diagrama de intensidad o velocidad (v): Representa la velocidad máxima


que el viento sopla en determinada dirección también llamados vientos
dominantes.

3) Diagrama de acción del viento (nv): Llamado también diagrama de


agitación es el resultado de multiplicar a la frecuencia por la velocidad
máxima el resultado de esta combinación proporciona la orientación de los
equipos eólicos que es para obtener energía eléctrica por viento.
4) Diagrama de presión (v2) o velocidad cuadrática: Este diagrama nos sirve en
la orientación de anuncios espectaculares, en el diseño de estructuras por
viento; es un diagrama de velocidad magnificada.
EJERCICIO:
Construir los diagramas de Lenz para el siguiente cuadro de datos.
 Estación Meteorológica: Puerto Morelos
 Fecha: 13-Julio-2015
 Coordenadas: Latitud:
Longitud:
 Numero de Calmas: 5

DIRECCIÓN
TIPO
N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW

FRE- 126 110 90 50 50 20 20 10 - - - 10 30 50 20 50


CUEN.
(N)
INTENSI- 35 40 30 70 30 25 30 10 - - - 5 5 10 10 15
DAD
(V)
ACCION
DE
VIENTO
(NV)
PRESION
(V2)

Con los datos de la tabla anterior, se procederá a calcular:

1. Acción de Vientos (NV).- Se calculara a partir de la siguiente fórmula:

NV = N ∗ V

Dónde:

𝑁𝑉 : Acción de Vientos.
𝑁 : Frecuencia.
𝑉 : Intensidad.

Ejemplo: Obtención de la Acción de Vientos Dirección Norte (N)

𝑁 : Frecuencia = 126
𝑉 : Intensidad = 35
NV = (126)(35)

𝐍𝐕 = 𝟒𝟒𝟏𝟎 … . . 𝐃𝐢𝐫𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧 𝐍𝐨𝐫𝐭𝐞


2. Presión (V2).- Se calculara a partir de la siguiente fórmula:

V2 = V ∗ V

Dónde:

𝑉2 : Presión.
𝑉 : Intensidad.

Ejemplo: Obtención de la Presión Dirección Norte (N)

𝑉 : Intensidad = 35

𝑉2 = (35)(35)
𝐕𝟐 = 𝟏𝟐𝟐𝟓 … . . 𝐃𝐢𝐫𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧 𝐍𝐨𝐫𝐭𝐞

Por lo tanto la tabla nos quedara de la siguiente manera:

DIRECCIÓN
TIPO
N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW

FRE- 126 110 90 50 50 20 20 10 - - - 10 30 50 20 50


CUEN.
(N)
INTEN- 35 40 30 70 30 25 30 10 - - - 5 5 10 10 15
SIDAD
(V)
AC-
CION
DE 4410 4400 2700 3500 1500 500 600 100 - - - 50 150 150 200 750
VIENTO
(NV)
PRE- 1225 1600 900 490 900 625 900 100 - - - 25 25 100 100 225
SION
(V2)
Diagrama de intensidad (v)

Diagrama de acción de viento (nv).


INGENIERÍA MARÍTIMA

Es la rama de la marítima, que nos dice que la velocidad del viento se mide en
Nudos, siendo que un nudo equivale viajar a una milla marina en una hora, y siendo
que una milla marina equivale a 1852 metro y también a 0.515 metros sobre
segundo.

EJEMPLO:
Si un buque viaja a 20 Nudos. ¿Qué velocidad equivale a Km/s está viajando
el buque?

Solución:
Si sabemos que:
𝟐𝟎 𝐍𝐮𝐝𝐨𝐬 = 𝟐𝟎 𝐌𝐢𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐌𝐚𝐫𝐢𝐧𝐚𝐬
Si conocemos que:

Metros
1 Nudo = 0.515
Segundo
Por lo tanto tendremos que:
FUERZAS QUE GENERAN VIENTO

1) GRADIENTE DE PRESIÓN: Representa una fuerza real de presión y da origen al


denominado viento geostrofico y se calcula mediante la siguiente expresión.

𝑷𝟏 − 𝑷𝟐
𝑭𝒑 =
𝐋 ̊𝐏 𝐚
Dónde:

𝑃1 𝑦 𝑃2 : Isobaras
L ̊ : Separación entre isobaras
Pa : Densidad del aire

ISOBARAS: Líneas con la misma Presión Atmosférica.


La unidad para medir la presión es el Milibar o Bar.
1 mb. = 0.750 mm Hg.
1 bar = 1,000 mb.
1 atm. = 1.013 mb.
1.013 mb. = 760 mm Hg. (NORMAL)

2) FUERZA DE CORIOLIS: Esta fuerza genera viento debido a la velocidad de


rotación de la Tierra y es por ello que sus partículas sufren una variación en
su trayectoria aparentemente siempre a la derecha, formando una curva
cerrada a la dirección del viento llamada CURVA DE INERCIA. Se puede ob-
tener a través de la siguiente expresión:

𝑭𝑪𝑹 = 𝟐 𝒘 𝑽 𝐬𝐢𝐧 ∅
Dónde:
𝑤 : Velocidad Angular de la Tierra.
𝑉 : Velocidad del Viento.
∅ : Grados en el punto de estudio (Latitud).
3) VIENTO GEOTROFICO O VIENTO REAL: Si las Isobaras son más o menos rectas
y paralelas, se dice que ocurre un viento geostrofico influenciado por el
Gradiente de Presión y la Fuerza de Coriolis. El viento geostrofico se puede
cal- cular con la siguiente expresión:

Dónde:
EQUIPOS DE MEDICIÓN DEL VIENTO

1) BELETA: Indica la dirección de donde proviene el viento.

2) ANEMÓMETRO: Instrumento de forma de copas y mediante un instrumento


de relojería, indica la velocidad en m/s. Da la dirección e Intensidad del
viento.

3) ANEMOGRÁFO: Es la combinación de los dos instrumentos anteriores y que


además grafica tanto la dirección como la velocidad.
CORRIENTES
Una corriente Marina se define como el movimiento de una masa de agua, oca-
sionada principalmente por la densidad del agua del mar así como su temperatura.
Para su estudio se clasifican en:

A las corrientes inducidas por el viento, también llamadas corrientes locales son las
que soplan en la superficie libre del mar, normalmente son de velocidad constante
ya que son movidas por la fuerza de Coreolis y la fuerza de fricción de la tierra. En
el hemisferio norte se pueden valuar de la siguiente manera

𝑉𝑣 = 𝑉𝑠 𝑒 −0.2 cos45 − 𝑎𝑧
𝑉𝑐 = 𝑉𝑠 𝑒 −0.2 sin45 − 𝑎𝑧
𝑃𝜔Ω sin Φ
𝑎 = ±√
𝜇

 Corrientes producidas por marea:


Se presentan en las pleamares, afectando directamente a esteros y lagu-
nas costeras, por la diferencia de densidad de agua de mar y agua dulce.
El agua de mar cuando penetra al estero se forma una cuña llamada
CUÑA SALINA, que trae consigo transporte de sedimento de mar-laguna
formando una barra que muchas veces se cierra al estero y que se rompe
generalmente en épocas de lluvia de la siguiente estación.
 Corrientes rotativas:
Se presentan en los pleamares longitudinalmente entre el punto A y B de
una costa. Cuando la pleamar llega al punto A, ejemplo: 10:35 AM, no
llega exactamente a esta hora al punto B, por la distancia. Por lo que el
recorrido de la pleamar conlleva una corriente entre el punto A y B, ejem-
plo: el Nivel de Pleamar Medio Superior es a las 11:15 AM. Este recorrido
conlleva un aumento en el transporte litoral.

Fig. 17. Corriente rotativa

 Corrientes reversibles:
Este fenómeno se da en caletas, bahías y ensenadas. En la pleamar as-
ciende a partes bajas de la costa, llevando en ocasiones cuerpos de
agua y cuando ocurre el vaciado del cuerpo de agua.

En un canal de comunicación, en una zona costera que comunica a una


laguna litoral, se puede evaluar la velocidad de la corriente en el canal a
través de la siguiente expresión:

1 1

V = 40[(Rh)(I)]2 + 5 [(n + b) − D2]


Dónde:

𝑉 : Velocidad (m/s).
𝑅 𝐻 : Radio Hidráulico.
A
Rh =
Pm

Dónde:
𝐴 : Área Hidráulica.
𝑃𝑚 : Perímetro mojado.

𝐼 : Pendiente en la relación aguas tranquilas a lo largo del


canal.
HO − H
𝐈= L

Dónde:

𝐻𝑂: Elevación del agua en relación al mar en


aguas tranquilas.
𝐻 : Elevación del nivel del mar en aguas tranqui-
las, lado laguna.
𝐿 : Longitud del canal de comunicación.
𝑛 : Profundidad Hidráulica media.
(Se refiere a la elevación media de las profundidades hi-
dráulicas entre lado mar y lado laguna).

𝑏 : Ancho del canal de comunicación.

𝐷 : Profundidad promedio.
OLEAJE

Teorías de Oleaje

Para el cálculo de la altura de ola, que es la parte fundamental de la ingeniería


marítima, existen diversos criterios así como teorías para determinar las característi-
cas de una ola, como lo es longitud, periodo y altura (H). De las teorías más apro-
piadas esta la TEORIA DE AIRY, también llamada TEORIA LINEAL o TERORIA DE LA
PEQUEÑA AMPLITUD.

 TEORIA DE AIRY.
Esta teoría da una idea del comportamiento de la ola periódica y suministra
una descripción del movimiento de las partículas del flujo, dicha teoría re-
presenta como un avance de forma sinodal, otras teorías contemplan el mo-
vimiento de las ondas como trocoidal, incluso como una onda solitaria.

Fig. 18. Onda Senoidal

Fig. 19. Onda Trocoidal


Fig. 20. Onda solitaria

El efecto de la energía de la ola, va disminuyendo en función de su profundidad


hasta llegar a 0, a la profundidad de ½, donde L, es la longitud de la ola de la Teoría
de Airy.

Fig. 21. Efecto de energía en la ola


CARACTERÍSTICAS DE LA OLA

Fig. 22. Características de una ola

Dónde:
L: Longitud de ola.
Distancia entre dos crestas o valles consecutivos, su unidad es el metro o
pie.

T : Periodo de la ola.
Tiempo que transcurre en pasar dos crestas o valles consecutivos por el
mismo punto, su unidad es el segundo.

H: Altura de ola.
Distancia entre una cresta y valles, su unidad es el metro o pie.

a: Amplitud de ola.
Distancia entre la superficie libre del agua a la cresta.

d: Tirante o profundidad.
Distancia del nivel medio del mar al fondo marino.

C: Celeridad del agua.


Longitud de la ola entre su periodo.
L
C=
T

La expresión de Airy contempla las características de la ola, para diferentes profun-


didades del mar como lo es:
 Aguas Profundas.
 Aguas Intermedias.
 Aguas Bajas o Someras.

Fig. 23. Profundidades del mar


CALCULO DE ALTURA DE OLA (H)

1. Método aritmético

Consiste en determinar el promedio de un total de olas de observación.

EJEMPLO: Determinar la altura media, de las siguientes olas.

H1= 4.05 m. H6= 2.90 m.


H2= 3.25 m.H7= 2.75 m.
H3= 3.01 m. H8= 3.90 m.
H4= 2.98 m. H9= 4.00 m.
H5= 3.30 m.H10= 2.50 m.

∑n H
i=1
Hm =
n

4.05 + 3.25 + 3.01 + 2.98 … … … . +4 + 2.50


Hm =
10

𝐇𝐦 = 𝟑. 𝟐𝟔 𝐦.

2. Método estadístico

Consiste en determinar el H1/3, H1/5, H1/10, de un tren de olas o periodos de


olas de observación. Dónde:

H1: Se refiere a la tercera parte de las olas observadas.


3
H1: Se refiere a la quinta parte de las olas observadas.
5
H 1 : Se refiere a la décima parte de las olas observadas.
10

EJEMPLO: De los datos anteriores. Determinar el H1 y el H1.


3 5

Para el cálculo del H1, se seleccionara el 33% del número total de datos,
3
para este ejemplo se seleccionarán 3 datos más representativos.

Para el cálculo del 𝐻1, se seleccionara el 20% del número total de


5
datos, para este ejemplo se seleccionarán 2 datos más representa-
tivos.
4.05 + 3.90 + 4.0
H1 =
3
3

𝐇 𝟏 = 𝟑. 𝟗𝟖 𝐦.
𝟑

4.05 + 3.90
H1 =
5
2

𝐇 𝟏 = 𝟒. 𝟎𝟐 𝐦.
𝟓

Nota
En México, se diseña con el 𝑯𝟏, por lo económico.
𝟑

Otro método estático muy recomendable es el emitido por las cartas SEA
AND SWELL –oleaje local y distante.

3. SEA AND SWELL.

Se basa en observaciones hechas por embarcaciones hechas por embar-


caciones de la Unión Americana por un periodo de 10 años, donde involu-
cran las características de las costas. Dentro de las principales están las car-
tas del SEA AND SWELL, OCEAN WAVE (ENGLAND). DEPTN. ATMOSPHERE
(USA). La que más uso comercial tiene y que se adoptara para este curso es
SEA AND SWELL, que para la República Mexicana agrupa 9 cartas para el
Litoral del Pacifico y 6 cartas para el Golfo de México y el Mar Caribe. Con
la siguiente descripción:

OLEAJE LOCAL (SEA): Se caracteriza por agrupar olas generadas por viento
local, con periodos cortos (t), superficie irregular del oleaje; que se desplaza
en la misma dirección que el viento que lo genera.

OLEAJE DISTANTE (SWELL): Describen olas que en avanzado más allá de su


zona de generación (FETCH), son de periodos más largos, de crestas más
redondeas y uniformes y la dirección del oleaje no necesariamente corres-
ponde a la dirección del viento de la costa.
Fig. 24. Cartas Sea and Swell de la República Mexicana

Las observaciones del oleaje, se describen en su correspondiente carta por


rango de altura de ola, conforme a la siguiente tabla.

RANGO DE ALTURA
TIPO DE
OLEAJE BAJO MEDIO ALTO

OLEAJE
LOCAL 0.30 – 0.90 0.90 – 2.40 2.40 – 3.65

OLEAJE 0.30 – 1.82 1.82 – 3.65 3.65 – 4.8 o más


DISTANTE

Tabla. 4. Rango de altura


INTERPRETACION DE LA ROSA DE OLEAJE

Fig. 25. Rosa de oleaje


Dónde:

1.- El número que aparece en parte superior izquierda se refiere al número de


observaciones como oleaje local en todas direcciones.

2.- El número que aparece en la parte superior derecha indica el porcentaje de


las calmas como oleaje local (entendiéndose como calmes las olas menores a
un pie de altura

3.- El número que aparece en la parte inferior izquierdo obedece al total de las
olas observadas como oleaje distante.

4.- El número que aparece en la parte inferior derecho indica el porcentaje de


las calma como oleaje distante.
5.- Los número que aparece en el extremo del cada vector de dirección repre-
senta en porcentaje el oleaje registrado en esta dirección.

6.- Los numero que aparecen sobre las líneas o vectores, partiendo del dentro
de la rosa; los primeros dos dígitos indican en porcentaje el oleaje de rango bajo
en esa dirección, los siguientes dos dígitos representan en porcentaje al oleaje
de rango medio y los siguientes dos dígitos que no se indican representan en
porcentaje al oleaje de rango alto.

Cuando en el total de observaciones es inferior al 15 % pero mayor al 6%, en el


extremo del vector, solamente se indica el porcentaje acompañado de las siglas
A, B o M.

EJEMPLO:
Analizar las características del oleaje en la dirección Noreste de la rosa de
oleaje anterior, como oleaje local.
 Dirección: Noreste (N-E).

 Número Total de olas: 20,000 Olas.

 Número de Olas en la Dirección: 4,400 Olas.

20,000 ∗ 0.22
𝟒, 𝟒𝟎𝟎 𝐎𝐥𝐚𝐬.

 Clasificación por Rango.

Bajo. [(4,400)(0.61)]

4,400 Olas. Medio. [(4,400)(0.26)]

Alto. [(4,400)(0.13)]
Bajo. 2,684 Olas.

4,400 Olas. Medio. 1,114 Olas.

Alto. 602 Olas.

Calculo de altura de ola (Método Sea and Swell)

Se basa en calcular H1/3, H1/5, en el área correspondiente al número de olas con-


tra altura de las mismas a partir de las siguientes ecuaciones.

∑ Mo y
H 1= A1
3 3
∑ Mo y
H 1 = A15
5

EJEMPLO:

Calcular 𝐻1 , del oleaje distante de la dirección Este (E), de la rosa de oleaje


5
siguiente:

Fig. 26. Rosa de oleaje para ejemplo


1. Calculo del número de olas por rango del número de oleaje distante.

 Dirección: Este (E). → 25%


 Número Total de olas: 30,000 Olas.

30,000 ∗ 0.25
𝟕, 𝟓𝟎𝟎 𝐎𝐥𝐚𝐬.

 Clasificación por Rango.

Bajo. [(7,500)(0.45)]

4,400 Olas. Medio. [(7,500)(0.38)]

Alto. [(7,500)(0.17)]

Bajo. 3,375 Olas.

4,400 Olas. Medio. 2,850 Olas.

Alto. 1,275 Olas.

2. Calculo de Áreas (Numero de Olas vs Altura de Olas).


Con los datos de clasificación por rango de ola y la tabla de rango de al-
tura, proyectar la gráfica para este ejemplo.
TIPO DE RANGO DE ALTURA
OLEAJE
BAJO MEDIO ALTO

OLEAJE 0.30 – 0.90 0.90 – 2.40 2.40 – 3.65


LOCAL

OLEAJE 0.30 – 1.82 1.82 – 3.65 3.65 – 4.8 o más


DISTANTE
Rango de Alturas Promedio Oleaje Distante:
 Altura Promedio Baja: 1.52
 Altura Promedio Media: 1.83
 Altura Promedio Alta: 1.15
Por lo tanto las áreas serán:
A1 = # de Olas Baja ∗ Altura baja
A1 = (3,375)(1.52)
𝐀𝟏 = 𝟓, 𝟏𝟑𝟎 𝐔𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬.
A2 = # de Olas Media ∗ Altura media
A1 = (2,850)(1.83)
𝐀𝟐 = 𝟓, 𝟐𝟏𝟓 𝐔𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬.
A3 = # de Olas Alta ∗ Altura Alta
A1 = (1,275)(1.15)
𝐀𝟑 = 𝟏, 𝟒𝟔𝟔 𝐔𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬.
ATOTAL = A1 + A2 + A3
ATOTAL = 5,130 + 5,215 + 1,466
𝐀𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 = 𝟏𝟏, 𝟖𝟏𝟏 𝐔𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬.

3. Calculo de 𝐴5

ATOTAL
A=
1 5
5
11,811
A1 = 5
5

𝐀 𝟏 = 𝟐, 𝟑𝟔𝟐 𝐔𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬.
𝟓

4. Calculo de Área Faltante

𝐴𝐹 = 𝐴1 − 𝐴3
5

𝐴𝐹 = 2,362 − 1,466
𝑨𝑭 = 𝟖𝟗𝟔 𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔.
Por lo tanto se calculara 896 unidades, para su respectiva distancia. Ha-
ciendo uso de una regla de tres y el Área 2.
𝐴2 = 5,215 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠.
5,215 → 1.83
896 → 𝑥
𝐱 = 𝟎. 𝟑𝟏 𝐦
5. Calculo de Momento con Respecto al eje “Y”.

∑ 𝑀𝑜 𝑦 = 𝐴 𝑦1 + 𝐴 𝑦2 … …

∑ 𝑀𝑜 𝑦 = [(1466 ∗ 4.23) + (876 ∗ 3.50)]

∑ 𝐌𝐨 𝐲 = 𝟗, 𝟑𝟑𝟕

6. Calculo de𝐻1.
3 ∑ Mo y
H1 = A1
3 3
9,337
H1 =
2,362 3
𝐇 𝟏 = 𝟑. 𝟗𝟓 𝐦.
𝟑

Por lo tanto la altura a 1/3, es de 3.95, segundo los datos obtenidos de la rosa
de vientos de la Figura 26.
CALCULO DE ALTURA DE OLA (MÉTODO S.M.D.).

EJEMPLO:
Calcular la altura de ola que se genera con una velocidad de viento de 45
Km. /Hr. Y un tiempo de exposición en esa posición de 8 Horas.
DATOS:
Km.
V = 45 Hr.

t = 8 Hrs.
SOLUCIÓN:
 Realizamos la conversión de velocidad a Nudos.

Km. 1,000 m. 1 Hr.


45 ∗( )∗( )

Hr. 1 Km. 3,600 s.


m
12.5
s m

1 Nudo = 0.515
s
𝟐𝟒. 𝟕𝟓 𝐍𝐮𝐝𝐨𝐬
 Entrar a la gráfica del anexo 1.
Los valores requeridos para entrar a la graficas serán:
𝐕𝐞𝐥𝐨𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝 = 𝟐𝟒. 𝟕𝟓 𝐍𝐮𝐝𝐨𝐬
𝐭 = 𝟖 𝐇𝐫𝐬.
Los valores de altura de ola, obtenidos son:
𝐇𝐒 = 𝟕 𝐟𝐭.
𝐇𝐒 = 𝟐. 𝟏𝟑 𝐦.
𝐓 = 𝟓. 𝟓 𝐒𝐞𝐠𝐮𝐧𝐝𝐨𝐬.

NOTA
El gráfico, que se localiza en el ANEXO 1, fue consultado y obtenido en el
libro de SHORE PROTECTION.
CALCULO DE ALTURA DE OLA (MÉTODO S.M.B.)
Para el método S.M.B, es utiliza la siguiente expresión:
𝐻 = 𝐻 1 𝐾𝑟 𝐾𝑠
3
EJEMPLO:
A manera de ejemplo y con la altura de la ola con el Método S.M.B. Calcula
las alturas de ola de la siguiente figura.

Fig. 28. Rompeolas.


Solución:
Si tenemos una altura de ola en aguas profundas de 2.1 m, tendremos que:
H30 = 2.1 m.
 Para -30.
H30 = (2.1)(1.00)(1.00)
𝐇𝟑𝟎 = 𝟐. 𝟏 𝐦.

 Para -20.
H20 = (2.1)(0.99)(0.93)
𝐇𝟐𝟎 = 𝟏. 𝟗 𝐦.

 Para -15.
H15 = (2.1)(0.96)(0.9466)
𝐇𝟏𝟓 = 𝟏. 𝟗 𝐦.

 Para -5.
H5 = (2.1)(0.89)(0.77)
𝐇𝟓 = 𝟏. 𝟒𝟒 𝐦.
ALTURA DE OLEAJE HURACANADO
Ya que el viento es principal generador del oleaje, cuando se genera un huracán
se crean olas de mayor tamaño como consecuencia del gradiente de presión, el
método para calcular esta altura de ola anormal se basa en la diferencia de pre-
siones en milibares entre el centro del huracán y la línea de la costa, así como la
latitud del lugar donde se genera dicha altura se puede calcular a través de la
siguiente expresión:

 Altura de Ola Estándar o Huracanado.


𝑅∆𝑃
( )
0.153 ∝ 𝑉𝑛
𝐻𝑆 = 5.033 𝑒 6270 [1 + ]
√𝑉𝑅

 Periodo Estándar o Huracanado.


𝑅 ∆𝑃 0.076 ∝ 𝑉𝑛
𝑇𝑆 = 8.6 𝑒 12540) (
[1 + ]
√𝑉𝑅

Dónde:
∆𝑃: Diferencia de Presiones (Milibares).

∆P = Pn − Po
Dónde:

𝑃𝑛 : Presión Normal = 1013 Milibares.


𝑃𝑂 : Presión en el Huracán.
𝑅 : Valor del coeficiente.
∆P
( )
R = 28.58 tan h [0.083 |LAT||−28°| + 12.22 e 3580 ] + 0.2 vn + 37.22

𝑉: Velocidad.
VMAX. = K √∆P − R ω sin θ
𝐾: Coeficiente CERC.
K = 20.19
BATIMETRIA
Batimetría: Es la obtención de las línea batimétricas o líneas con la misma profundi-
dad. Para obtener las batimétricas existen métodos con los cuales se debe precisar
las coordenadas de ubicación “x” y “y”, así como las profundidad “z” que se ob-
tiene de forma directa o atreves de equipos de radio señal.
 MÉTODO DIRECTOS.
Equipo que se Utiliza:
MATERIAL EN TIERRA MATERIAL EN EL MAR

. Balizas. . Embarcación ± 20 ft. de eslora con


. 2 Equipos (Distanciometro y/o motor dentro o fuera de de bordo
Tránsitos). superior a 40 Hp.
. 2 Brigadas de Topografía. . Equipo de comunicación.
. Equipo de comunicación. - Radio.
- Radio - Banderas.
- Banderas . 1 Brigada
- G.P.S. . Escandallo.
. Estadal. . Sondaleza
. Brújula.

Tabla. 5. Equipo para batimetría del método directo

Procedimiento:
I. Previo al recorrido de la embarcación se hará un croquis contem-
plando la dirección y número de paradas aproximadas tomando en
cuenta que entre más lecturas mayores la precisión de la batimetría.
II. Iniciando el viaje se hace detener la embarcación mediante el
equipo de comunicación, en ese momento los tránsitos (T 1 y T2) visan
a un punto destacado de la lancha anotando su ángulo o sus ángu-
los, para obtener α1 y α2 en ese instante el equipo de la lancha baja
la sondaleza y el escandallo para conocer la profundidad.
III. Se repite la misma operación con el número de puntos o de tenciones
proyectadas.
IV. Ya en gabinete se cruza la información de ambos tránsitos y mediante
la ley de senos y cosenos se determina las coordenadas de cada
punto visado. Cada punto se añadirá la cota “z” que es el resultado
de la sondaleza y el escandallo por la punta.
V. Conocida la cuadricula, coordenadas y profundidades Z de cada
punto se interpreta mediante el método estático, regla de tres, mé-
todo de la liga etc.
VI. Posteriormente interpolando analíticamente, se obtiene las cotas pro-
fundidades cerradas.

Nota
Este método solamente se recomienda para lagunas costeras, pequeñas bahías,
caletas de no más de 30 m. de profundidad; además de buscar calma en mar.

 MÉTODO POR ECOSONDA.


Al igual que el método directo se obtiene una longitud entre tránsitos y se
hace el recorrido de la embarcación igual para conocer α1 y α2 y se cono-
cen las coordenadas “x” y “y”. Para obtener la profundidad se hace uso
del equipo ecosonda; que es un transistor de señal de radio frecuencia, la
cual es emitida por un transductor que al activarlo envía una señal al fondo
marino y al rebotar la señal por fondo se recibe en un receptor con grafi-
cador.

Img. 13. Equipo de ecosonda


 MÉTODO MINIRANGER.
El sistema de posicionamiento Mini-Ranger III es un equipo para la localiza-
ción de la posición de un vehículo, aeronave o embarcación referenciada
con respecto a 2 puntos geográficos de coordenadas conocidas (puntos
de referencia), opera bajo el principio de pulso de radar, a través de un
radar interrogador transmisor-receptor; localizado en la unidad móvil y un
radar repetidor (estación de referencia), posicionado en cada punto geo-
gráfico conocido.

El tiempo de transmisión entre el transmisor receptor (consola de rangos) y


el impulso de respuesta de las estaciones de referencia (antenas) es usado
como base para determinar la distancia a cada estación de referencia.
Esta información junto con la localización conocida de la estación de refe-
rencia puede ser trilaterada para obtener la intersección de la posición de
la unidad móvil.

Img. 14. Equipo de miniranger.


FENÓMENOS QUE AFECTAN EL OLEAJE

1) REFRACCIÓN: Es el fenómeno que se presenta cuando un frente de olas se


acerca a aguas someras cambiando o modificando sus características de
la ola, como es la longitud y celeridad. Cuando el frente de ola viaja para
aguas profundas la energía de la ola se pierde a la profundidad de L/2, los
frentes de ola van paralelos, horizontales unos respecto a los otros y cuando
se presentan las aguas someras o bajas del fondo marino, interrumpe el viaje
modificando las características adoptando las longitudes de ola, las líneas
batimétricas.

Fig. 29. Profundidades del mar.

Para calcular el fenómeno de refracción “Kr”, se recomienda la ley de Snell,


para playas con batimetría constante y de pendiente suave y uniforme
como son las costas del Golfo de México, no así como las del Pacifico. Este
fenómeno es original de la Óptica y adoptada a la marítima, consiste en:

“La ley de Snell, calcula el ángulo con el que incide la ola desde
aguas profundas y se va modificando en aguas someras, a partir de
la siguiente expresión”
L
α = sin−1 (
sin α0)
LO

C
α = sin−1 (
sin α0)
CO
Dónde:
α0: Angulo de incidencia de la ola en aguas profundas.

C0: Celeridad de la ola en aguas profundas.

L0: Longitud de la ola en aguas profundas.

α: Angulo de incidencia de la ola en aguas someras.

C: Celeridad de la ola en aguas someras.

L: Longitud de la ola en aguas someras.

EJEMPLO:
Calcular el coeficiente de Refracción “Kr”, para un frente de olas que indi-
cen con un ángulo de 42° y un periodo de 6 segundos. Calcular el Kr a los
-30, -20, -15, -10, -5 y -3 metros de profundidad.

Fig. 30. Frente de olas


SOLUCION:
1. Calculo del Límite de Aguas Profundas.

Si sabemos que las aguas profundas son:

d
≥ 0.5
L0

d ≥ 0.5 L0

 Calculo de Longitud de Aguas profundas.

g T2
LO = 2π

(9,81)(6)2
LO = 2π

𝐋𝐎 = 𝟓𝟔. 𝟐𝟏 𝐦.
Por lo tanto, tendremos que:
d ≥ 0.5 L0
d ≥ 0.5 (56.21)

𝐝 = 𝟐𝟖. 𝟏𝟏 𝐦.

2. Calculo de 𝛼20.

𝐿
𝛼20 = sin−1 ( sin 𝛼0)
𝐿𝑂

 Calculo de L20
Esto lo hacemos, para conocer el tipo de aguas en las que
se encuentra el nivel -20. Si sabemos que las aguas interme-
dias son:

d 1
0.5 ≥ ≥
L0 25
Si ya conocemos que la relación de d/Lo vale 0.35, por lo
tanto tendremos que:
1
0.5 ≥ 0.35 ≥
25
Por lo tanto la cota -20, pertenece a aguas intermedias.
 Calculo de la Longitud Intermedia.

𝑔 𝑇2 2𝜋 𝑑
𝐿= 2𝜋 tan ℎ [ ]
𝐿𝑂

2𝜋 (20)
𝐿 = 56. 21 tan ℎ [ ]
56.21
𝑳 = 𝟓𝟒. 𝟗𝟑 𝒎.

Por lo tanto tendremos que:

54.93
= sin−1 ( sin 42°)
𝛼20
56.21
𝜶𝟐𝟎 = 𝟒𝟎. 𝟖𝟒°
3. Calculo de 𝛼15, 𝛼10, 𝛼5 y 𝛼3
Aplicando el mismo criterio del inciso 2, obtendremos que:
 Para -15.
𝑳 = 𝟓𝟐. 𝟒𝟏 𝒎.
𝛂𝟏𝟓 = 𝟑𝟖. 𝟑𝟔°

 Para -10.
𝐋 = 𝟒𝟓. 𝟑𝟓 𝐦.
𝛂𝟏𝟓 = 𝟑𝟐. 𝟔𝟎°

 Para -5. 𝐋 = 𝟐𝟖. 𝟓𝟎 𝐦.


𝛂𝟏𝟓 = 𝟏𝟗. 𝟖𝟎°

𝐋 = 𝟏𝟖. 𝟏𝟕 𝐦.
 Para -3. 𝛂𝟏𝟓 = 𝟏𝟐. 𝟐𝟎°
4. Calculo de Kr
1
cos α0 2
Kr = ( )
cos α
 Para -20.

1
Kr = ( cos 42 2
)
cos 40.80

𝐊𝐫 = 𝟎. 𝟗𝟗

 Para -15.
1
cos 42 2
Kr = ( )

cos 38.36

𝐊𝐫 = 𝟎. 𝟗𝟕

 Para -10.
1
cos 42 2
Kr = ( )
32.60

𝐊𝐫 = 𝟎. 𝟗𝟒

 Para -5.
1
cos 42 2
Kr = ( )

cos 19.80

𝐊𝐫 = 𝟎. 𝟖𝟗

 Para -3.

1
Kr = ( cos 42 2
)
cos 12.20

𝐊𝐫 = 𝟎. 𝟖𝟕
CALCULO DEL COEFICIENTE DE SHALLIN (Ks)
Este coeficiente se obtiene, a partir de la siguiente expresión:
𝐿𝑂
=( )
𝐾𝑆
2𝑛𝐿
Dónde:

𝐾𝑆 : Coeficiente de Shallin.
𝐿𝑂 : Longitud de la ola en aguas someras:
𝑛 : Coeficiente.
1 2 𝐾𝑑
𝑛= [1 + ]
2 sin ℎ 2𝐾 𝑑
Dónde:

𝑑 : Nivel batimétrico analizado.


𝐾 : Coeficiente.
2𝜋
𝐾= 𝐿
Dónde:

𝐿 : Longitud de la ola.

EJEMPLO:
Con los datos del ejemplo anterior de Coeficiente de refracción. Calcular
el coeficiente de Shallin para -30, -20, -15, -10, -5 y -3 metros de profundidad.
SOLUCION:
1. Calculo de 𝐾𝑆 20

 Calculo de K

Sabemos que este coeficiente utilizara los datos de la cota -20.


2𝜋
𝐾=
54.93
𝑲 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟒𝟑
 Calculo de n.
1 2 (0.1143)(20)
𝑛= [1 + ]sin ℎ ( 2 ∗ 0.1143 ∗ 20)
2

𝒏 = 𝟎. 𝟓𝟓
Por lo tanto el valor del coeficiente de Shallin para una profundidad de -20,
será de:
56.21
𝐾𝑆 20 = ( )

(2)(0.55)(54.93)

𝑲𝑺 𝟐𝟎 = 𝟎. 𝟗𝟑𝟎𝟑

2. Calculo de 𝐾𝑆 15, 𝐾𝑆 10, 𝐾𝑆 5 y 𝐾𝑆3


Haciendo uso des mismo procedimiento del paso anterior, tendremos los
siguientes datos para la profundidad de -15, -10, -5 y -3.
 Para -15.
𝑲 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟗𝟗
𝒏 = 𝟎. 𝟔𝟎
𝑲𝑺 𝟏𝟓 = 𝟎. 𝟗𝟎𝟗𝟏

 Para -10.

𝑲 = 𝟎. 𝟏𝟑𝟖𝟕
𝒏 = 𝟎. 𝟔𝟕
𝑲𝑺 𝟏𝟎 = 𝟎. 𝟗𝟒𝟔𝟔

 Para -5.
𝑲 = 𝟎. 𝟐𝟐𝟎𝟓
𝒏 = 𝟎. 𝟕𝟓
𝑲𝑺 𝟓 = 𝟎. 𝟗𝟐𝟔𝟎

A continuación se presenta una tabla de resumen, de todos los datos obtenidos


anteriormente de los Coeficientes de Refracción “Kr” y el Coeficiente de Shallin
“Ks”.
LO α L α Ks
(m)
PROFUN. (°) (m) (°) Kr

-30.00 56.21 42° - - 1.00 1.00

-20.00 - - 54.93 40.80 0.99 0.9303

-15.00 - - 52.40 38.60 0.96 0.9466

-10.00 - - 45.30 32.60 0.94 0.9260

-05.00 - - 28.50 19.80 0.89 0.77

-03.00 - - 18.17 12.20 0.87 -

Tabla. 6. Resumen de los coefientes de refraccón y shallin.

2) DIFRACCIÓN: Es la transferencia de la energía de la ola cuando se


interpone un obstáculo, puede ser natural o artificial circundándolo y
perdiendo en eje energía así como altura de ola, la cual va deca-
yendo.

Para calcular la altura de la ola difractada existen métodos gráficos y


analíticos; los primeros son arreglos a partir de modelos físicos, exis-
tiendo diferentes espectros de difracción como arreglos se tengan,
escogiéndose el de menor ola difractada.

Dentro de los métodos analíticos, uno de los más empleados es de la


fórmula de LARRAS.
𝐻𝑖 8𝛼 𝐻𝑖 8𝛼 −4𝑟
) 𝑒 𝐿𝑖
𝐻𝑀𝑂 = 𝜋 𝑎𝑟𝑐 cot 𝜋 (𝐻𝑖 − 𝜋 𝑎𝑟𝑐 cot 𝜋

Dónde:

𝐻𝑀𝑂 : Altura de la ola en el punto de estudio.


𝐻𝑖 : Altura de la ola incidente.
𝐿𝑖 : Longitud de la ola incidente.
𝛼 : Angulo formado entre la tangente del frente de la ola.
𝑟 : Radio desde el extremo de rompeolas al punto de estu-
dio de la ola difractada.

Fig. 31. Espectro de difracción analítico en un rompeolas.

Fig. 32. Espectro de difracción grafico en un rompeolas.

Para nuestro interés la altura de ola difractada deberá ser la de menor altura
y se asocia al COEFICIENTE DE DIFRACCION “KD”, que es igual a:
𝐻𝐷
=
𝐾𝐷
𝐻𝑖

Dónde:

𝐻𝐷 : Altura de la ola difractada.


𝐻𝑖 : Altura de la ola incidente.

3) REFLEXIÓN: Cuando un frente de ola incide en un obstáculo vertical se dice


que se reflecta la ola. En nuestros puertos de México los rompeolas construi-
dos no reflejan la energía del oleaje por ser a talud.

Para conocer el índice de reflexión de la ola reflejada, se utiliza la siguiente


expresión:
𝐻𝑅
=
𝐾𝑅
𝐻𝑖

Dónde:

𝐾𝑅 : Coeficiente de reflexión.
𝐻𝑅 : Altura de la ola reflectada.
𝐻𝑖 : Altura de la ola incidente.

Un coeficiente de reflexión cercano a 1; indica una energía total reflectada,


mientras que un KR cercano a 0; indica ausencia de reflexión que es lo que
se busca, para lograrlo se hacen rompeolas a talud 2:1, 1.5:1. Así como la
rugosidad misma de la roca.

Fig. 33. Fenómeno de reflexión de una ola en un muro vertical


Fig. 34. Reflexión ausente en un muro a talud
TRANSPORTE LITORAL.

También llamado transporte de sedimentos, es el movimiento de las arenas a través


de la línea de costa cuando las olas llegan a la playa con un determinado ángulo
de incidencia, Este movimiento de la arena se da en forma de Zic-Zac.
Para cuantificar el volumen del transporte de sedimentos, existen 2 métodos:

Espigones de
Prueba

Metodos Trampas y
Directos. Fosa de Arena.

Trazadores
Fluorescentes.

Formula del CERC.

Formula de Larras.
Metodos Indirectos
(Formulas
Empiricas)
Formula de Bijiter.

Formua de Raleigh.

 METODOS DIRECTOS

 Espigones de prueba.
Consiste en detener el transporte litoral a través de obras de protección
“Espigones”.

Espigones:
Son estructuras de material pétreo que se construyen perpendicular a la
línea de la costa con una separación entre 1 y otro que va de los 300 a
los 500 metros, dependiendo el movimiento de la arena así como una
longitud que va de los 20 a los 100 metros, dependiendo de la zona de
stran.
IMG. 15. Espigón
Procedimiento Constructivo:
A. Previo a la construcción del espigón se deberá tener a de-
talle la batimetría de la playa con sección a cada 10 metros
preferentemente.
B. Se escogerá un banco de materiales lo más cercano a la
línea de construcción de los espigones con objeto de aho-
rrar en acarreo.
C. L aroca se escogerá preferentemente de roca ígnea de
alto peso específico.
D. En el desplante o arranque del espigón se empotrara con
una profundidad de más menos 2 metros y más menos 5
metros en el arranque de la playa. Los pesos de la roca de-
berán ser entre 20 y 1500 Kilogramos.
E. Se avanza a fondo perdido, mar adentro con el ángulo de
reposo propio a las características de rugosidad de la roca.
F. Ya concluido se hará un programa de batimetría periódi-
cas, para cuantificar el volumen depositado en casa espi-
gón y poder efectuar un programa de dragado.

 Trampas y Fosas de Arena.


Al igual que los espigones tiene por objeto interceptar el transporte litoral.
Son fosas con medidas predeterminadas que se instalan o excavan
abajo, sobre y arriba de la zona de stran.
Fosas:

Son excavaciones (si el material lo permite) de ± 30 x 10 metros; 50


x 10 metros previo a la excavación se realizara un seccionamiento
a detalle en la línea de costa A/C 10 metros. Posteriormente se
hace un programa de observación para identificar el tiempo de
llenado del material en la fosa.

Trampas de Arena:
Son cajas de ± 2 x 2 metros, que se colocan en la zona de stran.
Igual que las fosas se calendariza la observación para detectar el
tiempo de llenado y así estimar el volumen aproximado del movi-
miento de la arena sobre costa.

 Trazadores Fluorescentes.
Este método se utiliza para calcular la velocidad del transporte li-
toral. Consiste en arrojar en la línea de rompiente de la costa arena
pigmentada mediante fosforo blanco iridiscente. Se medirá obte-
niendo registros de observación a cada 50 metros costa arriba y
costa abajo del lugar de sembrado de la arena ± una hora de ter-
minada 12 del día.

Posteriormente ya en el ocaso se observara en los cadenamientos


cada 50 metros, la presencia del material iridiscente, tomando el
tiempo de observación de las primeras partículas que brillan y ob-
tenemos el movimiento.

 METODOS INDIRECTOS
 Formula del C.E.R.C. (Costal Engineering Research Center).
Esta fórmula relaciona el transporte del sedimento con una componente
de la energía de la ola sobre la costa y un coeficiente de proporcionali-
dad, tomado del laboratorio y que se aplica en la costa.

S = A H2OCO KR br sin ∅br cos ∅br

S = Ea A
Dónde:
𝐴 : Coeficiente de proporcionalidad.

INVESTIGADOR COEFICIENTE ALTURA DE OLA

C.E.R.C. 0.014 HSIG.

SHORE PROTEC- 0.028 a 0.025 H RMS HSIG.


TION

KANAR 0.049 HSIG.

UNIVERSITY TECH- 0.039 H RMS


NOLOGIC

HSIG.: Altura de ola siguiente


H RMS: Raíz cuadrada de la altura de ola promedio

𝐻𝑂: Altura de la ola en aguas profundas.


𝐶𝑂: Celeridad de la ola en aguas profundad.
𝐾𝑅 𝑏𝑟: Coeficiente de refracción en la zona de rompiente.
∅𝑏𝑟 : Angulo con el que incide la ola en la zona de rompiente.
𝐸𝑎 : Energía de la ola.
Ea = EO KR br sin ∅br cos ∅br
1
EO = ρ g H2 C
1b O
 Formula de Larras.
7
𝑄 = 𝐾 𝑔 𝐻2 𝑇 𝐾2 sin 𝛼 𝑡
𝑆 𝑂 𝑟
4
Dónde:
𝐿 1
𝐾 : Coeficiente = 1.18 𝑥 10−6 ( 𝑂
𝐻𝑂 1 )
50
𝐷2

𝑔 : Aceleración de la Gravedad.
𝑇 : Periodo.
𝐾𝑟 : Coeficiente de refracción.
𝐻𝑂: Altura de la ola en aguas someras.
𝛼: Angulo de incidencia de la ola.
𝑡: Tiempo de acción de oleaje
𝐻: Altura de la ola en aguas bajas.

 Formula del Laboratorio Central de Francia.


Kg
Q = H2 T f(α) t [
]
C
Dónde:
H: Altura de la ola en aguas bajas.
T : Periodo.
t: Tiempo de acción de oleaje
f(α) = 2 sin α
Dónde:
α : Angulo con el que incide la ola.
C: Relación de esbeltez. H
L ( )

3 x 10-6 Arena Ø = 0.2 mm.

4.5 x 10-6 Arena Ø = 0.3 mm.


K

1.8 x 10-6 Arena Ø = 0.3 mm.


EJEMPLO:
Calcular el transporte de sedimentos en una sección de la costa en las
siguientes direcciones del oleaje de acuerdo a la siguiente tabla:

DIRECCION H T KR α T LO K QS
(m) (Seg.) (Días)

NW 0.85 7 0.7998 3° 45’ 40

W 0.90 8 0.8558 4° 50´ 50

SW 1.10 8 0.8009 3° 50´ 55

S 1.05 10 0.7880 2° 23’ 28

SE 0.90 8 0.9511 5° 15’ 110

Tabla. 7. Datos para cálculo de transporte litoral

a) A manera de ejemplo calcula el transporte de sedimentos tomando


como datos la tabla anterior en la dirección NW y con la fórmula del
Laboratorio de Francia.
Kg
Q = H2 T f(α) t [ ]
C
SOLUCION:
1. Calculo de la relación de esbeltez (C).
H
C=
L
Nota
No conocemos L en aguas someras, por lo tanto se calcula.

 Calculo de Longitud en Aguas profundas.

g T2
LO = 2π

(9,81)(7)2
LO = 2π

𝐋𝐎 = 𝟕𝟔. 𝟓𝟎 𝐦.
 Calculo de la Longitud en Aguas Someras..

g T2 2π d

L= tan h [ ]
2π LO

Para un d = 30 m ............En aguas someras propuesta.

2π (30)
L = 76.50 tan h [ ]
76.50
𝐋 = 𝟏𝟖. 𝟒𝟖 𝐦.
Por lo tanto la relación de esbeltez será de:

0.85
C=
18.48

𝐂 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟔

2. Calculo del Gasto.

Kg
Q = H2 T f(α) t [ ]
C
(4.5 x 10−6)(9.81)
Q = (0.85)2 (7)[2 sin(3° 45′)] [(40)(86,400)] [ ]
0.046

𝐐 = 𝟐, 𝟏𝟗𝟒 𝐦𝟑

b) A manera de ejemplo calcula el transporte de sedimentos tomando


como datos la tabla anterior en la dirección S y con la fórmula de
Larras.

7
Q = K g H2 T K2 sin αt
S O r
4
SOLUCION:
1. Calculo de la Longitud de la ola en Aguas Profundas.
LO = g T2

LO = (9,81)(10)2

𝐋𝐎 = 𝟏𝟓𝟔. 𝟏𝟑 𝐦.

2. Calculo de la Altura de la ola en Aguas Profundas.

Para este caso, se hará una propuesta de:

𝐇𝐎 = 𝟐. 𝟖𝟓 𝐦.
𝐃𝟓𝟎 = 𝟎. 𝟑 𝐦𝐦.

3. Calculo de la Altura de la ola en Aguas Profundas.

LO 1
K = 1.18 x 10−6 ( )
1
HO
D250

K = 1.18 x 10−6 156.13 1


)
( 1
2.85 0.32

𝐊 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟐

4. Calculo del Gasto.

7
Q = (0.00012)(9.81)(2.85)2(10)(0.7880)2 [sin (2° 23′)] (28)(28)(400)
S
4
𝐐𝐒 = 𝟏𝟎, 𝟒𝟒𝟔 𝐦𝟑
Realizando un resumen todo, la tabla quedara de la siguiente manera:

DIRECCION H T KR α T LO K QS
(m) (Seg.) (Días) (m3)

NW 0.85 7 0.7998 3° 45’ 40 76.50 2,194

W 0.90 8 0.8558 4° 50´ 50 99.92 0.00075 26,089

SW 1.10 8 0.8009 3° 50´ 55 99.92

S 1.05 10 0.7880 2° 23’ 28 156.13 0.00012 10,446

SE 0.90 8 0.9511 5° 15’ 110 99.92 0.00008 66,502

Tabla. 8. Resumen del cálculo de transporte litoral


OBRAS DE PROTECCIÓN
1. ESPIGONES: Son estructuras de material pétreo que se construyen perpendi-
cular a la línea de la costa con el propósito de detener el transito litoral, evi-
tando así azolvamiento indeseable en una obra de infraestructura como es
el caso de un puerto (Ver el tema de Transporte Litoral).

Img. 19. Espigones.


La separación entre espigones se da entre 300 y 500 metros dependiendo
del volumen del transporte litoral, con una longitud que va de los 50 a 100
metros que es la zona de stran. Para precisar las dimensiones se hará un mo-
delo a escala, ya que si se exagera en espigones tendrá como resultado una
socavación anormal después de la obra de infraestructura costera. Los ma-
teriales serán de roca, principalmente roca ígnea con mayor peso especí-
fico de aproximadamente 1,1850 Kg/cm3, ya que son estructuras por grave-
dad o por peso.

2. ESCOLLERAS: Son estructuras de material pétreo, que se construyen en


desembocaduras de los rio para evitar la formación de deltas que obstacu-
lizan la salida del rio hacia el mar.

Img. 20. Escolleras.


Los materiales serán de roca, principalmente roca ígnea con mayor peso
específico de aproximadamente 1,1850 Kg/cm3, ya que son estructuras por
gravedad o por peso y su longitud varía de acuerdo a la pendiente de la
costa.

3. ROMPEOLAS: Se utilizan en las obras exteriores de un puerto, cuyo objetivo


principal es formar una zona de colma dentro del puerto, que facilite la
carga y descarga de los barcos en zona de muelles.

De acuerdo a su disposición visto en planta tenemos los siguientes:

Perpendiculares
a la Costa.

Paralelos a la
Costa.
En Planta

Oblicuos.

Das könnte Ihnen auch gefallen