Sie sind auf Seite 1von 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

PIA 3: ESTUDIO DE BIORREMEDIACIÓN SOBRE PROBLEMATICAS DE CARATER


ECOLOGICO EN MÉXICO

Biología: Diversidad e Integración

1er. Semestre

Grupo 122

Equipo 2

Armendáriz López Sebastián

Palomares Hernández David de Jesús

Villareal Guaní Víctor Guadalupe

Zambrano Rodríguez Jorge

Zendejo Quintero Gerardo

Dr. Gilberto Tijerina Medina

San Nicolas de los Garza, Nuevo León 25 de noviembre del 2019


Introducción
La biodegradación es el proceso natural por el cual los microorganismos degradan o
alteran moléculas orgánicas transformándolas en moléculas más pequeñas y no tóxicas. Sin
embargo, este proceso es muy lento y puede acelerarse introduciendo determinadas bacterias
o plantas en los ambientes contaminados. Esta intervención se denomina “biorremediación” o
“biocorrección” y se define como el empleo de organismos vivos para eliminar o neutralizar
contaminantes del suelo o del agua. En los procesos de biorremediación generalmente se
emplean mezclas de microorganismos, aunque algunos se basan en la introducción de cepas
definidas de bacterias u hongos. Actualmente se están desarrollando microorganismos, algas
y plantas genéticamente modificadas para ser empleadas en biorremediación.

Básicamente, los procesos de biorremediación pueden ser de tres tipos: la degradación


enzimática, la remediación microbiana, y la fitorremediación.

Degradación enzimática
Consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin de degradar las
sustancias nocivas. Dichas enzimas son previamente producidas en bacterias transformadas
genéticamente. Esta aplicación de la biotecnología lleva décadas en el mercado y hoy las
compañías biotecnológicas ofrecen las enzimas y los microorganismos genéticamente
modificados para tal fin.

Remediación microbiana
Se refiere al uso de microorganismos directamente en el foco de la contaminación. Estos
microorganismos pueden ya existir en ese sitio o pueden provenir de otros ecosistemas, en
cuyo caso deben ser inoculados en el sitio contaminado (proceso de inoculación). Cuando no
es necesaria la inoculación de microorganismos, suelen administrarse más nutrientes, como
fósforo y nitrógeno con el fin de acelerar el proceso.

Existen contaminantes difíciles de degradar y para los cuales no se han encontrado


microorganismos capaces de transformarlos. La biotecnología moderna puede solucionar en
parte este problema, generando organismos genéticamente modificados con nuevas
capacidades para eliminar tales contaminantes. La base de esta estrategia se basa en la
búsqueda de las enzimas adecuadas y la posterior transferencia de los genes
correspondientes a los microorganismos que se inocularán en el lugar contaminado.
Fitorremediación.
La fitorremediación es el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados. Aunque
se encuentra en desarrollo, constituye una estrategia muy interesante, debido a la capacidad
que tienen algunas especies vegetales de absorber, acumular y/o tolerar altas concentraciones
de contaminantes como metales pesados, compuestos orgánicos y radioactivos, etc. Las
ventajas que ofrece la fitorremediación frente a los procesos descritos anteriormente son el
bajo costo y la rapidez con que pueden llevarse a cabo ciertos procesos degradativos.

Antecedentes
Potencial de la biorremediación de suelo y agua impactados por petróleo
en el trópico mexicano
En este artículo se evalúa la tecnología de biorremediación para el tratamiento de sitios
contaminados con petróleo en el trópico mexicano. Se describen brevemente su origen,
principios básicos, aplicación correcta y limitaciones, y el empleo adecuado de productos
bacterianos comerciales. Se estudia el potencial de la biorremediación en ecosistemas
tropicales y se presentan varios estudios relacionados con la biorremediación. Entre ellos, el
tratamiento de desechos de la industria petrolera, y biorremediación en el trópico. Además, se
incluyen investigaciones recientes realizadas en nuestro propio laboratorio. Finalmente, se
analizan las posibilidades de desarrollo tecnológico para la biorremediación de los
hidrocarburos del petróleo en los ecosistemas tropicales del sureste mexicano (Adams-
Schroeder, et al. 1999)

Contaminación de manglares por hidrocarburos y estrategias de


biorremediación, fitorremediación y restauración
Los bosques de manglar son ecosistemas muy complejos con múltiples funciones
ecológicas y alto valor económico. Son también ecosistemas que están sujetos a diversos
impactos negativos, lo que está ocasionando su desaparición a una tasa anual que oscila entre
el 1 y el 5 %. Uno de los impactos más negativos lo genera el derrame de petróleo con su
consecuente efecto dañino en varios de sus subsistemas: árboles, fauna asociada,
microorganismos (aerobios y anaerobios), suelo y agua. La presente revisión ofrece una
discusión de la información más actualizada sobre la contaminación de manglares por
derrames de petróleo a nivel mundial y en México. Asimismo, revisa y discute las diversas
estrategias de biorremediación, fitorremediación y restauración que permiten dar una
respuesta a corto y mediano plazo. La mayoría de los suelos contaminados con hidrocarburos,
contienen microorganismos capaces de degradarlos observándose que la atenuación natural
ocurre en la mayoría de los casos. Con el objeto de acelerar este proceso, se han investigado
las estrategias de bioestimulación (adición de nutrientes o compuestos estimuladores de la
degradación) y de bioaumentación (adición de cepas microbianas con atributos especiales
para degradar los contaminantes). Otro factor limitante para que ocurra la degradación de
hidrocarburos en los sedimentos de manglares, es la falta de oxígeno. La información más
actual indica que la estrategia de bioestimulación, complementada con aireación, es una de
las mejores opciones de tratamiento. Finalmente, se señala la necesidad de realizar estudios
integrales de biorremediación, fitorremediación y restauración de manglares impactados por
hidrocarburos que incluyan los diferentes subsistemas de dichos ecosistemas (Olguín, et al.
2007)

Deep-Sea Oil Plume enriches Indigenous Oil-Degrading Bacteria


Esta investigación demuestra que las poblaciones microbianas psicrófilas y los
microorganismos relacionados con ellas, juegan un rol importante en las consecuencias
medioambientales de las manchas de petróleo submarinas en el Golfo de México”, Recalcó el
Dr. Hazen. Estos resultados constituyen un buen ejemplo de lo que se denomina
biorremediación intrínseca, es decir, el propio entorno se encarga de mitigar o resolver el
problema de contaminación generado (Hazen, et al. 2010)

Biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos empleando


lodos residuales como fuente alterna de nutrientes.
En la presente investigación se evaluó el proceso de biorremediación aeróbica de un
suelo contaminado con hidrocarburos de petróleo empleando lodos residuales (biosólidos),
provenientes de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) domésticas de la
localidad, como fuente alterna de macro y micronutrientes. La contaminación del suelo fue
resultado de derrames accidentales de diésel, aceite y grasas en la unidad minera San Antonio
perteneciente al grupo Goldcorp México, ubicada en el municipio de San Dimas, en Tayoltita,
Durango. Se realizaron experimentos a escala laboratorio y piloto, ajustados a capacidad de
campo y a una relación carbono: nitrógeno (C: N) = 10:1, en los cuales se evaluaron el efecto
de la adición de nutrientes, la densidad del material a remediar y la influencia del tamaño de la
partícula en el proceso de degradación. Se demostró que los lodos residuales propiciaron la
estimulación de los microorganismos nativos del suelo y estos últimos a su vez fueron los
responsables de degradar los hidrocarburos. Los hidrocarburos fueron empleados como fuente
de carbono y de donador de electrones, acoplando la reacción de óxido–reducción con el
oxígeno que fungió como aceptor de electrones. El suelo sometido a remediación aeróbica
alcanzó el límite máximo permisible (LMP) establecido en la normatividad mexicana vigente
(NOM–138–SEMARNAT/SS–2003) en los experimentos realizados a ambas escalas y se
propone como alternativa para que la empresa minera cumpla con el programa Industria
Limpia, al que está adscrita de manera voluntaria (Martínez-Prado, 2011).

Identificación de procesos de biomineralización microbiana en el noreste


de México: Bacterias productoras de nanopartículas de óxidos de hierro
Existen diversos materiales como las nanopartículas magnéticas de óxidos de hierro las
cuales se emplean en la elaboración de ferrofluidos, en el área de la nanobiomedicina, en el
área de biorremediación, en la industria electrónica para la elaboración de bocinas y cintas
magnéticas, entre otras. Las nanopartículas se obtienen por varios métodos convencionales,
solo que todos ellos tienen en común los siguientes inconvenientes: altos costos, gasto de
energía y elevados volúmenes de reactivos. Una alternativa verde para su obtención es por
medio de microorganismos capaces de biomineralizar, los cuáles pueden ejercer un control
muy eficiente sobre el tamaño y la morfología de la nanopartícula, lo que las hace aptas para
su empleo en la nanotecnología. Este trabajo consistió en la búsqueda de microorganismos
con capacidad de biomineralizar, donde se encontraron microorganismos que producen
nanopartículas de hematites y acaganeita (Silva-Mendoza, 2014).

Justificación
Debido a la constante incidencia en varios medios abordando temas particulares como
lo son el cambio climático, la contaminación, entre otros temas que afectan de carácter
ecológico, es necesario, ahondar más respecto a temas para poder sanar estos asuntos, en
este caso, uno de ellos, es la biorremediación.

Objetivos
Concientizar sobre los temas que afectan a nuestro planeta y aportar formas efectivas
para poder resolver estos conflictos de carácter ecológico, de manera que no sólo quede
remediado el daño, sino que también pueda conseguirse beneficio.
Materiales y Métodos
Se realizará una investigación, utilizando varias fuentes de información, tales como tesis
publicadas, artículos científicos, entre otros, para poder conseguir información respecto a qué
tipo de problemas de carácter ecológico se pueden presentar en México, y que puedan obtener
una solución y un aprovechamientos mediante el uso de diversas formas de biorremediación.

Discusión y Resultados
Durante la investigación se obtuvieron no tantos resultados como se pudieron haber
esperado, y no en las zonas de México que en un principio se tenían como objetivo, esto obligo
a que se pudiese cambiar un poco más el enfoque respecto al marco que inicialmente poseía
la investigación, ampliándose más a lo que es el país. Desafortunadamente, hay mucha
equivocación e información falsa acerca de la biorremediación entre profesionales ambientales
y en la industria petrolera mexicana. Una parte de esta equivocación se ha generado por
vendedores demasiado entusiastas de los productos bacterianos comerciales, y otra parte
probablemente resulta de una carencia general de enseñanza formal de las ciencias biológicas
entre profesionales de la industria petrolera (Adams-Schroeder, et al. 1999).

Por otro lado, se ha encontrado que la biorremediación en nuestro país está más
orientada a reparar problemas por contaminación de suelos y contaminación de mares,
provocados por industrias como PEMEX o asociados, siendo estos mismos los que han dado
pie a la corrección de estos mismos errores. La misma industria petrolera ha empezado
investigaciones. Petróleos Mexicanos (PEMEX) con ayuda del Instituto Mexicano del Petróleo
(IMP), ha empezado a buscar medidas efectivas en términos de costo-beneficio para recuperar
algunos sitios contaminados más problemáticos en el sureste mexicano, especialmente en los
estados de Veracruz, Tabas, Chiapas y Campeche (Adams-Schroeder, et al. 1999).

Casos como los de ser la misma industria que ocasiona el problema, se responsabiliza
de enmendar el daño es Deepwater Horizon, una plataforma petrolífera que estallo en el golfo
de México en 2010, provocando un vertido de petróleo de más de 790,000 toneladas (Verdugo-
Molina, 2017). En este caso se utilizaron una gran variedad de bacterias que fueron capaces
de degradar los materiales contaminantes, lo cual marcaría un precedente a la hora de evaluar
la forma de sanar afectaciones de este estilo.
Dejando de lado, los conflictos de carácter petrolero, en cuanto a lo que es aguas
residuales, también llega a ser un tema de especial tratamiento, por el hecho que suelen
representar un gran problema en grandes urbes, tal es el caso de Durango, que dado de
industrias pertenecientes a Goldcorp México, que se dedican a la minería, encontraron una
forma de remediar suelo contaminado por hidrocarburos empleando lodos residuales
(Martínez-Prado, 2011)

Por otro lado, investigando más respecto al tema, se encontró que la biorremediación
es un método muy poco preciso respecto a las resultados que se espera obtener, y en caso
de realizarla de mala manera o incompleta, puede generar cambios metabólicos inaceptables,
con un grado contaminante igual o superior del punto de partida, por lo que es difícil calcular
los tiempos requeridos para llevar acabo el proceso adecuado (Anónimo, 2018)

Conclusión
Se pudo conocer los diferentes problemas ecológicos planteados en nuestro país debido
a sus industrias y que a pesar de que puede representar en gran medida un bien mayor el uso
de la biorremediación a la hora de corregir errores que afecten la flora y la fauna, no es un
tema muy ampliamente abordado en nuestro país, por lo que es un tema que debería tratarse
más a fondo por el tipo de contaminantes que puede generar en especial la industria mexicana.

Bibliografía
Adams-Schroeder, R. (1999) Potencial de la biorremediación de suelo y agua
impactados por petróleo en el trópico mexicano. México: Terra Latinoamérica.

Hazen, T. et al. (2010) Deep-Sea Oil Plume Enriches Indigenous Oil-Degrading Bacteria.
USA: Science.

Martínez-Prado, A. et al. (2011). Biorremediación de suelo contaminado con


hidrocarburos empleando lodos residuales como fuente alterna de nutrientes. México: Rev. Int.
Contam. Ambient.

Olguín, E. et al. (2007). Contaminación de manglares por hidrocarburos y estrategias de


biorremediación, fitorremediación y restauración. México: Rev. Int. Contam. Ambient.
Silva-Mendoza, J. (2014). Identificación de procesos de biomineralización microbiana
en el Noreste de México: Bacterias productores de nanopartículas de óxidos de hierra. México:
Facultad de Ciencias Químicas, UANL.

Anónimo (2018) Biorremediación. Recuperado de:


https://sites.google.com/site/biorremediacionsquadraergon/

ArgenBio (2007) La biorremediación. Recuperado de:


http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=202

Centro de Estudios Cervantinos (2018) Biorremediación ¿Qué es? Recuperado de:


https://www.centroestudioscervantinos.es/biorremediacion/

CONCYTEC, (2017) La Biorremediación como una estrategia para eliminar


contaminantes. Recuperado de: http://www.cienciactiva.gob.pe/embajadores/la-
biorremediacion-como-una-estrategia-para-eliminar-contaminantes

Pérez-Porto, J. y Gardey, A. (2016) Definición de biorremediación, Recuperado de:


https://definicion.de/biorremediacion/

Verdugo-Molina, L. (2017) Biorremediación: El caso del Deepwater horizon.


Recuperado de: https://www.hidden-nature.com/biorremediacion-deepwater-horizon/

Das könnte Ihnen auch gefallen