Sie sind auf Seite 1von 5

Educación

FLACSO ARGENTINA
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
propuesta@flacso.org.ar
ISSN 1995- 7785
ARGENTINA 34

2010
Lectura, escritura y educación, de Andrea Brito por Nancy Romero,
Propuesta Educativa Número 34 – Año 19 – Nov. 2010 – Vol 2 – Págs. 115 a 118
Lectura, escritura y educación

NANCY ROMERO*

Hace unos días, leyendo el último ra escolar, en torno a los saberes y su


libro publicado de Umberto Eco y transmisión a las nuevas generacio-
Jean Claude Carrière, encontraba la nes en el marco de la cultura con-
siguiente afirmación: temporánea. En este libro, las auto-
ras seleccionan un conjunto de esos
“Nunca hemos tenido más necesi- aspectos de actual preocupación,
dad de leer y escribir que en nues- vinculados a la enseñanza de la lec-
tros días. No podemos siquiera usar tura y la escritura en la escuela; a sa-

Reseñas
un ordenador si no sabemos leer ber: las resonancias que los cambios
y escribir. Y además de una forma culturales provocan en la escuela, las
más compleja que antaño, porque nuevas formas de lectura y escritura
hemos integrado signos, nuevas generadas a partir de la inclusión de Libros
claves. Nuestro alfabeto se ha am- las nuevas tecnologías, las prácticas
pliado. Resulta cada vez más difícil escolares que resultan del procesa-
aprender a leer” (Carrière y Eco, miento entre lo que permanece y lo
2010, pág. 23). que se renueva, las prácticas docen-
tes de lectura y escritura. 115
Una lectura suele evocar otras lectu-
ras hechas por el mismo lector y es Con estos temas intentan, según sus
así como encontré en esa cita cierta propias palabras, “…abrir el pensa-
relación con el propósito del libro miento y la conversación sobre estas
que se reseña: plantear interrogan- prácticas sin perder de vista nuestra

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


tes acerca de las prácticas de lectu- tarea (docente)…” (Brito et. al., 2010,
ra y escritura que están tornándose pág. 20). Se trata de una perspectiva
complejas en el contexto actual, necesaria para visibilizar y analizar
para intentar dar respuestas siem- los sentidos y discursos que activan
pre provisionales, ya que estamos las prácticas y para pensar pregun-
pensando el tiempo que estamos vi- tas que den lugar a respuestas con
viendo. Herederos de un mundo tex- horizontes.
tual, los docentes nos sentimos en la
obligación de enseñarlo a la vez que Los argumentos que desarrollan se
se incorporan los nuevos modos en sustentan fundamentalmente en los BRITO, Andrea (dir.); CANO,
que se lee y se escribe. aportes de la Sociología de la Lec- Fernanda; FINOCCHIO, Ana María
tura y en teorías derivadas de ellas y GASPAR, María del Pilar, Lectura,
En el transcurrir de esa tarea surgen en la investigación sobre la cultura escritura y educación, Buenos
una serie de interpelaciones, de- escrita. Corresponden a investiga- Aires, Homo Sapiens Ediciones
mandas, producciones, provenien- ciones francesas que han influido en – FLACSO Argentina, 2010, 200
tes tanto del adentro como del afue- el contexto académico y educativo páginas.

Lic. en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires; Prof. en Enseñanza Media y Superior en Ciencias

*
de la Educación, Universidad de Buenos Aires; Dipl. en Curriculum y prácticas escolares en contexto, y en Lectura,
escritura y educación, FLACSO Argentina; Maestranda en Gestión Educativa, Universidad de San Andrés; Secretaria
Académica y Profesora del Diploma Superior en “Curriculum y prácticas escolares en contexto”, FLACSO Argentina.
E-mail: nancyromero@arnet.com.ar

Propuesta Educativa Número 34 – Año 19 – Nov. 2010 – Vol 2 – Págs. 115 a 118
Reseñas de libros

latinoamericano y que, a lo largo del análisis tanto los condicionantes de entre quienes establecen la relación
tiempo, han sido enriquecidas con la la desigualdad material, como las pedagógica en la escuela: la adapta-
incorporación de disciplinas como formas desigualmente construidas ción de las propuestas de enseñanza
la historia, el psicoanálisis, la antro- para la apropiación simbólica de esas a las lógicas de los medios en el in-
pología social y la filosofía, a través prácticas, el impacto de los cambios tento de convocar la adhesión de los
de autores como Chartier, (1993); de producidos por las TICs en la vida alumnos; y la de reforzamiento de la
Certeau, (1996); Petit, (1999); Lahire, social y política y sus derivaciones moralización, a través de la lectura y
(2004); Chartier y Hèbrard, (2002). En cuando existe una vinculación desi- escritura, sostenida en los discursos
relación con los debates actuales so- gual con las formas de escritura que alarmistas sobre la decadencia cultu-
bre la lectura y la escritura a partir de determinan las posibilidades de par- ral y la devaluación moral.
la llegada de las nuevas tecnologías ticipación social, expresión política
de la información y la comunicación y acceso a la información. En forma La motivación - desmotivación de los
presentan y discuten, entre otros, los complementaria a la exploración de alumnos por aprender es el eje des-
aportes de Barbero, (2002); Piscitelli, la dimensión cultural y social de las de el que la autora invita a continuar
(2005) y Link, (2009). prácticas de lectura y escritura abren revisando la relación pedagógica.
la reflexión a una dimensión indi- Con ese fin analiza las visiones acerca
Las autoras complementan esa apor- vidual y subjetiva, estructurando el de ser un buen alumno y ser un buen
tación teórica con los estudios sobre análisis a partir de la noción de “expe- docente de profesores y estudiantes
cultura escolar y prácticas escolares. riencia”. La selección de significativos de escuela media provenientes de
Entre las investigaciones a las que re- relatos literarios y fílmicos entraman una investigación argentina. Según
miten se encuentran los estudios de las explicaciones orientando a pensar Brito, es condición que como docen-
Julia, (1985); Gonçalves Vidal, (1997); la enseñanza como espacio receptor tes nos reconozcamos como sujetos
Benito Escolano, (1999); Viñao Frago, y provocador de experiencias y reco- plurales que forman parte de las nue-
(2001); Tyack y Cuban (2001); Vincent, nociendo allí el ineludible lugar del vas formas culturales, lo cual implica
Lahire y Thin, (2001); Chervel (1990). docente que, poniendo a disposición no solo apertura sino experimenta-
de los estudiantes un abanico de sa- ción, a la vez que estar dispuestos a
La producción resultante de este beres, comunica fundamentalmente crear un escenario pedagógico que
equipo autoral coordinado por An- una forma de relación con el saber. reciba y genere experiencias para in-
116 drea Brito y compuesto por Fernan- cluir a todos. Cierra el capítulo con un
da Cano, Ana María Finocchio y Pilar En el segundo capítulo, Andrea Brito punteo de ideas y criterios orienta-
Gaspar, denota un profundo trabajo propone explorar las problematiza- dores para facilitar estas condiciones.
colectivo de pensamiento y de expe- ciones sobre la enseñanza de la lec-
riencia en el área, en el que se combi- tura y escritura en un tiempo de cam- En el tercer capítulo, Fernanda Cano
nan la formación, la investigación y el bios culturales profundos, tomando se detiene a analizar los cambios que
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

trabajo compartido. en consideración las voces, los senti- las nuevas tecnologías implican en
res y los saberes que circulan dentro las prácticas sociales vinculadas al
En el primer capítulo presentan las y fuera de la escuela. “¿Qué recorridos leer y escribir y los retos pedagógicos
ideas fundamentales que subyacen y desplazamientos culturales son ne- que ello supone. Para lograr este pro-
al tratamiento del tema a lo largo del gados, cuáles deseables, cuáles posi- pósito y evitar caer tanto en la demo-
libro. “Desplegar”, “abrir”, “redescubrir”, bles a través de la enseñanza escolar nización como en el endiosamiento
“mirar” son los verbos utilizados en del leer y escribir?” (Brito, et. al., 2010, de las nuevas tecnologías, recurre
los subtítulos que dejan entrever pág. 50). Desde esta pregunta la au- a la historización de las prácticas
el enfoque asumido respecto del tora reflexiona sobre la transmisión atendiendo a sus usos. A partir de los
análisis de las prácticas de lectura y escolar y sus saberes en relación con aportes de Roger Chartier analiza las
escritura en la escuela. Comienzan otras formas culturales y contextos. modificaciones producidas en los so-
planteando el problema de la desi- Para ello, identifica las voces que en portes de lectura y escritura -desde
gualdad social y cultural en el mar- los distintos ámbitos (mediáticos, po- el códice al libro, Internet, el correo
co de una escuela moderna cuya líticos, pedagógicos) se expresan en electrónico, el chat, el blog, las re-
misión fundante fue la enseñanza tono alarmista denunciando una cri- des sociales-, y las transformaciones
de la lectura y escritura. Sostienen sis de la lectura y, por ende, la escritu- en las prácticas de lectura y escritu-
que ni los puntos de partida, ni los ra, a la vez que analiza los supuestos y ra derivadas de esos cambios. Entre
recorridos, los vínculos y los modos concepciones que portan. Avanza en ellas, las variantes que estos nuevos
de apropiación de nuestros alumnos la reflexión pedagógica señalando géneros introducen en la escritura y
son equitativos. Una mirada a los distintas posiciones docentes frente también las características del texto
modos y circuitos de distribución de a la histórica disociación entre la cul- digital que impactan en las formas
la variedad de saberes y habilidades tura de la vida cotidiana y la cultura de lectura y circulación propias de
que hoy supone saber leer y escribir escolar. Menciona dos de las tenden- los textos impresos. “¿Cómo se lee y
dan cuenta de ello. Consideran en el cias que ponen en jaque el vínculo cómo se escribe de la mano de las nue-

Propuesta Educativa Número 34 – Año 19 – Nov. 2010 – Vol 2 – Págs. 115 a 118
Reseñas de libros

vas tecnologías?” (Brito, et. al., 2010, deran como “problemas” de la ense- lectura y escritura de los docentes y
pág. 95), se pregunta. Para compren- ñanza de la lectura y la escritura. Las buscan identificar las relaciones que
der la forma en que las nuevas tec- dificultades de comprensión lectora se establecen entre esos sentidos, la
nologías intervienen en estos nue- y las referidas a la ortografía en rela- configuración del trabajo y la identi-
vos aprendizajes, la autora explica ción a los textos escritos, son las dos dad docentes, y la producción y cir-
las características fundamentales del preocupaciones centrales habitual- culación de saberes construidos en la
hipertexto en relación a la lectura, mente expresadas y que se vinculan práctica pedagógica. Dirán las auto-
destacando especialmente aquellas de distintas maneras con la presencia ras, que más allá de que en el trabajo
que afectan a los textos, y suponen de las nuevas tecnologías. La autora cotidiano de los docentes la escritura
alteraciones en nuestras prácticas de analiza estos problemas preguntán- es una práctica estructurante y es-
leer y escribir. Dice la autora, “…estas dose por los propósitos, los saberes tructural, muchas veces las escrituras
transformaciones suponen un campo implicados, las estrategias involucra- cotidianas del oficio no son recono-
de experimentación permanente del das en las propuestas de enseñanza cidas o valoradas por los mismos
que poco podemos predecir… y que que no resultan como se espera y docentes. En orden a las prácticas de
instaladas en nuestro presente impac- también en aquellas en las que efec- escrituras señalan tres sentidos que
tan en la enseñanza…” (Brito, et. al., tivamente se logran aprendizajes. En analizan en el marco de la cultura
2010, pág. 103). Esta afirmación mo- relación a la enseñanza de la escri- escolar: escribir para autorizar (sabe-
viliza la reflexión sobre los modos de tura, se detendrá posteriormente a res), escribir para prever (planificar),
mediación pedagógica necesarios analizar las influencias de dos movi- escribir para revisar (las propias prác-
frente a estas mutaciones que afec- mientos pedagógicos en las prácti- ticas). En relación con las prácticas de
tan los modos tradicionales de trans- cas escolares: el generado por la con- lectura refieren a leer para enseñar y
misión del saber, sobre la formación cepción de la escritura como conjun- leer para reinventar. Habiendo hecho
permanente como extensión del pe- to de procesos; y el vinculado con los explícitas las relaciones que guardan
ríodo de aprendizaje de una persona modos de pensar la formulación de estas formas de escribir y leer en la
y sobre las relaciones diferenciales propuestas de escrituras. Otro tanto tarea de enseñanza con los procesos
que cada generación establece con realiza en torno a la enseñanza de de configuración de la identidad do-
las nuevas tecnologías. En el cierre la lectura, analizando los ensambles cente y su práctica, proponen la re-
del capítulo, Cano brinda sugeren- que se producen en las prácticas de flexión sobre la lectura y la escritura
cias para la enseñanza de las prác- aula a partir de la influencia de dos en la formación docente. 117
ticas de lectura y escritura en un movimientos: uno que hace eje en la
escenario actual atravesado por la comprensión lectora poniendo espe- “El aire de movimiento que recupera
convivencia de manuscritos, libros y cial énfasis en los saberes y sentidos este libro es vital -y no fatigoso- y, por
textos digitales. en torno a la lectura; y otro que, en- eso, mucho aire entra y sale de cada
tendiendo a la escuela como comu- uno de los capítulos” (Brito, et. al.,

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


En el cuarto capítulo, Ana María Fi- nidad de lectores, resignifica el lugar 2010, pág. 13), comenta Silvia Finoc-
nocchio, analiza el desarrollo de las del docente como mediador en la chio en el prólogo. Coincidiendo con
prácticas de lectura y escritura en el configuración de esa comunidad. esa idea, enunciar en unas pocas fra-
marco de la cultura escolar. Se pro- En ambos casos (lectura y escritura), ses el contenido de cada capítulo me
pone revisar las representaciones logra identificar la productividad parecía un desperdicio de la riqueza
y tradiciones que intervienen en la resultante de las combinaciones en- contenida en ellos. Por eso, la deci-
enseñanza de la lectura y la escritu- tre elementos de la tradición y del sión para la escritura de esta reseña
ra escolar e indagar los modos que cambio en las prácticas docentes fue intentar ser fiel al desarrollo ar-
asume la intervención docente. Una dando lugar a nuevas preguntas en gumental tejido en cada uno. Claro,
intervención docente en la que se torno a las persistencias y también con los límites interpretativos de la
conjugan el procesamiento de de- a las posibilidades de modificación. lectora, interesada especialmente en
mandas sociales, las condiciones El recorrido del tema desagrega los los tránsitos, ensayos y productivida-
materiales de las escuelas, el estilo problemas planteados inicialmente des que tienen lugar cuando dialoga
personal de cada maestro y los pro- volviéndolos objeto de análisis com- la cultura escolar con las transforma-
blemas que los maestros y profeso- plejos, posibilitando de este modo ciones culturales. Un diálogo cuyo
res identifican en su tarea cotidiana. distintas puertas de entrada para contenido se da entre lo antiguo y lo
A este conjunto de factores suma la pensar la enseñanza. actual, lo histórico y lo emergente.
consideración del papel de movi-
mientos renovadores que a lo largo En el capítulo cinco, Andrea Brito y
del tiempo han pretendido incidir María del Pilar Gaspar analizan las
con sus propuestas en los modos de prácticas de lectura y escritura de los
enseñar a leer y escribir. docentes en relación a la enseñanza.
Inicia el análisis a partir de lo que Reflexionan sobre los sentidos im-
los docentes frecuentemente consi- plícitos que activan las prácticas de Recibido el 15 de octubre de 2010

Propuesta Educativa Número 34 – Año 19 – Nov. 2010 – Vol 2 – Págs. 115 a 118
Reseñas de libros

Bibliografía
.
BARBERO, Jesús Martín, La educación desde la comunicación, Editorial Norma, 2002.

.
CARRIÈRE, Jean-Claude y ECO, Umberto, Nadie acabará con los libros, Barcelona, Lumen, 2010.

.
CHARTIER, Anne Marie, Discursos sobre la lectura, Barcelona, Gedisa, 2005.

.
CHARTIER, Anne Marie y HEBRARD, Jean, La lectura de un siglo a otro. Discursos sobre la lectura (1980-2000), Barcelona, Gedisa, 2002.

.
CHARTIER, Roger, Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza, 1993.

.
CHERBEL, Andre, “Historia das disciplinas escolares: reflexões sobre um campo de investigação”, en Revista Teoria & Educação,
Porto Alegre, Nº 2, pág. 177-229, 1990.

.
DE CERTEAU, Michel, La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer, México DF, Universidad Iberoamericana, 1996.

.
ESCOLANO BENITO, Agustín, “Los profesores en la historia”, en MAGALHAES, Justino y ESCOLANO BENITO, Agustín, Os profesores
na história, Porto, Sociedade Portuguesa de Ciencias da Educação, 1999

.
GONÇALVES VIDAL, Diana, “Cultura escolar. Una herramienta teórica para explorar el pasado y el presente de la escuela en su relación
con la sociedad y la cultura”, Diploma Superior en Curriculum y Prácticas Escolares, en Contexto, FLACSO Virtual- Argentina, 2008.

.
GUTIÉRREZ VALENCIA, Ariel, “El estudio de las prácticas y las representaciones sociales de la Lectura: génesis y el estado del arte”,
Anales de Documentación, N° 12, pág. 53-67, España, Universidad de Murcia, 2009.

.
LAHIRE, Bernard, Sociología de la lectura, Barcelona, Gedisa, 2004.

.
LINK, Daniel, “Escuela y saber”, en Revista Propuesta Educativa, N°32, año 18, noviembre 2009.

118 .
PETIT, Michel, Nuevos acercamientos de los jóvenes a la lectura, Fondo, Buenos Aires, 1999.

.
PISCITELLI, Alejandro, Internet, la imprenta del siglo XXI, Barcelona, Gedisa, 2005.

.
TYACK, David, y CUBAN, Larry, En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas, México, Fondo de Cultura
Económica, 2001.
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

.
VINCENT, Guy; LAHIRE, Bernard y THIN, Daniel, “Sobre a história e a teoria da forma escolar”, en Educaçao Revista Belo Horizonte,
año XVI, N°33, Universidad Federal de Minas Gerais, Facultad de Educación, junio de 2001.

Propuesta Educativa Número 34 – Año 19 – Nov. 2010 – Vol 2 – Págs. 115 a 118

Das könnte Ihnen auch gefallen