Sie sind auf Seite 1von 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE KINESIOLOGÍA
TECNICAS KINESICAS DE EVALUACION I

Guía de Trabajo Práctico 1


Examen y Evaluación de la Cintura Escapular

Objetivos:

- Detectar las anomalías posturales de la cintura escapular, a través de la observación.


- Calificar y cuantificar las condiciones del sistema articular de la cintura escapular,
considerando las nociones de movilidad, sensación terminal y artrokinemática.
- Calificar y cuantificar la condición del sistema muscular de la cintura escapular,
considerando las nociones de fuerza, longitud, y dolor durante la contracción.
- Seguir adecuadamente la secuencia metodológica del examen y evaluación.

Pasos del Examen:

1. Historia y entrevista 12. Pruebas especiales


2. Evaluacion del dolor 13. Análisis del movimiento
3. Observacion inicial 14. Palpación para sensibilidad
4. Inspeccion estructural 15.Neuromuscular-Neurovascular
5. Palpacion de la condicion 16. Radiológico
6. Rango articular activo 17. Evaluación
7. Rango Articular pasivo y sensacion terminal 18. Diagnostico y pronostico
8. Tension muscular selectiva
9. Longitud muscular y miofascia
10. Fuerza muscular

Actividad Practica:

1. Observe la postura de la región. ¿Que hallazgos presenta su paciente/compañero?


(trabajo para realizar en casa)

2. Palpe las siguientes estructuras considerando lo siguiente: (trabajo para realizar en casa)
¿Existe alguna diferencia en la posición de los puntos palpados?, ¿presenta alguna alteración
anatómica?, ¿cómo está la temperatura? ¿hay presencia de edema o inflamación? ¿cómo es la
movilidad superficial del tejido (nódulos, cicatriz, etc)?
• Articulación esternoclavicular.
• Articulación acromioclavicular.
• Apófisis coracoides.
• Tendón del coracobraquial
• Acromion.
• Espina de la escápula.
• Angulo inferior de la escápula.
• Angulo Superior de la escápula.
• Espacio subacromial.
• Cabeza humeral.
• Tendón de la porción larga del Biceps Braquial.
• Tendón del coracobraquial.

3. Examen del movimiento activo


Observe la movilidad general de la cintura escapular a través de los test rápidos (Apley).
¿Qué movimientos están incluidos? ¿Qué movimientos pueden estar limitados?

4. Realice el examen de movilidad pasiva del hombro derecho.


(Trabajo en clases: realizar medición goniométrica)
(Trabajo en casa: Valora Calidad y End feel según valoración descrita.)

PASIVO (goniometría)
Rango Calidad End feel
Separación
Aproximación
Flexión
Extensión
Rot. medial
Rot. lateral

Descripción de la técnica goniométrica

a) Separación
a. Alineación del goniómetro:
i. El fulcro debe estar sobre el aspecto anterior del proceso acromial
ii. La alineación del brazo proximal debe estar paralelo a la línea medio
del aspecto anterior del esternón.
iii. La alineación del brazo distal debe estar alineado con la línea media
anterior del humero. Utilizando el epicóndilo lateral como referencia
b. Posición del paciente: decúbito supino
c. Posición del tratante:
i. Se moviliza el brazo del paciente y se posiciona el goniómetro de
acuerdo a los puntos señalados anteriormente, el brazo puede estar
soportado sobre la camilla o por la mano del tratante, en los últimos
grados de separación el epicóndilo medial puede servir como
referencia del brazo distal.

b) Aproximación: Usualmente no se mide

c) Flexión y Extensión
a. Alineación del goniómetro:
i. El fulcro debe estar sobre el aspecto lateral del tubérculo mayor
ii. La alineación del brazo proximal debe estar paralelo a la línea
medioaxilar del tórax.
iii. La alineación del brazo distal debe estar con la línea media lateral del
humero. Dependiendo de cuanta flexión o rotación ocurra, el
epicóndilo lateral del humero o del proceso olecraneano del cubito
puede ayudar de referencia.
b. Posición del paciente: decúbito supino
c. Posición del tratante:
i. Con una mano se mantiene el brazo del paciente y el brazo distal del
goniómetro alineado con epicóndilo lateral
ii. Con la otra mano realiza la estabilización y alineamiento del brazo
proximal del goniómetro con la línea medioaxilar del tórax

d) Rotación medial y lateral


a. Alineación del goniómetro:
i. El fulcro debe estar sobre el centro del proceso olecraneano
ii. La alineación del brazo proximal debe estar paralelo o perpendicular
al suelo
iii. La alineación del brazo distal debe estar en el cubito alineado con el
olecranon y la estiloides cubital

b. Posición del paciente: decúbito supino con el codo en flexión de 90°


c. Posición del tratante:
i. Con una mano se mantiene el brazo del paciente y el brazo distal del
goniómetro alineado con epicóndilo lateral
ii. Con la otra mano se sostiene el goniómetro a nivel del fulcro y se
preocupa de que el brazo proximal se alinee perpendicular o paralelo
al suelo.

Criterios de Calidad del movimiento


1 = Normal (sueve y sin restricción)
2 = Viscoso (edema)
3 = Crépito (Áspero a través de todo o parte del movimiento)
4 = Hipotonicidad (Flacides, lesión de motoneurona)
5 = Hipertonicidad ( Clonus, rueda dentada, espasticidad)
6 = Fenómeno de chasquido
7 = Dolor
Valoración del End feel (Patla/Paris)
Valora con una sobre presión manual en el límite mecánico del movimiento articular

END FEEL NORMAL TEJIDO RESISTENCIA PERCIBIDA


Muscular normal Musculo/Tendón Elástico, lento
Ligamentoso normal Ligamento Detención firme, sin deslizamiento
Capsular Normal Cápsula Detención firme, con deslizamiento con el tiempo
Cartilaginoso/óseo normal
Margen articular Detención súbita / rígida
cartilaginoso
Aproximación de tejido Músculo Suave, esponjoso
blando/ musculo

END FEEL ANORMAL TEJIDO RESISTENCIA PERCIBIDA


Tensión capsular Cápsula Resistencia violenta con disminución o ausencia
de deslizamiento
Adhesión articular Adhesión Detención repentina y marcada en una dirección
Bloqueo óseo hueso Detención dura y rígida repentina
Cartilaginoso anormal Cartílago Áspero ruidoso
Meniscos desplazados Meniscos Rebote elástico, se devuelve
Panus Sinovial y cápsula Suave con crujido
Laxitud ligamentosa / Ligamento y Aumento del movimiento sin detención firme
capsular cápsula
Aumento de volumen Aumento del Suave y empantanado
fluido
intraarticular
Musculo anormal Musculo, neural Resistencia contráctil anormal

5. Examine la movilidad pasiva de la escápula.

Descripción de la Técnica
a) Posición del Paciente: decúbito lateral, frente al terapeuta, lo mas cerca del borde de
la camilla
b) Posición del Terapeuta: de pie frente al paciente
c) Técnica: Manteniendo el humero contra el abdomen del paciente, se mueve la
escápula en todas las direcciones a evaluar. Los brazos y cuerpo del terapeuta se
mueven como una unidad en las direcciones a evaluar.

PASIVO
Rango (aumentado, normal, disminuido) Calidad
Ascenso
Descenso
Lateral
Medial
Rot. superior
Rot. inferior
6. Efectúe el examen del juego articular de la articulación glenohumeral:

Rango (0-6) Observaciones


Tracción

Deslizamiento anterior

Deslizamiento posterior

Deslizamiento inferior

Calificación del rango (0-6)


0 = Anquilosis
1 = Restricción considerable hipomovilidad
2 = Restricción leve, hipomovilidad
3 = Normal
4 = Ligero aumento, hipermovilidad
5 = Aumento considerable, hipermovilidad
6 = Inestable

Descripción de la técnica
Tracción:
a) Posición del paciente: sedente
b) Posición del Terapeuta: de pie al lado del hombro
c) Técnica: Mano estabilizadora se ubica justo de bajo del hueco axilar con una toalla para
que actúe como punto de apoyo. la Mano manipulante contacta el lado lateral distal del
humero. La mano manipuladora realiza una fuerza en depresión glenohumeral y a la vez
una fuerza en dirección al tronco del paciente.
Deslizamiento Anterior
a) Posición del paciente: Decúbito supino
b) Posición del Terapeuta: de pie al lado del hombro
c) Técnica: se coloca una toalla entre la camilla y la región distal y posterior del húmero de
modo que el humero quede en posición neutra. La mano estabilizadora contacta la
superficie anterior de la clavícula y acromion para estabilizar la escapula, la mano
manipuladora toma la superficie posterior proximal del cuello humeral. La mano
manipuladora ejerce una fuerza caudal y anteromedial.

Deslizamiento Posterior
a) Posición del paciente: Decúbito supino
b) Posición del Terapeuta: de pie al lado del hombro
c) Técnica: se coloca una toalla entre la camilla y la región distal y posterior del húmero de
modo que el humero quede en posición neutra. La Mano estabilizadora mantiene el
brazo en posición neutra, la mano manipuladora contacta la superficie anterior de la
cabeza humeral y ejerce una fuerza posterolateral.

Deslizamiento inferior
a) Posición del paciente: Decúbito supino
b) Posición del Terapeuta: de pie al lado del hombro
c) Técnica: Mano estabilizadora la falange proximal del índice se ubica contra el cuello de
la escápula, la mano manipuladora toma la superficie distal del húmero ubicando la
articulación en posición de reposo. La mano manipuladora ejerce una fuerza caudal y la
mano estabilizadora impide el descenso escapular.

7. Realice las pruebas de tensión selectiva para los músculos del hombro y valore según las
siguientes características. (Actividad para trabajar en casa)
Descripción de la técnica:
Aísla un musculo lo mejor posible, coloca la articulación involucrada con acción del
musculo en posición de reposo y luego realiza una resistencia isométrica de manera que sólo
esté involucrada una articulación. (guíate por la descripción de las pruebas de fuerza
muscular tratadas en el punto 9)

Valoración de la resistencia
a) Mantiene resistencia y es indoloro
b) Incapaz de mantener resistencia e indoloro
c) Toda la resistencia dolorosa
d) Toda la resistencia indolora y mantiene resistencia

8. Realice las pruebas de longitud para los músculos del hombro:


(actividad para realizar en casa)

a) Pectoral Mayor:
Paciente: supino, rodilla dobladas, con el brazo en abducción de 135° para fibras
inferiores, 90° para fibras medias y 40° para testear las fibras superiores
Longitud normal: el brazo desciende hasta el nivel de la mesa

b) Pectoral Menor:
Paciente: supino con los brazos a los lados, codos extendidos, palmas hacia arriba,
rodilla dobladas.
Longitud normal: el hombro se mantiene apoyado sobre la camilla

c) Redondo Mayor, Dorsal ancho, Romboides Mayor y Menor:


Paciente: supino, con los brazos a los lados, codos extendidos, rodillas flexionadas.
El paciente eleva ambos brazos en flexión sobre la cabeza y desciende los brazos a la
mesa manteniendo recta la región lumbar.
Longitud normal: logra llevar los brazos a la altura de la mesa manteniéndolos
pegados a la cabeza.

d) Rotadores mediales y laterales:


Paciente: supino, rodilla dobladas, con el brazo en abducción de 90° y codo en 90°
al borde de la camilla y brazo perpendicular a esta. El paciente rota lateralmente
para evaluar los rotadores mediales para llevar el antebrazo hacia la camilla paralelo
a la cabeza. Para evaluar los rotadores laterales el paciente rota medialmente, el
antebrazo se mueve a contactar la camilla y el tratante mantiene con una mano el
hombro a la camilla para evitar que la cintura escapular realice algún movimiento
compensatorio.
Longitud normal: para rotadores mediales el brazo rota 90° hasta contactar la
camilla, para los rotadores laterales el brazo rota 70° hasta quedar con un ángulo de
20° entre camilla y antebrazo)
9. Efectúe la valoración de la fuerza de los siguientes músculos y valore la tensión selectiva:
Valoración de la fuerza según Daniel’s
M5 = Normal (completa el ROM contra una resistencia máxima)
M4 = Bueno (completa el ROM con resistencia manual pero débil)
M3 = regular (Completa el rango completo solo en contra de la gravedad)
M2 = pobre (Rango completo en posición donde se minimiza la gravedad)
M1 = vestigio de actividad (solo contracción visible o palpable)
M0 = inactividad (silencio eléctrico)

Serrato anterior:
Posición supino:
Paciente: con el hombro en 90°, el codo extendido y mano
empuñada. El paciente realiza protracción del hombro
Tratante: una mano hace resistencia en contra el movimiento

Posición Sedente:
Paciente: con el hombro flexionado en 120°
Tratante: una mano en el borde lateral de la escápula para
percibir el movimiento, la otra ejerce presión contra la
superficie posterior del brazo entre el codo y el hombro en
dirección a la extensión. La escápula debiera mantener la
posición.

Posición de pie frente a la pared:


Paciente: con los codos rectos, las manos contra la pared, a la
altura de los hombros luego se permite que el tórax se
adelante provocando una aducción escapular
Tratante: pide al paciente que empuje la pared desplazando el
tórax hacia atrás dejando las escápulas en abducción. La
escápula se debiera mantener adosada a la parrilla costal.

Trapecio superior:
Paciente: sentado, el paciente eleva el extremos acromial de la
clavícula y escápula; extensión posterolateral del cuello
llevando el occipital hacia el hombro elevado
Tratante: aplica presión contra el hombro en el sentido de
depresión y contra la cabeza en dirección de flexión antero
lateral del cuello.

Trapecio Inferior:
Paciente: decúbito prono coloca la extremidad en abducción y
depresión de la escápula con rotación externa del ángulo
inferior, el brazo se coloca diagonalmente sobre la cabeza
Tratante: aplica presión contra el brazo en sentido
descendente hacia la camilla.

Romboides y elevador escapular:


Paciente: decúbito prono coloca la extremidad en aducción y
elevación de la escápula con rotación interna del ángulo
inferior, con el codo flexionado, el humero se coloca en
aducción al lado del cuerpo con extensión y ligera rotación
externa.
Tratante: aplica presión con una mano en contra de contra del
brazo del paciente en dirección de abducción de la escápula, y
rotación externa del ángulo inferior y contra el hombro del
paciente, con la otra mano, hacia abajo.

Infraespinosos:
Paciente: decúbito prono, el brazo descansa sobre la camilla
en abducción de 90° y codo flexionado en 90°.
Tratante: coloca una mano debajo del brazo, cerca del codo
para estabilizar el humero. Usando el antebrazo como palanca,
se aplica presión en dirección de rotación interna del hombro

Redondo menor:
Paciente: decúbito supino, el brazo en abducción de 30°
aprox.
Tratante: se aplica contrapresión sobre la cara interna de la
extremidad distal del húmero. Usando el antebrazo como
palanca, se aplica una presión en dirección de rotación interna
del húmero.

Rotadores internos:
Posición prono:
Paciente: decúbito prono, el brazo descansa sobre la camilla
en abducción de 90° y codo flexionado en 90°.
Tratante: coloca una mano debajo del brazo, cerca del codo
para amortiguar la presión. Usando el antebrazo como
palanca, se aplica presión en dirección de rotación externa del
húmero.

Posición supino
Paciente: decúbito supino con el brazo al lado del cuerpo y el
codo en 90°.
Tratante: Usando el antebrazo como palanca, se aplica presión
en dirección de rotación externa del húmero.

Dorsal Ancho:
Paciente: decúbito prono con el brazo al lado del cuerpo y el
codo extendido. El paciente realiza una fuerza en extensión
aducción y rotación interna del húmero
Tratante: se aplica presión contra el antebrazo en dirección de
abducción y ligera flexión del húmero.

Pectoral Menor:
Paciente: decúbito supino con el brazo al lado del cuerpo. El
paciente realiza una fuerza en protracción.
Tratante: aplica presión contra la cara anterior del hombro

Pectoral Mayor:
Porción superior
Paciente: decúbito supino con el brazo en flexión de 90° y
ligera rotación interna, realiza la aducción horizontal del
humero
Tratante: aplica presión hacia la abducción horizontal

Porción inferior
Paciente: decúbito supino con el brazo en flexión de 90° y
ligera rotación interna, realiza la aducción oblicua hacia la
cresta iliaca contralateral.
Tratante: aplica presión hacia la abducción en forma oblicua y
fija la cresta iliaca contralateral con la otra mano

Deltoides:
Porción anterior
Paciente: sedente con el brazo en ligera flexión, abducción y
en ligera rotación externa
Tratante: de frente al paciente, aplica presión en brazo hacia
la aducción y ligera extensión. La otra mano estabiliza la
escápula.

Porción posterior
Paciente: sedente con el brazo en ligera extensión, abducción
y en ligera rotación interna.
Tratante: detrás del paciente, aplica presión sobre superficie
posteroexterna del brazo en dirección de aducción y ligera
flexión. La otra mano estabiliza la escápula

Supraespinos y porción media del deltoides:


Paciente: sedente con el brazo en abducción sin rotación
interna. con el codo flexionado para indicar la posición neutra
de rotación
Tratante: detrás del paciente, aplica presión sobre superficie
dorsal de la extremidad distal del húmero.

Coracobraquial:
Paciente: sedente con el brazo en flexión y ligera rotación
externa y con el codo flexionado y antebrazo supinado para
disminuir la acción del bíceps.
Tratante: aplica presión sobre superficie anterointerna del
tercio inferior del húmero, en dirección de extensión y ligera
abducción.

Biceps Braquial y braquial anterior:


Paciente: sedente con el brazo en flexión ligeramente inferior
a los 90°, con el antebrazo en supinación, ejerce fuerza hacia
la flexión del codo.
Tratante: con una mano por debajo del codo para eliminar la
estabilizar el brazo, se aplica presión sobre la porción inferior
del antebrazo en dirección a la extensión.

Triceps braquial:
Paciente: decúbito prono, el hombro en 90° de abducción, en
posición neutra con relación ala rotación y con el brazo
apoyado sobre la camilla..
Tratante: con una mano por debajo de la región anterior del
brazo para estabilizar y la otra sobre el antebrazo, se ejerce
presión hacia la flexión del codo.
10. Realice los tests de Neer y Hawkins. De ser positivos, qué relación pueden tener con los
hallazgos previos?

a) Neer Test
Paciente: sedente o de pie
Tratante: por detrás de la extremidad a
evaluar. Una mano estabiliza la escapula,
la otra mano posiciona el humero en
rotación interna y el codo en pronación y
extensión, luego realiza un movimiento de
flexión del hombro.
Test Positivo: dolor (indica lesión del
tendón del supraespinoso o pinzamiento de
este)

b) Hawkins Test

Paciente: de pie o sedente


Tratante: al lado de la extremidad a
evaluar. Una mano soporta el hombro y el
codo en 90° de flexión, la otra toma la
muñeca y realiza una rotación medial.
Test Positivo: dolor (indica lesión del
tendón del supraespinoso o pinzamiento de
este)

11. Realice la prueba de Empty Can (test de Jobe) y Full Can. Determine la presencia o no de
alteraciones en el patrón de actividad de los músculos que intervienen en el movimiento.

Empty Can Test


Paciente: de pie o sedente con el húmero
en 90° y abducción de 30° y rotación
medial, el codo se mantiene en extensión y
pronación (pulgar hacia abajo). El paciente
resiste la fuerza aplicada.
Tratante: al lado de la extremidad a
evaluar. Una mano estabiliza la escápula y
la otra ejerce una fuerza hacia la extensión
y aducción del hombro.
Test Positivo: dolor o debilidad (indica
lesión del tendón del supraespinoso o
pinzamiento de este)

Full Can test


Paciente: de pie o sedente con el húmero
en 90° y abducción de 30°, el codo se
mantiene en extensión y posición neutra
(pulgar hacia arriba). El paciente resiste la
fuerza aplicada.
Tratante: al lado de la extremidad a
evaluar. Una mano estabiliza la escápula y
la otra ejerce una fuerza hacia la extensión
y aducción del hombro.
Test Positivo: dolor o debilidad (indica
lesión del tendón del supraespinoso o
pinzamiento de este)

12. Realice el test de Yergason

Paciente: de pie con el húmero en posición


anatómica, el codo en 90° de flexión y
antebrazo en posición neutra. Realiza
fuerza hacia la flexión y supinación del
codo y rotación externa glenohumeral.
Tratante: al lado de la extremidad a
evaluar. Una mano estabiliza el codo y la
otra contacta la superficie dorsal del
antebrazo y ejerce una fuerza contraria al
movimiento que se le pide al paciente.
Test Positivo: dolor o debilidad (indica
lesión en el tendón del bíceps o luxación
del tendón)

13. Realice el test de aprehensión . De ser positivos, qué relación pueden tener con los hallazgos
previos?

Paciente: sedente
Tratante: de tras del paciente. Con una
mano estabiliza la escápula con la otra
soporta la extremidad desde la muñeca y la
lleva lentamente en forma pasiva hacia una
elevación con rotación externa y ligera
extensión.
Test Positivo: dolor o aprehensión al
movimiento (indica inestabilidad
anteroinferior glenohumeral).

14. Realice los test vasculares para diagnostico diferencial de opérculo torácico

Adson’s test:
Paciente: sedente. El paciente rota la
cabeza hacia la extremidad.
Tratante: de tras del paciente. Le pide al
paciente que extienda la cabeza mientras
que con una mano al estabilizar el codo en
extensión, realiza una extensión y rotación
externa del húmero. La otra se posiciona
palpando la arteria radial en la muñeca y
percibe si el pulso disminuye en
intensidad.
Test Positivo: desaparece el pulso

Wright test:
Paciente: sedente. El paciente rota la
cabeza hacia la extremidad.
Tratante: de tras del paciente. Le pide al
paciente que extienda la cabeza mientras
que con una mano al estabilizar el codo en
extensión, realiza una extensión,
adbucción y rotación externa del húmero.
La otra se posiciona palpando la arteria
radial en la muñeca y percibe si el pulso
disminuye en intensidad.
Test Positivo: desaparece el pulso

Roos test:
Paciente: sedente. El paciente con los
hombros en 90° de abducción y rotación
externa; y 90° de flexión del codo. Realiza
movimientos de puños alternadamente por
60 segundos
Test Positivo: parestesia en las manos

15. Realice un examen y análisis de los movimientos de elevación de hombro en su paciente


centrando la observación en los componentes del patrón normal de movimiento, desde las
vistas anterior, posterior y lateral. Registre las alteraciones observadas.

Posterior

16. Efectúe la palpación de la sensibilidad de la región. Correlacione esto con los dermatomas
correspondientes. (trabajo para realizar en casa)
Características de la palpación en busca de zonas sensibles:
• Realice una presión sobre el tejido de manera de
entregar un estímulo normalmente no doloroso, pero
al límite de generar un estímulo normalmente
doloroso. Palpación debe ser para provocar por lo
que debes evitar la palpación y provocación
innecesaria.
• Útil cuando los síntomas son mínimos o son difíciles
de interpretar
• Puede dañar los tejidos
• Establecer vías de dolor
• Ayuda a establecer memorias de dolor
• Demuestre solo una vez que haya “encontrado el
dolor”

17. Test Neurodinámicos: Realice las pruebas de tensión neural de la extremidad superior

a) Nervio Mediano
ĘǾ

Pcte: supino, brazos a los lados


:GTbf+T";«œf"GœG[\ą̄GM\+>:\[Of:̨\:„̨\""G""+G:[̨

Klgo: de pie, a un costado del


úǾ

pcte, mirando en dirección


cefálica.
La mano proximal contacta con
la palma la cara superior del
hombro del pcte, apoyando los
nudillos sobre la camilla. ĀǾ ĆǾ

La mano distal toma la mano del


pcte en posición de “pistola”
Movimientos:
1. Separación glenohumeral (90º-110º)
2. Rotación externa completa (hasta 90º
en caso de hipermovilidad) 8Ǿ đǾ

3. Supinación y extensión de muñeca y


dedos.
4. Extensión de codo

Movimiento de diferenciación:
Ñʨ}ǶËǫVÂVV̨ T ̨ƕ.0̨ 
̨ ̨ kT?̨[˚̨ e Í ̨

Inclinación cervical contralateral,


flexo-extensión de muñeca.

b) Nervio Radial
Šv–"Ŗ;œ̨ GM+>:\KO2:̨ þǭ

Pcte: supino, brazos a los lados


Klgo: de pie, a un costado del pcte,
mirando en dirección caudal.
Con su muslo desciende la cintura
escapular. La mano proximal contacta el
cara dorsal de la mano del pcte, inicio
con pronación de antebrazo.
La mano distal contacta el codo del pcte.
Movimientos:
1. Extensión de codo
2. Rotación interna glenohumeral
3. Pronación antebrazo 8Ǿ

4. Flexión de muñeca y dedos


5. Separación glenohumeral

ÑZ}hË ̨5nj̨ .0̨$̨̨ÚTœ̨ɻ̨Į̇{ 9̨̨0©cŲ̂


b) Nervio Cubital

Pcte: supino, brazos a los lados


Klgo: de pie, a un costado del
pcte, mirando en dirección þþ̨ :yTbf+T";«œf"y?y[\œ̨yM\+>:\NJ>f:̨\:~̨\""G""+G:K̨

cefálica.
La mano proximal contacta con la
palma la cara superior del hombro
del pcte, apoyando los nudillos
sobre la camilla.
La mano distal toma la mano del
pcte contactando con su pulgar el
dorso de la mano, posición de
inicio con pronación del
antebrazo.
Movimientos: Z}°¶ǫ5 «®æ̨Y W̨ $̨̨ Tǣ̨ɺw̨Å0̨ÚEĘ̄ Ų̃0w¤̨

1. Extensión de muñeca 7,.ɺ


.
–ɺ .
ɺ 
ɺ G.PGɺ #.[ɺ #.1ɺ V ɺ 

ɺ@-ɺ,ɺE22.-ɺ ɺ.
ɺ .

&"ɺ @- ɺ ,.ɺ
" 2 Gɺ
 .ɺ  ɺ #.ɺ G#E .ɺ2#Gɺ,.ɺ,-ɺ- ɺ ɺɺ ȕɺ÷2
ɺ
2. Flexión de codo .1ɺ&
ɺ,.ɺ
" 2 Gɺ
 ɺɺ 

T
–}ɺ
 ɺ  ɺ ɺ ,.-ɺ (.ɺ e•šɺ ɺ (.ɺ
E 2ɺ .
‚ɺ
7(ɺ

ɺGɺ #
ɺ.ɺG-+. ɺ Eɺ &,ɺ (ɺ
EM.Gɺ

3. Rotación lateral glenohumeral Ő- ɺ -


2

ɺ ɺ (.ɺ E22.ɺ  ɺ .
ɺ


ɺ(Pɺ"ɺɺP
 ɺ ɺ,ɺċ•ɺ÷8č
ɺ,.-ɺ
ɺ2

ŋɺ-ɺ
GBɺ,.ɺċ•ɺ÷
Gɺ ɺ 2.-@- . ɺ &,ɺ (.ɺ2.ɺ 2-.iɺ &(G,ɺ
Ž»..#"ɺ .ɺ ɺ ] :oowkɺ 7(.ɺ - #ɺ .
2
.ɺ +ɺ ##&
ɺ GG.

"ɺ P 


ɺɺ ɺG--. ɺEɺɺ
4. Separación glenohumeral (
ɺ.
ɺGE .
ɺ(.ɺ##&¯ɺ (.ɺ
 ɺ nɺ¿(.-ɺE22.ɺ ɺ P. .
ɺGɺ
ɺG--. ɺEɺ ɺ ɺ ɺ,

E.
. Èɺ @-ɺ
·¹ º.2ɺG(ɺɺ
-G,ɺɺ(.ɺGE#ɺ @



G.Bɺ 2+³
E2ɺ -ɺ - ³E#+ɺ
.1. ɺɺ,.ɺ.++ɺ ɺ - ɺ
2.G
ɺɺ
.PɺGɺ.ɺ . ɺɺȕɺňǾ ] } ɺ
,.ɺ @. ɺ  ɺ ( ɺ
Vɺ #
ɺ  @ ɺ 2-.GE
ɺ  ɺ G G
ɺ
·¹ ğ..ɺȇɺɺ,.ɺ,E ɺ ɺ@
ɺ,-ɺ
ɺ-PE
ɺ
"
 ɺ #ļɺ 
ɺP.ɺɺ7?#ɺ
@=-
ɺ
€n]ÇɺŽÌE.-ɺ]::¹Ujɺ
·¹ ”#.#ɺG.PG#ɺ.+ɺ .1ɺ G.
.
ɺ
(ɺ
" 2
ɺ
;1I-A3.'.! (I ! -.9="I >9;9I
·¹ Ø2
#.ɺG.PGɺ .-ɺ.1ɺ. EG
ɺ(ɺ

" 2
ɺ 7,.
.ɺ .

ɺ GE .ɺ PE
ɺ .

ɺ @+ɺ
2#ɺ G- ɺ
·¹ Vɺ
.G,ɺ#ɺP-ɺ,ɺ.--ɺ
2Gɺɺ,.ɺ  ɺ 2.2(.-ɺ .+P.ɺ  .ɺ  ɺ -.ɺ 
GE

. ɺ

(E .‡ɺ ɺ(ɺ#Pɺ G(2.-

Das könnte Ihnen auch gefallen