Sie sind auf Seite 1von 61

Crissia

www.wuolah.com/student/Crissia

2778

TEMARIO.pdf
Temario Completo

3º Derecho Procesal Ii

Grado en Derecho

Facultad de Derecho
UGR - Universidad de Granada

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

TEMA 1: LAS MEDIDAS CAUTELARES

1. CONCEPTO, FINALIDAD Y CARACTERES.

Dentro de la tutela judicial efectiva (art. 24 CE), hay tres tipos de tutela:

 Tutela declarativa demanda con una petición, y se acaba el proceso o procedimiento con sentencia
para estima la petición o desestimación.
 Tutela ejecutiva se produce cuando se condena a alguien a apagar o a cumplir una sentencia y no lo
hace. La tutela declarativa necesita de la tutela ejecutiva.
 Tutela cautelar se encuentra entre la tutela declarativa y la ejecutiva. El art. 5 LEC distingue entre
tutela declarativa, tutela ejecutiva (dos procedimientos) y tutela cautelar (no es un procedimiento).

Las medidas cautelares son aquellas medidas que puede solicitar el demandante para asegurar la efectividad
de la tutela judicial declarativa que se le pudiera otorgar (asegurar la efectividad de una eventual sentencia
estimatoria).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los caracteres de las medidas cautelares se caracteriza por:

1) Instrumentalidad: quiere decir que está al servicio de algo, no tiene un fin a si mismo. El fin es asegurar
la efectividad de una eventual sentencia estimatoria.
2) Provisionalidad: la medida cautelar se convierte en medida ejecutiva, bien porque se cumple la
sentencia, bien porque no se cumple y se impone la medida de forma definitiva.
3) Variabilidad: la medida cautelar es modificable en tanto que varían las circunstancias que concurra.
4) La menor onerosidad: las medidas que se soliciten tiene que ser la menos perjudicial para el deudor.
5) La jurisdiccionalidad: las medidas tienen que ser adoptadas por un juez, en materia preconcursal un
árbitro puede adoptar una medida cautelar, aunque se lo deben comunicar al juez.

2. REGULACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.

Dentro de las medidas cautelares existen dos bloques:

- Medidas cautelares personales: están previstas para los procesos civiles especiales o no dispositivos
(nulidad matrimonial, incapacitación,…). Esas medidas cautelares pueden ser adoptadas de oficio por
el juez. El interés público supera a los intereses de los particulares.
- Medidas cautelares reales: reguladas en el art. 721 a 747 LEC. Notas características:
o regulación unitaria para todos los procesos, salvo los especiales.
o Como norma general, se da previa audiencia al demandado.
o Existe una regulación abierta de las medidas cautelares.

3. PRESUPUESTOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.

Los presupuestos son los requisitos que deben darse en las medidas cautelares:

 La medida cautelar la tiene que pedir la parte, salvo en los procesos especiales.
 La adecuación de la medida cautelar. Debe ser adecuada para asegurar la efectividad de la eventual
sentencia estimatoria. Debe haber correlación entre la medida cautelar y la sentencia.
 El periculum in mora (peligro en la demora). Hay que demostrarle al juez que se le pide la medida
cautelar y se le justifica el riesgo de demora en que cuando llegue el momento el condenado no pagará.
 El fumus boni iuris (apariencia de buen derecho). Aparentemente tengo razón. Hay que demostrar que
en un primer momento yo tengo razón en lo que pido en el pleito, en el fondo del asunto; no tengo
que demostrar que tengo razón en la medida cautelar. Es el juez el encargado de indicarlo en la
sentencia. El art. 728.2 LEC establece que el principio de prueba debe ser documental, se pueden
presentar otros medios de prueba en algunos casos.
1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

 El ofrecimiento de caución. Art. 728.3 LEC, el solicitante de la medida cautelar tiene que ofrecer
caución de los perjuicios que se le pueden generar al demandante.
La caución es una fianza que consiste en dinero metálico o aval bancario. El juez es quien fija la cuantía
de caución, y hasta que no se presta la caución no se ejecuta la medida. El juez mediante auto acepta
la medida, pero es efectiva hasta que el solicitante haya ingresado el dinero de la caución en la cuenta
del juzgado.

4. LA CAUCIÓN SUSTITORIA.

La solicita el demandante para sustituir una medida cautelar que se le haya impuesto que sea perjudicial para
él, ya sea en el ámbito personal o en el laboral.

El demandado ingresa el dinero en la cuenta del juzgado y si pierde el pleito ese importe se lo queda el
demandante; si gana, se lo queda el demandado. Consiste en sustituir una medida cautelar por una menos
gravosa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. COMPETENCIA.

El órgano competente será el juez que conoce o debe conocer del asunto principal. El art. 725.2 LEC dispone
que excepcionalmente y cuando la medida cautelar que se solicita sea de urgencia, la medida la podrá adoptar
el juez decano.

6. CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES.

El art. 727 LEC establece cuales son las medidas cautelares; este precepto es un listado abierto a otras medidas
cautelares, aquellas otras medidas que prevean las leyes o estimen necesarias.

1) Embargo preventivo: es la medida cautelar más utilizada, normalmente esta concedido para cuando
se pretende asegurar la ejecución de sentencias pecuniarias.
2) Intervención o administración judicial de bienes productivos: la intervención es menos gravosa que la
administración. En la intervención el gerente de la empresa sigue ejerciendo sus funciones pero con el
visto bueno del interventor judicial, mientras que en la administración el administrador gestiona la
empresa.
3) Depósito de cosa mueble: para evitar un mal uso de los bienes inmuebles.
4) Anotación preventiva de demanda: referida a bienes inmuebles y a derechos reales susceptibles de
propiedad.
5) Otras anotaciones registrales, en casos en que la publicidad registral sea útil para el buen fin de la
ejecución.
6) La formación de inventarios de bienes, en las condiciones que el tribunal disponga.
7) La orden judicial de cesar provisionalmente en una actividad o la prohibición temporal de interrumpir
una prestación.
8) La intervención y depósito que se hayan obtenido por actividades ilícitas, así como el depósito de las
cantidades que se reclamen de la propiedad intelectual.
9) Depósitos de obras y materiales por infracción de las normas de propiedad intelectual e industrial.
10) La suspensión de acuerdos sociales impugnados.

7. PROCEDIMIENTO.

El art. 730 LEC dispone que las medidas cautelares se van a poder solicitar en tres momentos: con la demanda,
antes de la demanda y después de la demanda.

- Con la demanda: es el momento genérico normal para solicitar la medida cautelar cuando se presente
la demandante. La demanda tiene una parte añadida a la petición, que son los “otrosidigo” en los que

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

se piden otras añadidas o complementarias a la petición principal de la demanda. Es en unos de estos


“otrosidigo” donde se solicita la medida cautelar, justificando el periculum in mora (y todos lo demás).
- Antes de la demanda: siempre que sea por razones de urgencia que impiden esperar a la demanda,
aunque se debe justificar esa urgencia. En este caso, si el juez adoptase la medida cautelar habría que
interponer la demanda en el plazo de 20 días desde que se hubiese adoptado la medida cautelar. Si
pasan esos 20 días y no se interpone la demanda, se penaliza al solicitante, por lo que la medida
cautelar se alza de oficio por parte del secretario judicial y este condena en costas al solicitante y lo
declara responsable de los daños y perjuicios ocasionados. No se requiere la intervención del abogado
o procurador.
- Después de la demanda: es la menos frecuente y se tienen que justificar las causas o circunstancias
por las que no se le ha podido solicitar antes la medida cautelar.

El art. 733 LEC establece que para adoptar una medida cautelar es necesaria la previa audiencia del
demandado.

Si la medida cautelar es de urgencia, el juez acepta y adopta esa medida cautelar, y posteriormente de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
audiencia del demandado. Tanto en este caso como en los demás, siempre se celebra vista entre las partes.
Finalmente, el juez resuelve mediante auto, que es susceptible del correspondiente recurso de apelación.

Si el proceso acaba como sentencia condenatoria la sentencia es firme, pero la medida cautelar no se extingue,
sino que el juez le da al demandado condenado a que se cumpla la sentencia en un plazo de 20 días de forma
voluntaria. Si no la cumple en ese plazo, el demandante puede pedir la ejecución de la sentencia. La caución
se le devuelve al demandante (si se ha condenado al demandado) o se le da al demandado (en caso contrario).
Tambien puede pasar que la sentencia sea absolutoria, se desestima la pretensión. En este caso, el secretario
mediante decreto alza la medida cautelar y se declara al demandado como responsable de los daños y
perjuicios que haya causado, aunque no se especifica la cuantía de la responsabilidad porque el secretario no
sabe cuánto es.

TEMA 2: EL PROCESO CIVIL DE EJECUCIÓN

1. CONCEPTO Y FINALIDAD.

El proceso civil de ejecución, tambien llamado ejecución forzosa, es aquella actuación coercitiva reglada y que
a instancia del acreedor lleva a cabo el órgano jurisdiccional y que esa actividad trata de dar efectividad de un
título ejecutivo ante el incumplimiento del obligado. Tiene lugar ante sentencias declarativas de condena que
no se hayan cumplido de forma voluntaria.

Tambien puede ocurrir que se lleve a cabo la tutela ejecutiva sin haberse producido la tutela declarativa, como
es el caso de los árbitros en los asuntos civiles y mercantiles donde las partes en conflicto se someten al laudo
del árbitro y la parte demandada debe cumplirlos; si no la cumple, el demandante puede acudir a la tutela
ejecutiva sin acudir primeramente a la declarativa, ya que se le pide al juez que ejecute ese laudo.

2. EJECUCIÓN SINGULAR Y EJECUCIÓN CONCURSAL.

La ejecución singular se caracteriza porque un acreedor se dirige frente a un deudor por una sola deuda
contenida en un solo título. Sus características son las siguientes:

o No afecta a todo el patrimonio del deudor.


o Principio de prioridad: va cobrando en función del orden que tenga la carga del titulo, aunque
hay sujetos que tienen preferencia, por ejemplo Haciendo.

¿Has participado ya en el Giveaway? En www.wuolah.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

En la ejecución concursal hay varios acreedores y se dirigen frente a un deudor por varias deudas contenidas
en varios títulos. Además, el sujeto muestra evidencias legales de que su patrimonio es insuficiente para hacer
frente a todas las deudas. Características:

o Afectación total del patrimonio: el deudor concursal no puede hacer frente a las deudas porque su
patrimonio no se lo permite, por lo que se ve afectado todo su patrimonio.
o Principio de proporcionalidad (par conditio creditorum): se paga en función de los créditos que cada
acreedor tenga.

3. PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los presupuestos de la ejecución se encuentran recogidos en el libro III LEC, estos requisitos o presupuestos
se dividen en:

a) Presupuestos procesales: como la jurisdicción, competencias, capacidad procesal, etc.


b) Presupuestos materiales del proceso de ejecución:
 Titulo ejecutivo: es un documento del que se deduce que el acreedor tiene derecho al inicio o
despacho de la ejecución a su favor. El título es presupuesto absoluto de la ejecución, es decir,
sin título no cabe despachar la ejecución y con título si se despacha la ejecución. El titulo no
asegura que el deudor haya pagado, solo asegura que A le paga a B, pero B tiene que
demostrar que ha cobrado. Con título siempre se despacha la ejecución aunque no se tenga
razón.
 Acción ejecutiva: es un derecho subjetivo público (esto es, un derecho subjetivo que tengo yo
y que lo hago valer ante los órganos públicos) para que el órgano jurisdiccional lleva a cabo en
el patrimonio del deudor para que al creedor este satisfecho, cobrar la cuantía debida
principal, los intereses y que se le impongan costas al deudor.
Esa acción ejecutiva está ligada a una ejecución de justicia debida, por lo que esta ejecución
se pierde si el deudor ya le ha pagado al acreedor. La acción tiene un plazo de caducidad,
señalando el art. 518 LEC que los títulos ejecutivos procesales tienen un plazo de caducidad
de 5 años; esto significa que una vez que pasen esos 20 días de plazo para cumplir la sentencia
firme condenatoria, empieza a contar ese plazo de 5 años.
En los títulos extrapersonales, caducidad será la que tenga la acción correspondiente, el plazo
que marque la ley. Una vez que la ejecución ejecutiva se ha ejercitado ya no se agota nunca
hasta la completa satisfacción del demandante.

4. CLASES DE TITULOS EJECUTIVOS.

Dentro de los títulos ejecutivos vamos a distinguir dos grandes bloques que vienen diferenciados en el art. 517
LEC. La doble diferenciación entra en escena con títulos ejecutivos de carácter procesal y título ejecutivos
extraprocesales.

a) Títulos ejecutivos procesales:


o Las sentencias de condena firme:
o Laudos arbitrales y acuerdos alcanzados en mediación y elevados a escritura pública: títulos
que serían extraprocesales pero que se incluyen dentro de los títulos procesales.
o Resolución judicial que aprueba u homologa una transacción judicial: esa resolución no es otra
cosa que, hay dos litigantes que llegan a un acuerdo y lo bendicen mediante acuerdo un juez.
o Auto de cuantía máxima, se va a dictar en los casos previstos por la ley cuando se trata de
procesos penales que se hayan incoado por hechos cubiertos por el seguro obligatorio y
siempre que se trata del uso y circulación de vehículos a motor, nos referimos a la Ley 35/2015
de 22 de septiembre; esa ley reforma el sistema para la valoración de los daños y perjuicios
causados a las personas en accidentes de circulación. A partir de ahora, se dicta auto de

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

cuantía máxima en las sentencias absolutorias siempre, y en sobreseimiento solo en el caso


en que hubiese fallecimiento. Con el auto de cuantía máxima, el afectado puede pedir la
indemnización en la vía ejecutiva civil, aunque ya pidiendo la cuantía máxima que señala el
auto.
o Las demás resoluciones procesales que lleven aparejada ejecución. Estas son:
 Las sentencias definitivas (ejecución provisional): es aquella que si se puede recurrir.
 Las sentencias y laudos extranjeros una vez concedidos el EXEQUATUR (homologación
para que sean equiparables a laudos o sentencias españolas).
 El auto (juez) o decreto (secretario) que fija la tasación de costas, llega un momento
al final del proceso en el que hay que establecer las costas, lo normal es que el
encargado de pagar sea quien pierde el pleito. Cada parte la presenta al secretario su
minutas; el secretario mediante derecho fija las costas y el condenado en costas puede
aceptarlas o rechazarlas si lo acepta, paga las costas; pero si lo rechaza, se recurre ante
el juez y este dicta un auto que es irrecurrible y por tanto ejecutable.
 Auto o decreto que fija la indemnización de daños y perjuicios (COMPLETAR)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Decreto del secretario que resuelve el procedimiento de cuenta jurada. Mecanismo
muy específico donde el juez no conoce nada. La cuenta jurada se utiliza cuando a un
abogado no le pagan. La cuenta jurada consiste en presentarle la minuta al secretario,
y este mediante decreto le ordena al cliente a pagarle al abogado en el plazo de 15
días.
 Decreto del secretario que fija la indemnización a testigos: cuando se le causa un
perjuicio a un testigo por ir a declarar, el secretario mediante decreto le condena a la
parte que ha traído el testigo que le pague esos perjuicios al testigo.
 Decreto del secretario aprobando un acuerdo alcanzado en conciliación previa.

b) Títulos ejecutivos extraprocesales:


 Escritura pública notarial: sería la primera copia o segunda copia con autorización del juez.
 Las pólizas de contratos mercantiles intervenidas por notarios. Contrato mercantil avalado por
notarios.
 Títulos nominativos o al portador que representa obligaciones vencidas.
 Certificados de las entidades encargadas en relación con los valores representados en
anotaciones en cuenta, conforme a la ley de mercado de valores.
 Otros documentos a los que la ley condena expresamente esa condición de título ejecutivo (la
ley en general, no la LEC).

Tienen que reunir dos condiciones: tienen que representar obligaciones de dinero y la cantidad
tiene que superar los 300 euros.

Otra observación, la letra de cambio, el cheque y el pagare actualmente no son títulos ejecutivos.

TEMA 3: SUJETOS Y OBJETO DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

1. EL ORGANO JURISDICCIONAL.

En la redacción original de la LEC de 2000, se otorga cierto protagonismo al secretario judicial en materia de
ejecución: dirige la Comisión Judicial (esto es, el lanzamiento, embargo y actos de naturaleza ejecutiva).

Con la modificación de la LOPJ en verano de 2015 esto se concreta en su art. 476.1; “corresponde a los
funcionarios del cuerpo de gestión documentar los embargos, lanzamientos y demás actos de naturaleza
ejecutiva, salvo que el secretario considere necesaria su intervención. Esos funcionarios ostentan en esos actos
la consideración de agente de la autoridad”. Con “autoridad” se refiere a la autoridad del Secretario, es decir,
por delegación de éste.

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

A partir de 2009, con la Ley de Reforma Procesal, el protagonismo del Secretario judicial es aún mayor, pues
hay preceptos que hablan del Secretario “responsable” o “encargado de la ejecución”. Sin embargo, también
el Juez tiene atribuidas unas funciones básicas.

Competencias del juez y del secretario:

- Dictar el auto general que despacha la ejecución.


- Resolver la oposición tanto de fondo como de forma que plantee el deudor el deudor en la ejecución.
- Resolver las tercerías tanto de dominio como de tercer derecho.
- El juez resuelve las nulidades de embargos.
- Es competente para imponer multas coercitivas a terceros para que colaboren en el proceso de
ejecución.
- Es competente para decidir sobre los ocupantes de los inmuebles.

Competencias del secretario:

- Dictar decreto de inicio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Formular el requerimiento de pago.
- Llevar a cabo medidas averiguando bienes.
- Embargo de bienes.
- Garantías del embargo de bienes.
- Realización forzosa de los bienes.
- Terminación del proceso de ejecución.

Para distinguir la competencia, encontramos dos grandes bloques:

o La competencia cuando se trata de títulos ejecutivos procesales nacionales: el órgano competente será
el que conoció del asunto en primera instancia o en el que se homologo o aprobó la transacción o el
acuerdo. Siempre ejecuta el titulo el juzgado que conoció en primera instancia, aunque el asunto llegue
al supremo. La razón por la que se separa este bloque del segundo es porque esta competencia es
funcional, es decir, que conoce de la ejecución el juzgado que conoció en primera instancia, el segundo
bloque es competencia objetiva.

o La competencia cuando se trata de los demás títulos ejecutivos. Tenemos que introducir tres
supuestos:
- Cuando se trata de ejecutar un laudo arbitral. Sera el juzgado competente el juzgado de primera
instancia del lugar en que se dictó el laudo.
- Cuando se trata de ejecutar un título ejecutivo extraprocesal. El órgano competente será el
juzgado de primera instancia que elija el acreedor de entre los siguientes: en el juzgado del
domicilio del deudor ejecutado, el juzgado de primera instancia en donde se deba cumplir la
obligación, y el juzgado de primera instancia en donde haya bienes del deudor que puedan ser
embargados.
- Cuando se trata de títulos ejecutivos procesales extranjeros. Serian competentes: el juzgado de
primera instancia o el juzgado de lo mercantil del domicilio o residencia del deudor y
subsidiariamente será órgano competente el juzgado del lugar donde deba ejecutarse el título,
es decir, cumplirse la obligación.

Estos supuestos son de competencia objetiva porque el juzgado u órgano competente conoce por
primera vez del asunto, no ha dictado sentencia ni ha conocido del asunto con anterioridad.

El tratamiento procesal de la competencia es que instrumentos o mecanismos existen para hacer valer las
reglas de competencia. Estas reglas de competencia tienen dos controles para que sean cumplidas:

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

- Control de oficio: lo lleva a cabo el órgano jurisdiccional antes de ejecutar la ejecución. El órgano no
se considera competente y lo remite al que si lo es.
- Control a instancia del deudor: se lleva a cabo mediante el planteamiento de la declinatoria, es decir,
el deudor tiene un plazo de 5 días desde que recibe la notificación de que se ha despachado la
ejecución para plantear o presentar la declinatoria.

2. LAS PARTES.

Las partes son el acreedor ejecutante frente al deudor ejecutado.

El acreedor ejecutante seria la persona que solicita y obtiene el despacho de la ejecución; y el deudor ejecutado
es la persona frente a la que se despacha la ejecución.

El art. 538.2 viene a fijar los supuestos de legitimación ordinaria:

- El acreedor ejecutante es la persona que aparece como acreedor en el titulo ejecutivo.


- El deudor ejecutado puede ser alguno de los siguientes sujetos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 El que aparezca como deudor en el titulo ejecutivo.
 Quien responda de la deuda por disposición legal o porque haya un afianzamiento que conste
en documento público (en este último caso se demanda al deudor y a su fiador).
 El que resulte propietario de un bien especialmente afecto al pago de la deuda, por ejemplo
la hipoteca. (En este caso la ejecución se limita para esa persona a ese bien).

Tanto acreedor ejecutante como deudor ejecutado tienen que tener un abogado y procurador. Cuando se
trate de ejecutar resoluciones procesales para los que no era necesaria la presencia de (...)

Si lo que vamos a ejecutar es una resolución procesal que en su momento no superaba los 2000 euros, no será
necesario nombrar abogado y procurador.

En cuanto a los costes, es el deudor ejecutado normalmente quien se hará cargo de las costas. La LEC señala
que el deudor ejecutado se hace cargo de las costas, pero mientras llega el momento en que se liquidan las
costas, cada una de las partes se hará cargo de sus costas. Cuando se liquidan las costas, el deudor las paga y
el acreedor recuperar lo que ha pagado por sus propios gastos.

3. LOS TERCEROS.

Tercero será aquel que no es parte, pero si tiene conexión con el proceso de ejecución, lo tiene en la medida
que ostenta un interés legítimo que puede verse afectado en el proceso de ejecución.

Los mecanismos típicos de los terceros son aquellos por los cuales los terceros hacen valer su interés, sirven
para defender el interés de los terceros en el proceso de ejecución. A esos mecanismos se les llama “tercerías”,
son:

- Tercería de dominio: es el mecanismo por el cual se pretende desafectar un bien propietario de un


tercero y que se ha embargado por un error manifiesto.
- Tercería de mejor derecho: es un mecanismo de defensa del tercero que es el acreedor del mismo
deudor ejecutado, y pretende satisfacer su crédito de forma preferente en el mismo proceso de
ejecución.

Los mecanismos de defensa de las partes son los recursos y la oposición del deudor ejecutado.

El tercer poseedor es tercero, no es parte, pero esta tan afectado en el proceso de ejecución que la ley le
concede no las tercerías, sino que lo trata como si fuese parte, pudiendo ejercitar los mecanismos propios de
las partes. Será tercero poseedor:

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

- El tercero que es propietario del bien hipotecado, pero el acreedor no dirigió su demanda contra ese
terreno porque desconocía que había adquirido ese bien hipotecado.
- Cuando estando en marcha el proceso de ejecución el tercero adquiere el bien inmueble hipotecado
o embargado.

4. EL OBJETO.

El objeto del proceso de ejecución es aquello sobre lo que versa el proceso, es decir, el patrimonio del deudor,
no en su totalidad sino en aquellos que sean necesarios para satisfacer al acreedor. Requisitos de los bienes
para que puedan ser objeto de la ejecución, o lo que es lo mismo, requisitos que tienen que reunir los bienes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del deudor para que puedan ser embargados:

1) Que pertenezcan al patrimonio del deudor. Nos podemos encontrar excepciones: como los casos de
tercería de dominio, y caso del bien afecto al pago de la deuda (bien hipotecado).
2) Que tengan un contenido patrimonial, es decir, que tengan un valor económico independiente. No
tienen valor económico independiente, en primer lugar los derechos de la personalidad, todos los
derechos ligados a la persona no tienen una valoración ni si quiera el derecho a la imagen; en segundo
lugar, los derechos de carácter político, administrativo, corporativo, derechos que se derivan de la
relación familiar; en tercer lugar, los derechos por ser miembros de alguna asociación, salvo que sean
derechos de carácter económico; y por último, las situaciones fácticas (la clientela de una empresa o
jurídicas (la concesión administrativa) ligadas al patrimonio.
3) Que se trate de bienes alienables, es decir, que se puedan transmitir sin perder su razón de ser. No
pueden transmitirse los bienes demaniales; los bienes de una entidad pública siempre y cuando este
afecto a un servicio público.
4) Que los bienes puedan transmitirse de forma aislada. No se puede transmitir de forma aislada por
ejemplo, la hipoteca, es un derecho real de garantía ligado a la vivienda; la servidumbre que está ligada
al predio dominante.
5) Los bienes expresamente declarados inembargables por disposición legal. El art. 606 LEC señala los
bienes que son inembargables por interés de razón social:
o El mobiliario, menaje, ropas, etc., siempre que no tengan la condición de superfluo (“sean de
lujo”).
o Libros e instrumentos que son necesarios para desarrollar la profesión siempre que su valor
no sea proporcional con la cuantía que se reclama.
o Los bienes sacros y dedicados al culto de las religiones legalmente registradas.
o Bienes declarados inembargables por un tratado ratificado por España.
o Cantidades expresamente declaradas inembargables por la ley, nos remite al art. 607 LEC el
cual nos dice que son inembargables el suelo, el salario y la pensión, que no supere el salario
mínimo interprofesional vigente (650 euros). Además, hay que introducir el Real Decreto-Ley
8/2011 de 1 de julio, que trata en su art. 1 la inembargabilidad de ingresos mínimos familiares;
para aquellas familias que hayan perdido su vivienda pero sigan debiendo dinero los ingresos
mínimos inembargables serán los 650 euros, más un 50% de esa cantidad (325), más un 30%
(195) por cada miembro de la unidad familiar que no trabaje o no obtenga ingresos superiores
al SMI.
El art. 607 LEC lo que hace es que conforme subimos, los 650 euros primeros son
inembargables, a los siguientes 650 (1300) se embarga un 30% de esa
cantidad. En el tercer tramo se embarga 50%, cuarto tramo 60%, quinto 650 90%
tramo 75%, y sexto tramo 90%. Sobre esas cantidades el secretario 650 75%
tiene un margen para aplicar una rebaja entre el 10-15% cuando haya 650 60%
650 50%
cargas familiares que lo justificasen. Sale más perjudicado el régimen de
650 30%
gananciales.
650 0

8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

Si se trata de ejecutar una sentencia que condena al pago de alimentos (típicas pensiones) el
juez puede fijar libremente la cantidad que puede ser embargada sin quedar vinculado a
ninguno de estos límites (y no tener en cuenta los criterios porcentuales anteriormente
mencionados) (art. 608 LEC).
Actualmente, el secretario judicial puede aprobar que la empresa o entidad que practica la
retención entregue directamente la cantidad o la ingrese en la cuenta del ejecutante, se
necesita autorización para el secretario.
La LEC dice que esa empresa o entidad que realiza la retención y las entregas, y el ejecutante
que recibe mensualmente las entregas, tanto el uno como el otro, cada 3 meses le dan un
reporte al juzgado; la empresa debe especificar las cantidades que ha pagado cada uno de
esos 3 meses de cada periodo, y el ejecutante debe especificar y mostrar que ha recibido las
cantidades.
El art. 609 nos viene a decir que el embargo de bienes inembargables es nulo de pleno
derecho. Cuando hablamos de pleno derecho hay dos vías: de oficio, que lo lleva a cabo el
secretario judicial; y a instancia del deudor ejecutado, este deudor tiene o bien la vía de los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
recursos o bien a través de un escrito de comparecencia dirigido al secretario judicial.

Mecanismos para poder ampliar el patrimonio del deudor antes de determinados comportamientos de ese
deudor:

- Mecanismos desde el punto de vista civil:


o Acciones establecidas en el art. 1111 CC, que se puede interponer una y después la otra, e
incluso se pueden complementar interponiéndolas conjuntamente:
Acción revocatoria o pauliana: tiene naturaleza subsidiaria, consiste en rescindir las
enajenaciones hechas por el deudor en perjuicio de su acreedor.
Acción surrogatoria: tiene naturaleza subsidiaria, solamente se va a utilizar cuando no haya
otra posibilidad, cuando no haya bienes. Esta acción sitúa al acreedor como al acreedor de los
deudores de mi deudor. (Determinados derechos de crédito entran en el patrimonio).
o Aceptación de la herencia por el acreedor cuando el deudor la hubiese repudiado en su
perjuicio (art. 1001 CC).

Estas conductas civiles generan unos ilícitos penales. En relación con esos comportamientos
“defraudatorios” del deudor, la LO 1/2015 (reforma del CP) establece dos capítulos diferenciados:

1. Delitos de frustración de la ejecución. Distinguimos tres tipos penales: alzamiento de bienes


(la conducta que se tipifica es más amplia); la ocultación de bienes ante el requerimiento de
la autoridad judicial o administrativa; utilización no autorizada por el depositario de bienes
que ya se han embargado.
2. Insolvencias punibles: vienen con dos tipos penales nuevos. El primero, es que el deudor deje
de cumplir sus obligaciones o reduzca indebidamente su patrimonio; el segundo, que el
deudor insolvente favorezca a alguno de sus acreedores en perjuicio de los demás.

TEMA 4: LA EJECUCIÓN PROVISIONAL

1. REGULACION.

El derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24 CE) tiene distintos contenidos, uno de esos contenidos es el
derecho a ejecutar las sentencias firmes; pero si la sentencia no es firme, sino que es definitiva, entonces no
está dentro de la tutela judicial efectiva, y por tanto no entra en el marco de ese derecho fundamental, y solo
sería una opción política legislativa (que, si el legislador quiere, incorpora o regula).

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

Vamos a ver como se ha regulado la ejecución provisional; hasta el año 1984 solo se permitía la ejecución de
sentencias definitivas que estuviesen pendientes de recurso de casación, y se permitía la ejecución provisional
de sentencias definitivas pendiente de apelación. Desde 1984 hasta el año 2000 se podían ejecutar
provisionalmente las sentencias anteriormente citadas, sentencias definitivas pendientes de casación y
sentencias definitivas pendientes de apelación; en estas últimas se exigían dos requisitos: que el juez
concedería la ejecución provisional según su valoración discrecional, y que al solicitante se le exigía fianza.

En el año 2000, con la reforma de la LEC, se pueden ejecutar provisionalmente las mismas sentencias que
hemos señalado antes, pero cambian los requisitos anteriores: ahora el juez no valora discrecionalmente, se
puede la ejecución provisional y esta se concede; y no se le exige fianza.

2. RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE EJECUCIÓN PROVISIONAL.

El art. 524 señala que se pueden ejecutar provisionalmente las sentencias de condena que no sean firmes, es
decir, las sentencias de condena definitivas.

El art. 525 señala que, a pesar de lo dicho, no van a ser susceptibles de ejecución provisional las siguientes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sentencias definitivas de condena:

1) Las sentencias definitivas de condena dictadas en proceso sobre: paternidad, maternidad, filiación,
nulidad, separación, divorcio, capacidad, restitución de menores en los supuestos de sustracción
internacional, las que resuelven la oposición a las resoluciones administrativas en materia de
protección de menores, y aquellas sobre derechos honoríficos. Estas sentencias no son susceptibles
de ejecución provisional, salvo los pronunciamientos patrimoniales que se den en esos procesos.
2) Las sentencias definitivas que condenan a emitir una declaración de voluntad.
3) Las sentencias definitivas extranjeras o sentencias extranjeras no firmes, salvo que por tratado
internacional se disponga otra cosa.
4) Las sentencias que declaren la nulidad o caducidad de títulos de propiedad industrial.
5) las sentencias que condenan a indemnizar por la vulneración de derechos al honor, a la intimidad
personal y familiar, y a la propia imagen.

3. COMPETENCIA Y LEGITIMACIÓN.

El órgano competente para ordenar la ejecución personal es el mismo al que le corresponde ordenar la
ejecución definitiva; es el juzgado que conoció del asunto en primera instancia.

Por su parte, el art. 523 LEC señala que está legitimado para solicitar la ejecución provisional el que haya
obtenido un pronunciamiento a favor en sentencias de condena. Normalmente, ese sujeto va a ser el apelado,
pero tambien ese sujeto puede llegar a ser el apelante en los casos de vencimiento parcial.

TEMA 5: DESPACHO DE LA EJECUCIÓN Y OPOSICIÓN

1. DESPACHO DE LA EJECUCIÓN.

Despachar es el verbo que se utiliza para decir iniciar. Las actuaciones que conforman el despacho de la
ejecución de caracterizan por una serie de notas:

1) La ejecución la tiene que solicitar el particular a instancia de parte, se rige por el principio dispositivo,
por lo que el ejecutante debe pedir el despacho de la ejecución.
2) Se va a llevar a cabo el despacho de la ejecución sin oír al deudor ejecutado; se oye al ejecutado pero
una vez iniciada la ejecución.

10

¿Has participado ya en el Giveaway? En www.wuolah.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

3) El acreedor que solicita el despacho de la ejecución tiene derecho al despacho con la sola presentación
del título; tiene ese derecho por tener el título, y ya el juez indicara si tiene razón o no. (No se oye al
deudor).
4) Una vez que se despacha la ejecución, la ejecución ya no caduca nunca, solo finaliza con la plena
satisfacción del acreedor ejecutante.

La solicitud de despacho la va a llevar acabo el acreedor ejecutante a través de la demanda ejecutiva, como
señala el art. 549 LEC. Cuando se trata de ejecutar una resolución procesal, un laudo arbitral, o un acuerdo
alcanzado en mediación y elevado a escritura pública, en este caso, para pedir la ejecución tiene que mediar
un plazo mínimo de 20 días desde que esa notificación se notifica al deudor (plazo para pagar de forma
voluntaria).

El contenido de la demanda ejecutiva: hay que identificar al órgano al que nos dirigimos; y en el
encabezamiento se identifican a las partes del proceso (procurador del demandante, letrado, demandante y
demandado). En primer lugar, la demanda debe contener la referencia del título en el que se basa la ejecución;
en segundo lugar, el acreedor (su abogado y procurador) debe señalar la tutela que se solicita, se pide al juez

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que ejecute la sentencia de condena por un valor determinado; cuantía principal que fijaba la sentencia +
intereses vencidos (tipo de interés legal), teniendo como base esa cantidad principal + costas e intereses
futuros (se determinan de modo genérico porque no los puedo precisar), la cantidad de estos no pueden
superar el 30% de la suma de los otros dos conceptos.

Si el acreedor conoce bienes del deudor ejecutado los identifica, “se chiva”, sino el acreedor en la propia
demanda solicita las medidas de localización e investigación de los bienes. La demanda ejecutiva finaliza con
la fecha y firma del procurador o abogado.

A esa demanda ejecutiva deben acompañarle una serie de documentos (art. 550 LEC):

1) El titulo ejecutivo, salvo que el titulo ya conste en las actuaciones si se trata de una resolución procesal,
en este caso se identifica el número referencia de la sentencia.
Si se trata de un laudo arbitral se acompaña el laudo, tambien se acompaña el convenio arbitral, y los
documentos acreditativos de la notificación de ese laudo a las partes.
Si es un acuerdo alcanzado en mediación y elevado a escritura pública, se acompaña ese acuerdo y
además las actas de iniciada y final de las negociaciones.

2) El poder del procurador, salvo que se pretenda ejecutar una resolución procesal o bien que se trata de
un apoderamiento denominado “apud acta”, con ese apoderamiento se dirige al juzgado y le dice
quién quiere que le represente.
3) Documentos que acrediten precios para computar deudas no dinerarias.
4) Los demás documentos que exija la ley o los que el acreedor ejecutante considere convenientes para
un mejor desarrollo de la ejecución (acta notarial de requerimiento de pago). PEDIR EJEMPLOS.

(Esos documentos habrá que presentarlos todos, alguno o ninguno, en función del caso concreto).

El secretario, una vez presentada la demanda, realiza una consulta al registro público concursal, la razón de
ser de esa consulta es comprobar si el deudor ha iniciado una negociación preconcursal para un acuerdo de
refinanciación o para un acuerdo extrajudicial de pagos, y si la ejecución recae sobre bienes necesarios para la

11

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

continuación de la actividad profesional o empresarial del deudor; es este caso, si la respuesta es positiva el
secretario no puede admitir a trámite la ejecución.

A continuación, se examinan los presupuestos procesales y la regularidad del título, si ese control es positivo
se va a despachar la ejecución, y si ese control es negativo el juez dictara un auto inadmitiendo a trámite la
ejecución.

En el art. 552.1 LEC, hay una fórmula intermedia, puede ocurrir que el juez aprecie que en el titulo ejecutivo
hay una cláusula abusiva; en este caso da un plazo a las partes de 15 días para que formulen alegaciones.
Cuando el juez dicta el auto tras las alegaciones, este puede denegar el despacho de la ejecución, pero tambien

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
puede despacharla sin tener en cuenta esa cláusula abusiva.

Inicio del despacho de la ejecución:

El despacho de la ejecución se hace mediante dos resoluciones:

- En primer lugar, el juez dicta el auto general de despacho; contiene como señala el art. 551.2 LEC:
 La persona a cuyo favor se despachó la ejecución (acreedor ejecutante).
 La persona frente a la que se despacha la ejecución (deudor ejecutado).
 Si la ejecución se despacha de forma mancomunada o solidaria.
 Cantidad por la que se despacha la ejecución por los conceptos de cantidad principal, intereses
vencidos y costas.

Contra el auto general del juez, no cabe recurso aunque el deudor si puede formular su oposición.

- Ese auto se complementa con un decreto del secretario (decreto de inicio del secretario) que se dicta
al día siguiente que el auto. Contiene:
 El embargo de bienes.
 Las medidas de localización e investigación de esos bienes del deudor ejecutado.
 El requerimiento de pago que debe hacerse al deudor (cuando se trata de ejecutar títulos
extraprocesales).
Contra el decreto del secretario cabe recurso de reposición, y posteriormente, recurso de revisión
ante el juez que dictó el auto general de despacho.

Ambas resoluciones, se notifican al ejecutado junto con una copia de la demanda ejecutiva para que el deudor
ejecutado sepa que se ha despachado la ejecución y pueda oponerse a la demanda ejecutiva.

2. OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN.

Esa oposición puede ser que el deudor se oponga por defecto procesal o por motivos de fondo.

a) Por defecto procesal (art. 559 LEC): motivos que puede alegar el deudor ejecutado:
1) Carecer el ejecutado del carácter o representación con la que se demanda.
2) Falta de capacidad o representación del ejecutante, o no acreditar esos efectos.
3) Que la resolución procesal no conlleve un pronunciamiento de condena, o bien que el laudo o
acuerdo alcanzado en mediación no reúna los requisitos legales, o que el titulo procesal
tampoco reúna los requisitos legales.
4) Si se trata de un laudo arbitral y no esta validado notarialmente, se podría alegar la falta de
autenticidad de ese laudo.

El plazo para presentar la oposición es de 10 días desde la notificación de la demanda. La oposición no


suspende la ejecución.

Puede pasar que el juez tenga que resolver mediante un auto, tiene dos opciones: puede estimar la
oposición o bien desestimar la oposición. Si el juez estima la oposición a su vez puede o bien conceder

12
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

un plazo de subsanación para ese defecto, o directamente entender que no procede la ejecución y
dejarla sin efecto, en ese caso de imponen las costas al acreedor ejecutante. Si el juez desestima la
oposición, el juez ordena que siga la ejecución y se le imponen las costas al deudor ejecutado (las
costas derivadas del incidente que surge con la oposición, que son independientes a las costas del
proceso de ejecución).

b) Por motivos de fondo: lo que el deudor está haciendo es negar que haya acción ejecutiva. Distinguimos
dos variantes: la oposición por motivos de fondo cuando se trata de resoluciones procesales, laudos
arbitrales y acuerdos alcanzados en mediación y elevados a escritura pública; cuando se trata de
resoluciones extra procesales.
o La oposición cuando se trata de resoluciones procesales, laudos y acuerdos alcanzados en
mediación (art. 556 LEC): plazo de 10 días desde que el deudor ha sido notificado, y tampoco
se suspende la ejecución. Motivos:
1º. El pago con justificación documental. El deudor debe demostrar que ha pagado,
justificándolo y demostrándolo.
2º. La caducidad de la acción ejecutiva. Había una deuda pero la acción ha caducado, por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tanto el deudor no tiene por qué pagar.
3º. El pacto o transacción que se haya acordado para evitar la ejecución, siempre que conste
en documento público.
o La oposición cuando se trata de títulos ejecutivos extra procesales (art. 557 LEC): el plazo
tambien es de 10 días desde la notificación, pero aquí si se suspende la ejecución. Motivos que
se pueden alegar:
1º. El pago, siempre que se acredite documentalmente (justificación documental).
2º. Compensación con un crédito que conste en otro título ejecutivo.
3º. La pluspetición o exceso en la computación en metálico de deudas en especie.
4º. La prescripción y caducidad, aquí entran los distintos tipos de caducidad de las acciones.
5º. La quita (quitar, rebajar parte de la deuda), la espera (aplazan) o la promesa de no pedir,
siempre que lo justifique documentalmente.
6º. La transacción, tiene como finalidad evitar el pleito o finalizar el pleito ya iniciado,
siempre que conste en documento público.
7º. Que el titulo tenga alguna cláusula abusiva.

La resolución de la oposición se hace de la siguiente manera para los dos tipos de oposición: el juez dicta un
auto que puede:

- Desestimar la oposición, ordenar que la ejecución siga adelante y condenar en costas el ejecutado (al
que se ha opuesto). Hay una sentencia del TJUE de 2014 que señala que si se desestima la oposición
del deudor por cláusula abusiva, cabe que este deudor pueda recurrir ese auto en apelación.
- Estimar la oposición, darle la razón al deudor ejecutado, no procede la ejecución, se alzan los embargos
y se condena en costas al acreedor ejecutante (por el incidente y el proceso en general).
- La tercera posibilidad es estimar la oposición por considerar que exista una cláusula abusiva en el titulo
ejecutivo. A su vez caben dos opciones: que ese auto considere improcedente esa ejecución o que ese
auto considere procedente la ejecución teniendo por no puesta la cláusula abusiva.
Si se puede seguir aunque no haya cláusula abusiva, se sigue con la ejecución sin tener en cuanta esa
cláusula. Si la ejecución es improcedente por la cláusula abusiva, las costas las paga el acreedor
ejecutante. Si la ejecución es procedente, si no se tiene en cuenta esa cláusula abusiva, las costas por
el incidente las paga el acreedor, pero las costas por el proceso de ejecución las paga el deudor.
La sentencia del TJUE 21 de enero de 2015, dice que “una clausula será abusiva cuando así lo considere
el juez según las circunstancias concurrentes al margen de si supera o no el límite legal de los intereses
de demora sobre préstamos hipotecarios”.

13

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

Esta oposición de fondo (incidente declarativo) es de carácter sumario, es decir, genera cosa juzgada general.
Quiere decir que este incidente si genera cosa juzgada parcial, se vería afectado por la cosa juzgada lo
efectivamente alegado o lo que pudiendo ser alegado no se alegó.

3. IMPUGNACIÓN DE DETERMINADOS ACTOS EJECUTIVOS.

No se trata de impugnar la ejecución como tal durante su desarrollo, nos referimos a que las partes pueden
impugnar esos actos concretos ya sea por ser contrarios a la ley o por ser contrarios al título ejecutivo, y pueden
impugnarlos haciendo uso de los recursos en el caso de que se trate de resoluciones o bien a través de un
escrito dirigido al secretario si el acto que estamos impugnando no es una resolución.

4. SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN.

El art. 565 LEC nos dice que la ejecución solo se va a suspender cuando lo acuerden las partes o cuando la ley
lo disponga de manera expresa. El art. 567 LEC sigue diciendo que la simple interposición de un recurso
ordinario no suspende la ejecución, salvo que se alegue y se acredite que ello si no se suspende se puede
generar un perjuicio de difícil reparación, en ese caso si se suspendiera sería necesario prestar caución (fianza).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Existen tres supuestos específicos contemplados en la ley para suspender la ejecución:

- Se suspendería la ejecución por la admisión a trámite de una demanda de revisión. El juez previa
audiencia de las partes y del ministerio fiscal, será quien decida mediante auto esa suspensión.
- Por prejudicialidad penal, aquí el juez previa audiencia de las partes y del ministerio fiscal, decide
mediante auto la suspensión de la ejecución.
- Se suspenderá en caso de situación concursal. Es el secretario al que le corresponde suspender la
ejecución desde que se le notifica que el deudor está en situación de concurso.

TEMA 6: EL EMBARGO

1. CONCEPTO, MOMENTO DE REALIZACIÓN Y EVITACIÓN DEL MISMO.

El embargo es las actuaciones ejecutivas que consisten en afectar bienes del deudor ejecutado para su
realización forzosa (solo los necesarios) y de lo que ahí se obtenga se llegue a la completa satisfacción del
acreedor ejecutante.

El embargo de bienes se ordena en el decreto de inicio del secretario judicial, en ese decreto de inicio caben
dos opciones:

- Que el secretario embargue bienes concretos (cuando el acreedor en la demanda hubiese indicado los
bienes que tiene el deudor ejecutado).
- el embargo de bienes en genérico, una orden de embargo genérica (cuando se van encontrando
bienes, estos se van embargando). El secretario ordena las medidas de localización para encontrar
esos bienes.

El embargo se evita pagando o consignando la cantidad que se despacha en la ejecución. La consignación tiene
lugar cuando el ejecutado se va a oponer, bien por defectos procesales o bien por motivos de fondo. La
consignación consiste en que el ejecutado tiene dinero pero no paga porque cree que tiene razón, es un
mecanismo para evitar la ejecución.

El deudor ejecutado al oponerse, ingresa una caución en la cuenta del juzgado y si gana la oposición se quede
ese dinero y se le imponen las costas de la oposición al acreedor; si pierde, el dinero se lo queda el acreedor y
se le imponen las costas al deudor que se ha opuesto.

2. MEDIDAS DE LOCALIZACIÓN DE LOS BIENES A EMBARGAR.

14

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

Vamos a diferenciar dos modalidades:

1) De oficio, el secretario judicial va a requerir al deudor ejecutado para que manifieste los bienes de los
que dispone. (En caso de inmuebles, deberá manifestar los inmuebles que tiene y las cargas que
contiene). Cuando se hace ese requerimiento, al mismo tiempo se le apercibe de que si no cumple con
ese requerimiento se le van a imponer multar coercitivas periódicas, y pasado el tiempo, si sigue con
esa actitud, se le apercibe de que puede incurrir en un delito de frustración de ejecución, ante la
negativa de colaborar.
2) A instancia del ejecutante, el secretario ordenara medidas de investigación del patrimonio del deudor.
Lo pide el ejecutante en la demanda ejecutiva. Esta vía ha de pedirse expresamente por el ejecutante.
Consiste en que l secretario se dirige a cualquier tipo de entidad financiera, registro público,
organismo, etc., en orden para que facilite información sobre los bienes del deudor ejecutado. Todas
esas personas están obligadas a colaborar ante ese requerimiento que se hace sobre los bienes, de
modo que si alguna no colabora, el juez le impondrá multas coercitivas periódicas. Así, cuando quien
incumple el requerimiento es el deudor, las multas las impone el secretario, pero si es otra persona
fuera de la ejecución, las multas las impone el juez.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tambien cabe que en esta investigación lo materialice el procurador del acreedor ejecutante siempre
que el ejecutante lo pida y sea a su costa.

3. ORDEN EN LOS EMBARGOS.

El orden comienza a tener importancia cuando van apareciendo bienes; en principio no se embargan todos,
solo los que sean necesarios para satisfacer la deuda. En ese orden tenemos que excluir siempre el bien
hipotecado, porque el bien hipotecado está especialmente vinculado al pago de la deuda.

El orden en los embargos viene regulado en el art. 592 LEC. Hay una serie de criterios a seguir:

- Se embargaran los bienes que las partes hubiesen pactado.


- Se embargaran los bienes que a criterio del secretario sean más fáciles de vender y que menor perjuicio
causen al ejecutado.
- En caso de imposibilidad o gran dificultad del criterio anterior, se rige un orden más riguroso:
1) Dinero o cuentas corrientes.
2) Créditos realizables a corto plazo y valores admitidos a negociación de mercado secundario oficial
(acciones de bolsa).
3) Joyas y obras de arte.
4) Las rentas en dinero, independientemente de su origen.
5) Intereses (dinero), rentas y frutos (no dinero).
6) Bienes muebles, semovientes (ganadería) y acciones que no cotizan en mercados secundarios
oficiales.
7) Bienes inmuebles.
8) Sueldos, salarios, pensiones y rendimientos de actividades profesionales.
9) Créditos y derechos realizables a medio y largo plazo.

Al margen de esto, fuera de este orden, cabe el embargo de empresas.

El art. 584 LEC establece que no se van a embargar bienes cuyo previsible valor excede de la cantidad por la
que se despachado la ejecución, salvo que no haya otras.

4. MODIFICACIÓN, MEJORA, REDUCCIÓN Y ALZAMIENTO.

En cuanto a la modificación, lo lógico es que cuando se localicen bienes que son de un valor más ajustado por
la cantidad por la que se despacha la ejecución, entonces se puede modificar el embargo que estaba teniendo

15

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

lugar para despachar el embargo de ese nuevo bien encontrado. La modificación se puede hacer de oficio por
el propio secretario judicial.

La mejora del embargo es ampliar el embargo a otros bienes, es decir, en la mejora ya hemos embargado
algunos bienes pero vamos a ampliarlo a otros bienes. Se dan en unos casos determinados, y siempre que lo
pida el acreedor ejecutante. Los casos son los siguientes:

1º. Si los intereses y las costas efectivamente devengados sobrepasan la cantidad inicialmente prevista.
2º. Cuando la ejecución se amplía a nuevos plazos, este sería el caso de relaciones comerciales.
3º. Cuando se admite a trámite una tercería de dominio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4º. Cuando disminuya el previsible valor de realización de los bienes.
5º. Cuando se descubran nuevos bienes del ejecutado, siendo los bienes inicialmente embargados
insuficientes para asegurar toda la responsabilidad.

La reducción del embargo es justo lo contrario que la mejora; la reducción la solicita el deudor ejecutado en
los siguientes casos:

1º. Porque aumente el valor de realización de los bienes embargados.


2º. Cuando se constate que se han embargado bienes que exceden manifiestamente de la cantidad por la
que se ha despachado la ejecución.
3º. Cuando haya disminuido la responsabilidad del deudor ejecutado en la medida en que haya satisfecho
parte de la cantidad a la que está obligado (aquí es un deudor honesto, no paga porque no puede y se
le embargan una serie de bienes, paga un familiar y a este se le reduce y ajusta el embargo).

Estas actuaciones (modificación, mejora y reducción) las resuelve el secretario judicial y lo hace mediante
decreto, contra ese decreto cabe recurso directo de revisión ante el juez.

El alzamiento del embargo (liberar ese bien embargado) lo decide el secretario judicial tambien mediante
decreto. Supuestos en los que el secretario judicial de oficio procedería al alzamiento del embargo de un bien:

1º. El pago o la consignación de la cantidad por la que se ha despachado la ejecución (es el más básico).
2º. La estimación de la oposición a la ejecución. El deudor puede oponerse, y si triunfa, la ejecución no
tiene sentido, alzándose el embargo.
3º. La estimación de una tercería de dominio.
4º. Que la subasta finalice sin postor (nadie puja por el bien), y además el ejecutante tampoco solicita la
adjudicación del bien (tampoco quiere el bien).
5º. Que se acredite que el bien inmueble embargado está inscrito a nombre de persona distinta del
ejecutado y no es un tercer poseedor.

5. MEDIDAS DE GARANTIA DE LA TRABA.

Hay que tener presente el art. 587.1 LEC, el cual señala que el secretario adoptara inmediatamente las medidas
de garantía de la traba expidiendo de oficio los despachos precisos; este precepto quiere decir que cuando se
ordena el embargo, al mismo tiempo ordena las medidas que garantizan el embargo. Las medidas son las
siguientes:

1) Medida de anotación preventiva del embargo, recogida en el art. 69 LEC. Esta medida está prevista
cuando el bien embargado es un bien inmueble u otro bien susceptible inscripción registral. El
secretario libra un mandamiento al RP para que se lleve a cabo la anotación preventiva. Tiene como
efectos lo que se denomina como ius persequendi, nos viene a decir que el ejecutante mantiene ese
embargo frente a cualquier tercero que adquiera el bien con posterioridad, este tercero no puede
invocar las normas que protegen a los terceros de buena fe; y el ius prioritatis, nos dice que cuando se
produce una anotación preventiva de embargo, ese embargo tiene prioridad sobre las demás cargas
que posteriormente accedan al registro, (ej.: ese piso se puede embargar varias veces más). La
16
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

anotación preventiva tiene un plazo inicial de validez de 4 años, pero el secretario judicial puede
ordenar prorrogas por periodos sucesivos de cuatro años.
2) Depósito judicial, arts. 621-628 LEC. Dentro del judicial se distinguen tres tipos de depósito:
o Deposito institucional: referido a dinero; si se localiza dinero, este se ingresa en la cuenta del
juzgado, si se encuentre objetos especialmente valiosos, se van a depositar en el
establecimiento público o privado que se estima más adecuado.
o Deposito personal: es el común para depositar los bienes muebles que no sean de especial
valor. La comisión del juzgado lleva a cabo un acta de negligencia del embargo, en ese acta se
incluye una relación detallada de los bienes que se están embargando, además se recogen las
manifestaciones que se realicen, y en acta consta la persona depositaria y el lugar donde se
hace el depósito. La persona nombrada como depositaria normalmente será un tercero, en
algunos casos tambien podría ser el acreedor y además el propio deudor; el depositario está
obligado a conservar los bienes y entregarlos a la persona que designe el secretario judicial, y
si el depositario es un tercero este tiene derecho a que se le reembolsen los gastos que origine
ese depósito.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o La retención: dentro de esta encontramos dos variantes:
 Retención de cuentas corrientes: la orden de retención la puede ejercitar el
procurador del ejecutante cuando lo permite el secretario y lo solicita el ejecutante.
Busca la cuenta y la bloquea en el mismo momento.
 Retención de sueldos, salarios, pensiones o prestaciones periódicas. El secretario
puede ordenar a la entidad que retiene que la parte de sueldo que se embarga, se
ingrese directamente en la cuenta del acreedor.
3) La Administración judicial, arts. 630-633 LEC: normalmente es una medida de garantía para cuando se
embarga una empresa. se llama a las partes para nombrar a un administrador judicial y llegar a un
acuerdo para la forma de llevar a cabo esa administración. Si llegan a un acuerdo, perfecto; sino, el
secretario se lo remite al juez y es este quien decide quién es el administrador judicial y la forma en
que se va a llevar a cabo esa administración judicial. A partir de ahí, el asunto vuelve al secretario.
La administración judicial necesita la autorización del secretario para: vender participaciones de la
empresa, inmuebles de la empresa y cosas de especial valor de la empresa.
Si hay discrepancias estas las resuelve el secretario. Al finalizar la administración judicial, hay que
rendir cuentas ante el secretario, y este dicta un decreto por el que señala que ha finalizado la
administración judicial.

6. REEMBARGO Y EMBARGO DE SOBRANTE.

Son dos instituciones donde normalmente el embargo de sobrante actúa como garantía del reembargo, pero
pueden funcionar de forma independiente.

Reembargar significa embargar un bien que ya está embargado; esto sucede cuando hay otra ejecución, es
decir, hay otro acreedor con otra deuda pero que se dirige al mismo deudor.

(Ejemplo: Si se pide solo el reembargo, si se vende un piso embargado por primera vez, los embargos
posteriores que afectarían a ese piso quedarían cancelados, por lo que los acreedores posteriores no cobran
nada porque no se ha añadido el embargo de sobrante).

El embargo de sobrante consiste en que si se embarga un bien por primera vez, lo que sobre se le da al acreedor
posterior (al que viene de una segunda ejecución), y así sucesivamente.

TEMA 7: LA REALIZACIÓN FORZOSA

1. SISTEMAS DE REALIZACIÓN FORZOSA.


17

¿Has participado ya en el Giveaway? En www.wuolah.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

Concepto: son aquellas actuaciones del proceso de ejecución que se proyectan sobre bienes previamente
afectados (bienes ya ligados a la ejecución, están afectados por garantía real o que ya estén embargados) y
que estas actividades están directamente encaminadas a lograr la completa satisfacción del acreedor
ejecutante. Vienen regulados en 634 – 680 LEC. Todos estos sistemas están atribuidos al secretario judicial.

¿Qué mecanismos tenemos para vender?

- Dos mecanismos generales:


o Art. 634 LEC: la entrega directa al acreedor ejecutante. ¿Cuándo tiene lugar? Cuando lo que se ha
embargado en dinero, cuentas corrientes o también cuando se haya embargado un bien cuya
entrega acepte al ejecutante por su valor nominal.
o Art. 635 LEC: la enajenación de acciones y obligaciones; lo que se ha embargado son acciones y
obligaciones que cotizan en el mercado secundario, la venta se va a llevar a cabo según la
normativa de ese mercado; puede que estas acciones y obligaciones no coticen en el mercado
entonces la venta se va a llevar a cabo según disponga sus estatutos y si dichos estatutos no dicen
nada de la venta se lleva a cabo por notario.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Sistemas generales de realización forzosa (art. 636):
o La venta convenida por las partes o convenio de realización y aprobada por el secretario.
o La realización o venta por persona o entidad especializada.
o La subasta, este sería el sistema común, nadie tiene que pedir la subasta y tendrá lugar si dentro
del plazo para la misma no se solicita ni se aprueba ninguna de los otros sistemas de realización.

2. AVALÚO O VALORACIÓN DE LOS BIENES EMBARGADOS.

El avalúo es la valoración de los bienes embargados. Antes de emplear cualquier tipo de sistema general de
realización forzosa es necesario el avalúo.

¿Cómo se lleva a cabo esa tasación? Si el acreedor y deudor se ponen de acuerdo sobre el valor de los bienes
no hace falta dicha tasación. Si no es así y no hay acuerdo, el secretario nombra o designa un perito tasador
que trabaja en el propio juzgado de administración de justicia, sino fuese el caso el perito se nombraría aquel
trabajó en alguna administración que colabore con la administración de justicia. Sino el secretario nombraría
un perito tasador a quien forme parte de los listados de todos los años que envían los colegios profesionales
al juzgado.

¿Cómo actúa el perito? El art. 639 LEC señala que el perito dispone de 8 días para hacer su informe, esta
valoración de los bienes debe hacerlo con la valoración del mercado de dichos bienes. Las partes (acreedor y
deudor) también los acreedores posteriores y el tercer poseedor pueden hacer sus alegaciones y presentar
informes de sus peritos.

Al final el secretario decide esa valoración mediante decreto, es decir, este bien está valorado en tanto. No
obstante, ese decreto es susceptible del recurso directo de revisión del juez.

3. EL CONVENIO DE REALIZACIÓN.

El art. 640 LEC regula el convenio de realización o voluntad acordada por las partes; lo puede pedir cualquiera
de las dos partes, pero siempre con el consentimiento del acreedor.

Si el acreedor da el visto bueno entonces es el secretario el que convoca las partes en orden si llegan a algún
tipo de acuerdo o convenio de realización. Se aprueba el convenio mediante decreto y si es convenio se cumple
se abrirá la ejecución y se paga, si el convenio no se cumple entonces nos vamos a la subasta, es decir, la
ejecución continua y el bien sale a subasta.

4. LA ENAJENACIÓN POR PERSONA O ENTIDAD ESPECIALIZADA.

18

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

Este sistema lo puede pedir el acreedor o deudor, pero siempre con el consentimiento del acreedor ejecutante.
El secretario aprobará este sistema, pero la venta del bien se lleva a cabo por persona o entidad personalizada.
A persona o entidad personalizada que se le hace el encargo se le va a pedir caución (una fianza), un bien que
este embargado se lo entregamos para que lo venda. Dice la ley que cuando se trata de la institución pública
no es necesaria la caución y tampoco cuando la entidad especializada sea el colegio de procuradores. Si lleva
a cabo su encargo nos dará el dinero de esa venta más los gastos y honorarios. Cuando se trate de bienes
inmuebles las condiciones de la venta serán pedidas por la venta. Y si no se dice nada, en los bienes muebles
no se podrán vender por esa persona o entidad especializada por menos de un 50% del avalúo y en el caso de
los bienes inmuebles, no puede venderlo por menos del 70% del precio de salida (avalúo menos las cargas
anteriores (hipoteca, deudas, etc.)).

Una vez que se venda el bien y cumple el encargo ingresa el importe en la cuenta judicial, pero descontando
los gastos de la venta y el importe de su actuación (honorarios), a partir de ahí el secretario aprueba la
operación y devuelve la caución.

Si transcurren 6 meses desde el encargo y el bien no se ha vendido, el secretario revoca el encargo salvo que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
esa persona o entidad especializada solicite un nuevo plazo que no puede exceder de 6 meses. Si pasan estos
6 nuevos meses entonces el secretario revoca definitivamente el encargo y se pierde la caución, es decir, la
empresa que se ha comprometido a vender ha perdido esa caución. Dicha caución sirve para satisfacer la
deuda. Si falla la venta se va a subasta.

5. LA SUBASTA.

Vamos a distinguir entre la subasta de bienes muebles y la subasta bienes inmuebles. En primer lugar, vamos
a ver las especificidades de los bienes inmuebles, que son las siguientes:

 El secretario judicial debe dirigirse al RP para que el registrador le remita una certificación de la titularidad
del bien y de las cargas que gravan ese bien (embargos, hipotecas,…), ya sean anteriores o posteriores a
mi ejecución (embargo).
o Si las cargas son anteriores, el secretario se dirige a los titulares de esas cargas (otros acreedores
del deudor) y también se dirige al deudor ejecutado. Les pide que informen sobre la subsistencia
de esas cargas y de la cantidad o cuantía actual de las mismas; además, se les pide que informen
sobre los intereses que se devengan por cada día de retraso en el pago. Al pedir esta información
el secretario, puede ocurrir:
a) Todos contestan y coinciden en las cuantías y la subsistencia de las cargas.
b) Los acreedores dicen que las cargas son X y el deudor dice que la cantidad o cuantía es
inferior. En este caso, se cita a las partes ante el juez y éste resuelve.
c) Nadie contesta (pasan 10 días desde el requerimiento). En este caso, el secretario
entiende que el Registro está actualizado, aunque en realidad no lo esté.
o Si las cargas son posteriores (detrás de la anotación de mi embargo hay otros embargos), el
registrador se dirige a los titulares de las cargas posteriores y les comunica la ejecución y que
pueden hacer valer los derechos que le otorga la ley; por ejemplo, el acreedor posterior a mi puede
subrogarme y ocupar mi posición si me paga la cantidad por la que se despacha mi ejecución.
 Otra especificidad es que el secretario judicial puede pedirle al deudor que en 10 días presente el título
de propiedad; esto tiene lugar cuando el bien no está inscrito en el RP. Puede darse el caso de que el
deudor no presente el título porque no lo tiene, lo que no quiere decir que el deudor no sea el propietario;
en este caso, hay que formalizar o normalizar esta situación mediante un expediente de dominio que dicta
el juez mediante auto. Otra opción que puede darse en este supuesto es que el acreedor ejecutante ponga
en subasta el bien, pero sin indicar quien es el propietario.

 También puede ocurrir que ese bien inmueble esté ocupado por personas diferentes al deudor y su
familia; en este caso, se notifica a los ocupantes la ejecución para que comparezcan en el plazo de 10 días

19

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

ante el juez y presenten el título que justifica esa situación de posesión, como por ejemplo en el
arrendamiento:
o Si el contrato de arrendamiento es anterior a junio de 2013, el contrato de arrendamiento se
respeta, aunque el piso se venda o subaste hasta que pase el plazo fijado de 5 años (no se echa al
ocupante mientras no pase el tiempo fijado en el contrato).
o Si el contrato se hizo después de junio de 2013, el arrendatario debe abandonar el piso, salvo que
ese arrendatario hubiese inscrito el contrato de arrendamiento en el RP antes de que se genere el
derecho a favor del acreedor (antes que se hiciese la hipoteca a favor del acreedor y surgiese la
relación jurídica entre el acreedor y el deudor).
 Además, antes de celebrar la subasta, tenemos que fijar el precio de salida del bien inmueble, que es el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
avalúo (tasación del bien) menos las cargas anteriores.

Convocatoria de la subasta:
El secretario dicta un decreto en el que convoca la subasta, y esta subasta se llevará a cabo de forma electrónica
en el portal de subastas del Estado, bajo el control del secretario judicial. Ya no existe la subasta presencial, y
ese cambio se debe a la Ley 19/2015, de medidas de reforma administrativa en el ámbito de la Administración
de Justicia y del Registro Civil.
Las ventajas de la subasta electrónica frente a la subasta presencial son las siguientes:
- Se multiplica el efecto de la publicidad.
- Se multiplica la información, tanto de la subasta como del bien a subastar.
- Se va a poder pujar en cualquier momento desde cualquier lugar.
- Se incrementa la transparencia de la subasta como sistema de realización forzosa.
- Se genera un sistema más eficiente para todos. Si hay muchos licitadores (interesados), aumenta la
probabilidad de vender el bien y que aumente el precio de éste, lo que beneficia al acreedor y al
deudor.
Sin embargo, las garantías jurídicas no son menos en la subasta electrónica respecto a la presencial, ya que el
licitador tiene una identificación inequívoca, pues de identificará con firma electrónica o a través de una firma
con una serie de claves previamente concretadas.

Anuncio y Publicidad de la subasta:


Cuando el secretario convoca la subasta, ordena que se publique en el BOE, donde se especifica esa subasta.
Además, la subasta se publica en el portal de la Administración de Justicia, donde solo se publica a efectos
informativos.
La ley dice que cualquiera de las partes puede pedirle al secretario una publicidad adicional, aunque quien lo
pida lo deberá pagar por su cuenta; adicionalmente, el art. 645 LEC dice que “sin perjuicio de que el ejecutante
lo recupere en la liquidación de costas”.
Al portal de subastas del Estado llega toda la información de la subasta y del bien, así como el precio de salida.
Si el bien que se va a subastar es inmueble, el portal de subastas va a estar conectado permanentemente con
el RP para que le RP le proporcione toda la información registral electrónica actualizada. También se informa
de la situación posesoria del bien inmueble. Por último, se indica en esa información de la subasta en el portal
de subastas si existe la posibilidad de visitar el bien inmueble; si el bien se puede visitar, hay más posibilidades
de que se venda.
El art. 669.3 LEC señala que durante el periodo de licitación (periodo de subasta), cualquier interesado puede
pedirle al juez visitar el bien inmueble; en este caso, el juez se dirigirá al poseedor del bien para ver si ese
poseedor da su consentimiento para que el interesado visite el bien inmueble.

Requisitos para participar en la subasta:


1) Darse de alta como usuario en el sistema, ya sea mediante firma electrónica o mediante firma con una
serie de claves previamente concretadas.
2) Haber consignado o depositado una cantidad, que sería el 5% del avalúo en los bienes muebles o el 5%
del precio de salida en los bienes inmuebles.

20
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

El acreedor ejecutante también puede participar en la subasta sin necesidad de depositar esa cantidad, pero
solo lo puede hacer en los casos en los que haya más licitadores en la subasta (además de él).
La cantidad consignada o el depósito se devuelve una vez que finaliza la subasta, salvo la que corresponde al
mejor postor (rematante), pues esa cantidad depositada o consignada es parte del precio y también es una
garantía. Los demás postores (licitadores) pueden pedir que no se le devuelva esa cantidad depositada para
que si el rematante (mejor postor) no paga la diferencia entre el precio final del bien y el depósito se pueda
aprobar la adjudicación a favor de esos postores. En el caso de que ocurra esto y no haya otro mejor postor,
deberá repetirse la subasta.
Por tanto, el mejor postor será el rematante cuando el secretario le conceda esa condición.

¿Cómo se va a desarrollar la subasta?


Vamos a ver unas pautas:
 Todos los intercambios de información entre la oficina judicial y el portal de subastas son electrónicos.
Cada subasta tiene un número de identificación para dar efectividad a la subasta.
 La subasta se abre cuando transcurran un mínimo de 24 horas desde la publicación de la subasta en el
BOE (portal de subastas). A partir de ahí, la subasta queda abierta durante 20 días naturales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 En ese plazo de 20 días, los interesados pueden llevar a cabo sus pujas, que son telemáticas. Cuando
un interesado formula una puja, el sistema le da un acuso técnico (un justificante o recibo) donde se
especifica el momento exacto en el que ha hecho la puja, indicando también la cantidad pujada; en
ese momento, en esa subasta aparece esa puja realizada.
 El portal de subastas solo va a publicar la puja más alta realizada hasta el momento; Las demás no se
ven.
 Al postor, cuando realiza su puja, el sistema le pide que indique si la puja realizada la hace en su
nombre o a nombre de un tercero. También le pide que indique si consiente o no la reserva del
depósito; si lo consiente, ese postor sería un postor suplente para el caso de que el mejor postor falle.
 Una vez se cierra la subasta, el portal le remite al secretario una información certificada de la postura
vencedora. Para identificar al mejor postor, se le traslada la información del mismo con su nombre y
apellidos y la dirección electrónica de ese mejor postor.

Aprobación del remate de la subasta:


Una vez desarrollada la subasta, el secretario debe aprobar el remate de la misma. Para esto hay unas reglas
en la LEC, y vemos 3 niveles:
1) Si la mejor postura es igual o superior al 50% del avalúo en los bienes muebles o al 70% del precio de
salida en los bienes inmuebles, el secretario aprueba el remate a favor del mejor postor (licitador).
Aquí, el rematante siempre es el mejor postor.
2) Si la mejor postura supera el 50% del avalúo en los bienes muebles o el 70% del precio de salida en los
bienes inmuebles, pero ofreciendo pagar a plazos, antes de que el secretario apruebe el remate a favor
de la mejor postura, se le da un plazo al acreedor ejecutante por si quiere adjudicarse ese bien por
esos porcentajes. Si el acreedor se adjudica el bien, el secretario no aprueba el remate a favor de la
mejor postura porque el bien se lo ha adjudicado finalmente el acreedor ejecutante.
3) Si la puja está por debajo del 50% del avalúo en los bienes muebles o del 70% del precio de salida en
los bienes inmuebles, hay varias opciones:
 El secretario le puede dar un plazo de 10 días al deudor ejecutado para que presente a un
comprador (un tercero) que mejore la postura y que, además, cumpla la condición de que
supere esos porcentajes o que, sin superarlos, iguale la cantidad por la que se despacha la
ejecución.
En este caso, el secretario le comunica al mejor postor que no se le adjudica el bien porque el
deudor ha presentado un comprador que mejora su oferta; el secretario solo realizara esto
cuando aparezca un comprador que cubra la deuda).
 Si pasan esos 10 días y el deudor no ha presentado un comprador que mejore la oferta del
mejor postor, se le conceden 5 días al acreedor ejecutante para que se adjudique el bien por
el 50% del avalúo en los bienes muebles o por el 70% del precio de salida en los bienes
inmuebles, o por la cantidad que se le adeude si es inferior a esos porcentajes pero siempre
21

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

que sea superior a la mejor oferta, y con un tope de seguridad en los casos de vivienda habitual
que es que la cantidad por la que se va a adjudicar el bien no sea inferior al 60% del precio de
salida del bien (ya que la vivienda habitual es un inmueble).
 Si el acreedor no se lo adjudica, se aprueba el remate a favor del mejor postor, siempre que la
mejor postura supere el 30% del avalúo en los bienes muebles o el 50% del precio de salida en
los bienes inmuebles, o que, no superando esos porcentajes, se cubra la deuda.
 En el caso de que haya una oferta por debajo de esos porcentajes y no se cubra la deuda y
hayan fallado todas las demás opciones, es el secretario quien decide discrecionalmente si se
adjudica el bien; si lo adjudica se acaba la subasta, pero si no se adjudica el bien se libera
porque no se ha aprobado la oferta.
El secretario decide en estos discrecionalmente convocando a las partes y, en función de lo
que aleguen, adjudicará o no el bien.
Si no se acepta la mejor oferta se le comunica al mejor postor que no se acepta su oferta, y es
como si la subasta fuese desierta.

Subasta desierta:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La subasta desierta es aquella en la que no hay postor o en la que la oferta residual es tan baja que no se
acepta.
En estos casos, el secretario le ofrece al acreedor la posibilidad de adjudicarse el bien, pero con los porcentajes
siguientes: 30% del avalúo en los bienes muebles o el 70% del precio de salida en los bienes inmuebles, o por
la cantidad que se le deba si es inferior a esos porcentajes. Si fuese vivienda habitual, la adjudicación será por
el 70% del precio de salida o, si la cantidad que se le debe es inferior a ese 70%, se adjudicará el bien por el
60%. Si la deuda es inferior a ese 60% y se adjudica el bien, el acreedor debe pagarle la diferencia al deudor
hasta llegar a ese 60%; sin embargo, si la deuda es inferior al 60% y el acreedor no quiere adjudicarse el bien
porque no quiere pagar la diferencia al deudor, se liberará el bien, pero la deuda seguirá aun ahí.

Subasta en quiebra:
Es una subasta que ha sido buena porque ha habido un mejor postor a favor del que se ha aprobado el remate,
pero que ha fracasado (la subasta); se le da a ese rematante un plazo de 10 días en los bienes muebles y de 40
días en los inmuebles para que pague la diferencia entre el precio de adjudicación del bien y la cantidad
depositada inicialmente.
Si el rematante no cubre esa diferencia en dicho plazo, se dice que la subasta entra en quiebra, por lo que hay
que repetir la subasta (siempre que la subasta entra en quiebra se repite la misma).
Sin embargo, si alguno de los otros postores pidió que no se le devolviera el depósito, se aprobará el remate a
favor del mejor postor de entre los que han pedido esa no devolución del depósito. Pero puede pasar que los
postores suplentes que van siendo nombrados rematantes vayan fallando porque no cubren la diferencia entre
el precio de adjudicación del bien y la cantidad depositada inicialmente; en estos casos, si con todos los
depósitos perdidos (son depósitos perdidos porque son los depósitos iniciales que han hecho los postores y no
se les devuelven si han pedido que no se les devuelva dicho depósito) de estos postores se cubre la deuda, no
se adjudica el bien a nadie y éste se libera, por lo que se lo queda el deudor porque ya se ha cubierto la deuda
(la deuda la han pagado los postores con sus depósitos iniciales).

DERECHO PROCESAL PENAL

TEMA 8: EL PROCESAL PENAL (MUY IMPORTANTE)

1. INTRODUCCIÓN.

Hay tres diferencias básicas entre un proceso civil y un proceso penal:

1) Principios que informan el proceso civil y los que informan al proceso penal.
2) La estructura procedimental es distinta en cada uno de los procesos. En el proceso civil el desarrollo
es: demanda, contestación a la demanda, vista y sentencia. En el proceso pena el desarrollo es un
22

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

proceso con fases diferenciadas, que son: fase de instrucción (auto), fase intermedia y fase de juicio
oral (sentencia).
3) Los intereses que se pretenden salvaguardar en uno y en otro proceso son diferentes. En el proceso
civil los intereses que se pretenden proteger son derechos subjetivos de los particulares. En el proceso
penal se pretenden proteger un derecho público (esto no quiere decir que no se protejan derechos
subjetivos aquí), es decir, un interés prioritario; esto lo hace el estado a través del ius puniendi (derecho
a castigar), el cual no pertenece al sujeto lesionado, no puede decir si se castiga o no al agresor, la
victima tiene derecho a que se le restituya el bien dañado y se le indemnice (pero esto no es lo
prioritario).

El derecho penal no existe sin el procesal penal, necesita un proceso, al contrario que el derecho civil que
puede subsistir al margen del proceso. El principio de legalidad penal, art. 1 LECrim, el cual dice que no se
impone pena alguna sino en virtud de sentencia dictada por juez competente y a través del proceso
correspondiente.

El sistema procesal penal: existieron dos sistemas procesales puros en el tiempo:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Sistema acusatorio puro: aparece en la Roma republicana. Las notas que regían ese sistema eran:
o El juez era una figura imparcial y el protagonismo lo tenían las partes.
o Las partes actuaban en pie de igualdad y con plena contradicción.
o El inicio del proceso la aportación de pruebas corresponde a las partes.
o La valoración de las pruebas por el juez se realiza libremente, es decir, el juez cuando las partes
le proponen las pruebas las valora como cree conveniente.
o Desde el punto de vista procedimental se impone la oralidad y la publicidad.

Este modelo era muy garantista para el acusado, pero tenía un gran problema y es que al ser tan
puro no se protegía a la sociedad.

- Sistema inquisitivo puro: aparece en el Imperio romano. Se caracteriza por:


o El protagonista es el juez, no solo juzga sino que tambien investiga y acusa.
o No hay igualdad entre las partes, porque una es el juez y juzga y acusa.
o El inicio del proceso y la aportación de pruebas corresponde al juez.
o La valoración de las pruebas por el juez no es libre, sino que son tasadas por la ley.
o Desde el punto de vista procedimental se impone la escritura y el secreto, es decir, no
transparente.

Actualmente estos sistemas no son puros, están combinados entre sí. Nuestro sistema es un sistema mixto o
sistema acusatorio formal.

La fase de instrucción se caracteriza por las siguientes notas inquisitivas:

 El auto que inicia el proceso puede iniciarse de oficio.


 Las actuaciones de investigación son reservadas para el público y en algunos casos secretas para las
partes, pero nunca para el fiscal.

Y por las siguientes notas acusatorias:

 El imputado puede pedir cualquier tipo de actuación. Tambien se le debe informar sobre el delito que
se le imputa.

La fase de juicio oral se caracteriza por las siguientes notas inquisitivas:

 Valoración libre de las pruebas.


 Las partes están en igualdad de condiciones y aportan las pruebas oportunas.
 Oralidad, publicidad y transparencia.
23

¿Has participado ya en el Giveaway? En www.wuolah.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

Y las siguientes notas acusatorias:

 El juez puede proponer la aportación de determinadas pruebas.

2. PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL.

 Principios comunes o jurídico-naturales: son comunes a todos los procesos (penal, social, civil,
contencioso-administrativo,…).

o Principio de dualidad de posiciones: en todo proceso necesitamos dos posiciones enfrentadas,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
posición acusadora frente posición acusada. Si desaparece alguna de las posiciones, el proceso no
se puede continuar.
o Principio de contradicción o de audiencia: a las partes hay que oírlas en juicio, tanto a los acusadores
como a los acusados. En la parte pasiva se tiene en cuenta que a ese imputado lo necesitamos
presente físicamente y psíquicamente. Existen excepciones en los casos de delitos leves, y en el
proceso penal abreviado si se dan determinadas circunstancias y la pena solicitada no supera los 2
años de prisión o los 6 años si es de distinta naturaleza se puede celebrar el juicio en su ausencia.
El art. 383 LECrim dispone que si después de cometer un hecho delictivo al imputado le sobreviene
una enfermedad mental, se archiva hasta que recupere la salud mental.
o Principio de igualdad de partes: las distintas partes deben tener las mismas posibilidades de ataque
y de defensa en relación a sus posiciones. Cuando en la fase de instrucción se decreta secreto, se
rompe esa igualdad porque solo conoce las cosas el secretario o el juez que tambien es parte.

 Principios específicos o jurídico-técnicos: estos si son principios específicos del proceso penal.

 Principio de necesidad o de legalidad procesal: ese principio nos dice que por un lado siempre que
haya un hecho de apariencia delictiva hay que poner un marcha un proceso penal, y por otro lado
que la imposición de una pena exige que exista una sentencia dictada por juez competente y a
través del proceso correspondiente. De este principio se derivan varios a su vez, que son:
 Principio de oficialidad: el inicio del proceso penal y el desarrollo y objeto del mismo ya no
dependen de las partes. Este principio se cumple perfectamente en los procesos por delitos
públicos. La victima puede denunciar y si no lo hace se pone en marcha el proceso penal,
aun en contra de la voluntad de la víctima y mediante el atestado de la policía. En los delitos
semipúblicos la oficialidad se da menos, podemos distinguir entre semipúblicos “sin perdón
del ofendido” (aquí entran todos los delitos relacionados con la intimidad) y semipúblicos
“con perdón del ofendido” (por ejemplo el delito de daños), son delitos que para su
persecución si exige la denuncia de la víctima. En los delitos privados no llega la oficialidad,
se rige por el principio dispositivo; hay dos delitos de este carácter que son injurias y
calumnias, aquí se necesita querella criminal para iniciar el proceso penal y el ofendido
puede perdonar.
 Principio de investigación oficial: seria la alternativa al principio de aportación de partes.
Nos dice que tanto las partes como el juez pueden aportar hechos y proponer pruebas.
 Principio de libre valoración de las pruebas: recogido en el art. 741 LECrim, nos dice que el
juez o tribunal ha de valorar las pruebas según su íntima convicción, según su experiencia
y lógica.

 Principio acusatorio: este principio lo vamos a concretar en un doble contenido:


1) El juez que instruye (investiga) a de ser distinto al juez o tribunal que falla (resuelve, conoce).
2) Es indispensable la acusación de parte para que pueda celebrarse el juicio oral.

24
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

 Principios propios del procedimiento:

 Principio de oralidad (propio del acusatorio): significa que todas las actuaciones son orales, es decir,
que todas las anotaciones decisivas deben ser orales. Principios derivados de la oralidad:
 Principio de inmediación: el juez o tribunal que dicte la sentencia ha tenido que estar presenta
en la práctica de las pruebas.
 Principio de concentración: el juicio oral se tiene que celebrar de la forma más concentrada
posible.
 Principio de publicidad: la propia constitución recoge este principio en su art. 120.1 CE, las
anotaciones serán públicas excepto las actuaciones que prevea en el procedimiento. El art.
681 LECrim nos dice que las sesiones de juicio serán a puerta cerrada por tres razones: por una
cuestión de orden público, por respeto a una persona ofendida o a su familia y por la adecuada
protección del derecho a la intimidad. Para proteger adecuadamente la intimidad de la
víctima, el juez o tribunal puede ordenar que no se divulguen datos ni información de la
víctima, tambien se pude ordenar la prohibición de que se divulguen imágenes de la víctima o

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de su familia, e incluso tambien la prohibición de que se graben imágenes en el propio juicio.
Se reforma tambien el art. 235 LOPJ y se incorpora el art. 235 bis, este establece que para
acceder a las sentencias se requiere una previa disociación de los datos de carácter personal
que ahí se contengan; además, se incorpora el art. 235 “ter”, nos dice que en las sentencias
por fraude fiscal ahí los datos personales si van a ser públicos, pero si el deudor se pone al día
en los pagos con Hacienda antes que sea sentencia firma, sus datos en la sentencia volverán a
ser privados.

 Principio de celeridad: está relacionado con el derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas,
art. 24.2 CE. Pero, en la exposición de motivos el propio ministro Alonso Martínez da dos razones por
las cuales un proceso penal tiene que ser más o menos rápido:
1) Que la suerte del ciudadano no este indefinidamente en lo incierto.
2) Que la pena siga de cerca la culpa (responsabilidad) para su debida eficacia y ejemplaridad.

3. CLASES DE PROCESO PENAL.

 Procesos penales ordinarios: son aquellos que están previstos con carácter general para los distintos
delitos y las diferencias entre esos procesos penales ordinarios es atendiendo a la gravedad de la pena.
o Ordinario por delitos graves: está previsto para el enjuiciamiento de delitos que lleven aparejada
según el CP una pena de prisión superior a 9 años; aunque se llame de delitos graves aquí se trata
de delitos muy graves ya que la pena es superior a 9 años. Es un proceso tipo, es decir, su regulación
se contempla de inicio a fin; es un proceso tipo porque en la LECrim cuando se regula su inicio se
distingue entre este para todos los delitos y el juicio para las faltas.
o Abreviado: es abreviado en relación al ordinario. Es un proceso estándar y el más usado en la
práctica. Está previsto para juzgar delitos que conlleven aparejada una pena de prisión que no
supere los 9 años de prisión, multa independiente de su cuantía o cualesquiera otras penas
privativas de derechos de distinta naturaleza independientemente de su duración. Es el más
utilizado porque la mayoría de los delitos no pasan de 9 años de prisión. Este no es el proceso tipo.
Lo no regulado por el proceso abreviado se regulara subsidiariamente por el ordinario.
o El juicio por delitos leves: aquí no se instruye, solo se conoce, por tanto solo hay un juez que conoce
y juzga. Aquí nos encontramos las penas de los delitos leves, que son aquellos que llevan aparejadas
penas leves.

25

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

 Procesos penales especiales: están diseñados para juzgar, o bien determinados delitos o bien a
determinados sujetos.
o El juicio rápido: es para enjuiciar determinados delitos que no superen los 5 años de prisión o los
10 años si la pena es de diferente naturaleza. Aquí tambien hay un instructor y un juzgador. Lo no
regulado aquí se regula subsidiariamente por lo regulado en el abreviado, y sino por el ordinario.
o Proceso penal militar: es un proceso más complejo que los ordinarios. Tiene una regulación más
actualizada. Es especial porque está destinado a juzgar los delitos que se contemplan como tales
en el código penal militar, la mayoría de los sujetos serán militares pero no tienen por qué.
o Proceso ante el tribunal del jurado.
o Proceso por aceptación de decreto: en realidad no es un proceso como tal.
o Proceso de menores.
o Proceso de comiso autónomo: no es un proceso penal, es un proceso civil instalado en el ámbito
penal.

TEMA 9: EL ORDEN JURISDICCIONAL PENAL.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. COMPETENCIA INTERNACIONAL.

Vienen regulados en el art. 23 LOPJ, este artículo tiene cuatro puntos y en cada uno de ellos hay un criterio y
principio de competencia internacional.

- Principio de territorialidad, art. 23.1: la jurisdicción española es competente para conocer de los delitos
cometidos en territorio español y a bordo de buques o aeronaves españolas, sin perjuicio de lo previsto
en los tratados internacionales de los que España sea parte.
- Principio de nacionalidad, art. 23.2: la jurisdicción española es competente para conocer de las causas
por delitos cometidos en el extranjero por españoles o por extranjeros que hubiesen adquirido la
nacionalidad después de cometer el hecho y siempre que concurran tres requisitos:
 Que el hecho sea tambien punible en el lugar donde se ejecutó, salvo que por tratado
internacional no se exija este requisito de la doble incriminación. En el ámbito de la UE se han
despejado muchas dudas respecto a este tema.
 Que la víctima o el Ministerio Fiscal interpongan querella ante los tribunales españoles.
 El imputado no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero, o que en este último
caso no haya cumplido allí la condena.
- Principio de protección del bien jurídico nacional: la jurisdicción española es competente para conocer
de los delitos cometidos en el extranjero por españoles o extranjeros, pero siempre que sean uno de
los delitos a los que se refiere el art. 23.3 LOPJ. Serían los delitos de traición, sedición, rebelión, delito
contra el titular de la corona, delito de atentado contra la titularidad de funcionarios públicos,
falsificación que perjudiquen el interés del estado, delitos relativos al control de cambios (evasiones
fiscales).
- Principio de universalidad o principio de justicia universal, art. 23.4: la jurisdicción española es
competente para conocer de los delitos cometidos en el extranjero por españoles o extranjeros, pero
se trata de alguno de los siguientes delitos que tienen que estar perseguidos universalmente, son:
delito de genocidio, terrorismo, piratería, tráfico de drogas, falsificación de moneda extranjera, delitos
relativos a la prostitución y corrupción de menores, delitos relativos a la mutilación genital femenina
siempre que el responsable se encuentre en España, tráfico ilegal de personas, y cualquier otro delito
que según tratado internacional deba ser perseguible en España.
A partir de la reforma LO 1/2014, 13 de marzo, se incluyen más delitos que son: delitos de bienes
protegidos en caso de conflicto armado, la violencia de género y violencia doméstica, la corrupción
entre particulares, los delitos de desaparición forzada, y los delitos de falsificación de productos
médicos.

26

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

Para todos estos delitos se necesitan de entre dos requisitos que se dé uno de ellos, o que la víctima
sea española o que el responsable sea español o extranjero que se encuentre en España. La polémica
es que el art. 23.4 dice que para los delitos de genocidio y bienes protegidos para caso armado, se
necesita que se den los dos requisitos anteriores.
Esta reforma mantiene y amplia el principio de subsidiaridad, es decir, la jurisdicción española solo
sería competente si no se hubiese abierto un proceso penal en otro país o en un tribunal internacional,
esto lo determina el TS.

2. LA COOPERACIÓN JUDICIAL PENAL EN LA UE Y EL PRINCIPIO DEL RECONOCIMIENTO MUTUO.

Esa cooperación judicial penal viene recogida en sus tratados originarios (TUE y TFUE), en ambos tratados ya
se recoge expresamente la necesidad de establecer esta cooperación en todo el ámbito de la UE, y esa
cooperación se va a desarrollar en torno a tres principios:

 La aproximación o armonización de las diferentes legislaciones de los estados de la UE.


 Principio del reconocimiento mutuo. Se ha ido articulando a través de decisiones marco de la UE que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
obligan a los estados a trasponer sus legislaciones y adoptar esos instrumentos. La ley 23/2014 de 20 de
noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la UE, recoge todos estos
instrumentos que hacen posible que tenga lugar este principio. Notas características de este principio:
o Las comunicaciones ya no se hacen entre gobiernos, sino entre Autoridades Judiciales de los
estados miembros.
o La doble incriminación se suprime en relación a una serie de delitos.
o El reconocimiento y la ejecución de una resolución judicial va a ser la norma general, y la norma
excepcional será el no reconocimiento pero solo por motivos muy concretos.
o Las comunicaciones tienen lugar entre juzgados en base a certificaciones o formularios.

Instrumentos a través de los cuales se hace valer el principio de reconocimiento mutuo:

1) La orden europea de detención y entrega. Consiste en que la autoridad judicial de un estado


miembro se dirige a la autoridad judicial de otro estado miembro bien porque el sujeto está
pendiente de ser enjuiciado en su estado o bien porque está pendiente de cumplir condena.
2) La resolución por la que se impone una pena privativa de libertad. Consiste en que un sujeto es
condenado en otro país a una pena privativa de libertad, pudiendo ahora el órgano judicial del
que proceda el condenado solicitar que cumpla la misma pena en su país de origen.
3) La resolución de libertad vigilada. El sujeto es condenado, pero después de la condena se le
impone la libertad condicional o sustitución de la pena por otras medidas, pudiendo el órgano
judicial de donde procede el condenado solicitar que cumpla eso en su país de origen.
4) La resolución sobre medidas de vigilancia de libertad provisional. En este caso hay un sujeto
pendiente de juicio, pudiendo estar ese sujeto en libertad provisional mientras espera al juicio,
el órgano judicial puede solicitar que se aplique en su país de origen esta libertad provisional
hasta que sea el juicio en el otro país.
5) La orden europea de protección. Una persona que tenga en España una orden de protección,
por ejemplo, por violencia de género, suponiendo que su presunto agresor no puede
aproximarse a ella, además puede suponer que haya un agente que lleva el control de esa
presunta víctima. En caso de que esa victima viaje al extranjero, esa orden de protección va con
ella, re recibe en la autoridad judicial del país a donde va esa orden de protección y la prohibición
del agresor a acercarse a la misma.
6) La resolución del embargo preventivo de bienes o aseguramiento de pruebas. Va destinado a
impedir provisionalmente que se destruyan o vendan bienes que puedan ser decomisados o
bienes que puedan ser utilizados como medios de prueba.
7) La resolución de decomiso recogida en sentencia firme. Esto es igual que lo anterior, pero esto
ya no es provisional, sino definitivo.
27

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

8) La resolución por la que se imponen sanciones pecuniarias.


9) El exhorto (acto de comunicación entre juzgados) europeo de obtención de pruebas. Consiste
en recabar objetos, documentos y datos para su uso en el proceso penal de otro estado
miembro.

Estos nueve instrumentos se aplican en todos los estados miembros de la UE.

 La consideración en un proceso penal posterior de una sentencia dictada previamente en otro estado
miembro. Regulado en la LO 7/2014 de 12 de noviembre, sobre intercambio de antecedentes penales
y consideración de resoluciones judiciales penales en la UE. Al iniciar un proceso en un país contra un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sujeto, independientemente de donde sea, y quieran consultar los antecedentes penales, les saldrá no
solo los que haya hecho en ese país, sino todos los que haya hecho en la UE.

3. COMPETENCIA OBJETIVA Y COMPETENCIA FUNCIONAL.

La competencia objetiva es un criterio en base al cual se atribuye el conocimiento de una causa penal en
primera o única instancia a un determinado tipo de órgano jurisdiccional penal. Esa competencia puede ser de
tres modalidades:

- Ordinaria, basada únicamente en la gravedad de la pena.


- Por razón del objeto.
- Por razón de la pena.

La competencia funcional es el criterio por el cual se atribuye a un órgano jurisdiccional penal la fase de
instrucción, los recursos o la ejecución. El art. 985 LECrim nos dice que la ejecución de una sentencia penal
corresponde al tribunal que dictó la sentencia firme. El art. 986 nos dice que si se estima un recurso de casación
(siempre ante el TS) no ejecuta el TS, sino el tribunal que dictó la sentencia casada (anulada).

4. LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES PENALES.

 Juzgados de paz: ya no tienen competencia (ya que no son jueces de carrera), pero no hay que olvidarlos,
al tener competencia de prevención o actuar por delegación de un juez de instrucción.
 Juzgados de instrucción: cada partido judicial tiene al menos uno. Competencias:
- Instruyen las causas penales de las que luego van a conocer un juzgado de lo penal o la Audiencia
Provincial.
- Conocen (juzgar) de los juicios por delitos leves.
- Conocen del procedimiento de habeas corpus (detención ilegal).
- Pueden dictar sentencia de conformidad en los juicios rápidos y en los procesos por aceptación de
decreto.
- El reconocimiento y ejecución de resoluciones de embargos preventivos y aseguramiento de
pruebas.
 Juzgados de violencia sobre la mujer: son jueces de instrucción especializados en ese tema, por lo tanto
la función principal es instruir. Competencias en el ámbito penal:
- Instruyen los procesos por delitos relacionados con violencia de género.
- Instruyen los procesos por delitos contra los derechos y deberes familiares.
- Instruyen los procesos por delitos contra la intimidad, el honor y la propia imagen.
- Instruyen los procesos por delitos de quebrantamiento de condena o medidas cautelares.
- Puede adoptar órdenes de protección a la víctima, aunque esa competencia la comparte con los
juzgados de guardia.
- Dictar sentencias de conformidad en los juicios rápidos.
- Conocer de los juicios por delitos leves, en el caso de violencia sobre la mujer son injurias o vejación
leve.

28
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

La polémica está en que este órgano tambien tiene competencias civiles, que son que va a conocer de los
procesos de divorcio, custodia de los hijos, etc., siempre que la parte demandante sea la presunta víctima de
los malos tratos y que la parte demandada sea el investigado por esos malos tratos.

 Juzgados centrales de instrucción: no conoce, sino que instruye desde el punto de vista centralizado (se
encuentran en el centro, Madrid). Competencias:
- Instruyen las causas de las que luego van a conocer o bien el juzgado central de lo penal o bien la sala
de lo penal de la Audiencia Nacional.
- Se ocupan de la ejecución de las órdenes europeas de detención y entrega.

 Juzgados de lo penal: no instruyen, en este juzgado se conoce y juzga. Conocen de las causas por delito
que lleven aparejada una pena que no supere los 5 años de prisión, multa o cualquier otra pena de distinta
naturaleza que no supere los 10 años (solo hay dos penas que superan los dos años, son la inhabilitación
absoluta y la inhabilitación especial). Otras competencias:
- Reconocimiento y ejecución de resoluciones de decomiso transmitidas por autoridades judiciales de
otros estados miembros de la UE.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Reconocimiento y ejecución de las resoluciones que impongan sanciones pecuniarias y sean
transmitidas por autoridades judiciales de otros estados miembros de la UE.
 Juzgado central de lo penal: únicamente hay uno. Este juzgado conoce, pero instruye los juzgados
centrales de instrucción. Conoce de las causas por delitos menos graves (hasta 5 años de prisión) pero
tratándose de los delitos del artículo 65 LOPJ, por ejemplo, injurias al rey. Otras dos competencias son:
- Reconocimiento y ejecución de penas privativas de libertad y hayan sido transmitidas por autoridades
judiciales de otro estados miembros de la UE.
- Reconocimiento y ejecución de la resolución de libertad vigilada transmitida por la autoridad judicial
de otro estado miembro de la UE.

 Juzgados de menores: conocen de los hechos cometidos por menores (infracciones) que si fuesen
mayores serian delito, se refiere a los delitos cometidos por mayores de 14 años y menores de 18. En el
ámbito de menores es el único lugar donde la fiscalía instruye. En los menores de 14 años no hay
responsabilidad penal.

 Juzgado central de menores: se creó porque en el ámbito de los delitos de terrorismo se vio que los
propios terroristas inducían a los menores para que cometieran esos hechos. Este juzgado se encuentra en
la misma sede que la Audiencia Nacional.

 Juzgado de vigilancia penitenciaria: se ocupa de controlar la ejecución de penas privativas de libertad,


controlan la potestad disciplinaria de las autoridades penitenciarias y los derechos internos.

 Juzgado central de vigilancia penitenciaria: tiene las mismas competencias que el juzgado de vigilancia
penitenciaria, pero en relación con los delitos que son competencia de la sala de lo penal de la Audiencia
Nacional.

 Audiencias provinciales: una Audiencia por provincia. Sus competencias son básicamente dos:
- Conocen de las causas por delitos que lleven aparejada pena de más de 5 años de prisión o más de 10
años si es de distinta naturaleza (competencia objetiva).
- Conoce de los recursos contra las resoluciones dictadas por los juzgados de instrucción, juzgados de
violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal, juzgados de menores y juzgados de vigilancia
penitenciaria (competencia funcional). Es decir, todos los que no lleven el término “central”.

 Tribunal del jurado.

29

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

 Tribunal Superior de Justicia: sala de lo civil y de lo penal actuando como sala de lo penal (esta en
Granada). Competencias:
- Se ocupa de la instrucción y fallo de las causas penales contra altos cargos de la Administración
Autonómica siempre que esté contemplado en los Estatutos.
- Se ocupa de la instrucción y fallo de las causas contra jueces, magistrados y fiscales que actúan en la
Comunidad Autónoma siempre que la competencia no corresponda al supremo.
- Conocen del recurso de apelación contra las sentencias dictadas por el magistrado presidente del
- Tribunal de Jurado.
- Conoce del recurso de apelación contra las sentencias dictadas en primera instancia por las Audiencias
Provinciales de su territorio.

 Sala de lo penal de la Audiencia Nacional: Tiene las siguientes competencias:


- Conoce de las causas por delitos que conlleven más de 5 años de prisión y estén incluidos en el art. 65
LOPJ, hay los siguientes delitos: delitos contra el titular de la corona y altos organismos de la nación,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
delitos de falsificación de monedas y tarjetas, tráfico de drogas cometido por organización,
defraudaciones que generan una repercusión en la economía nacional o en una generalidad de
personas (Bárcenas, Bankia, etc.), delitos que se cometen fuera del territorio nacional y deben ser
juzgados en España.
- Conoce de los delitos de terrorismo.
- Tambien es competente para conocer las causas penales iniciadas en el extranjero o ejecutar
sentencias dictadas en el extranjero cuando España sea competente según un Tratado Internacional.
- Resuelve los procedimientos de extradición pasiva.
- Resuelve los recursos contra los autos de órdenes europeas de detención y entrega.
- Resuelve los recursos contra las resoluciones dictadas por los juzgados centrales de instrucción,
juzgado central de lo penal y juzgado central de vigilancia penitenciaria.

 Sala de apelación de la Audiencia Nacional: Conoce de los recursos de apelación contra las sentencias
dictadas en primera instancia por la sala de lo penal de la Audiencia Nacional.

30

¿Has participado ya en el Giveaway? En www.wuolah.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Tribunal Supremo: sala segunda o sale de lo penal. Competencias:
- Se encarga normalmente de recursos de casación y de revisión.
- Conoce de la instrucción y fallo de las causas contra altos cargos del estado y la magistratura.
- Conoce de la instrucción y fallo de las causas por delitos presuntamente cometidos por magistrados
de la Audiencia Nacional o de los TSJ.

5. COMPETENCIA TERRITORIAL.

La competencia territorial determina qué órgano de entre los del mismo tipo es competente territorialmente,
es decir, el órgano territorialmente competente. Los criterios, fueros o reglas a seguir son los siguientes:

 Criterio principal (art. 14 LECrim): el Juez competente territorialmente es el del lugar donde se cometió el
hecho delictivo (forum comissi delicti) o el del lugar de consumación del mismo.

 Criterios especiales y provisionales: si no se puede, provisionalmente, usar esta regla principal, se usan las
reglas especiales y provisionales del art. 15 LECrim. Cuando se conozca el lugar de comisión del delito o el
de su consumación, el Juez que provisionalmente conozca de la investigación dictará un auto inhibiéndose
en favor del Juez que conozca según el criterio principal. Estas reglas se dan de forma escalonada:

➢ Será competente el Juez del lugar donde se hayan descubierto pruebas materiales del delito.

➢ Si no existen pruebas materiales, será competente el Juez del lugar donde se haya detenido al
presunto responsable.

➢ Si no existen pruebas materiales ni se ha detenido al presunto responsable, será competente el


Juez del lugar donde tenga su residencia el presunto responsable.
31

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

➢ Si no se conoce la identidad del presunto responsable pero se tiene noticia del delito, será
competente el Juez del lugar donde se tenga noticia del delito.

 Criterio principal (art. 15 bis LECrim): cuando se trate de delitos que han de ser instruidos por un Juez de
Violencia sobre la Mujer, territorialmente el Juzgado competente es el del domicilio de la víctima, sin
perjuicio de que el Juzgado del lugar donde se cometa el hecho pueda dictar una orden de protección o
cualquier medida urgente.

6. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COMPETENCIA.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cualquier variante de competencia penal es indisponible. Los mecanismos existentes en caso de vulneración
de las normas de competencia objetiva, funcional o territorial para su corrección son dos:

- De oficio: el Juez puede considerar que no es competente.


- A instancia de parte: puede que la vulneración de las normas de competencia no haya sido detectada de
oficio. Es una de las partes del proceso la que alega dicha vulneración. Se distingue entre:
 Si el proceso está en fase de instrucción: reclamación de la parte ante el órgano superior común.
 Si el proceso está en fase de juicio oral: la parte puede utilizar dos instrumentos alternativos:

Declinatoria: la parte que cree que un órgano que está conociendo no es competente se dirige a él
para que se inhiba y remita las actuaciones al competente. Se tramita como cuestión previa o
artículo de previo pronunciamiento.

Inhibitoria: en desuso. La parte no se dirige al órgano que está conociendo, sino al que no lo está
haciendo pero que considera que es competente para que se dirija al que está conociendo y le
solicita que se inhiba a su favor.

7. ALTERACIÓN DE LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CONEXIÓN.

La conexión, hablar de la conexión entre delitos es que entre varios delitos existe algún vínculo o elemento
común entre esos delitos. Si la conexión es que existen nexos comunes entre varios delitos el art. 300 LECrim
nos dice que los delitos conexos van a ser tratados en un mismo proceso. (El artículo 300 LECrim se va a
derogar.) Se va a cambiar de la siguiente forma, el 300 desaparece, y nos vamos al 17 que nos viene a decir lo
siguiente: cada delito dará lugar a un único proceso (norma general), no obstante (esto es la excepción, son
los conexos) los delitos conexos podrán ser investigados y enjuiciados en el mismo proceso siempre que ello
sea conveniente para el esclarecimiento y determinación de responsabilidades y siempre que ello no implique
excesiva complicidad o dilación para el proceso.

Los criterios de conexidad, cuando hay delitos conexos (seguimos en el art. 17):

1. La comisión simultánea: son varios delitos cometidos por varias personas al mismo tiempo.
2. La comisión bajo acuerdo: varios delitos cometidos por varias personas en tiempos o lugares distintos
pero mediando concierto/acuerdo.
3. La comisión mediata: varios delitos pero uno se comete para poder llevar a cabo otro.
4. La comisión para impunidad: varios delitos pero uno se comete para procurar la impunidad de otro,
uno se comete para evitar que se cometa otro.
(Estos cuatro están y se mantienen, pero se introducen dos más).

5. Específico para el blanqueo de capitales ya que es conexo con el artículo que le antecede.
6. Los delitos de lesiones que se someten varias personas entre sí.)

El criterio de la analogía hasta ahora es un delito de conexión pero con la reforma va a dejar de serlo. La
analogía deja de ser criterio de conexión, ya no son hechos conexos. Esto lo que conlleva es que cada delito

32
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

lleve una pena, por lo que se produce un endurecimiento en cubierto de la pena, ya que se sumarian las
condenas cada una con un tope en vez de que por esos delitos continuados sea una pena con un tope para los
tres, en la reforma cada uno se sumara y cada proceso tendrá un tope diferente.

Pues el delito continuado eran tres delitos que al ser continuados te ponían un tope y te bajaban la pena ahora
lo que va a hacer es subir la pena porque cada delito tiene un proceso. Salvo que se dieran estas circunstancias
que serían criterios específicos dándose todas las circunstancias:

1. Que lo pida el fiscal.


2. Que no se altere la competencia del órgano.
3. Es conveniente para la investigación.
4. No genera excesiva complejidad o dilación para el proceso.

La competencia por razón de esa conexión se puede alterar tanto territorial como objetiva:

 Competencia territorial: Si hay varios delitos conexos y van a ser instruidos en el mismo proceso, en ese

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
caso la competencia territorial se va a alterar si esos delitos conexos se realizan en distintos lugares. El
art. 18 LECrim introduce unos criterios para determinar la competencia respecto a delitos conexos
cometidos en distintos lugares. Reglas:
1) Será competente el juez de instrucción del lugar donde se ha cometido el delito de mayor gravedad
(mayor pena).
2) Será competente el juez del lugar que primero comenzó el proceso penal.
3) Si los procesos han comenzado al mismo tiempo o no consta cual comenzó primero, entonces el juez
competente será el que designe el órgano jurisdiccional superior común.

No obstante, al margen de las reglas anteriores, cuando se dé el segundo criterio de conexión (la conexión
bajo acuerdo) el juez competente será el del partido judicial donde radique la audiencia provincial siempre
que uno de los delitos conexos se haya cometido dentro de ese partido.

 Competencia objetiva: esta puede ser alterada cuando la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional debe
conocer de los delitos conexos y de los delitos de los que no suele conocer, siempre que se entienda que
esos delitos conexos han de ser juzgados juntos. Tambien puede ser alterada en los casos de aforamiento
ante TSJ o TS, si uno de estos órganos instruye y conoce de un delito cometido por un aforado, también
conocería de los delitos conexos cometidos por personas no aforadas.

TEMA 10: LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL

1. MINISTERIO FISCAL.

Es la parte acusadora o a la que se le atribuye inicialmente la función de acusar. Es el acusador público,


representa el interés público que va más allá del interés del Estado.

Es un órgano de relevancia constitucional con personalidad jurídica propia e integrado con autonomía
funcional en el poder judicial.

Sus funciones, art. 124.1 CE, pero hacemos mención a las funciones establecidas en el art. 3 y 5 del Estatuto
orgánico del poder judicial de 1981, que son:

- Ejercer las acciones penales y civiles derivadas del delito.


- Oponerse a las acciones ejercitadas por otros cuando proceda.
- Solicitar la adopción de medidas cautelares, aunque el fiscal puede ordenar la detención siempre que
no se haya iniciado el proceso penal.

33

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

- Solicitar las diligencias de investigación que considere convenientes.


- Instruir directamente en los procesos penales de menores.
- Velar por la protección de las víctimas, de los testigos y peritos, promoviendo los mecanismos para
que reciban las ayudas y asistencias efectivas.
- El fiscal puede recibir denuncias, cuando las recibe si es un delito que puede enmarcarse dentro del
proceso penal abreviado (9 años de prisión como máximo), el fiscal puede llevar a cabo una
investigación preprocesal. Al final de esa investigación puede enviar la denuncia al juez o archivar la
denuncia porque entienda que el hecho no es delictivo; si hace lo segundo, en ese caso se lo comunica
al denunciante y le ofrece la posibilidad de que reitere su denuncia en el juzgado.

Los principios que rifen la labor del MF se recogen en el art. 124.2 CE:

- Principios de actuación:
o Principio de legalidad: el fiscal, cada vez que haya un hecho de apariencia delictiva ha de
ejercer la acción penal y cuando formule su acusación deberá tener en cuenta los hechos
acaecidos, deberá calificarlos según el CP y solicitar la pena correspondiente dentro de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
calificación.
o Principio de imparcialidad: e MF ha de actuar de manera desinteresada, solo con interés
público.

- Principio de organización:
o Principio de unidad: el MF cuando actúa lo hace en representación de un cuerpo, la fiscalía.
o Principio de dependencia jerárquica: los miembros del MF están sometidos a las órdenes de
sus superiores. Hay dos preceptos que intentan atenuar este principio, son el art. 23 y 27 del
Estatuto. El art. 23 dice que en cualquier momento el superior puede relevar al fiscal por
resolución motivada, si el fiscal no está de acuerdo entonces esa discrepancia la resuelve el
fiscal superior a ambos. El art. 27 dice que si un fiscal recibe una orden y este entiende que es
improcedente se lo puede comunicar a su jefe, el jefe puede reconsiderar la orden o ratificarse
en esa orden pero por escrito y a su vez caben dos actuaciones, o bien le releva a su
subordinado de responsabilidad o bien lo aparta del caso.

2. ACUSADORA PARTICULAR Y ACUSADOR POPULAR.

Diferencias entre ambas partes:

1º. El acusador particular es cualquier ciudadano español o extranjero que sea la víctima del delito. El
acusador popular es cualquier ciudadano español o extranjero que no sea víctima del delito.

2º. El acusador particular no tiene que prestar fianza salvo que se trate de extranjero no amparado por
Tratado Internacional. El acusador popular siempre tiene que prestar fianza.

3º. Mientras el acusador particular tiene una legitimación ordinaria; el acusador popular tiene una
legitimación extraordinaria, esta legitimación se la concede la CE (art. 125) y la LECrim.

4º. El acusador particular puede constituirse como parte, bien a través de la querella o bien a través de un
simple escrito de personación; mientras que el acusador popular siempre necesariamente tiene que
constituirse como parte a través de la querella.

5º. Se puede ser acusador particular aunque no esté en plenitud de sus derechos civiles, la acción penal la
ejercerá en su nombre su representante legal. El acusador popular podrá serlo solo si esta en plenitud
de sus derechos civiles.

34

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

6º. El acusador particular puede ser parte en los procesos de delitos públicos y semipúblicos; el acusador
popular no puede ser parte en los delitos semipúblicos, solo en los delitos públicos, pero será necesaria
la acusación del MF cuando no se persiga la protección de un bien jurídico colectivo (ej. doctrina botín).

7º. La acusación particular y popular la pueden ejercer tanto personas físicas como jurídicas, pero en el
caso de la acusación popular como persona jurídica será necesario que el bien jurídico que se pretende
proteger forme parte de su objeto. Además, desde la reforma de abril del Estatuto de la víctima se nos
dice que una asociación de víctimas puede ejercer la acusación popular pero se necesita el
consentimiento de la víctima aunque esta no se persone, y además a la asociación de víctimas ya no
se le exige fianzas.

El art. 102 LECrim dice que no van a poder ser acusador popular quien no goce con plenitud de derechos civiles,
tampoco la persona condenada por dos veces en sentencia firme por denuncia falsa, ni jueces, ni magistrados.

El art. 103 LECrim fija una serie de prohibiciones para ejercer la acción penal en general, estos son los cónyuges
y parejas de hecho entre sí, salvo que medie delito contra las personas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. ACUSADOR PRIVADO.

El acusador privado es la persona ofendida por un delito privado (injuria o calumnia). En estos procesos
nunca está presente ni el fiscal, ni el acusador particular, ni el acusador popular.

Cuando un acusador privado quiere presentar una denuncia contra otro, podrá hacerlo mediante querella,
pero para que esa querella sea admitida a trámite tendrá que ir acompañada de una certificación de haber
celebrado un intento de conciliación previa ante el juez.

La existencia de la acusación privada supone que se deje a criterio de la persona ofendida la conveniencia o no
de un proceso penal. Termina por dos formas: el perdón del ofendido; o alguno puede renunciar a la acción
para poner fin al mismo proceso penal que él ha iniciado.

4. EL IMPUTADO.
5. ACTOR CIVIL Y RESPONSABLE CIVIL.

El actor civil seria el perjudicado patrimonialmente por el hecho de apariencia delictiva, es decir, el sujeto que
se persona en el proceso penal únicamente a efectos de solicitar una indemnización por daños y perjuicios.
Posibilidades de actor civil:

- Cualquier sujeto: por ejemplo riña tumultuaria enfrente de un establecimiento, y por motivo de la
agresión el escaparate se daña, la intención no era romper eso pero ha resultado dañado, por lo que
se persona en el juicio para ejercer la acción civil en el proceso penal.
- Se persona el abogado del estado: por ejemplo en delitos violentos y contra la libertad sexual, la ley
35/1995 dispone que se personara el abogado del estado para ejercer la acción civil. En estos casos,
hay una serie de ayudas, la victima si se persona con su abogado tendrá conocimiento, pero si no se
ha personado puede que no lo conozca, pero el MF debe pedirlo por la victima aunque no se haya
personado, en los casos en que exista ayuda a la víctima el estado puede anticiparlos, pero en el
proceso penal aparece el abogado del estado porque el estado a dado dinero, por lo que su intención
es que el acusado sea condenado civilmente para recuperar el dinero dado.

El responsable civil es la persona contra la que se ejerce la acción civil dentro del proceso penal. Dentro de
este podemos distinguir:

- Responsable civil directo.


 Responsable penal.
 No responsable penal. Casos contemplados en el CP:

35

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

1) El que por título lucrativo hubiese participado o se hubiese beneficiado de los efectos de
un delito.
2) Quienes en caso de anomalía psíquica no es responsable penal y si es responsable civil
quienes tengan bajo su guarda legal o derecho al autor de ese hecho siempre que medie
culpa o negligencia.
3) Sujeto que comete el hecho estando ebrio o intoxicado de forma plena.
4) Si concurre una eximente de estado de necesidad, la persona que actúa bajo estado de
necesidad está exenta de responsabilidad penal, el responsable civil directo será el
beneficiario de la actuación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5) Si concurre una eximente de miedo insuperable no es responsable penal, pero el
responsable civil directo es la persona que le causo el miedo insuperable.
6) El que comete el hecho mediando error invencible no es responsable penal pero si
responsable civil directo.
7) Las entidades aseguradoras no son responsables penales, serán responsables civiles
directo hasta el límite de la indemnización legalmente establecida o bien hasta el límite de
la indemnización pactada voluntariamente, sin perjuicio del derecho de repetición contra
quien corresponda.

- Responsable civil subsidiario: este entrara en escena cuando el responsable civil directo sea insolvente.
Supuestos:
1) En el caso del miedo insuperable y en defecto del que causo el miedo, será responsable civil
subsidiario el que causo el hecho.
2) Los padres y tutores por los daños causados por los mayores de 18 años que vivan en su
compañía siempre que haya culpa o negligencia.
3) La persona física o jurídica que es titular de un medio de comunicación será responsable civil
subsidiaria por los delitos que se cometan a través de esos medios, si esos delitos son de injurias
o calumnias entonces la responsabilidad civil no es subsidiaria sino que la responsabilidad civil
del medio será directa y solidaria con el autor de esa injuria o esa calumnia.
4) La persona física o jurídica titular de cualquier industria o comercio sería responsable civil
subsidiario por los daños generados por los delitos cometidos por sus empleados o
dependientes cometidos en el ámbito laboral.
5) Las Administraciones Públicas son responsables civiles subsidiarios por los daños causados por
los delitos que cometan sus funcionarios, empleados, etc., en el ámbito laboral.

6. REPRESENTACIÓN Y DEFENSA.

Tanto las partes acusadas como las partes acusadoras necesitan representación y defensa de procurador y
abogados, eso en todos los casos salvo cuando se trata de juicios por delitos leves. Hasta hace unos meses la
norma en los juicios por delitos leves. El art. 967 establece que en algunos juicios por delitos leves será
necesaria la presencia del abogado y procurador; en los delitos leves donde la pena más alta alcance 6 meses
de multa.

La defensa se lleva a cabo por un abogado, siendo un derecho constitucional y necesario. Se necesita abogado
bien desde la detención y si no hay detención, desde el momento en que el sujeto es investigado y comienza
el proceso penal.

La representación a través de procurador no es un derecho fundamental, sino una cuestión legal. Habría que
distinguir entre:

- El proceso penal ordinario por delitos graves: necesitamos procurados desde el momento en que
necesitamos abogados, salvo en la detención.

36
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

- Los procesos penales abreviados y rápidos: si estamos ante parte acusadora la norma es la misma. En
el caso de la defensa se necesitara procurador cuando abierta la fase de juicio oral llegue el momento
de formular el escrito de defensa, hasta ese momento el abogado puede llevar a cabo la
representación.

7. LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL.

La Ley 4/2015, de 27 de abril, aprueba el Estatuto de la Víctima del delito, recoge un catálogo de derechos
procesales y extraprocesales de la víctima.

Derechos que se incorporan como nuevos en ese Estatuto de la víctima:

- El agente que se ponga en contacto con la victima tiene que informarle de que en todas las actuaciones
policiales y judiciales puede estar acompañada por la persona que quiera, no tiene por qué ser el
abogado.
- A la víctima se le tiene que informar de todos sus derechos de la manera más concreta posible. Ej.: la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
manera de formular denuncia, medidas de asistencia, etc.
- La victima tiene derecho a la traducción e interpretación de todas las actuaciones policiales y judiciales.
- Derecho a solicitar que se le notifiquen las resoluciones del futuro proceso penal que se incoe. Se le
notificara: día del juicio, medida cautelar, la sentencia, si la causa penal se archiva.
- La victima va a ser informada siempre y cuando lo haya solicitado de las resoluciones del juez de
vigilancia penitenciaria cuando se trate de causas graves y su seguridad pueda verse afectada.

TEMA 11: OBJETO E INICIO DEL PROCESO PENAL

1. EL OBJETO DEL PROCESO PENAL.

El objeto principal del proceso penal es el hecho de apariencia delictiva. La determinación de ese hecho tiene
una serie de consecuencias o implicaciones muy importantes con relación a distintas cuestiones procesales,
por ejemplo:

- Tendría relevancia para determinar si la jurisdicción española es competente para conocer de ese
hecho.
- Determina la competencia funcional.
- Determina la competencia objetiva, que órgano o tribunal va a conocer ese hecho.
- El hecho según haya sido realizado en un lugar u otro va a determinar la competencia territorial.
- Determinar el hecho va a condicionar que proceso vamos a seguir.
- La determinación del hecho tambien condiciona el tema de la conexión con otros hechos.
- Condiciona si existe litispendencia (si ya hay otro proceso en marcha).
- Condiciona y determina la cosa juzgada.

El hecho de apariencia delictiva tiene tres notas características:

1) Se va delimitando de forma progresiva a través de la fase de instrucción. A veces un hecho esta


delimitado inicialmente.
2) Ese hecho es inmutable cuando entra en la fase de juicio oral, aparentemente podría ser una
contradicción pero se trata de un complemento.
3) Además, ese hecho es indisponible para las partes, las partes no pueden negociar sobre ese hecho.
Por ejemplo en los delitos privados y en los delitos semipúblicos, se puede perdonar, si hay una
disposición del hecho porque si puede perdonar a alguien ya estoy disponiendo del hecho. En los
delitos públicos y semipúblicos que no cabe el perdón no hay disposición directa del hecho, pero si
puedo disponer del proceso, puedo disponer indirectamente del objeto.

37

¿Has participado ya en el Giveaway? En www.wuolah.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

Hay un objeto acumulado, ese objeto no es necesario, normalmente en un proceso penal a parte del hecho de
apariencia delictiva hay una posible acción civil que se acumula a la acción penal. El art. 100 LECrim nos dice
que de todo delito nace una acción penal y tambien puede nacer una acción civil para la restitución de la cosa
o la indemnización de daños y perjuicios. Ese objeto que se acumula no pierde su naturaleza. Características
de la acción civil que se acumula a la acción penal:

- Ser disponible por las partes.


- Es contingente, es decir, no siempre se da. El art. 112 LECrim dice que ejercitada la acción penal se
entenderá tambien ejercitada la civil, a no ser que el perjudicado renuncie a la acción civil o que el
perjudicado la reserve para un posterior proceso civil.
- Puede ser eventual, es decir, está sometido a algún tipo de condición. Solo cabrá un pronunciamiento
sobre la acción civil si la sentencia es condenatoria desde el punto de vista penal, salvo que la sentencia
sea absolutoria por haber mediado una eximente de anomalía psíquica, estado de necesidad o miedo
insuperable. Ahora bien, si hay una sentencia absolutoria y no se da alguna de esas eximentes no se
juzga la acción civil; la acción civil se juzgaría en un posterior proceso civil. Solo cabrá un posterior
proceso civil si en la sentencia absolutoria no se estableció que el hecho no existió.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. INICIACIÓN DE OFICIO.

Cabe la posibilidad que el auto que dicta el juez de instrucción sea de oficio, porque él tenga conocimiento del
hecho.

3. INICIACIÓN POR ACTOS DE TERCEROS: ATESTADO, DENUNCIA Y QUERELLA.

Actos de terceros que comunican al Juez el hecho de acción delictiva. Lo normal es que el proceso se inicia por
la denuncia de terceros.

El atestado policial viene regulado en los arts. 292 y ss. LECrim y el art. 297 al atestado policial le otorga el
valor de denuncia. Los agentes de policía extienden un atestado, en él se contienen las diligencias practicadas,
ese atestado lo remite al Juez y al MF sin perjuicio de que sigan realizando actuaciones de prevención. En la
“Ley 41/2015, de 5 de octubre, de Modificación de la LECrim para la Agilización de la Justicia Penal y el
Fortalecimiento de las Garantías Procesales”, se incluye una cuestión novedosa y es la no remisión del atestado
policial sin autor conocido. El art. 284 LECrim establece que la policía conservará el atestado a disposición del
Juez y del MF, pero sin enviárselo salvo que concurran algunas de estas circunstancias:

- Lo que se conoce como materias sensibles, delitos contra la vida, contra la integridad física, contra la
libertad e indemnidad sexual, corrupción.
- Transcurridas 72h desde que se inició el atestado se haya practicado alguna diligencia y haya tenido
resultado positivo.
- Que el Juez o MF soliciten la remisión del atestado.

El art. 284 LECrim establece que la policía comunicará al denunciante que si en el plazo de 72h el responsable
no es identificado el atestado y la denuncia se quedará en la comisaria, pero eso no impide que reitere la
denuncia en el Juzgado o la policía.

La denuncia es un acto de un tercero por el que se lleva a cabo una declaración de conocimiento de un hecho
de apariencia delictiva. Se presenta o interpone ante un juez, un fiscal o la propia policía, lo normal es que se
denuncia en la policía. La denuncia teóricamente es un deber, existen algunas excepciones a ese deber de
denunciar, según la LECrim no están obligados a denunciar: los menores y los que no estén en pleno uso de
sus facultades psíquicas, los parientes directos (cónyuges, pareja, ascendientes, descendientes y hermanos),
los abogados y procuradores por las informaciones que reciban de sus clientes, y tampoco los religiosos por
las noticias que les sean relevadas en el ejercicio de su función. La denuncia en cuanto a la forma no reviste

38

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

requisitos rigurosos, puede presentarse por escrito o de forma verbal, esta última luego hay que ratificarla por
escrito. El TS y la Fiscalía del Estado dicen que una denuncia anónima si vale como denuncia siempre y cuando
tenga apariencia de credibilidad y verosimilitud. Los efectos que genera denunciar un hecho son: la
comprobación del hecho denunciado, salvo que el hecho no sea delito o la denuncia sea manifiestamente
falsa; el denunciante será llamado a declarar como testigo cuando se inicie el correspondiente proceso penal.

La querella es una declaración de conocimiento de un hecho de apariencia delictiva, además la querella supone
o manifiesta la voluntad del querellante de ser parte acusadora en el proceso penal. Se interpone ante el Juez
de instrucción competente. Es un derecho para los ciudadanos, pero cuando se trata del MF se trata de un
deber y no de un derecho. Cuando se interpone la querella por un acusador popular debe prestarse fianza y
tambien un acusador particular que sea un extranjero no amparado por tratado internacional. En cuanto a la
forma, si tiene unos requisitos formales rigurosos: se formula siempre por escrito, hay que identificar al juez
de instrucción competente, deben recogerse los datos del querellante y del querellado, esa querella va firmada
por abogado y procurador y si este no tiene poder especial tambien tiene que firmarla el querellante. En la
querella se recogen básicamente los hechos, que pueden o no calificarse, e incluso en la propia querella se
puede solicitar medidas cautelares o diligencias de investigación. El efecto que genera la querella es dar lugar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a un pronunciamiento motivado del juez mediante un auto que puede: inadmitir a trámite la querella,
desestimar si el hecho no es delito y admitir a trámite la querella.

4. OTRAS FORMAS DE INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL.

- Parte médico profesional.


- Pase de tanto de culpa. Es una denuncia de un hecho de apariencia delictiva ante el Juez de Instrucción
que presenta un órgano administrativo o un Juez que no es del ámbito penal.

TEMA 12: MEDIDAS CAUTELARES

Las medidas cautelares tienen dos funciones: garantizar la finalidad de las futuras sentencias de condena y
garantizar el desarrollo del proceso penal. Se caracteriza por su instrumentalidad. Existen dos tipos: reales,
destinadas a hacer frente a la posible responsabilidad civil; personales, a hacer a disposición del sujeto.

1. DETENCIÓN.

La detención es una medida cautelar de carácter personal que la policía puede practicar bien antes del proceso
penal o bien una vez iniciado el proceso penal. Si la policía practica la detención antes de que se inicie el
proceso penal eso puede ser por propia iniciativa de la policía o bien a requerimiento del Fiscal o del Juez. Si
tiene lugar una vez que está en marcha el proceso penal siempre tendría que ser por orden del Juez de
instrucción.

Cuando se trata de delitos leves la norma es que no haya detención, los delitos leves no conllevan pena de
prisión y al no conllevarla lo lógico es que no haya una medida cautelar; salvo que el sujeto no tuviese domicilio
conocido.

La finalidad de la detención es poner al detenido a disposición de la autoridad judicial.

La detención no debemos confundirla con una figura que no tiene nada que ver aunque a ver se confunde, y
es con la retención; esta es una figura no procesal, es administrativa, regulada en la LO 4/2015 de Seguridad
Ciudadana. La retención únicamente tiene sentido a efectos de identificación de un sujeto que se niega a
identificarse o no puede hacerlo, ante esas dos circunstancias los agentes requieren al sujeto a que acuda a las
dependencias policiales para proceder a su identificación, se estableció un tope de 6 horas para identificar al
sujeto.

39

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

En los supuestos en los que cabe la detención, hay que vincular esos supuestos a quien lleva a cabo esa
detención, distinguimos dos bloques:

- La detención que realiza un particular: se trata de supuestos donde la detención es una facultad. El
art. 490 LECrim posibilita que la detención la pueda llevar a cabo un particular en tres supuestos:
 Al delincuente infraganti.
 Al delincuente fugado.
 Al delincuente rebelde.
- La detención que realiza un Juez, Fiscal o Policía. La detención siempre la lleva a cabo la policía. Se
trata de supuestos donde la detención no es una facultad, sino una obligación. Supuestos regulados

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en el art. 492 LECrim:
 Los mismos casos de detención particular.
 Cuando se trata de un sospechoso por un delito para el que este prevista una pena de prisión
de más de tres años (esta detención es obligatoria).
 Cuando se trata de un sospechoso por un delito que no supere los tres años de prisión. En
este caso, la detención tendrá lugar si de las circunstancias del caso y del sujeto se pude
entender o presumir que no comparecerá cuando sea llamado por la autoridad judicial (esta
detención no es obligatoria, sino valorativa).

En el atestado cuando se realiza esa detención se tiene que reflejar el lugar y la hora donde el sujeto es
detenido, y la hora donde el sujeto es puesto a disposición judicial o en libertad.

El art. 17.2 CE dice que la detención no podrá durar más tiempo del estrictamente necesario para la
averiguación de los hechos, y en todo caso, en el plazo máximo de 72h deberá ser puesto en libertad o a
disposición judicial. Esto se reproduce en el art. 520 LECrim. El art. 496 que es un precepto preconstitucional
dice que la detención tendrá un plazo máximo de 24h. Ese plazo máximo de 72h ha de entenderse realizado
por autorización fiscal o realizada por autoridad policial. Si se pone a disposición judicial, el Juez dispone de
otras 72h para tomar su decisión: prisión, libertad provisional con fianza, libertad provisional sin fianza (las
anteriores son medidas cautelares) o libertad sin cargos.

Cuando se trata de elementos terroristas o integrantes de bandas armadas, la detención se puede prorrogar
48h más, siempre que esa prórroga la conceda el juez a petición de la policía.

Los derechos del detenido han experimentado un aumentado por la LO 13/2015 de 5 de noviembre y la LO
5/2015 de 27 de abril. Se deben a unas directivas de la UE.

 Derechos que ya estaban y siguen estando:


- El derecho a ser informado de las razones de su detención y los derechos que le asisten.
- Derecho a guardar silencio y a no declarar si no quiere.
- Derecho a no declarar contra sí mismo y a no declararse culpable.
- Derecho a designar un abogado, pero que si el detenido no designa abogado entonces se le
designara uno de oficio. Los delitos relacionados con el tráfico no requieren abogado en la
detención.
- Derecho a que se ponga en conocimiento del familiar o persona que desee el hecho de la
detención y el lugar donde se encuentra.
- Derecho a ser asistido de forma gratuita por un intérprete.
- Derecho a ser reconocido por el médico forense o por un médico de cualquier administración
pública.

 Derechos que se añaden por la aprobación de las anteriores leyes.


- Derecho a acceder a aquellas actuaciones que sean esenciales para impugnar la legalidad de la
detención.
- Derecho a solicitar la asistencia jurídica gratuita.
40
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

- Derecho a comunicarse telefónicamente con una persona de su elección.


- Derecho a ser informado del plazo máximo de duración de la detención y además informar de que
existe un procedimiento para impugnar la legalidad de su detención.
- Derecho a conservar en su poder las declaraciones escritas de derechos durante todo el tiempo
de la detención.
- Derecho a entrevistarse reservadamente con el abogado tanto antes como después de la
declaración policial.

El procedimiento habeas corpus, cuando uno quiere denunciar que la detención que se le ha practicado es
ilegal, el juez competente es el Juez de instrucción del lugar donde se encuentra el detenido. Este
procedimiento se inicia mediante un simple escrito del detenido, no se necesita ni abogado ni procurador; el
escrito se envía al Juzgado de Instrucción de guardia.se solicita la presencia del detenido, los agentes y el fiscal,
y el Juez crea un auto en el que puede ordenar que la detención es legal y por tanto se archiva ese habeas
corpus; ese auto puede considerar que la detención es ilegal, en cuyo caso se ordena la puesta en libertad del
detenido; o en tercer lugar, el auto ordene la puesta a disposición judicial del detenido porque la detención si
es legal pero ya ha consumido el plazo de detención policial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. PRISIÓN PROVISIONAL O PREVENTIVA.

La prisión provisional es la medida más gravosa, se tiene que dar dos requisitos:

- Excepcionalidad: la prisión únicamente se va a adoptar en los casos tácitamente regulados por la ley;
- Proporcionalidad: se va a adoptar la prisión de cuando sea necesaria y razonable para conseguir el fin
que se persigue con la misma.

Se regula en los arts. 502 a 519 LECrim. El art. 502 establece que el que podrá ordenar o decretar la prisión
provisional será el juez instructor, el tribunal que conozca de la causa o el juez que forme las primeras
diligencias.

El art. 503 se ocupa de los presupuestos que deben concurrir para que el juez pueda decretar la prisión
provisional, estos presupuestos son:

1) En la causa conste un hecho de apariencia delictiva que al menos este castigado con una pena al menos
de 2 años de prisión, o sea inferior a esos 2 años si el imputado tiene antecedentes penales no
cancelados por delitos dolosos.
2) En la causa aparezcan motivos bastantes para creer responsable de ese delito a la persona contra la
que se dicta el auto de prisión.
3) Que la prisión persiga alguno de los siguientes fines:
 Evitar el riesgo de fuga de ese imputado y asegurar su presencia en el proceso penal. Para
valorar ese riesgo, esa valoración la hace el juez: gravedad de la pena (a mayor gravedad,
mayor riesgo de fuga), la cercanía del juicio oral (cuanto más cercano, más fuga), la situación
familiar laboral y económica (arraigo). Habrá riesgo de fuga seguro, sin tener que valorarlo el
juez, si en los dos años anteriores respecto de ese sujeto, han mediado dos requisitorias
(órdenes de busca y captura).
 Evitar la ocultación, alteración o destrucción de fuentes de prueba. La LECrim dice que para
valorar ese riesgo habrá que tener en cuenta la capacidad del imputado para acceder a las
fuentes de prueba o para influir en otros imputados, testigos o peritos.
 Evitar que ese imputado pueda volver a actuar contra la víctima, especialmente en violencia
doméstica y de género, en este caso, el límite de pena de 2 años de prisión no se tiene en
cuenta.
 Evitar el riesgo de que el imputado cometa otros hechos delictivos. El límite de pena de 2 años
no se tendrá en cuenta cuando por los antecedentes policiales se pueda entender que el sujeto
actúa o bien de forma organizada con otras personas o bien de forma habitual.
41

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

Los dos primeros fines, son los fines clásicos de las medidas cautelares, los otros dos no pero se
aceptan.

En la duración de la prisión provisional el art. 504 LECrim establece un sistema de plazos máximos de duración
en función del fin perseguido. Este artículo es fruto del art. 17.4 CE. Vamos a distinguir dos bloques:

 Si la prisión provisional busca el 1, 3, 4 de los fines anteriores los plazos son:


- Si el delito está castigado hasta una pena de 3 años de prisión, el plazo máximo es de 1 año
(hasta 3 años  1 año + 6 meses).
- Si el delito está castigado con una pena de más de 3 años de prisión, el plazo máximo es de 2
años (+ 3 años  2 años + 2 años).
- Si por las circunstancias concurrentes se desprende que el sujeto no va a poder ser juzgado, el
primer plazo se prorrogaría por 6 meses y el segundo por otros 2 años. Las prórrogas se
acordarían dentro de los plazos.
- Si el imputado es condenado la prisión provisional se podría prorrogar hasta la mitad de la
pena impuesta en la sentencia, cuando esa sentencia fuese recurrida.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Si la prisión provisional se acordó para evitar el segundo de los fines, entonces los plazos anteriores no
cuentan; el plazo máximo seria de 6 meses y sin posibilidad alguna de prórroga.
En los cómputos de los plazos habrá que tener en cuenta los días en los que el sujeto ha estado detenido.

Existe un mecanismo de alerta cuando la prisión supera las dos terceras partes de su duración máxima, consiste
en que el juez se lo va a comunicar al presidente de la sala de gobierno y el fiscal se lo comunica a su fiscal jefe
para que a esa causa se le dé mayor preferencia.

El procedimiento para llevar a cabo la prisión provisional viene regulado en el art. 505 y ss. LECrim, el art. 505
nos dice que para su adopción por el juez de instrucción deberá convocar una audiencia a la que asistirá el
imputado y su abogado, MF y otras partes que estén personadas en la causa. La audiencia se convoca en el
plazo más breve posible, y si el sujeto está detenido en el plazo de 72h siguientes para ponerlo a disposición
judicial. Para que pueda adoptarse la prisión provisional o la libertad provisional con fianza uno de los
acusadores debe solicitarlo, el juez no puede hacerlo por su cuenta, cuando se lo piden el decide si lo da o no.
La prisión se va a ordenar siempre por auto debidamente motivado, el cual se puede recurrir ante la Audiencia
Provincial; en el plazo máximo de 30 días la Audiencia tiene que pronunciarse. Este autor debe ponerse en
conocimiento de la víctima. Ese auto de prisión es susceptible de ser reformado durante el proceso, es decir,
si cambian las circunstancias deberán cambiar las circunstancias del imputado.

En cuanto a las modalidades existen tres que son:

- La prisión provisional ordinaria, donde el preso va a poder disfrutar de todos los derechos que le
concede la ley.
- La prisión provisional atenuada: tiene una doble modalidad: la que se desarrolla en el propio domicilio
del imputado en el caso de que por razón de enfermedad el internamiento le genere un grave peligro
para su salud; y que el sujeto quede internado en un centro de desintoxicación. Para esto se exige que
el hecho delictivo que se le imputa sea anterior a iniciar el tratamiento.
- La prisión provisional incomunicada: La incomunicación es por unos días, se puede ordenar por 5 días
y si se trata de terrorismo o delincuentes organizados se puede prorrogar otros 5 días más. El art. 509
LECRIM especifica los dos supuestos en que se puede ordenar la prisión provisional incomunicada.
Uno sería evitar graves consecuencias para la vida o la integridad de una tercera persona y el
segundo sería evitar comprometer de modo grave el proceso penal. El preso incomunicado pierde el
derecho de comunicarse y otros derechos que dependen del juez. Se le puede obligar a que tenga un
abogado de oficio y no uno de confianza.

Al final, si el imputado sometido a prisión provisional es condenado, el tiempo transcurrido en prisión


provisional se le abona como tiempo de condena. Y si el preso resulta ser absuelto se tiene que indemnizar,
42

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

pero dice el art. 294 que en la petición directa de indemnización, el preso será indemnizado si resulta
absuelto por inexistencia del hecho.

3. LIBERTAD PROVISIONAL.

Puede ser con o sin fianza, y genera una serie de obligaciones para el sujeto.

 Comparecer periódicamente ante el juzgado o el cuartel de la Guardia Civil de su pueblo para firmar
los días que se le hayan fijado.
 Retirada del pasaporte.
 Cuando se trata de delitos relacionados con el tráfico, la retirada del permiso de conducir.

La libertad provisional se acuerda siempre mediante auto. Si fuese con fianza el juez fija la cantidad de fianza.
La fianza es un efecto disuasorio para asegurar la presencia del sujeto en el proceso penal, de manera que si
el sujeto falla un día en las firmas, la fianza la pierde y el sujeto irá a prisión. El auto que dicta la libertad
provisional hay que comunicárselo a la víctima, sin necesidad de que lo pida. Ese auto puede cambiar durante
el proceso, es decir, en un momento dado de la libertad provisional sin fianza se puede pasar a libertad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
provisional con fianza y de ahí a prisión provisional, siempre con audiencia. El auto es recurrible en apelación
ante la Audiencia Provincial.

4. ORDEN DE PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.

Está regulada en el art. 544 ter. Es competente para dictar esta orden el juez de instrucción en su servicio de
guardia (juez de guardia) o el juez de violencia sobre la mujer. La puede pedir la propia víctima o una persona
que conviva con ella ante el juzgado, fiscalía, policía y ante los servicios sociales de las administraciones
públicas. Cuando reciben la petición se le da traslado al juzgado. Cuando el juez recibe la petición de protección
convoca una audiencia urgente a la que van a asistir la víctima, el fiscal y el presunto agresor asistido de
abogado. A partir de ahí el juez decide en un auto si dicta la orden de protección o no. Si el juez concede la
orden de protección a la víctima de violencia doméstica orden de protección tiene un triple contenido: de
naturaleza penal, de naturaleza civil y de naturaleza asistencial:

- La protección de naturaleza penal puede ordenar cualquier medida que resulte conveniente como la
prisión provisional o las órdenes de no aproximación a la víctima y a su entorno.
- El contenido de naturaleza civil. Las medidas cautelares civiles se supone que las tiene que pedir la
víctima. Ahora los menores que conviven con una víctima de violencia de género son también
víctimas de violencia de género a efectos civiles. En esos casos las medidas civiles ya las acuerda de
oficio el juez. Esas medidas son la custodia del menor, el uso de la vivienda familiar, régimen de visitas
y prisión provisional. Hay un plazo de 30 días para interponer la demanda en vía civil.
- El contenido asistencial. El secretario del juzgado da conocimiento a las administraciones públicas
que puedan ofrecer protección social a las víctimas de violencia doméstica.

TEMA 13: EL SUMARIO O FASE DE INSTRUCCIÓN

1. DILIGENCIAS PARA LA COMPROBACIÓN DEL HECHO Y LA AVERIGUACIÓN DEL AUTOR.

Esa fase de instrucción tiene su nombre particular dependiendo del proceso, en el ordinario por delitos graves
se llama sumario; en el abreviado se llama diligencias previas; y en los juicios rápidos se llama diligencias
urgentes. En los juicios leves no hay instrucción como tal.

Esta fase de instrucción sirve para llevar a cabo en la misma actos o diligencias de investigación encaminados
a comprobar si el hecho de apariencia delictiva tuvo lugar, como tuvo lugar y quienes aparecen como posibles
responsables de ese hecho de apariencia delictiva.

Hay que distinguir entre actos de investigación y actos de prueba:


43

¿Has participado ya en el Giveaway? En www.wuolah.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

1) Los actos de investigación tienen lugar en la fase de instrucción, mientras los actos de prueba tienen
lugar en el juicio oral.
2) Durante la realización de los actos de investigación no siempre está garantizada la contradicción
porque cabe el secreto del sumario, de hecho el art. 302 LECrim reformado en abril y ya se establecían
dos supuestos en los que el juez puede establecer el secreto de sumario: evitar el riesgo grave para la
vida, integridad o libertad de una persona; y evitar una situación que pueda comprometer gravemente
el resultado de la investigación.
Mientras que en los actos de prueba siempre están garantizada la contradicción.
3) Los actos de investigación sirven para fundamentar la imputación formal, para decidir sobre medidas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cautelares, o bien para decidir entre el sobreseimiento o la apertura de la fase oral. Mientras el acto
de pruebe sirve únicamente para fundamentar las sentencias.
4) Un acto de prueba tiene valor de prueba, un acto de investigación no sirve como prueba salvo en las
siguientes excepciones:
 Tres excepciones legales:
o Recogida en el art. 714 LECrim, el cual nos dice que si en la fase de instrucción un testigo
o imputado declara algo y el día del juicio su declaración no es coincidente, la parte a la
que le interese le puede pedir al tribunal que se de lectura al acta que se dio en la fase de
instrucción; en este caso, el tribunal se puede quedar como prueba con la declaración de
la fase de instrucción, con la realizada en la fase oral, o con ninguna de las dos.
o El art. 730 LECrim nos dice que se podrá leer o reproducir a instancia de la parte que le
interese la declaración realizada por un testigo en fase de instrucción que por fuerza
mayor no pueda reproducirla en la fase de juicio oral. Se añade que lo mismo ocurrirá a
las declaraciones realizadas en fase de instrucción por victimas menores o discapacitadas.
o El art. 788.2 LECrim establece que los análisis sobre cantidad y calidad de drogas y
estupefacientes que realizan los laboratorios oficiales entran en el proceso como prueba
documental preconstituida (solo en el proceso abreviado).
 Dos excepciones jurisprudenciales:
o Los atestados que contienen hechos o actuaciones objetivas.
o El resultado del test de alcoholemia. Hay un matiz, si la defensa impugna el resultado del
test, el cómo se ha llevado a cabo, se obliga al agente a declarar el día del juicio, pero solo
no le quita valor de prueba al test.

En la fase de instrucción el juez de oficio o a instancia de parte (siempre por razones de utilidad, seguridad u
orden público) puede acordar que las comparecencias se lleven a cabo a través de videoconferencias.

El art. 324 LECrim introduce una novedad por la Ley 41/2015 de 5 de octubre, relativo a los plazos máximos de
la instrucción. La fase de instrucción se alargaba demasiado en el tiempo estableciéndose un sistema de tres
tipos de plazos:

- 6 meses en casos “sencillos”.


- 18 meses en casos complejos.
- A los 18 meses se prorrogan por otros 18 meses, en caso de que en los casos complejos no se tiempo
a instruir solo con ese plazo. Este cambio de plazo tiene que solicitarlo el fiscal, nunca de oficio por
el juez.

Dentro de los actos de investigación, estos pueden ser directos e indirectos:

 Actos de investigación directos:


1) Cuerpos del delito, art. 334 y ss. LEC: incluye desde la persona o cosa que haya sido objeto del delito,
como los instrumentos o vestigios. Incluye un conjunto de actividades: análisis clínicos, el
levantamiento del cadáver y la autopsia, partes médicos en caso de lesiones, etc.

44
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

2) Inspección ocular, art. 336 y ss. LEC: reconocimiento del lugar, donde ocurren los hechos, y se invita a
que pueda ir el investigado con su abogado.
3) Reconstrucción de los hechos: no está regulado en la LEC. El TS aconseja que se realice en los casos
más graves. El investigado puede estar con su abogado.
4) Identidad y circunstancias personales del presunto culpable, art. 368 y ss. En cuanto a la identidad de
los actos son el reconocimiento en rueda (debe estar presente el abogado del sujeto inculpado),
control de las huellas digitales, análisis de ADN (previa orden jurídica). En cuanto a las circunstancias
personales del responsable habría que tener en cuenta la certificación de la inscripción de nacimiento
en el registro civil, informes de conducta a la alcaldía o a la guardia civil, declaraciones de vecinos o
conocidos (reservados para el juicio ordinario por delitos graves). En el abreviado eso solo se haría en
casos excepcionales.
5) La declaración del imputado, art. 385 y ss.: hay que partir siempre del art. 24.2 CE, derecho a no
declararse culpable y a no declarar contra sí mismo. Esta declaración se puede realizar en cualquier
momento, y además de ser un acto de investigación se puede llevar a cabo como un mecanismo de
defensa. La primera declaración que se realiza ante el juez se denomina indagatoria que viene

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
básicamente a circunscribirse a datos personales, en esa declaración no se puede realizar preguntas
capciosas (preguntas trampa), subjetivas, o preguntas que supongan algún tipo de coacción o
amenaza. Cuando el sujeto haya respondido a todas las preguntas, se le da lectura a su declaración y
si está conforme firma. El art. 406 nos dice que la confesión no dispersa al juez de practicar otras
diligencias de investigación.
6) La declaración de testigos, art. 410 y ss.: existe una doble obligación, una obligación de comparecer al
llamamiento del juzgado y una obligación de testificar. A esa doble obligación la LECrim establece una
serie de excepciones, son las siguientes:
- Exentos de declarar y testificar: rey, reina, princesa y agentes diplomáticos acreditados en
España.
- Exentos de comparecer pero no de testificar: demás miembros de la familia real y altos cargos
de la nación, y otros altos cargos como senadores o diputados que tienen que declarar en su
despacho oficial.
- Exentos de testificar pero no de comparecer: cónyuge, pareja de hecho o parientes más
próximos al investigado o imputado; abogado; los religiosos por los hechos que se le releven
en el ejercicio de sus funciones; los funcionarios no autorizados; discapacitados psíquicos; los
traductores interpretes respecto de las conversaciones que tenga el imputado con su abogado.

El incumplimiento de la obligación de declarar o de no comparecer conlleva una multa de 200 a


5000 euros. Si se reitera la no comparecencia cometería un delito de obstrucción a la justicia, y si
se incumple la obligación de testificar se cometería un delito de desobediencia a la autoridad.

7) Los careos, art. 451 y ss.: es la confrontación verbal entre dos imputados entre sí, entre testigos entre
sí o entre imputados y testigos entre sí. El art. 455 les otorga un carácter subsidiario.
8) El informe pericial: es llevado a cabo por un perito, este es un especialista sobre determinados
conocimientos muy específicos. En cuanto al número de peritos, si se trata de un proceso penal
ordinario por delitos graves la pericia la llevan a cabo dos peritos, mientras que si se trata de un
abreviado la pericia sea firmado y avalado por uno solo.

 Actos de investigación indirectos: Se caracterizan: por un lado suponen una afectación de derechos
fundamentales y por otro lado están destinados a buscar fuentes de prueba.
1) Entrada y registro en lugar cerrado, art. 545 y ss. LECrim: la entrada siempre tiene que ser ordenada
por un juez de instrucción por auto. El art. 18.2 CE establece que el domicilio es inviolable. El art. 55.2
CE establece que en caso de terrorismo y mediante urgencia cabe que la policía por orden del ministro
de interior pueda acceder a un domicilio sin orden judicial y luego comunique esa entrada y registro al
órgano judicial correspondiente. Se necesita la presencia del secretario judicial, porque este es el que

45

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

da fe. Hay unos requisitos que no son absolutamente indispensables: que esté presente el titular del
domicilio o una persona de su familia mayor de edad o dos testigos de la localidad. En el art. 557 LECrim
fue declarado inconstitucional por una sentencia del 17 de enero de 2002 ya que el concepto de
domicilio es más amplio que el que dispone el derecho civil o el administrativo.
2) Registro de libros y documentos, arts. 573 y ss. LECrim: ese registro es un acto de investigación
indirecto que puede existir de forma autónoma aunque lo normal es que vaya ligado al acto de
investigación de entrada y registro en lugar cerrado, y consiste en la obligación de quien lo tiene en su
poder de exhibirlo ante el juez.
3) Detención y apertura de correspondencia escrita y telegráfica, art. 579 y 579 bis.
4) Interceptación de comunicaciones telefónicas y telemáticas, art. 578 y 578 bis.
Esta medida y la anterior se han visto modificadas por la Ley 13/2015 de 5 de octubre, ley para el
fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de la garantía tecnológica. Se establece que
estas intervenciones serán de un plazo máximo de 3 meses, prorrogables hasta 18 meses. Los envíos
postales no están protegidos por el sistema de comunicaciones. En el caso de terrorismo y mediando
urgencia, estas intervenciones serán ordenadas por el Ministro de Interior y comunicadas al Juez

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
competente que deberá revocar o estima esa intervención en un plazo máximo de 72h. Se requiere la
especificación de los canales que se van a intervenir (ej.: llamadas, mensajes,…). Se procederá al
borrado de la grabación una vez que pasen 5 años de cumplimiento de la condena o desde que se
produce una sentencia absolutoria.
5) La circulación o entrega vigilada, art. 263 bis: antes estaba referido a drogas pero al final se
introdujeron todas las actuaciones que pueden llevar a cabo la delincuencia organizada. Siempre por
orden del juez. Esto consist4e en que esas mercancías u objetos con los que trafica la delincuencia
organizada entran en el territorio español y circula libremente sin la detención por parte de la
autoridad; se deja que fluya, que pase la mercancía.
6) Agente encubierto (topo), art. 282 bis: siempre es un agente voluntario que se infiltra en una operación
e informa al Juez, tiene que ser autorizado por el Juez, la nueva identidad se la formula el Ministerio
de Interior. Estará exento de los hechos delictivos que cometa siempre que exista proporcionalidad.
Cuando la organización sea detenida, el será juzgado y condenado de forma ficticia.
La reforma de 2015 tambien regula esta figura del agente encubierto, lo regula como una variante
nueva: el agente encubierto informático. Este no está infiltrado en la organización criminal
directamente, pero se hace pasar por una persona en todos los canales y redes. Cabe la opción de que
si el juez se lo autoriza, ese agente pueda enviar contenidos ilegales que irán con los correspondientes
algoritmos o troyanos para detectar si ese sujeto a su vez comercializa o lo reenvía a alguien más (ej.:
pornografía infantil).

2. EL PROCESAMIENTO.

Cuando se alude a procesado o procesamiento, hacemos siempre de un ordinario por los delitos graves; para
el resto de procedimientos la figura equivalente seria encausado.

Esta figura nos dice que al finalizar la fase de instrucción el sujeto que estaba siendo investigado y que sobre
él había indicios, ahora esos indicios pasan a ser indicios ocasionales de criminalidad.

Procesado/encausado significa que más que meros indicios, ahora si estaremos ante una imputación más
formal, estamos en teoría, más cerca de una condena (aunque no se da necesariamente).

3. CONCLUSIÓN DEL SUMARIO.

Se cierra el sumario (fase de instrucción) de la misma manera que se abre, es decir, mediante auto que pone
fin a esta fase.

Auto, en singular, es una resolución; cuando nos referimos a autos, en plural, no es la ruma de varios autos,
sino que todas las actuaciones de la fase de instrucción.
46

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

Cuando el juez cierra la fase de instrucción, se remiten los autos a la Audiencia Provincial correspondiente (de
un Juez Central de Instrucción se remitiría a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en Madrid).

Cuando los autos entran en la Audiencia Provincial correspondiente, se designara al magistrado ponente, este
lo que hará será estudiar la causa entera, todas las actuaciones, y después ira proponiendo a sus compañeros
las resoluciones; por tanto, a las partes habrá que informarles quien es el magistrado ponente.

TEMA 14: LA DENOMINADA FASE INTERMEDIA

1. FINALIDAD DE LAS ACTUACIONES QUE LA INTEGRAN.

La fase intermedia tiene una doble finalidad:

- Uno de los fines que persigue que está relacionado con la fase de instrucción. La fase intermedia
pretende determinar si la fase de instrucción se concluyó bien.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- En relación con la fase de juicio oral, pretende averiguar si el proceso debe pasar a esta tercera fase
o si procede el sobreseimiento de la causa.

El secretario de la Audiencia da traslado de la causa a las partes acusadores y luego a la defensa por plazos
sucesivos, para que cada una de las partes devuelva con un escrito solicitando lo que crea conveniente. En ese
escrito las partes deben pronunciarse sobre si el sumario se concluyó debidamente (en su defecto se vuelve a
la fase de instrucción). La audiencia valorara si el sumario se cerró debidamente, y posteriormente si cabe la
apertura de la fase de juicio oral o el sobreseimiento de la causa.

2. EL SOBRESEIMIENTO.

Es una resolución judicial en forma de auto que se adopta “tradicionalmente” como alternativa a la apertura
de la fase de juicio oral. Ese sobreseimiento puede ser parcial o total y libre o provisional. El parcial afecta a
uno o varios imputados, no a todos ya que en este caso sería total. El sobreseimiento libre consiste en la
finalización definitiva del proceso penal y produce el efecto de cosa juzgada material. Se produce en los
siguientes supuestos (art. 367 LECrim):

- Cuando el hecho no existió.


- El hecho si existió pero no es delito.
- Cuando el sujeto aparezca exento de responsabilidad penal, bien porque no ha participado en el
delito o bien porque le ampare una eximente. Pero, si se trata de una eximente de anomalía
psíquica, miedo insuperable o estado de necesidad, el proceso continúa y no se ordena el
sobreseimiento.

El sobreseimiento provisional lo que provoca no es el fin definitivo sino su suspensión. Si se descubren nuevas
pruebas se ordena la apertura del proceso. Se produce en los siguientes supuestos (art. 641 LECrim):

- Cuando no esté debidamente justificada la perpetración del hecho delictivo (existen dudas de su
existencia).
- Cuando no haya motivos suficientes para acusar a una determinada persona.

Supuestos desde punto de vista procedimental a tener en cuenta:

1º. Varios acusadores y todos solicitan el sobreseimiento. El juez dictara el sobreseimiento, salvo que sean
los supuestos de obligación continuada (miedo insuperable, estado de necesidad y anomalía psíquica).
2º. Un acusador solicita la apertura de la fase de juicio oral, la norma es que el tribunal está obligado a
abrir la fase de juicio oral, salvo dos excepciones: que considere que el hecho no es constitutivo de
delito y que considere que no existen indicios racionales de criminalidad.

47

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

3º. Solo está el fiscal como acusador y solicita el sobreseimiento. Si el tribunal entiende que procede no
habrá problema; pero puede que el tribunal no vea bien esta petición, entonces tendrá dos vías de
actuación: búsqueda del acusado particular (buscar a la víctima del delito); y remitir la causa al superior
fiscal (fiscal jefe), este decide si se ejerce o no la acción penal.

El sobreseimiento se comunicara a la víctima siempre que lo hubiese pedido al agente con el que tuvo el primer
contacto. Se le comunicara al correo electrónico y en su defecto a la dirección de posta facilitada. Comunicado
el acto de sobreseimiento y pasados 5 días se ende la comunicación como válida. A partir de entonces, se
cuentan 20 días de plazo para recurrir el Auto aunque no hubiese sido parte en la causa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 15: LA FASE DE JUICIO ORAL

1. CALIFICACIONES PROVISIONALES.

El secretario judicial da traslado de la causa a las partes por plazos sucesivos de 5 días para que formulen su
escrito de calificación provisional.

La estructura aparece regulada en el art. 650 LECrim y es la siguiente:

1) Resumen de los hechos punibles obtenidos del sumario de la fase de instrucción, aunque cada parte
dará un relato de los hechos matizados a su perspectiva.
2) Calificación de esos hechos según el CP.
3) Se tiene que recoger la participación que ha tenido el sujeto en el delito.
4) Determinar si concurren algunas circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal; si no hay,
se ha de especificar.
5) La pena concreta que se solicita.

Además, se deberá incluir la responsabilidad civil, incluyendo los responsables civiles directos o subsidiarios.
Se deben incluir las pruebas que aportara cada parte. El secretario da traslado de los escritos al magistrado o
ponente. Se analizan las pruebas que se han aportado admitiendo las pertinentes y rechazando las demás a
través del auto.

Las sesiones del juicio oral las finja el secretario judicial, para el día y hora tendrá en cuenta unos criterios
generales y unas instrucciones específicas, se tiene en cuenta si el sujeto esta prisión provisional o la
complejidad de la prueba propuesta; de ese señalamiento se da cuenta a la víctima que no es parte y que
tampoco es testigo.

2. ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO.

Son presupuestos procesales que pueden ser alegados y deben ser resueltos antes del día del juicio. En los tres
primeros días de los cinco que se tiene para presentar el escrito, en vez de presentarlo se presenta un artículo
de previo pronunciamiento por obstaculizar el procedimiento.

Los artículos de previo pronunciamiento que puede alegar cualquier parte, según el art. 666 son:

 Declinatoria de jurisdicción: momento en el que la defensa puede cuestionar la competencia del


tribunal. Si el tribunal estima la declinatoria reconoce que él no es competente, por tanto remite las
actuaciones al órgano competente. Pero, si desestima la declinatoria nos está diciendo que si es
competente. En ambos casos cabe recurso de apelación.
 Cosa juzgada: se está haciendo valer que la víctima ya ha sido alegada, “ne bis in ídem”.
 Prescripción del delito: se está haciendo valer que el delito ha prescrito. La prescripción del delito se
interrumpe desde que el proceso de dirige contra el responsable, y vuelve a computarse desde que se
paraliza el proceso o termina sin sentencia de condena.
Tanto en este supuesto como en el anterior, el tribunal si los estima debe crear un auto de
sobreseimiento libre, susceptible de recurso de apelación; si lo desestima no hay recurso alguno.
48
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

 Amnistía e indulto: no existe ni uno ni lo otro. La amnistía no existe porque es un perdón del delito que
en un estado democrático no tiene sentido. El indulto tampoco existe porque no se ha llegado a una
sentencia (el indulto particular si se puede alegar).
 Falta de autorización administrativa previa para procesar en los casos que sea necesario. Cuando un
aforado miembro de las cámaras (congreso o senado) va a ser investigado para poder ser juzgado, el
tribunal tiene que elevar el suplicatorio para poder investigarlo y juzgarlo; en el caso de que se
deniegue, los aforados no se podrán tocar.

Según el TS esa no ha de entenderse cerrada. Otros artículos de previo pronunciamiento de ese art.
666 serían por ejemplo la nulidad de actuaciones.

El art. 678 dice a las cuestiones previas que se hayan desestimado se podrán luego volver a reproducir en el
día del juicio como mecanismo de defensa, salvo la declinatoria la cual si se desestima no se puede alegar.

El art. 679 dice que si la cuestión previa es desestimada, a la parte que lo ha planteado plazo se le concede un
nuevo plazo de tres días para que formule su escrito de calificación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. LA POSIBLE CONFORMIDAD DE LA ACUSADO.

Es un mecanismo de finalización anticipada de ese proceso. Se exigen dos requisitos básicos:

- La conformidad del acusado debe ir dirigida al escrito de acusación de mayor gravedad.


- La doble manifestación de la voluntad de conformarse del abogado defensor y del acusado.

 La conformidad en el ordinario por delitos graves. Existen dos modalidades de conformidad:


1º. Regulada en el art. 655, de carácter escrito. Aunque es una variante por escrito, luego es necesario
que el acusado oralmente ratifique esa conformidad ante el tribunal.
2º. Regulada en los arts. 688 y ss., no sería por escrito, seria al inicio del juicio, donde el acusado se
muestra conforme de manera oral. A continuación, se le pregunta al abogado defensor si ratifica
esa conformidad.
Estas dos modalidades están previstas para escritos de acusación donde la pena que se solicite no
supere los 5 años de prisión.

 La conformidad en el abreviado y juicios rápidos. Hay cinco modalidades de conformidad en cuatro


momentos procesales distintos:
1º. Tiene lugar en la fase de diligencias previas, y una vez que el sujeto investigado reconoce los
hechos y esos hechos no lleven aparejada una pena superior a los 3 años de prisión, y 10 años si
es de distinta naturaleza. En ese momento es cuando el juez convoca al fiscal y a la partes para
que presenten escrito de acusación con la conformidad del acusado y su abogado; se recurre a
una ficción, el juez dicta auto que cierra el abreviado cambiando el proceso, y así poder el juez
dictar una sentencia de conformidad.
2º. Fase de juicio oral, cuando la defensa formula su escrito la conformidad referida al escrito de
mayor gravedad; aquí no hay negociación, esta modalidad es copiada de la primera modalidad
del ordinario.
3º. En cualquier momento anterior al inicio del juicio oral y posterior al escrito de defensa. Se podrá
presentar la conformidad del acusado y su abogado en un nuevo escrito de acusación que invalida
al anterior.
4º. Se da en el inicio del juicio oral, hay dos modalidades:
- Por un lado que la defensa pida al juez o tribunal que dicte sentencia de conformidad
con el escrito de acusación de mayor gravedad (aquí no hay negociación).
- Y por otro lado, que la defensa muestre su conformidad con el nuevo escrito de
acusación que se presente en ese momento (aquí si cabe negociación).

49

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

Requisitos para que alguna de estas modalidades sean efectivas:

1) La conformidad del acusado debe ir dirigida al escrito de acusación de mayor gravedad; y la doble
manifestación de la voluntad de conformarse del abogado defensor y del acusado.
2) Que la pena solicitada no supere los 6 años de prisión.
3) Que la calificación se corresponda con los hechos y la pena. Si no fuese así, el juez requiere a las partes
para que lo modifique y una modificado pueda haber conformidad del acusado.
4) El acusado debe mostrar la conformidad de forma libre y consciente (con conocimiento de las
consecuencias), para ello el juez le informa. Si el Juez o Presidente del Tribunal tiene dudas sobre si el
acusado presta su conformidad de forma libre y con conocimiento, entonces ordena que continúe el
proceso y no da validez a esa conformidad.

La sentencia de conformidad se dicta oralmente, se documenta el fallo por parte del secretario y
posteriormente se redactara de forma completa. Si las partes manifiestan su decisión de no recurrir (seria lo
normal), el juez declarara la firmeza de la sentencia, y se pronuncia en su caso sobre la suspensión de la pena.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. LA VISTA ORAL.

La vista oral empieza dando lectura a los escritos de acusación y defensa, la actividad probatoria siempre a
practicarse por la fiscalía que es la autoridad. Siempre la primera prueba es la declaración del acusado. El juicio
dura las sesiones consecutivas que sean necesarias.

Los arts. 745 y 746 establecen causas de suspensión de ese juicio oral:

 Cuando las partes por causas ajenas a su voluntad tengan preparadas las pruebas.
 Cuando se tenga que resolver una cuestión incidental.
 Cuando el Tribunal tenga que prestar una diligencia fuera del lugar donde se celebran las sesiones.
 Cuando no comparezcan los testigos o algunos de ellos.
 Cuando enferme algún miembro del Tribunal, Fiscal o Abogado.
 Cuando el que enferma es el propio acusado, es necesario un informe del médico que designe el
Tribunal.
 Cuando haya relevaciones inesperadas que hagan necesaria una instrucción complementaria.

Si la suspensión no supera los 30 días, las actuaciones celebradas conservan su validez, salvo que se haya
sustituido el juez o a alguno de los magistrados. Si pasan más de 30 días, se concierten en causas de
interrupción y las partes del juicio celebradas no tendrían valor y habría que volver al inicio del juicio.

5. LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL.

La normativa sobre prueba en la LECrim es bastante escasa, porque lo ha hace es remitir a los actos de
investigación con algunos matices.

En el estatuto de la víctima se duce que se va a evitar que a una víctima se me hagan preguntas innecesarias
sobre su vida privada, salvo que sea necesaria para valorar sus hechos y credibilidad de su testimonio.

Los testigos tienen derecho a una indemnización, una indemnización por gastos de viaje, etc.; es fijado por el
secretario judicial.

Las sesiones de juicio oral se van a desarrollar y tienen que ser gravadas o registradas en soporte, las
grabaciones son obligaciones. Una vez que se graba caben dos opciones:

1. Que el contenido esté garantizado por firma electrónica del secretario, no siendo necesario que este
esté en el juicio, a no ser que alguna parte lo pida o que el mismo considere que debe estarlo;

50

¿Has participado ya en el Giveaway? En www.wuolah.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

2. Que el contenido no esté garantizado por (…), el secretario está presente y redacta una acta sucinta
que junto al video o grabación constituiría el acta.

En la valoración de la prueba rige el principio de libre valoración, eso no impide la obligación de tener que
explicar el porqué de esa valoración.

En estas sesiones el acusado tiene todavía presunción de inocencia, para romperla es necesario que exista una
mínima actividad probatoria (una prueba directa), que se haya llevado a cabo con unas mínimas garantías
procesales y que se entienda de cargo (incriminatoria) de la que se deduzca la culpabilidad del sujeto; además,
es necesario que el juzgado no tenga duda sobre la responsabilidad.

El art. 728 LECrim nos dice que las pruebas las propondrán las partes en sus escritos de calificación. El art. 729
establece tres excepciones a esta regla:

1) Los careos entre testigos, entre acusados o entre testigos y acusados. Durante el juicio cualquier parte
puede proponer un careo, aunque no lo haya especificado en su escrito.
2) Que el tribunal puede ordenar que se practiquen las pruebas que crea necesarias.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3) Las partes podrán proponer en el propio juicio pruebas que influyan en el valor probatorio de una
declaración testifical.

En el cierre de la vista oral, practicada la prueba, el tribunal requiere a cada una de las partes que manifiesten
si ratifican sus escritos de calificación provisional que pasan a ser definitivos. En caso de que quiera varias esas
conclusiones, se dará un plazo para que las presente. Entonces esa sentencia deberá estar correlacionada con
esas calificaciones definitivas; luego, informes orales de los profesionales. Para que quede visto para sentencia,
se le da el derecho a la última palabra al acusado.

6. LA SENTENCIA.

El art. 240 LECrim da una triple posibilidad en materia de costas:

1) Si el acusado es condenado, a él se le imponen las costas.


2) El acusado es absuelto y el acusador ha actuado de mala fe, por tanto el acusador paga las costas.
3) El acusado ha sido absuelto y se declaran las costas de oficio, cada uno paga sus costas, salvo que
alguno tenga la asistencia jurídica gratuita.

TEMA 16: EL PROCESO PENAL ABREVIADO

1. ORIGEN.

En la LO 7/1998, de 28 de diciembre, se crea el proceso abreviado, esta ley es fruto de una sentencia del TC,
sentencia 145/88 de 12 de julio. En esta sentencia el TC entendía que se estaba vulnerando el derecho a un
juez imparcial en uno de los procedimientos que se tenía, por lo que el Gobierno del momento decidió eliminar
los procedimientos que existían, dejando el ordinario, y crear un proceso penal nuevo.

Este proceso es copiado de los italianos. Está regulado en el título II del libro IV de la LECrim, arts. 747-794.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN.

El art. 747 LECrim dice que este proceso penal se aplica para el enjuiciamiento de delitos castigados con pena
de prisión que no supere los 9 años, o con cualquier otra pena independientemente de su naturaleza o cuantía.
Este artículo hay que ponerlo en relación con el art. 14 LECrim, porque el proceso penal abreviado distingue
que ha de juzgar en función de dos tramos distintos:

- Hasta 5 años de prisión, multa, y hasta 10 años si es de distinta naturaleza, es competente para conocer
el juzgado de lo penal o su equivalente (por los delitos del 61 en el juzgado central de lo penal).
51

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

- Más de 5 años de prisión y hasta 9 años o más de 10 años si es de distinta naturaleza. El órgano
competente para conocer es la AP o su equivalente (sala de lo penal de la Audiencia Nacional).

3. NATURALEZA Y CARACTERES GENERALES.

A este proceso le vamos a conceder una naturaleza de proceso penal especial, pero no lo es, es un proceso
ordinario por dos razones: 1. Es el proceso más utilizado en la práctica; 2. El abreviado está en función de la
gravedad de la prueba.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El art. 758 LECrim le concede a las normas del ordinario por delitos graves un carácter subsidiario, en lo no
regulado por el abreviado se hará uso de la normativa del ordinario.

En cuanto a los caracteres:

- Simplificación de actuaciones: ejemplos de estas manifestaciones:


1. Cabe la separación de piezas separadas para el enjuiciamiento de delitos conexos.
2. Se suprime el auto de procesamiento.
3. Las especialidades en los actos de investigación, por ejemplo el informe pericial en vez de hacerse
por dos peritos se hace por uno.
- El reforzamiento del consenso para obtener la conformidad del acusado.
- Se incrementan las funciones del Ministerio Fiscal, esas funciones novedosas son:
1. Impulsar y simplificar el proceso penal abreviado, a través de dos mecanismos: se asegura de que
se eliminen trámites innecesarios y fomentar el uso de la negociación para lograr la conformidad
del acusado.
2. El Ministerio Fiscal va a pactar solicitar la inmediata conclusión de la fase de diligencias previas
cuando considere que son suficientes las ya llevadas a cabo, con previa autorización del juez.
3. Se puede hablar de una investigación preprocesal cuando la fiscalía tenga conocimiento directo
del hecho, o sea la receptora, es decir, se presente la denuncia ante la fiscalía. En estos casos, el
art. 5 del Estatuto del Ministerio Fiscal dice que esas diligencias pueden durar hasta 6 meses, con
una prorroga adicional de 6 meses si la concede el Fiscal General del Estado (solo en delitos
medioambientales). Cuando terminan esas actuaciones, el Fiscal puede entender que el hecho es
constitutivo del delito o no, en caso afirmativo judicializa el asunto, es decir, emite las actuaciones
al juez de instrucción para que dice el auto para abrir la fase de instrucción; en caso negativo, se
archiva la investigación preprocesal y al denunciante le informa de que puede volver a presentar
la denuncia pero ante el juez de instrucción. Preceptos:
 Art. 773.2 dice que el Fiscal cesara en sus diligencias tan pronto como tenga
conocimiento de que existe un proceso penal sobre los mismos hechos.
 Art. 772.2 dice que la policía hará entrega al atestado en el juzgado competente y remite
copia al Ministerio Fiscal, esto se conoce como “Enmienda Bandrés”.

4. ESTRUCTURA.

Se iniciara mediante auto del juez de instrucción, el cual da lugar a que se lleven a cabo las diligencias previas,
estas diligencias son el sumario del juicio ordinario. Esta fase de diligencias previas acaba mediante auto del
juez de instrucción, pero ese auto puede tener una serie de contenidos diferenciados:

1) El auto puede ordenar el sobreseimiento libre si el hecho no es constitutivo de delito o sobreseimiento


provisional por dos motivos tradicionales: no esté debidamente justificada la perpetración del hecho
o no haya autor conocido, es decir, no hay indicios suficientes para acusar a una persona. En estos
casos, el juez lo podrá hacer directamente sin que se lo tenga que pedir alguna de las partes. Ese auto
de sobreseimiento libre o provisional se le va a notificar a la víctima, siempre que esta haya solicitado

52
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

ser notificado. La notificación se hace por correo electrónico o postal que se hizo constar por parte de
los agentes.
2) Ese mismo auto, el juez puede entender que a lo que se ha estado investigando hasta el momento se
trata de un delito leve, tienes dos opciones: o bien lo remite al juez competente; o bien si él es el
competente, fijaría el día para el juicio por delito leve.
3) El auto que pone fin a las diligencias previas puede establecer que se remitan las actuaciones a la
fiscalía de menores o a la jurisdicción militar cuando se trate de un supuesto incardinado a estos
ámbitos.
4) Ese auto puede cerrar el procedimiento penal abreviado y lo transforma en un juicio rápido, para que
a continuación el juez pueda dictar sentencia de conformidad. Se da cuando tenemos la primera
modalidad del abreviado (el investigado reconoce los hechos, pena no superior a 3 años o 5 si es de
distinta naturaleza).
5) El auto que pone fin a las diligencias previas establece la continuación del proceso, abriendo la fase
intermedia.

El secretario le va a dar traslado a las partes acusadoras por un plazo común de 10 días para que soliciten lo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que estimen conveniente mediante un escrito. En ese escrito pueden solicitar la práctica de diligencias previas
complementarias, pero solo con carácter excepcional, cuando la parte acusadora alegue que le es imposible
formular su escrito de alegación porque le faltan elementos esenciales para tipificar el hecho. Tambien pueden
solicitar el sobreseimiento de la causa y archivo del mismo, o bien la apertura del juicio oral. La parte que pida
la apertura del juicio oral, en el mismo escrito formula el escrito de acusación.

El secretario judicial, abierta la fase de juicio oral, emplaza al acusado para que comparezca en el plazo de 3
días para establecer quién es su abogado (que ya lo tiene) y su procurador (que no tiene obligación de tenerlo).
A estos, se les da traslado del escrito de acusación para que presenten en un plazo de 10 dias el escrito de
defensa. El secretario judicial remite las actuaciones al órgano que se va a encargar del enjuiciamiento.

El juez debe dictar un auto admitiendo o inadmitiendo las pruebas propuestas por las acusación y defensa. A
partir de ahí, el secretario judicial señala los días en los que tendrá lugar el juicio. Para celebrar la vista oral se
requiere la presencia física del acusado y su abogado defensor. El art. 786.1 LECrim dice que para que se
celebre el juicio se requiere la presencia del acusado, además, establecer una serie de requisitos para que se
desarrolle en ausencia del acusado, estos son:

- Que la ausencia del acusado sea injustificada, que haya sido debidamente citado.
- Que lo solicite alguna parte acusadora y que se oiga a la defensa.
- Que el juez o tribunal considere que existen elementos suficientes para el enjuiciamiento del acusado
en ausencia.
- Que la pena solicitada no supere los 2 años de prisión y si es de distinta naturaleza no supere los 6
años.

El juicio comienza dando lectura a los escritos de acusación y defensa, a partir de aquí cualquiera de las partes
puede solicitar lo que se denomina “audiencia preliminar o sanadora” del art. 786.2 LECrim. Esto es un turno
de intervención oral en relación a plantear alguna cuestión previa de carácter procesal o alguna cuestión en
relación con la prueba. Tambien, se puede plantear una causa de nulidad o suspensión del juicio; además,
cualquier parte puede volver a plantear alguna prueba inadmitiendo o bien incorporar cualquier documento
o informe. Se desarrolla la actividad probatoria, hay algunos matices como por ejemplo el informe pericial está
avalado por un solo perito. Los informes de drogas y estupefacientes realizados por laboratorios oficiales
entran en el juicio como prueba documental preconstituida.

Finaliza el proceso con la ratificación o modificación de los escritos de acusado y defensa, y se establecen las
conclusiones finales.

53

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

Si todas las actuaciones varían sus peticiones de pena en las conclusiones finales y la llevan más allá del límite
competencial del Juzgado de lo Penal, el juez se declararía incompetente, remitiendo las actuaciones a la
Audiencia, la cual repetiría el juicio en base al principio de inmediación.

Si solo una parte supera la pena, el Juzgado de lo Penal deberá decidir si remita a la Audiencia o continua
juzgando, en este último caso no puede imponer una pena superior en su ámbito competencial.

La última palabra es la del acusado, se cierra el juicio quedando visto para sentencia. Se debe dictar la sentencia
en un plazo de 5 días. Esta sentencia se puede recurrir mediante un recurso de apelación.

TEMA 18: LOS PROCESOS PENALES ESPECIALES (I): EL PROCESO PARA EL ENJUICIAMIENTO RÁPIDO DE
DETERMINADOS DELITOS

1. HACIA LA AGILIZACIÓN DE LOS PROCESOS PENALES.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En 1988 aparece el proceso penal abreviado pero no tiene éxito como un juicio rápido. En 1992 tienen lugar
dos acontecimientos muy importantes, las olimpiadas de Barcelona y la EXPO de Sevilla. El gobierno entonces
pensó que ante el posible repunte de la delincuencia se introduce una variante específica y rápida del
abreviado, llamado entonces abreviadísimo o rápido. El Gobierno erró en sus previsiones porque en Sevilla y
en Barcelona bajó muchísimo la criminalidad, y el repunte de criminalidad fue en otras ciudades de España.
No se aplica ese juicio rápido porque:

- No se configura un proceso penal independiente, sino que era una variante dentro del abreviado.

- La ley no fijaba plazos máximos para ese proceso, sino que fijaba plazos mínimos.

- Las causas que motivaban ese juicio rápido eran excesivamente amplias y genéricas. Que el delito fuese
flagrante, que haya generado alarma social, que haya ordenado detención, etc. Esos criterios tan
ambiguos dieron lugar a que no se aplicara.

En 1998 el Gobierno introduce un artículo para obligar a los jueces a que se aplique el juicio rápido, aunque
los jueces seguían sin aplicarlo porque generaba mucha inseguridad jurídica e indefensión al justiciable.

En el año 2002 se aprueba la Ley 38/2002 que reforma la LECrim e introduce un proceso nuevo, el proceso
para el enjuiciamiento rápido e inmediato de determinados delitos (juicio rápido).

2. REGULACIÓN Y NATURALEZA JURIDICA.

Están regulados en el Título III del Libro IV de la LECrim, en los arts. 795 a 803, justo a continuación del
abreviado. Desde el punto de vista de su naturaleza jurídica lo vamos a catalogar como un proceso especial,
porque no se diseña en función de la gravedad de la pena, sino que está previsto para determinados delitos.
El art. 795.4 dice que las normas reguladoras del proceso penal abreviado se van a aplicar aquí con naturaleza
supletoria en lo no regulado.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN.

El art. 795 LECrim dice que el ámbito de aplicación de estos juicios rápidos estará referido a la instrucción y
enjuiciamiento de delitos en los que concurran tres presupuestos básicos:

1) Que el delito esté castigado según el CP con una pena que no supere los 5 años de prisión o cualquier
otra de distinta naturaleza que no supere los 10 años.
2) Que el proceso se haya iniciado mediante atestado policial con detención del denunciado o con simple
citación del denunciado para que comparezca ante el Juzgado de Guardia.
3) Que concurra alguna de las siguientes circunstancias:

54

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

- Que se trate de un delito flagrante. El art. 795 aclara qué es un delito flagrante, y da cobertura
también a la cuasi-flagrancia. El delito flagrante es el delito que se está cometiendo o se acaba de
cometer, y la cuasi-flagrancia sería el sujeto que es descubierto cerca del lugar del hecho con
efecto o instrumentos relacionados con la comisión del delito.
- Que se trate de un hecho punible cuya instrucción se presume que será sencilla.
- Que se trate de alguno de los siguientes delitos:
 Lesiones, coacciones, amenazas o violencia psíquica o física habitual en el ámbito
doméstico.
 Hurtos, robos y delitos contra la seguridad del tráfico.
 Delito de daños del art. 263 CP.
 Delitos contra la salud pública del art. 368 CP.
 Delitos flagrantes relativos a la propiedad intelectual e industrial.

Antes de que se aprobara la ley se añaden dos cuestiones en el art. 275: una que el juicio rápido no se va a
aplicar cuando el delito fuese conexo con otro no comprendido en su ámbito de aplicación y se decide que
ambos van a ser objeto del proceso; y otra cuestión es que no se va a aplicar nunca este proceso cuando se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acuerde el secreto del sumario.

4. ESTRUCTURA.

Las diligencias previas que llevan a cabo los agentes de policía van a ser la base de las diligencias urgentes que
va a llevar a cabo el juez de guardia. Esas diligencias previas o preliminares policiales vienen recogidas en el
art. 796 LECrim. En los juicios rápidos se parte de la base de una persona denunciada en el atestado, haya sido
detenida o no, algunas son:

1) Las diligencias específicas que llevan a cabo los agentes de policía. Van a citar a todos los implicados
para que comparezcan ante el juzgado de guardia el día y hora que se les señale, es decir, la víctima,
los posibles testigos y el denunciado que no ha sido detenido. Los agentes se ponen en contacto con
su central, y esta tiene un dispositivo informático conectado con el juzgado de guardia el cual se
encarga de ir suministrando día y hora; el sistema proporciona las citaciones en función de los distintos
cuerpos de policía.
2) Si se persona medico facultativo o personal sanitario para atender a la víctima, del informe que este
elabora se pide copia por parte de la policía para incorporarlo al atestado.
3) Al denunciado que no se ha detenido, si solo es citado, la propia policía le informa que tiene el derecho-
deber de comparecer con abogado. Si no lleva un abogado de confianza se le asignara uno de oficio.
4) La policía va a remitir a los laboratorios oficiales las sustancias aprehendidas para el análisis
correspondiente. Además, requerir a esos laboratorios para que los resultados de los contraanálisis de
sangre o de orina puedan estar en el juzgado antes del día y la hora de la comparecencia.

El art. 796 tambien establece que si la policía tiene conocimiento de un hecho incluido en el ámbito de
aplicación de los juicios rápidos pero no ha detenido ni localizado al presunto responsable pero fuera previsible
su rápida localización, entonces continua la investigación y remitirá el atestado al juez de guardia tan pronto
como el presunto responsable sea detenido, siempre y cuando esto ocurra dentro de los 5 días siguientes.

En la fase de diligencias urgentes tenemos dos órganos que las pueden llevar a cabo: bien el juzgado de guardia
o bien el juzgado de violencia sobre la mujer, teniendo en cuenta que este último no tiene guardia. Ese juez de
guardia dicta un auto y ordena la apertura de las diligencias urgentes. El art. 797 hace alusión a que diligencias
urgentes va a llevar a cabo el juez:

- Consultar los antecedentes penales del sujeto.


- Tomar declaración a los implicados (detenido, víctima y testigos).
- Se pueden llevar a cabo otras diligencias específicas, se podrá realizar la tasación de bienes (muy poco
habitual), reconocimiento en rueda del investigado.
55

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

El art. 797 establece que en los juicio rápidos el abogado defensor va a estar habilitado para representación
legal en todas las actuaciones que se lleven a cabo ante el juzgado de guardia; y tambien, para garantizar la
defensa el juez ordenara que al abogado de la defensa se le entregue copia del atestado y cuantas actuaciones
se lleven a cabo en el juzgado de guardia.

El art. 798 dice que el juez de guardia va a oír a las partes en la fase final de diligencias previas, en ese momento
las partes pueden adoptar la adopción de medidas cautelares. Con otro auto se cierran las diligencias urgentes
y ese auto puede tener un triple contenido:

1. Alguna de las decisiones alternativas del art. 779 referente al proceso penal abreviado:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Sobreseimiento libre o provisional.
- Revisión de las actuaciones a la jurisdicción militar o a la fiscalía de menores.
- Que se trata de un delito leve. En este caso, el juez cierra la fase de diligencias urgentes y fija
día para la celebración del juicio de faltas.
2. Que el auto que pone fin a las diligencias urgentes ordena la transformación del juicio rápido en un
proceso penal abreviado porque las diligencias urgentes practicadas han sido insuficientes.
3. El auto puede ordenar el cierre de las diligencias urgentes y la continuación del juicio rápido porque
las diligencias urgentes practicadas si han sido suficientes.

En la fase intermedia solo se puede pedir l apertura de a fase de juicio oral o el sobreseimiento. El juez decide
entre sobreseer o abrir la fase de juicio oral según las reglas del ordinario. Una vez abierta la fase de juicio oral,
vamos a distinguir dos posibilidades:

a) Que el fiscal es el único causador y no se ha presentado la acusación personas. El juez al dirigirse al


fiscal le insta para que presente de inmediato su escrito de acusación o que lo formule oralmente; a
partir de ahí, la defensa tiene tres posibilidades (todas excluyentes):
I. Presentar de forma inmediata su escrito de defensa o formularlo de forma oral.
II. Solicitarle al juez un plazo para solicitarle su escrito de defensa. Ese plazo no será superior
nunca a 5 días, pero el secretario le indica a la defensa que cuando presente su escrito de
defensa lo presente ante el órgano que va a juzga, un Juzgado de lo Penal. Además, se asigna
la fecha del juicio dentro de los 15 días desde que se pide el plazo.
III. La defensa no opta ni por la primera ni por la segunda, se conforma con el escrito de acusación
(conformidad específica del juicio rápido). Requisitos que exige el art. 801 LECrim para que
pueda tener lugar esa conformidad:
- Que no se ha personado la acusación particular, y que el MF haya solicitado la apertura
de la fase de juicio oral y el fiscal haya presentado su acusación.
- Que los hechos hayan sido calificados como delito castigado con una pena de hasta 3
años de prisión, multa o con cualquier pena de distinta naturaleza siempre que no
supere los 10 años.
- Que la pena de prisión solicitada, reducida en un tercio, no supere los 2 años de prisión.
Es lo mismo que decir que no supere los 3 años.

Si se cumplen estos tres requisitos, la petición del fiscal se rebaja en un tercio.

b) Que además del MF, se ha personado la acusación particular. El juez abre un juicio oral y concede un
plazo no superior a 2 días para presentar los escritos de acusación, tanto el fiscal como la defensa. Una
vez presentados los escritos de acusación se le da a la defensa un plazo de 5 días para que presente su
escrito de defensa en el órgano de enjuiciamiento, el Juzgado de lo Penal, y señala fecha para el juicio
en un plazo de 15 días desde la presentación de los escritos de acusación. El plazo para dictar sentencia
es de 3 días.

56
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

TEMA 19: LOS PROCESOS PENALES ESPECIALES (II): EL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO

1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y ACLARACIÓN CONCEPTUAL.

La primera referencia en España al Jurado es en 1812 con la Constitución de “La Pepa”, como una aspiración.
En 1872 la primera LECrim recoge el proceso ante el Tribunal del Jurado. En 1882, la actual LECrim desaparece
al Jurado, pero en 1888 en una ley específica se introduce de nuevo. En 1907 el jurado se suspende pero no se
deroga, se reactiva en 1931 y en 1936 se vuelve a suspender hasta 1995 con la LO 5/1995 de 22 de mayo del
Tribunal del Jurado.

2. COMPETENCIA Y COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL DE JURADO.

- Composición.

El órgano es uno pero su composición se divide. Tenemos por una parte magistrado-presidente, y por otra
parte nueve jurados más dos suplentes. La función de los nueve jurados es emitir un veredicto que se tiene
que pronunciar sobre si los hechos están o no probados en opinión de los jurados y si el acusado es culpable o

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no de esos hechos. Mientras que el magistrado-presidente va a dictar una sentencia (la sentencia impondrá la
pena).

Este es un modelo anglosajón.

- Competencia.

Delitos juzgados a través del Tribunal del Jurado (art. 1 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado de 1995):

1) Homicidios en todas sus vacantes, es decir, simple agravado, asesinato, parricidio, delito imprudente,
etc.
2) Amenazas, salvo que se trate de amenazas a un familiar.
3) Omisión del deber de socorro.
4) Allanamiento de morada.
5) Infidelidad en la custodia de documentos.
6) Cohecho.
7) Trafico de influencias.
8) Malversación de caudales públicos.
9) Fraudes y exacciones ilegales.
10) Negociaciones prohibidas a funcionarios.
11) Infidelidad en la custodia de presos.

Cuando se trata de delitos conexos (uno está en el listado y otro fuera), o bien sirve para que uno impida que
se descubra el otro o bien uno sirve para la comisión del otro. Se resuelve atendiendo a la finalidad principal
que se persigue; si se persigue que el delito está dentro del listado, los dos son juzgados por el Tribunal del
Jurado; en caso contrario, los dos irían fuera, no siendo juzgados por el Tribunal del Jurado.

3. ESTATUTO JURIDICO DE LOS JURADOS.

La Ley Orgánica del Tribunal del Jurado nos dice que el ser jurado es un derecho-deber. La ley establece una
serie de requisitos para poder ser jurado:

- Ser español mayor de edad.


- Encontrarse en pleno ejercicio de derechos políticos.
- Saber leer y escribir.
- Ser vecino de cualquiera de los municipios de la provincia donde se haya cometido el delito.
- No este impedida física o psíquicamente.

57

¿Has participado ya en el Giveaway? En www.wuolah.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

Los jurados no pueden estar incapacitados por causas como: condena por un delito, estar en prisión
provisional, etc. Además existen causas de incompatibilidad como ser miembro del Gobierno, de la Diputación,
del Parlamento,…; tambien es incompatible el ejercicio judicial, abogacía, fiscal, ser policía, profesor de
universidad, etc.

Las excusas solo existen en la medida de que el sujeto las alega, estas son:

1) Ser mayor de 65 años.


2) Haber ejercido de jurado en plazo anterior de cuatro años.
3) Quien sufra grave trastorno por cargos familiares.
4) Quienes desempeñen trabajos de relevante interés nacional.
5) Que tenga su residencia en el extranjero.
6) Militares profesionales en activo, siempre que concurran razones de servicio.
7) Quien acredite suficientemente cualquier otra causa.

4. CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL DEL JURADO.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los jurados se eligen de la siguiente forma: se saca una lista bienal que servirá para los años pares, la lista se
saca del censo electoral, se sortean y se obtienen los candidatos al jurado. El número de candidatos será el
que diga la Audiencia según la estimación de los procesos que haya habido, el cual se multiplicara por 50. A
estos posibles candidatos se les comunica que han sido elegidos, quienes alegaran las incompatibilidades,
prohibiciones o excusas que concurran. De esta lista se sortea a 36 personas, a los cuales se les manda una
citación a su domicilio junto con un cuestionario en el que podrán alegar de nuevo cualquier tipo de
incompatibilidad, excusa o prohibición. De estas 36 personas como mínimo deben quedar 20.

Cuando va a empezar la vista, la magistrada-presidente se dirige al fiscal y abogados para que interroguen a
los miembros del jurado para comprobar que cumplen todos los requisitos. De estos 20 se realiza un nuevo
sorteo de lo que se sacan nueve titulares y dos suplentes.

Tanto la acusación como la defensa pueden recusar hasta cuatro miembros elegidos, cada uno sin motivo
alguno; en este caso se restituirían los recusados por miembros de los 20 elegidos, quienes ya no pueden ser
recusados.

5. PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO.

El proceso se inicia con auto dictado por el juez de instrucción. La fase de instrucción tiene una peculiaridad y
es que debe existir un imputado.

Tiene lugar en primer término una comparecencia física ante el Juez a la que acuden el MF, las partes
personadas, acusadoras, defensa, el imputado e incluso la víctima. El fin de esta comparecencia es decidir si
se archiva o se continúa; si no se archiva, se inicia la fase intermedia. El juez da traslado a las partes acusadoras
para que decidan si procede solicitar la apertura de la fase de juicio oral o el sobreseimiento.

Existe una semejanza con el abreviado, y es que cuando se les da traslado a los acusadores para que se
pronuncien sobre si procede el juicio oral o el sobreseimiento, en ese mismo escrito formulan su acusación.
Presentando el escrito de acusación se pide el escrito de defensa (sin que se haya abierto la fase de juicio oral.

FI FTJurado

Ordinario delitos graves A D A: escrito acusación

Abreviado A D D: escrito defensa

Rápido A D

58

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-230577

Proceso del Tribunal del Jurado A D

En fase intermedia, el juez convoca una vista preliminar para que los acusadores y defensa formulen
alegaciones sobre si abrir o sobreseer la fase de juicio oral. Si se dicta auto de apertura de la fase de juicio oral,
las partes son emplazadas por el juez para que se personen ante el órgano encargado del enjuiciamiento.

Cuando entra la causa en la Audiencia Provincia, el secretario judicial debe buscar al magistrado-presidente
(se elegirá por turnos). Este magistrado-presidente da un turno a las partes para que le planteen las cuestiones
o artículos previos al pronunciamiento, como por ejemplo solicitar la inadecuación del proceso, plantearse
algún tipo de prueba, etc. A partir de ahí el magistrado-presidente dicta un auto, ese auto resolverá todas esas
cuestiones precias de las cuales no estima ningunas, en él se detallan los hechos que se van a juzgar, y a
continuación resuelve sobre los medios de prueba propuestos por las partes y fija el día de inicio de las sesiones
de juicio oral; es en este momento cuando se sortean los 36 miembros del jurado de la lista bienal.

El día del juicio es cuando ya tenemos al jurado y comienza el juicio dando lectura a los escritos de alegación y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
defensa. La peculiaridad aquí es un turno de intervención de las partes, e incluso cabe la posibilidad de que se
pueda pedir al magistrado-presidente la admisión de alguna prueba adicional.

El juicio se desarrolla de forma común al abreviado y al de delitos graves.

Puede darse la disolución anticipada del jurado, por las siguientes circunstancias:

1) Cuando concurra una causa de suspensión del juicio oral y se prolongue durante 5 o más días; de
manera que habría que elegir de nuevo a los 36 miembros del jurado.
2) Por inexistencia de prueba de cargos.
3) Por desistimiento en la petición de condena de todos los acusadores. El magistrado dictara sentencia
absolutoria.
4) Por conformidad del acusado y su abogado defensor. En esa conformidad se establece un tope de 6
años de prisión; es de base negocial entre fiscalía y defensa, es posible la conformidad del acusado
incluso hasta el final de las sesiones del juicio oral.

El juicio finaliza con las conclusiones definitivas de las partes, informes orales y se le concede al acusado el
derecho a la última palabra.

Terminado el juicio oral, el magistrado-presidente tiene que remitir al jurado el objeto del veredicto, esto es
por escrito dando una serie de instrucciones para decidir sobre cada hecho probado; se necesitan 7 votos para
entender que el hecho es probado, cuando es contrario al acusado; y 5 votos para entender que un hecho es
probado y a favor del acusado (7 para culpabilidad y 5 para absolución).

El veredicto del tribunal del jurado debe estar motivado, si su motivación está mal tres veces, se disuelve e
jurado y se nombra a un nuevo jurado; pero si se vuelve a producir lo mismo, la ley establece que se dictara
sentencia absolutoria. Si el veredicto fuese de culpabilidad, el magistrado-presidente convoca a las partes para
oír la pena impuesta y la responsabilidad civil, y dicta sentencia condenatoria. Si el veredicto fuese de no
culpabilidad, dictara sentencia absolutoria.

59

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes

Das könnte Ihnen auch gefallen