Sie sind auf Seite 1von 7

SANIDAD

Sanidad en caprinos Constantes fisiológicas


Temperatura rectal : 36.5 – 40. 5
Pulsaciones : 70 – 90 por minuto
Frecuencia Respiratoria : 12 – 20 por minuto
Incubación de una enfermedad

Es el tiempo que transcurre desde el primer contacto del patógeno (virus, bacteria, hongo,
protozoo, etc.) con el animal atacado y la aparición de los primeros síntomas de la
enfermedad. Si una vacuna se aplica a una animal que está incubando dicha enfermedad,
esta no tendrá efecto, por el contrario puede acelerar la aparición de los síntomas.
Incubación de una enfermedad
La Vacunación en caprinos

Indudablemente la primera vacuna natural que debe recibir un neonato es el calostro,


porque a través de él, la madre transfiere a sus crías sus defensas representadas en
inmunoglobulinas.
Las vacunas comerciales elaboradas por diversos laboratorios deben manejarse de manera
cuidadosa para lograr el objetivo final, consistente en la desencadenación de una respuesta
inmunitaria (formación de anticuerpos) contra una determinada enfermedad o patógeno,
según sea el tipo de vacuna (antígeno).
A manera de recomendaciones útiles para el manejo de biológicos, tenemos las siguientes:
• Conservarse siempre bajo refrigeración (3-7oC)
• No someterlas a cambios bruscos de temperatura que eventualmente pueden alterar
su composición y eficacia.
• Desechar sobrantes de biológico cuando se utilicen frascos multidosis.

• Vacunar siempre animales en muy buen estado de salud.

• Realizar la vacunación en ambientes tranquilos, preferiblemente en la sombra,


evitando al máximo el estrés en los animales.
• Utilizar jeringas y demás utensilios debidamente
esterilizados, independientemente para cada uno de los ejemplares.
• No usar biológicos que hayan expirado.

• No usar vacunas que hayan estado mal conservadas pues se han perdido sus
propiedades antigénicas.
• Realizar destrucción e incineración de los frascos de biológicos a virus vivos, una
vez se desocupen.
• Considerar un períodos de 10 a 15 días postvacunales para que realmente empiece la
formación de anticuerpos y defensa del animal.

PROGRAMAS DE VACUNACION

Nombre de la Agente causal Primovacunación Revacunación


enfermedad
Carbón Clostridium spp.
sintomático
Edema maligno, Pasteurella 4 mes anual
pasterelosis y
pierna negra
(vacuna triple)
Brucelosis Brucilla abortus Hembras de 3-6 No.
meses de edad
Fiebre aftosa Virus 3 meses Semestral
Tétanos Clostridium tetani 3 meses Anual

Sinología clínica de un animal enfermo o con trastornos de salud

• Inapetencia, inactividad, desgano y aislamiento del rebaño.


• Cesa la rumia.
• Degradación del gusto.
• Trastornos en la marcha.
• Caída del pelo (Alopecia).
• Erizamiento y pérdida del brillo del pelo.
• Temperatura corporal fuera de los rangos normales.
• Secreciones nasales, oculares, vaginales de aspecto muco purulento.
• Dificultad para respirar (disnea).
• Incoordinación motriz.
• Temblores musculares.
• Secado repentino e inesperado de la leche (agalactia).
• Heces de consistencia anormal y de mal olor.
• Manchas de pus y sangre en la leche.
• Inflamación del abdomen por acumulación de gases en el rúmen.

Programa preventivo de sanidad ovina

No es conveniente permitir el ingreso a la granja de personas extrañas


o que provengan de otros rebaños. Ellos pueden traer consigo agentes infecciosos en su
vestimenta, zapatos, vehículos, etc.
Cuando se requiera el ingreso de personal ajeno a la granja, se recomienda un baño general
del cuerpo con agua clorada y el uso de un overol y botas desinfectados. De no ser posible
esto, sencillamente al ingreso de la granja debe ubicarse una pozeta de desinfección de
botas de caucho.

Limpiar y desinfectar cuidadosamente los galpones o corrales, por lo menos dos veces al
año. Para esto, se debe retirar primero todo el estiércol.
Evitar el hacinamiento. Se debe prever para cada oveja adulta un espacio de 1 a 1.5 m2. ,
con ventilación adecuada y mantener constantemente los lugares limpios y secos.
Mantener siempre los comederos y bebederos limpios. Obligar a los animales a ejercer
ejercicio.
Practicar la rotación de praderas.

Propender por el buen drenaje en los potreros.

Evitar la presencia de perros vagabundos. Someter a estricto control sanitario a los perros
que convivan con el pastor del rebaño (especialmente tenífugos).
Velar por la desparasitación periódica (interna y externa) del rebaño.

En caso de hallarse animales enfermos o con comportamiento sospechoso o anormal, se


debe aislar de la manada, en un sitio destinado para tal fin, hasta esperar al médico
veterinario para instaurar el tratamiento respectivo.

Evitar la introducción de ovinos provenientes de regiones en donde prevalecen


enfermedades infecciosas.
Someter a cuarentena por un período mínimo de 30 días a los ovinos que se pretendan
introducir al rebaño; para su observación y tratamientos médicos de rigor (desparasitación,
vacunación, etc.).
Efectuar arreglo de pezuñas con regularidad.
ALGUNAS PRACTICAS DE MANEJO

LA LECHE DE CABRA

Características:

• En comparación con la leche de vaca contiene mayor cantidad de albúmina, mayor


caseína en suspensión y menor concentración de lactosa. Claro está que todo esto está
influenciado por la alimentación y tipo de raza explotada.

• Es un alimento muy completo al aportar materias nitrogenadas (caseína y albúmina)


indispensables para la constitución de los tejidos, sangre y carne; las hidrocarbonadas (lactosa
y grasa) como fuentes de energía y sales minerales para la formación de huesos, dientes, etc.;
y vitaminas, entre otras.

• Muy utilizada en los tratamientos de desnutrición infantil y en los hogares geriátricos.

• En ocasiones la leche adquiere un sabor rancio, probablemente por la contaminación


con las secreciones de las glándulas sebáceas de las mamas o por impregnación del olor de
machos muy cercanos, todo esto desde luego solucionable con buenas prácticas de manejo e
higiene durante el ordeño.

Factores que inciden sobre la calidad y la cantidad de leche:

• La raza, puesto que hay unas más especializadas que otras.

• La edad y el número de partos influyen directamente sobre la cantidad de leche


producida. Se ha observado que la mayor producción se obtiene entre el tercer
ycuarto parto, es decir entre los 3 y 5 años.
• El tipo de alimentación también es determinante sobre la calidad y cantidad de
leche producida. Los alimentos secos disminuyen la producción láctea pero
incrementar la concentración de grasas, mientras que forrajes frescos incrementan la
cantidad pero disminuyen la grasa. Al forrajes que pueden alterar el sabor de la leche,
algunos benéficos en caso de las aromáticas y otros contraproducentes como en el
caso de la col y crucíferas. La remolacha y el maíz endulzan la leche.

• El número de ordeños diarios influyen sobre la cantidad. A mayor frecuencia de


ordeños diarios, mayor producción de leche obtenida.

El Ordeño
La ubre de la cabra es más delicada que la de la vaca y es preciso llevar a cabo toda la
manipulación del ordeño con mucho cuidado; se realiza ya sea de lado o por detrás de la
cabra, teniendo siempre presente de no estirar los ligamentos de suspensión de la glándula
mamaria al practicar el tradicional estilo de campaneo, que ocasiona ubres defectuosas.
Durante el ordeño la cabra debe comer algún suplemento alimenticio para estimular la
secreción de oxitocina (bajada de la leche). Previamente es recomendable aplicar un masaje
suave a la ubre y limpieza con una toalla desinfectada. Luego del ordeño se sugiere aplicar
un sellante de los pezones, para evitar el ingreso de bacterias por el conducto del pezón, que
pueda ocasionalmente causar mastitis.

La higiene durante el ordeño

• La sala de ordeño preferiblemente debe ubicarse lejos de la cabreriza y mantenerse


en un estado de impecable limpieza y desinfección, con buena ventilación y diseño
funcional.
• Los utensilios del ordeño deben estar limpios y en lo posible desinfectados (baldes,
lazos, toallas, etc.).
• El ordeño se realiza sobre una plataforma construida para dicho fin, en donde se
busca la comodidad del operario. Puede realizarse de manera manual o mecánica.
• Previo al ordeño debe cepillarse la cabra para retirar pelos y todo tipo de impurezas
que puedan contaminar la leche y luego lavar la ubre con agua tibia y secarla
inmediatamente con un trapo limpio.
• Es conveniente estimular el ordeño con el suministro de alimento mientras se realiza
esta operación.
• El operario debe estar limpio, con las manos lavadas con agua y jabón y las uñas
cortas.
• El semental siempre debe estar separado de las hembras en el momento del ordeño,
para evitar impregnar de su olor característico la leche obtenida.
• Recoger los primeros chorros de cada pezón y ubicarlos en un recipiente distinto al
de almacenamiento de la leche, ya que estos vienen normalmente con una carga
contaminante con los microorganismos que habitan el conducto del pezón. Generalmente
estos primeros chorros se colectan con fines distintos al consumo humano.
Un buen ordeño debe ser
• Realizado en seco; en un ambiente tranquilo y sin estrés ni maltrato de
las hembras; suave sin lesionar los pezones; continuo y rítmico;
uniforme (ordeñando los dos pezones a la vez) y completo (vaciado
total de la ubre).
• Cuando una cabra supere el litro de leche en su producción diaria, se debe ordeñar
dos veces al día.
• Las cabras enfermas o convalecientes se mantienen separadas, se ordeñan aparte, y
su leche no debe mezclarse con las demás.
Cuidado y conservación de la leche

Terminado el ordeño, la leche se deposita en un recipiente limpio y seco y debe cubrirse


con un paño limpio y retirarla lo más pronto posible de la cabreriza para evitar ser
impregnada de malos olores y sabores que demeriten su calidad.
Se recomienda someter la leche a refrigeración lo más pronto posible (4
– 7 oC) para evitar la proliferación de bacterias ácido lácticas que
puedan alterar sus características fisicoquímicas.
Por seguridad en salud pública no debe permitirse el consumo de leche cruda, mientras el
rebaño no esté certificado por la autoridad sanitaria (ICA) como libre de brucelosis y
tuberculosis.
Registros lecheros
Permiten llevar un control escrito de la producción lechera individual de cada hembra. Nos
ayuda a tomar determinaciones radicales relacionadas con selección y descartes.
Ayudan al monitoreo sanitario de cada hembra, relacionado con presentación de mastitis
clínicas y subclínicas, heridas en pezones, tratamientos realizados, etc.

Das könnte Ihnen auch gefallen