Sie sind auf Seite 1von 19

PROCESOS DE CEREALES Y OLEGINOSAS.

FASE 6 - DISEÑAR LÍNEAS DE PRODUCCIÓN DE CEREALES,


GRASAS O ACEITES

DENISE ISABEL VERONA TAMAYO


TATIANA SÁNCHEZ
YICEL DÍAZ.
YERLEY DEL ROSARIO FLÓREZ.
MILEIDYS JUDITH TORRES.

PRESENTADO A:

YOJANA PAOLA ARROYO

GRUPO:

211615_24

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA


Introducción.

El enriquecimiento y fortificación de alimentos constituyen un logro de


investigaciones científicas, que en los últimos años han dedicado su
atención a muchos elementos que se pueden adicionar a los alimentos,
con el fin de compensar deficiencias nutricionales, equilibrar balances
dietéticos, mejorar de funciones fisiológicas y prevenir enfermedades. En
este proceso se ha notado la tarea de la biotecnología en el
perfeccionamiento de la ingeniería genética.
Estos alimentos, también llamados funcionales, se preparan y empacan
con la adición, eliminación o sustitución de algunos componentes. Algunos
de ellos proporcionan nutrientes a niños y población joven; otros aportan
modificaciones de minerales, proteínas y energía; otro bloque de
alimentos se enriquece para superar deficiencias alimenticias y hay
suplementos para dietas especiales como las de los deportistas y
alimentos para personas que tienen problemas con el gluten (celiacos).
Objetivos.
General.
Diseñar procesos de modificación de cereales, grasas y aceites, a través
de propuestas de innovación y desarrollo de productos, sus procesos,
adicionando un nuevo ingrediente en la formulación y así proponer un
nuevo producto.
Específicos.
 Realizar una compilación, organización de la información
relacionada con las fases 3 y 4 de los productos de bizcocho a partir
de la Harina de arroz y aceite de girasol, a través de las diferentes
fuentes bibliográficas.
 Plantear una adición de un componente en la formulación de un
producto estandarizado con mejora nutricional, componentes que
permitan obtener productos con una vida útil mejor, productos sin
gluten, mejorados sensoriales.
 Describir cada producto innovador, por medio de la identificación de
las materias primas, el proceso de elaboración, fichas técnicas,
diagrama de flujo.
Paso 2. El grupo debe seleccionar dos ideas innovadoras de las
presentadas en el paso 1, una a partir de cereales y la segunda a partir
de aceites, para proceder a desarrollar el proyecto, que debe contener los
siguientes aspectos:
1. Línea de proceso del producto de la industria de cereales
1.1 Justificar la selección de la idea de producto innovador,
indicando especificaciones argumentadas de la elección. Se puede
justificar desde el punto de vista nutricional y de calidad.

 Nombre de la idea: bizcocho a partir de harina de arroz para


celiacos con adicción de quinua, lupino y maíz.
Justificación:
La quinua según la OMS (Organización Mundial de la salud) y la FAO (Food
and Agriculture Organization) Organización para la Agricultura y la
Alimentación de las Naciones Unidas, ha sido determinado como el ideal
de alimento para el ser humano debido a que contiene el mejor balance
de proteínas, además por brindar tantas formas de uso. El contenido de
proteína de la quinua varía entre 13,81 y 21.9% dependiendo de la
variedad.
Entre los aportes que los alimentos deben hacer se encuentra el aporte
proteico, y teniendo en cuenta que las proteínas están formadas por
cadenas de aminoácidos, es prescindible aclarar que el organismo del ser
humano puede sintetizar unos aminoácidos, pero otros denominados
aminoácidos esenciales entre los que se encuentran la isoleucina, leucina,
lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, valina, no los puede
sintetizar, lo que genera la necesidad de diseñar un alimento en este caso
los bizcochos, agradables para el consumo y que además tengan un alto
contenido proteico. La quinua posee un alto porcentaje de fibra dietética
total lo cual la convierte en un alimento ideal que actúa como un
aprobador del cuerpo, logrando eliminar toxinas y residuos que puedan
dañar el organismo.
El cereal en general y la quinua en particular, tiene la propiedad de
absorber agua y permanecer más tiempo en el estómago.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente se desea emplear este
pseudo cereal de gran valor nutritivo en la producción de bizcocho, en las
cuales se reemplace un porcentaje de harina de arroz por harina de
quinua con el fin de conferirle a este producto un mayor aporte
nutricional.

1.2 Diseñar una ficha técnica del producto seleccionado, según


HACCP, en donde se expliquen los siguientes aspectos:

 Nombre del nuevo producto


 Descripción del producto (se pueden basar en uno existente con
similares características). Se sugiere utilizar Normas Técnicas
Nacionales o el Codex Alimentarius (FAO/OMS), para realizar una
descripción adecuada.
 Componentes del producto, (es decir la formulación): % de
materias primas, % de insumos (componentes en menor
porcentaje) y % de aditivos. Establecer la formulación
estandarizada, con el cambio o adición del componente, para el
producto de la industria de cereales. Resaltar y describir el
componente innovador.
 Presentación y empaque (material y normatividad)
 Conservación y almacenamiento del producto terminado (tiempo de
vida útil)
 Forma de consumo
 Requisitos mínimos y normatividad (consultar normas técnicas de
calidad – NTC, Codex Alimentarius (FAO/OMS)
FICHA TÉCNICA
Bizcocho de harina de arroz para celiacos, fortificado a base de
harina de quinua.

ECBTI
Ficha técnica del
producto
Ingeniería de Alimentos
211615_Procesos de Cereales y Oleaginosas
Fecha:
No. Grupo: 211615_24 Aprobado por: Versión:
20/05/2019

NOMBRE DEL PRODUCTO Bizcocho de harina de arroz para celiacos, fortificado a base de harina de quinua.

El producto desarrollado es una torta (bizcocho ) de harina de arroz fortificada con harina
de quinúa apto para celiacos. El mismo se encuentra en condición listo para consumo, sin
DESCRIPCIÓN DE requerir ningún tipo de tratamiento o acción por parte del consumidor. La elaboración del
PRODUCTO mismo se realizará con materias primas de excelente calidad, con el fin de conservar y
exaltar las características organolépticas (sabor, aroma, textura, etc.), se maltendrá un
estricto control de los procesos involucrados con el objetivo de preservar sus propiedades
y asegurar la obtención de un producto completamente inocuo y con vida útil prolongada
Harina de Harina de Manteq
Ingredientes Agua Azúcar Sal Levadura Huevo
arroz quinua uilla

COMPONENTES DEL
1550
PRODUCTO (% materias Cantidades 1550 g 1550 g
ml
62 g 56 g 46 g 124 g 212 g
primas e insumos)

Porcentajes 50 50 50 2 1,8 1,5 4 6,8

Los bizcochos son colocados en bolsas de polipropileno para formar paquetes de 40 gr.
PRESENTACIÓN Y Bolsa selladas. También debidamente rotuladas con las especificaciones sobre el
EMPAQUE producto. Estos paquetes son embalados en cajas de cartón de 60 cm de largo, por 50 cm
de ancho y 40 cm donde caben 200 paquetes de 40 gr, con un peso de 8 kilos.
Las condiciones de almacenamiento para el producto terminado deben tener encuenta, la
humedad relativa y la temperatura del ambiente, estas se deben controlar para establecer
ALMACENAMIENTO Y VIDA una vida util del producto en optimas condiciones, el almacenamiento debe ser en un
ÚTIL DEL PRODUCTO lugar cerrado, donde se pueda controlar la temperatura y humedad relativas. Se sugiere
consumir el producto máximo tres meses, después de su elaboración.

FORMA DE CONSUMO Y Este producto esta listo para el consumo humano y el consumidor puede elegir el momento
CONSUMIDORES que desea consumirlo, puede ser consumido por toda la población en general,
POTENCIALES especialmente las personas celiacas.

REQUISITOS MINIMOS Y Decreto Número 3075 del 23 de diciembre de 1997.


NORMTATIVIDAD Disposiciones generales.
NTC (Normas Técnicas de Ámbito de aplicación: La salud es un bien de interés público. En consecuencia,las
disposiciones contenidas en este Decreto son de orden público, regulan todaslas
Calidad)
actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos
Consultar en
www.invima.gov.co
Fuente:
Galindo Aminta. (2017). Estudio de factibilidad para la creación de microempresa
productora y comercializadora de bizcocho de archira. Recuperado de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10622/Galindoaminta2018.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Rosell, Cristina; Moita Carla; Pérez, Elevina; Gularte Marcia. (2007). De tales harinas,
tales panes: Granos, harinas y productos de panificación en Iberoamérica (s.f).
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/315448732_Arroz_in_De_tales_harinas_tale
s_panes_granos_harinas_y_productos_de_panificacion_en_Iberoamerica.

1.3 A partir de la investigación sobre avances tecnológicos en el


proceso, consultados y presentados en el trabajo grupal en las
fases 2 y 3 diseñar el diagrama de flujo, para la línea de proceso
de obtención del producto de la industria de cereales, a través del
programa lucidchart. Incluir en la etapa que corresponda:
Variables de control (con su valor)
PC y PCC
Entradas y salidas de componentes y productos en proceso
Resaltar el avance tecnológico en la línea de proceso de cereales
DIAGRAMA DE FLUJO DEL BIZCOCHO DE ARROZ Y QUINUA
1.4 Sintetizar en el cuadro el resumen y referencias bibliográficas
que soporten la idea seleccionada, para el producto de la industria
de cereales.
Nombre del artículo: Utilización de la harina de quinua
(Chenopodium quinoa wild) en el proceso de panificación.
Resumen: La quinua, la kañiwa y las especies de amaranthus
comestibles constituyen en conjunto un importante componente de la
alimentación de los pueblos prehispánicos en las tierras altas de los
Andes. Sin embargo, por hallazgos en el norte de Chile, la quinua fue
utilizada antes del año 3000 A.C.
La quinua es un alimento correspondiente a un pseudo--cereal de
condiciones alimenticias extraordinarias utilizado en la antigüedad en
la alimentación de las poblaciones indígenas bolivianas, peruanas y
colombianas, entre otras, pero que con la colonización española fue
perdiendo crecimiento, debido a que los terrenos utilizados para su
cultivo, fueron destinados a producir los alimentos de los nuevos
dueños de la tierra, quienes traían sus propias especies para cultivar.
Al pasar del tiempo su producción fue perdiendo fuerza para darle
espacio a otros alimentos, que si bien eran más comunes y aceptados
por los consumidores y no igualaban su valor nutritivo.
Por tal razón, aunque la quinua posee excelentes propiedades
alimenticias, en la actualidad su uso en la producción de alimentos para
consumo humano en Colombia está muy limitado, lo cual se debe a su
baja producción e industrialización en el país, como también al
desconocimiento por parte de los consumidores primero de su
existencia y luego de su gran valor nutritivo. No obstante, se siguen
haciendo esfuerzos para que la ingesta de quinua en Colombia sea
mayor y proporcione a sus consumidores mayores beneficios
nutricionales por lo cual se le incluye en el desarrollo de productos de
amplia comercialización tales como bizcocho, panes, galletas, pastas,
hojuelas, entre otras preparaciones.
Es importante mencionar que la parte más importante de la planta de
quinua es su grano, el cual contiene el mayor contenido proteico y por
ende se puede utilizar de muchas formas para la alimentación humana,
al comparar la quinua con otros cereales es superior a ellos en su
contenido nutritivo y proteico. También esta contiene vitaminas, es rica
en minerales, y así ayuda a tener un sistema óseo fuerte. Este alimento
no posee gluten, es decir, facilita el consumo de este producto a las
personas celiacas.
Este cereal de gran valor nutritivo, se desea emplear en la producción
de bizcochos, en las cuales se reemplace un porcentaje de harina de
arroz por harina de quinua, con el fin de proporcionar a este producto
un mayor aporte nutricional.
Entre los alimentos se encuentra el aporte proteico, y teniendo en
cuenta que las proteínas están formadas por cadenas de aminoácidos,
es prescindible aclarar que el organismo del ser humano puede
sintetizar unos aminoácidos, pero otros denominados aminoácidos
esenciales, no los puede sintetizar, lo que genera la necesidad de
diseñar un alimento en este caso bizcocho agradables para el consumo,
que además tengan un alto contenido proteico, es por eso que se
considera la realización de bizcochos de harina de arroz fortificados
con harina de quinua.
Referencias bibliográficas: Arroyave Lina, Esguerra Carolina. (2006).
Utilización denla harina de quinua (Chenopodium quinoa wild) en el
proceso de panificación. Recuperado de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15521/T43.06
%20A69u.pdf?sequence=1
2. Línea de proceso del producto de la industria de grasas o aceites
2.1 Justificar la selección de la idea de producto innovador,
indicando especificaciones argumentadas de la elección. Se puede
justificar desde el punto de vista nutricional y de calidad.
 Nombre de la idea del producto: Aceite de girasol con extracto
de achiote (Bixa Orellana)
Justificación:
La adición de extracto de Bixa orellana contribuye a preservar la calidad
del aceite de girasol durante los primeros tres minutos de calentamiento.
El pericarpio de semillas de Bixa orellana se usa en la preparación de
alimentos por conferirles coloración rojo naranja, gracias a la presencia
de carotenos. Adicionalmente, su polvillo se caracteriza por presentar
actividad antioxidante y ser liposoluble, lo que facilita su uso en aceites,
se tiene en cuenta que los aceites vegetales se observa que el incremento
en la formación de los productos de oxidación primario y secundario
depende del grado de saturación de sus ácidos grasos. También se
observa en un aumento moderado de los ácidos grasos libres por
hidrólisis de los triglicéridos, disminución de tocoferoles, así como la
formación de dímeros y polímeros; Los productos radicalarios formados
generan pérdida de la calidad de los alimentos y podrían ser
potencialmente peligrosos para la salud humana se tienen en cuenta
factores como el bajo costo y gran efectividad de los antioxidantes
sintéticos propilgalato, butilhidroxitolueno (BHT), butilhidroxianisol (BHA)
y terbutilhidroquinona (TBQH) permiten su utilización para retardar la
oxidación de los ácidos grasos. Pese a su amplio uso en la industria
alimentaria han sido cuestionados por el potencial riesgo para la salud,
no obstante, son muy efectivos durante el almacenamiento y transporte
de las materias grasas, pero son menos efectivos a temperaturas de
cocción algunas sustancias antioxidantes naturales de las plantas, tales
como los polifenoles, podrían ser más seguros y proveer beneficios.
2.2 Diseñar una ficha técnica del producto innovador, según
HACCP, en donde se expliquen los siguientes aspectos:

 Nombre del nuevo producto

 Descripción del producto (se pueden basar en uno existente con


similares características). Se sugiere utilizar Normas Técnicas
Nacionales o el Codex Alimentarius (FAO/OMS), para realizar una
descripción adecuada.

 Componentes del producto, (es decir la formulación): % de


materias primas, % de insumos (componentes en menor
porcentaje) y % de aditivos. Establecer la formulación
estandarizada, con el cambio o adición del componente, para el
producto de la industria de cereales. Resaltar y describir el
componente innovador.

 Presentación y empaque (material y normatividad)


 Conservación y almacenamiento del producto terminado (tiempo de
vida útil)

 Forma de consumo
ECBTI

Ficha técnica del producto


Ingeniería de Alimentos
211615_Procesos de Cereales y
Oleaginosas
No. Grupo: Aprobado por:
Fecha: 21- Mayo- 2019 Versión: 01
211615_24 Yicel Diaz

NOMBRE DEL
Aceite de girasol con extracto de achiote (Bixa Orellana)
PRODUCTO
Mezcla de aceites vegetales de girasol (refinado, blanqueado, desodorizado) con extracto
de achiote (Bixa orellana) de consistencia liquida color rojiza.
Color estable a las temperaturas altas de cocina.
DESCRIPCIÓN DE Extracto 100 % vegetal, natural libre de aditivos y conservantes.
PRODUCTO Libre de ácidos grasos “Trans” y colesterol.
El proceso para la obtención de este producto es muy puro por lo que tiene la tonalidad
natural del achiote y la saturación de grasa es nula debido a que el aceite no es
recalentado.
Formulación
Componentes Porcentajes
Grasa Total 99,9
AGS 12,3
AGM 25,15
AGP 62,3
Vitamina E: 0,492
Achiote 100ppm
COMPONENTES El producto debe cumplir con los siguientes requisitos: Ácidos grasos libres (como ácido
DEL PRODUCTO oleico) %:
(% materias primas 0,1 máximo. Impurezas insolubles, en % 0,05 máximo. El contenido de ácidos grasos libres
e insumos) debe ser máximo del 0.2%.
Mejora de calidad: La adición de extracto de achiote Bixa orellana contribuye a preservar
la calidad del aceite de girasol durante los primeros tres minutos de calentamiento. El
pericarpio de semillas de Bixa Orellana se usa en la preparación de alimentos por
conferirles coloración rojo naranja, gracias a la presencia de carotenos. Adicionalmente, su
polvillo se caracteriza por presentar actividad antioxidante y ser liposoluble, lo que facilita su
uso en aceites. Aceite de girasol refinado libre de antioxidantes, dado el alto contenido en
ácidos grasos insaturados es susceptible de oxidarse

Presentaciones
Botella de 25 ml, caja de 4 displays de 25 unidades.
Botella de 200 ml, caja de 30 unidades.
Botella de 500 ml, caja de 30 unidades.
PRESENTACIÓN Y
Botella de 1 litro, caja de 15 unidades.
EMPAQUE
Doypack de 100 ml, caja de 24 unidades.
Los envases más utilizados son el PET, material plástico muy liviano, inerte y con
gran resistencia a la rotura, el vidrio y la hojalata. Las capacidades más comunes
que se expenden para el consumo domésticos son 0.5, 1.0, 1.5, 3 y 5 litros.

ALMACENAMIENT
Se almacena a 18°C, protegido de la luz. Se protege con nitrógeno, gas inerte que lo
O Y VIDA ÚTIL
protege del oxígeno del aire, haciéndolo más estable en el tiempo.
DEL PRODUCTO
Para todo tipo de preparaciones usaremos al principio de la receta, podemos mezclarla
FORMA DE con mantequilla o manteca de chancho. Aporta color y textura a sazonadores base (aliño,
CONSUMO Y chimichurri, Sabora en pasta y Sazonador en pasta). Ideal para carbohidratos (arroz, papa,
CONSUMIDORES yuca, verde, etc.), para estos géneros agregar cuando ya estén cocinados. Por su pureza,
POTENCIALES ideal en ensaladas, aderezos, vinagretas, chimichurris, pastas o aceite decorativo en
cualquier plato.
NTC 264. 2013. Incontec. Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los
aceites de girasol (proveniente de las diferentes variedades de semilla) refinado,
REQUISITOS blanqueado y desodorizado (RBD).
MINIMOS Y La Resolución 2906 de 2007 del Ministerio de la Protección Social. Los residuos de
NORMTATIVIDAD plaguicidas no de beben exceder los límites máximos
NTC (Normas El rotulado debe cumplir con los requisitos establecidos en la Resolución 5109 de 2005
Técnicas de del Ministerio de la Protección Social.
Calidad) De acuerdo con lo establecido en la Resolución 2674/2013 del Ministerio Salud y
Consultar en Protección Social, todo alimento que se expenda directamente al consumidor deberá
www.invima.gov.co obtener Registro Sanitario.
La Resolución 719/2015 por la cual se establece la clasificación de alimentos para
consumo humano de acuerdo con el riesgo en salud pública
Fuente:
Naranjo, Julie; Duenas, Yenny ; Caicedo, Obradith Y Castrillon, Arjuna . Evaluación De Las Propiedades Fisicoquímicas Del Aceite De
Girasol (Helianthus Annuus) Mezclado Con Extracto De Achiote (Bixa Orellana) Durante El Calentamiento Por Microondas. Perspect
Nut Hum [En Línea]. 2015, Vol.17, N.2, Pp.115-124. ISSN 0124-4108. Obtenido De:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082015000200115&lang=es
https://www.lafabril.com.ec/producto/la-favorita-achiote/
https://hosteleriaecuador.com/producto/aceite-con-achiote/
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/a29.g6.pp_fichas_tecnicas_grupo_grasas_v1.pdf

2.3 A partir de la investigación sobre avances tecnológicos en el


proceso, consultados y presentados en el trabajo grupal en las
fases 2 y 4 diseñar el diagrama de flujo, para la línea de proceso
de obtención del producto de la industria de grasas 0 aceites, a
través del programa lucidchart. Incluir en la etapa que
corresponda:
2.4 Sintetizar en el cuadro el resumen y referencias bibliográficas
que soporten la idea seleccionada, para el producto de la industria
de grasas o aceites.
Nombre del artículo: Evaluación de las propiedades fisicoquímicas del
aceite de girasol (Helianthus annuus) mezclado con extracto de achiote
(Bixa orellana) durante el calentamiento por microondas.
Resumen:
La cocción por microondas es una tendencia creciente en la población
general, que no tiene en cuenta el efecto sobre la calidad de los
alimentos. Objetivo: Evaluar el efecto del extracto de Bixa orellana sobre
el aceite de girasol durante el calentamiento por microondas.
En los aceites vegetales se observa que el incremento en la formación de
los productos de oxidación primarios y secundarios depende del grado de
saturación de sus ácidos grasos. También se ha observado un aumento
moderado de los ácidos grasos libres por hidrólisis de los triglicéridos,
disminución de tocoferoles, así como la formación de dímeros y
polímeros. Los productos radicalarios formados generan pérdida de la
calidad de los alimentos y podrían ser potencialmente peligrosos para la
salud humana.
El pericarpio de semillas de Bixa Orellana se usa en la preparación de
alimentos por conferirles coloración rojo naranja, gracias a la presencia
de carotenos. Adicionalmente, su polvillo se caracteriza por presentar
actividad antioxidante y ser liposoluble, lo que facilita su uso en aceites.
Aceite de girasol refinado libre de antioxidantes, dado el alto contenido
en ácidos grasos insaturados es susceptible de oxidarse.
El aceite de girasol se calentó durante 12 minutos en un microondas, con
y sin la adición de 100 mg de extracto de Bixa orellana, y las propiedades
fisicoquímicas se evaluaron en diferentes intervalos de tiempo.
Como resultado la adición de extracto de Bixa orellana contribuye a
preservar la calidad del aceite de girasol durante los primeros tres
minutos de calentamiento. Para períodos más largos, no se observa
efecto protector.
La adición de 100 mg de extracto de Bixa orellana en aceite de girasol
fue capaz de evitar la oxidación durante el calentamiento por microondas
durante tres minutos.

Referencias bibliográficas:
Naranjo, Julie; Duenas, Yenny ; Caicedo, Obradith Y Castrillon,
Arjuna . Evaluación De Las Propiedades Fisicoquímicas Del Aceite De
Girasol (Helianthus Annuus) Mezclado Con Extracto De Achiote (Bixa
Orellana) Durante El Calentamiento Por Microondas. Perspect Nut
Hum [En Línea]. 2015, Vol.17, N.2, Pp.115-124. ISSN 0124-
4108. Obtenido De:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
41082015000200115&lang=es
Conclusiones.

El anterior trabajo nos deja una gran enseñanza y conocimiento en cuanto


a todas las unidades desarrolladas durante el transcurso del semestre, así
mismo se pudo adquirir la destreza y avanzar en cada etapa del mismo.
Se desarrollaron ideas innovadoras, las cuales fueron de gran importancia
para iniciar una apropiada investigación para la creación y desarrollo de
nuevos productos que favorezcan la calidad y salud de los seres humanos,
así mismo esto nos dio pie para poder entender conceptos, y aclarar
dudas relacionadas con algunos temas trabajados en la unidad, fue de
mucha utilidad el desarrollo de estos ejercicios.
Se trabajó en equipo y equitativamente para lograr los objetivos
planteados, teniendo en cuenta las sugerencias y observaciones dada por
la tutora.
Se pudo colocar en práctica todos los conceptos manejados en la
investigación de cada producto referente a la industria de aceites y
cereales al momento de asistir al laboratorio de forma presencial.
También se puede decir que después de darle solución a cada paso
expuesto en la guía, se llega a la conclusión que todo los aporte de este
trabajo fueron favorables e enriquecedores para nuestra formación como
futuras ingenieras en alimento, nos deja una gran enseñanza, manejo de
herramientas que son aplicables dentro del campo industria y calidad
alimentaria.
Referencias Bibliografícas.
Arroyave Lina, Esguerra Carolina. (2006). Utilización denla harina de
quinua (Chenopodium quinoa wild) en el proceso de panificación.
Recuperado de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15521/T43.06
%20A69u.pdf?sequence=1
Mosquera Héctor. (2009). Efecto de la inclusión de harina de quinua
(Chenopodium quinoa wild) en la elaboración de galletas. Recuperado de
http://bdigital.unal.edu.co/2378/1/107325.2009.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen