Sie sind auf Seite 1von 24

23-­‐03-­‐14

FISIOLOGÍA
La célula, función y regulación genética

Dr. César Osorio Fuentealba

La vida comienza con las células

Tipos de Células
Podemos encontrar dos tipos de células en los seres vivos:
CÉLULA PROCARIOTA

• El material genético ADN está libre en


el citoplasma.
• Sólo posee unos orgánulos llamados
ribosomas.
• Es el tipo de célula que presentan las
bacterias

CÉLULA EUCARIOTA

• El material genético ADN está


encerrado en una membrana y forma el
núcleo.
• Poseen un gran número de orgánulos.
• Es el tipo de célula que presentan el
resto de seres vivos.

1  
23-­‐03-­‐14  

Los organismos multicelulares


provenimos de una célula única

Desarrollo de un organismo multicelular a partir de un


organismo unicelular.
El origen de un nuevo individuo comienza con al fecundación
(cigoto) y continúa con sucesivas divisiones celulares y
procesos de diferenciación celular.

Estructura celular
La estructura básica de una célula consta de:

MEMBRANA PLASMÁTICA: una


membrana que la separa del medio externo,
pero que permite el intercambio de materia.

CITOPLASMA: una solución acuosa


en el que se llevan a cabo las
reacciones metabólicas.

ADN: material genético, formado


por ácidos nucleicos.

ORGÁNULOS SUBCELULARES: estructuras


subcelulares que desempeñan diferentes
funciones dentro de la célula.

Los organelos celulares


Centriolos: intervienen en
la división celular y en el Mitocondrias: responsables de
movimiento de la célula. la respiración celular, con la que
la célula obtiene la energía
necesaria.

Núcleo: contiene la
instrucciones para el
funcionamiento celular y la
herencia en forma de
ADN.

Retículo: red de canales


donde se fabrican lípidos y
Ribosomas: proteínas que son
responsables transportados por toda la
de la Vacuolas: célula..
fabricación de vesículas
proteínas llenas de Aparato de Golgi: red de
sustancias de canales y vesículas que
reserva o transportan sustancias al
Lisosomas: vesículas desecho. exterior de la célula.
donde se realiza la
digestión celular.

2  
23-­‐03-­‐14  

Biomembranas

Componentes de las biomembranas


•  Las biomembranas se componen de proteínas, hidratos
de carbono y lípidos.
•  Los lípidos constituyentes de las biomembranas se
pueden agrupar en 3 grandes familias:
•  Fosfolípidos
•  Esfingolípidos
•  Esteroides

Endosomas

Vesículas resultantes
de la invaginación de la
membrana plasmática,
para la endocitosis de
diversos componentes.

La imagen indica la presencia de endosomas en células de mamífero en cultivo. En


negro se observa la tinción de la ovoalbúmina con oro.

3  
23-­‐03-­‐14  

Lisosomas

La función de los
lisosomas es la
degradación de
componentes
obsoletos para la
célula, a través de
un proceso conocido
como autofagia.

Las enzimas encargadas de la degradación de componentes celulares en


los lisosomas reciben el nombre de hidrolasas ácidas, ya que catalizan
sus reacciones a un pH más ácido que el citosol.

Peroxisomas

Degradación de
compuestos tóxicos y
ácidos grasos.
Entre los compuestos
tóxicos que degradan se
encuentra el peróxido de
hidrógeno (H2O2, o agua
oxigenada).

Retículo endoplasmático
Red de membranas internas más
extensa de la célula eucarionte.
De acuerdo a su estructura,
composición y función se puede
clasificar en dos tipos: Retículo
endoplasmático rugoso (RER) y
(REL).

En el REL se sintetizan lípidos,


siendo ácidos grasos y fosfolípidos
los principales. Los hepatocitos
tienen RELs más desarrollados.

4  
23-­‐03-­‐14  

R.E. Rugoso

Contiene ribosomas asociados


(por eso el nombre), donde
ocurre la traducción de las
proteínas.
Es una red de membranas
que se continúa a partir de la
membrana externa del núcleo
hasta la primera sección del
Aparato de Golgi (cis Golgi)
En células secretoras tiene
un desarrollo mayor.

Aparato de Golgi

Red de sacos aplanados


(también llamados cisternas)
que se conectan con el RE.
Aquí ocurren las últimas
modificaciones post-
traduccionales que sufren las
proteínas, así como se define
su distribución en la célula.

Aparato de Golgi

El aparto de Golgi tiene 3


regiones; una zona
cercana al RE (cis), otra
intermedia (medial) que
conecta las vesículas de
proteínas que ingresan al
cis Golgi desde el RE
hacia el trans Golgi,
último lugar que visitan
las proteínas antes de
abandonar el aparato de
Golgi y alcanzar su
destino final.

5  
23-­‐03-­‐14  

Núcleo y nucléolo
Es el organelo más grande de la célula, donde
se encuentra el material genético (ADN). En el
núcleo se almacena el ADN y se expresa
(transcirbe) en forma de ARN.
El núcleo presenta una doble membrana
(externa e interna). Ambas membranas se
conectan a través de poros conocidos como
nucleoporinas, las cuales permiten el paso de
agua y sustancias de bajo peso molecular.
El ADN asociado a proteínas (histonas)
se conoce como cromatina. Existen dos
formas en que la cromatina se presenta:
Heterocromatina (regiones “no codificantes”) y
Eucromatina (regiones codificantes).
Dentro del núcleo existe una región,
conocida como nucléolo, la cual consiste en
proteínas y aquellas secciones del ADN que
codifican la información genética para la
síntesis del ARN ribosomal.

Mitocondrias
Es el segundo organelo más
grande de las células
eucariontes, junto a las
vacuolas y cloroplastos,
encargado esencialmente de
la síntesis de ATP, a partir del
transporte de electrones y la
fosforilación oxidativa,
principalemente.
Ocupa en total cerca del 25%
del volumen del citoplasma.

Citoesqueleto

El citoesqueleto constituye
“los cimientos” de la célula,
manteniendo su estructura y
arquitectura celular, clave para
los procesos bioquímicos de
síntesis de proteínas,
degradación de componentes,
tráfico vesicular y celular,
interacción célula-célula,
comunicación y señalización
celular, entre otros.

6  
23-­‐03-­‐14  

Citoesqueleto

El citoesqueleto lo conforma un
variado conjunto de filamentos
proteicos. Cada tipo de citoesqueleto
se diferencia de otro por su
composición proteica, disposición,
estructura y función.

AF: filamentos de actina.


IF: filamentos intermedios (los hay de
desmina, lamina y queratina).
MT: microtúbulos de alfa y beta
tubulina.

Citoesqueleto

Las células se agrupan en tejidos, los tejidos forman órganos y los órganos
forman aparatos o sistemas, que forman en conjunto al organismo.

7  
23-­‐03-­‐14  

La célula y su medio

•  Isotónico

•  Hipertónico

•  Hipotónico

8  
23-­‐03-­‐14  

Niveles de
organización
celular

Tipos celulares
•  Las células del organismo pueden distinguirse por su
estructura y función.

Clasificación
•  Células musculares especializadas en generar fuerza
mecánica (movimiento)
•  Células nerviosas especializadas en la conducción de
impulsos eléctricos (señales). Control de otras células
•  Células epiteliales especializadas para secreción y absorción
selectiva.
•  Células del tejido conectivo especializadas en la producción
de tejido de soporte, anclaje y conexión.

Tejidos
•  Las células especializadas se asocian con otras células
(similares características) para formar los tejidos.

Clasificación
•  Tejido musculares

•  Tejido nervioso

•  Tejido epitelial

•  Tejido conectivo

9  
23-­‐03-­‐14  

Las Membranas Celulares


Todas las células mantienen su organización morfofuncional debido a
que poseen una membrana que las limita.
Uno de los eventos cruciales en la evolución que llevaron a la
formación de las primeras células debe haber sido la formación de una
membrana que generó un compartimiento cerrado que permitió en
confinamiento de los procesos químicos que se realizaban en la sopa
prebiótica.

10  
23-­‐03-­‐14  

Funciones de las Membranas


Celulares

(i) Forman los límites fijos de compartimentos cuya composición puede ser
controlada para permitir que ocurran los procesos bioquímicos
eficientemente.
(ii) Su estructura lipoproteica permite el transporte selectivo de moléculas y
iones de un compartimiento a otro.
(iii) Son interfases que transducen señales químicas o energía desde un
compartimiento a otro.
(iv) Proporcionan el ambiente óptimo para el funcionamiento de moléculas
(enzimas, bombas iónicas, receptores, etc.) que están asociadas al
transporte de solutos y a la transducción de señales.

Una de las primeras evidencias experimentales que las membranas


biológicas están formadas por una bicapa de fosfolípidos provino de
estudios realizados por Gortel y Grendel (1925). Estos autores
extrajeron lípidos de eritrocitos y los esparcieron en una cubeta que
contenía solución acuosa, formándose una monocapa en la superficie
líquida Calcularon que el área de la monocapa alcanzaba para cubrir
dos veces el área de los eritrocitos.

11  
23-­‐03-­‐14  

Modelo de membrana según Davson y Danielli

En 1952 Davson y Danielli postularon un modelo de membrana que diera cuenta


del transnporte de iones y moléculas entre el interior de la célula. En este
modelo los lípidos forman una doble capa rodeada de proteínas que presentan
discontinuidades que generan poros acuosos que permiten el trasnporte de
solutos.

En 1972 Singer & Nicolson formularon el modelo del mosaico fluido. Según éste, las membranas
celulares están formadas por una bicapa de lípidos en la que se insertan diferentes tipos de
proteínas integrales y a la que se asocian proteínas periféricas. La bicapa lipídica constituye un
fluído bidimensional, un mosaico heterogéneo de moléculas de fosfolípidos y proteínas muchas
de ellas lateralmente móviles.

12  
23-­‐03-­‐14  

Imagen de “freeze fracture”

Lípidos de Membrana
Una sustancial proporción de lípidos anfipáticos que forman las
membranas celulares son fosfolípidos que están constituidos por
una cabeza polar y dos cadenas o colas hidrocarbonadas.

Estructura de los ácidos grasos


Las colas de ácidos grasos contiene generalmente 16, 18 o 20 átomos de
carbono. Generalmente una cadena es no saturada con uno o más enlaces
dobles cis mientras que la otra es saturada. Las diferencias en la longitud y
saturación determinan el grado de compactamiento de los lípidos y por lo
tanto la fluidez de la membrana.

13  
23-­‐03-­‐14  

La mayor parte de los fosfolípidos de membrana son fosfoglicéridos que


tienen un esqueleto de glicerol al que están unidas las dos cadenas de
ácidos grasos y la cabeza polar. Los más importantes son la fosfatidilcolina
(PC), la fosfatidiletanolamina (PE) y la fosfatidilserina (PS). La
esfingomielina (SM), un fosfolípido que tiene un esqueleto de esfingosina
en lugar de glicerol, Una importante diferencia entre los fosfolípidos se
refiere al signo de la carga eléctrica de la cabeza polar, a pH fisiológico
(7,2).

Otro tipo de moléculas lipídicas que se encuentran en la superficie de las


membranas plasmáticas son los glicolípidos. Los glicolípidos pueden tener
uno o más residuos de azúcares. Los galactocerebrósidos son neutros y los
gangliósidos contienen oligopolisacáridos con uno o más residuos de ácido
siálico los que les da una carga negativa. Son abundantes en las
membranas plasmáticas de las neuronas ( 5-10%).

Otros lípidos como los inositol fosfolípidos, de gran importancia en procesos


de transducción de señales, se encuentran en pequeñas cantidades.

Estructura del colesterol


Las membranas de las células eucarióticas contienen colesterol, un
esteroide determinante en la fluidez de la bicapa.

14  
23-­‐03-­‐14  

Composición lipídica de diferentes membranas

Cardiolipina

Los fosfolípidos, son moléculas anfipáticas que pueden ordenarse formando


espontáneamente diferentes estructuras: hexagonales (micelas) y laminares
(bicapas o multicapas). A pesar de la variabilidad en la composición
fosfolipídica de las membranas biológicas, la unidad estructural es siempre
una bicapa, una estructura laminar compuesta de dos capas de moléculas
de fosfolípidos cuyas cabezas polares enfrentan el medio acuoso y cuyas
colas hidrocarbonadas forman un medio hidrofóbico de alrededor de 30 A
de espesor.

Uno de los principales factores involucrados en la formación espontánea


de las bicapas y micelas es el efecto hidrofóbico que hace que las
porciones no polares del las moléculas anfipáticas se separen del agua y
queden escondidas en el interior de la estructura. Al introducir moléculas
anfipáticas se rompe la estructura del agua que no forma enlaces de H
con las zonas hodrofóbicas de ellas. El agua tiende a ordenarse alrededor
de las zonas hodrofóbicas. La termodinámica del EH es compleja pero se
sabe que el cambio de energía libre ΔG durante el ensambleje de la
bicapa está dominado por el término entrópico (ΔS).

Modelo esquemático de la variación de energía libre durante el proceso de


ensamblaje de una bicapa

15  
23-­‐03-­‐14  

Proteínas de Membrana

Todas las membranas celulares poseen la


estructura de un bicapa lipídica, sin embargo,
son las proteínas de membrana las que le
confieren sus características funcionales
fundamentales.
Por lo tanto, la composición proteica de la
membrana está relacionada con su función. El
tipo y cantidad de proteínas que las componen
es muy variable. Por ej. la membrana interna
mitocondrial contiene 70% de proteínas y la
mielina solo 18%.
En una membrana que contiene 50% de
proteínas hay 50 moléculas de fosfolípidos por
molécula de proteína.
Todas las membranas biológicas contienen
proteínas cuyo tipo depende del tipo de célula y
de la localización subcelular.

Proteínas de Membrana
Las diferentes proteínas de membranas se asocian a la bicapa de diferentes
maneras.

Clases 1 y 2: proteínas de transmembrana de carácter anfipático. Poseen dominios


hidrofílicos expuestos a los medios externo y/o interno conectados por dominios
peptídicos de transmembrana hidrofóbicos que atraviezan la bicapa. Los dominios de
transmembrana pueden tener estructura de hélice α (Clase 1) o varios (Clase 2))
o estar formados por hojas β enrolladas ( Barril β )
Muchos receptores pertenecen a la Clase 1 y moléculas que transportan iones
como las bombas iónicas y los canales iónicos pertenecen a la Clase 2. Las porinas
bacterianas poseen estrctura de barril β.

Clase 3 : proteínas unidas a una parte de la bicapa lipídica mediante un enlace


covalente con un lípido: cadena de ácido graso o grupo prenil.

Clase 4 : proteínas unidas covalentemente vía un oligosacárido a un fosfolípido o a


un fosfatidilinositol en la cara no citoplasmática (GPI anchor).

Clase 5 : proteínas periféricas o extrínsecas. Están unidas por enlaces iónicos a


grupos polares de los fosfolípidos u otras proteínas de membrana. Pueden ser
removidas soluciones de alta fuerza iónica.

Tipos de Proteínas de Membrana

16  
23-­‐03-­‐14  

Sistemas funcionales
•  Transporte
•  Pasivo (difusión)
•  Activo

•  Endocitosis
•  Pinocitosis (partículas pequeñas)
•  Fagocitosis (partículas grandes)

El paso de distintas moléculas a través de


membranas

17  
23-­‐03-­‐14  

Difusión
•  A través de membrana
•  Sustancias liposolubles
•  Agua y sustancias hidrosolubles

•  Por canales
•  Permeabilidad selectiva
•  Puertas, de voltaje, química (estado abierto, cerrado, inactivo)

Transporte a través de las Membranas Biológicas

Las membranas celulares tienen una permeabilidad mucho mayor a


iones y moléculas polares grandes como azúcares que una bicapa
de fosfolípidos.

La razón es que varias de las proteínas integrales de membrana


constituyen vías específicas de transporte para iones y moléculas
polares y agua que facilitan su paso: Transporte Facilitado.


En las membranas celulares los principales tipos de proteínas de
membrana que facilitan el transporte de iones y moléculas polares
son: los canales iónicos y de agua, los transportadores y las
bombas iónicas.

18  
23-­‐03-­‐14  

Factores que afectan la tasa de difusión


•  Permeabilidad de membrana (P)
•  Espesor de membrana
•  Liposolubilidad
•  Número de canales
•  Temperatura
•  Peso molecular

•  Coeficiente de difusión (D)


•  D = P x A

19  
23-­‐03-­‐14  

20  
23-­‐03-­‐14  

21  
23-­‐03-­‐14  

22  
23-­‐03-­‐14  

23  
23-­‐03-­‐14  

24  

Das könnte Ihnen auch gefallen