Sie sind auf Seite 1von 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO.

Alumna: Jennifer Camarero Hernández.

No. De Cuenta: 12601088

Materia: Lexicología Jurídica.

Profesora: Dr. José Luis Gavia Castillo.

Trabajo: Ensayo Las razones del Derecho.

Fecha de entrega: 24 de Noviembre de 2019.


La argumentación es una actividad esencial para la vida profesional de los
abogados, toda vez que al argumentar nos estamos comunicando con las demás
personas a través del ofrecimiento de razones.
Para los abogados la capacidad argumentativa es indispensable, sin embargo no
todos tenemos la capacidad de verter un buen argumento y esta cualidad hace
distinguir a los buenos abogados, sin embargo saber argumentar requiere de ciertas
características y reglas que han venido cambiando y evolucionando.
A través de su obra “Las razones de Derecho” el jurista Manuel Atienza, explica de
manera concisa y a través de simples ejemplos el ámbito de la argumentación
jurídica y como se genera a través de la formación y entendimiento de silogismos
que como abogados debemos de ser expertos.
El primer tema de que nos expone Manuel Atienza es: El ámbito de la
argumentación Jurídica, aquí podemos distinguir tres distintos campos en que se
efectúan las argumentaciones, como es la producción o el establecimiento de las
normas jurídicas, que a su vez se dividen en fase pre legislativa y legislativa, en este
sentido tenemos que la fase pre legislativa nace cuando una situación meramente
social no se encuentra regulada, por lo cual deberá de pasar por la fase legislativa
en donde los argumentos van enfocados para la creación de las normas, en
segundo lugar en que se efectúan argumentos jurídicos es el de la aplicación de
normas jurídicas a la resolución de casos, esta campo lo llevan a cabo jueces, toda
vez que a partir de las argumentaciones que realice citado juez en relación a las
normas jurídicas aplicables para el caso en concreto, finalmente tenemos a la
dogmática jurídica, en este caso cabe señalar que no siempre se puede aplicar la
norma jurídica es estricto sentido a un caso en concreto, es por eso que algunos
tribunales, al decidir un caso en concreto crean jurisprudencias, lo que significa que
la regla en que basan su decisión, tiene un carácter general y abstracto y vale, en
consecuencia, para los casos futuros.
De lo anterior podemos decir que la argumentación, se crea a partir de la fase pre
legislativa pasando por la fase legislativa en donde los argumentos van enfocados
a la creación de normas, por otro lado tenemos la aplicación interpretativa que es la
que se generara a partir de aplicación de normas a través de la jurisprudencia.
En su segundo tema el autor nos expone el contexto de descubrimiento y contexto
de justificación es decir explicar y justificar, aquí nos menciona que los órganos
jurisdiccionales o administrativos no tienen, por lo general, que explicar sus
decisiones, si no justificarlas, en este sentido tenemos que el contexto de
descubrimiento versa en la explicación de las normas que se aplicaran al caso en
concreto y el contexto de justificación versa en explicar las justificaciones por lo cual
se aplicara esa norma.
Por otro lado el autor explica que se puede partir de argumentos lógicamente válidos
pero con premisas falsas, esto es porque a la conclusión que se llega es a partir de
las premisas, sin embargo para obtener conclusiones verdaderas se debe partir de
premisas verdaderas, de lo anterior podemos decir que para el argumento
deductivo, lo más importante es determinar si una estructura es válida, es decir si
hay una relación lógica entre premisas y la conclusión.
La cuestión de la corrección de los argumentos significa plantearse el problema de
cómo distinguir los argumentos correctos de los incorrectos, los válidos de los
inválidos, así llegamos a un término utilizado en el campo del derecho llamado
falacias formales que son argumentos que parecen válidos pero que no lo son, así
mismo tenemos las falacias no formales que a su vez se dividen en falacias de
atinencia y de ambigüedad, de lo anterior podemos decir que la corrección formal
de los argumentos es aquella que se encarga de analizar las estructuras del
argumento y la corrección formal es aquella que analiza propiamente las razones
que se expresan en las afirmaciones de los argumentos.
Otro motivo de insatisfacción del argumento válido, son los silogismos, mismo que
se dividen en dos vertientes, las reglas de la lógica se aplican al silogismo teórico,
que se basa en un acto de pensamiento, pero no al silogismo practico o normativo,
el silogismo en el al menos una de las premisas y la conclusión son normas, por lo
anterior podemos decir que los silogismos son una fuente importante para poder
llegar a un argumento válido y correcto, es importante señalar que los órganos
judiciales recaen sus argumentos en cuanto a la impartición de justicia siguiendo el
silogismo práctico o normativo, toda vez que su argumentación debe de partir de
una norma y a su vez su conclusión deberá de recaer de igual forma sobre una
norma.
Es importante señalar que son los argumentos deductivos y no deductivos, el
primero es aquel que busca garantizar la validez del razonamiento señalando que
la conclusión a la que se llega es veraz porque las premisas son también veraces,
por otro lado el autor nos señala que los argumentos no deductivos o también
llamados inductivos, son aquellos en los que el paso de las premisas a la conclusión
no necesariamente se produce, en relación a lo anterior podemos decir que la
importancia de este último recae en que puede ser utilizado cuando existe la
necesidad de argumentar pero no es posible utilizar el argumento deductivo.
De lo anterior podemos señalar al silogismo judicial o silogismo jurídico el cual sirve
de esquema para el silogismo práctico normativo y sirve para que se logre
coherencia entre lo que se le llama el aspecto formal y la norma, es también el saber
adecuar determinados hechos a una descripción abstracta la cual se encuentra
implícita en la norma.
Este silogismo como ya lo hemos expuesto, está compuesto por dos premisas y una
conclusión que se deriva de estas dos primeras, la primera premisa enuncia una
norma general y abstracta en la que un supuesto hecho aparece como condición
para una consecuencia jurídica, la segunda premisa representa la situación en que
se ha producido un hecho que cae bajo el supuesto de hecho de la norma, y la
conclusión establece que se debe anudar la consecuencia jurídica por la norma,
este tipo de silogismo es el que pone en práctica el juez al momento de dictar una
sentencia, toda vez que los razonamientos que realiza versan en la aplicación de
las normas.

Tenemos que los aspectos normativos y fácticos de la argumentación jurídica, como


ya hemos visto que el establecimiento de la premisa menor, del silogismo judicial,
la premisa fáctica, podría ser el resultado de un razonamiento de tipo no deductivo.
Un buen ejemplo de esto es la utilización del razonamiento por analogía que, para
muchos autores, viene a ser prototipo de argumento jurídico. En los casos jurídicos
simples o rutinarios puede considerarse que la labor argumentativa del juez se
reduce a efectuar una inferencia de este tipo, naturalmente además de los casos
simples también existen casos difíciles de los que se ocupa especialmente la teoría
de la argumentación jurídica, esto es supuestos en que la tarea de establecer la
premisa fáctica y/o premisa normativa exige nuevas argumentaciones que pueden
o no ser deductivas.

Finalmente tenemos a la justificación interna y la justificación externa, la


justificación interna es tan solo cuestión de lógica deductiva, pero en la justificación
externa hay que ir más allá de la lógica en sentido estricto.

En relación a lo anteriormente expuesto se puede concluir que la argumentación


jurídica es un parte importante en el desarrollo profesional de los abogados, toda
vez que la argumentación es uno de los pilares más importantes dentro de la
práctica jurídica, debido a que sin ella no sería lógico y mucho menos posible llevar
a cabo una defensa adecuada por parte de los abogados y emitir una adecuada
sentencia por parte de los juzgadores.
Bibliografía:
- Atienza, Manuel. Razones del Derecho. 1991. México. Centro de estudios
constitucionales.

Das könnte Ihnen auch gefallen