Sie sind auf Seite 1von 36

UNIVERSIDAD EAN

INGENIERÍA INDUSTRIAL

HABILIDADES DE PENSAMIENTO ESTRUCTURADO

BOGOTÁ D.C., 31 OCTUBRE DE 2019

1
FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES
INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD VIRTUAL

DESARROLLO ACTIVIDADES FASE 2

AUTORES
ANDRES MAURICIO OROZCO MEDINA

HUGO GERARDO ROMERO VERGARA

JESSICA ELIANA GUACALES MARTÍNEZ

SANDRA PATRICIA ACERO CAMARGO

TUTORA
ANGGIE MARICEL ACERO OMAÑA

BOGOTÁ, D.C., 31 DE OCTUBRE 2019

2
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN _____________________________________________ 9

2. OBJETIVOS ________________________________________________ 10

3. DESARROLLO ACTIVIDADES FASE 2 ___________________________ 11

3.1. Silogismo _________________________________________________ 11

3.1.1. Lógica proposicional _______________________________________ 14

3.1.2. Argumento ______________________________________________ 16

3.2. Resumen estadístico Cualitativo ________________________________ 17

3.2.1. Clasificación de Categorías ganadoras, La Universidad EAN, Desafío


GoogleOrg 2017 y SEED Awards de 2017. _____________________________ 17

3.2.2. Tabla de Frecuencia _______________________________________ 19

3.2.3. Representación gráfica por frecuencia __________________________ 19

3.2.4. Análisis de resultados ______________________________________ 20

3.2.5. Tabla de frecuencia relativa _________________________________ 20

3.2.6. Representación gráfica de frecuencia relativa ____________________ 21

3.2.7. Análisis de resultados ______________________________________ 21

3.3. Resumen estadístico Cuantitativo _______________________________ 22

3.3.1. DANE “Censo habitantes de calle Bogotá D.C.” ___________________ 22

3.3.2. Análisis base de datos ______________________________________ 22

3.3.3. Tabla de Frecuencias_______________________________________ 23

3.3.4. Representación gráfica histograma ____________________________ 24

3.3.5. Análisis de resultados ______________________________________ 24

3.3.6. Representación gráfica polígono de frecuencias ___________________ 25

3.3.7. Análisis de resultados ______________________________________ 25

3
3.4. Diseño estadístico Diseño estadístico _______________________________ 25

3.4.1. Diseño estudio estadístico Proyecto C40 México ___________________ 25

3.4.2. Objetivo del estudio _______________________________________ 26

3.4.3. Población estudiada _______________________________________ 26

3.4.4. Tamaño de muestra para que la confianza y el error sean aceptables ___ 27

3.4.5. Metodología _____________________________________________ 29

3.4.6. Técnica usada para la recolección de la información _______________ 29

3.4.7. Periodo de tiempo en que se realizará el estudio ___________________ 29

4. CONCLUSIONES ____________________________________________ 30

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ______________________________ 31

4
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Silogismo .......................................................................................................................................... 14


Figura 2. Diagrama de Barras ......................................................................................................................... 19
Figura 3. Gráfica de Pastel .............................................................................................................................. 21
Figura 4. Histograma ....................................................................................................................................... 24
Figura 5. Polígono de Frecuencias .................................................................................................................. 25
Figura 6. Mapa de la localidad de Kennedy .................................................................................................... 26
Figura 7. Indicadores demográficos de Kennedy ............................................................................................. 27

5
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tabla de la Verdad 1 .......................................................................................................................... 14


Tabla 2. Tabla de la Verdad 2 .......................................................................................................................... 15
Tabla 3. Tabla de la Verdad 3 .......................................................................................................................... 16
Tabla 4. Resumen Categorías Ganadoras La universidad EAN ....................................................................... 17
Tabla 5. Categorías Ganadoras Desafío GoogleOrg 2017 y SEED Awards de 2017 ...................................... 18
Tabla 6. Tabla de Frecuencia ........................................................................................................................... 19
Tabla 7. Tabla de Frecuencia Relativa ............................................................................................................. 20
Tabla 8. Distribución de Frecuencias............................................................................................................... 23
Tabla 9. Cálculo de la confianza y el error aceptable ...................................................................................... 28

6
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta de Percepción 33

7
RESUMEN

El presente trabajo da a conocer la aplicación de los conocimientos asumidos en la fase 1


concertados y socializados al interior del grupo colaborativo. Se construirá un diagrama
causal donde se visualiza el comportamiento y la relación de los procesos de la empresa
IBM, adicionalmente se representa mediante tablas de verdad el desarrollo de las
preposiciones categóricas, continuando con la relación estadística de la selección de
categorías ganadoras y su representación gráfica. Finalmente, se da a conocer distribución
de frecuencias a partir de las bases de datos del DANE y, el estudio estadístico del proyecto
C40 de la Ciudad de México.

Palabras claves: Silogismo, Estadística, Estudio de diseño.

8
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo integrar los conocimientos asumidos en la primera
y segunda fase los cuales vamos a representar inicialmente con la primera actividad
mediante el diseño de un diagrama causal integrando la información de la actividad
económica de la empresa IBM, seguidamente se da a conocer la construcción de los y
silogismos a partir de argumentos y finalmente van a estar visualizados en las tablas de
verdad.

Por otra parte, se describen variables estadísticas que se visualizan a través de informes
sintetizados y se realiza la representación de manera gráfica de los de los mismos para un
mayor aprendizaje.

Finalmente, a través de la selección del proyecto se 40 en la ciudad de México se realiza


una comparación con un grupo poblacional encuentra el grado de satisfacción.

9
2. OBJETIVOS

Objetivo General

Construir a través del trabajo colaborativo, un informe integrador y coherente que


represente cada una de las actividades propuestas en la fase 2.

Objetivos Específicos
● Comprender que es un diagrama causal, como se realizan y dar ejemplos.
● Identificar y construir silogismos dentro de argumentos.
● Usar y describir variables estadísticas mediante informes sintetizados.
● Realizar los respectivos análisis de las representaciones gráficas tales como datos,
gráficos, tablas y modelos.
● Proponer razonamientos con base en argumentos propios de la estadística que
permitan resolver situaciones problema.

10
3. DESARROLLO ACTIVIDADES FASE 2

3.1. Silogismo

Un silogismo se caracteriza por ser un argumento deductivo en el que se infiere una


conclusión a partir de dos premisas. El silogismo contiene exactamente tres términos, cada
uno de los cuales sólo aparece en dos de las proposiciones que lo constituyen. Se dice que un
silogismo está en forma estándar cuando sus premisas y conclusión están arregladas en cierto
orden especifico.

Por otra parte, la conclusión de un silogismo de forma estándar, es una proposición que
contiene dos de los tres términos del silogismo. El término que aparece como predicado de
la conclusión se llama el término mayor del silogismo, y el término que aparece como sujeto
de la conclusión es el término menor del silogismo (Barco, 2004).

Características importantes:

1. La premisa mayor se enuncia primero, en seguida la premisa menor y al final la


conclusión.
2. El modo de un silogismo de forma estándar está determinado por las formas de las
proposiciones categóricas de forma estándar que contiene. Es decir, el silogismo se
representa por tres letras, la primera de las cuales nombra la forma de la premisa
mayor del silogismo, la segunda la de la premisa menor y la tercera la de la
conclusión.

Ejemplo: en el caso del silogismo precedente, puesto que su premisa mayor es una
proposición E, su premisa menor es una proposición I y su conclusión una proposición O;
el modo del silogismo es EIO.

La forma de un silogismo se puede describir por completo enunciando su modo y su


figura, donde la figura indica la posición del término medio en las premisas.

11
Los silogismos pueden tener cuatro posibles figuras. El término medio puede ser el
sujeto de la premisa mayor y el predicado de la premisa menor, o puede ser el predicado de
ambas premisas, o puede ser el sujeto de ambas premisas, o puede ser el predicado de la
premisa mayor y el sujeto de la premisa menor. Estas diferentes posiciones posibles del
término medio constituyen las cuatro figuras del silogismo como se muestra a continuación:

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México. (2012)

Así́, el silogismo anterior tendrá́ la forma EIO-2

Sin embargo, se presentan múltiples combinaciones obteniendo muchas formas


diferentes de los silogismos categóricos de forma estándar

Silogismos Validos: Un silogismo, es válido cuando la representación de las premisas SILOGISMOS

contiene necesariamente a la conclusión.


SILOGISMOS VÁLIDOS
Los diagramas de Venn permiten determinar la validez ó invalidez de un silogismo. Se
representa la premisa universal y después la particular, el área de la intersección entre S y
Un silogismo, es válido cuando la representación de las premisas contiene necesariamente
a la conclusión.
P. Si es igual al área representada en la conclusión, el silogismo será́ válido.
Con diagramas de Venn podemos determinar la validez o invalidez de un silogismo. Si
representas la premisa universal y después la particular, observa el área de la intersección
entre S y P. Si es igual al área representada en la conclusión, el silogismo será válido.

EIO-2 P-M

S-M

I x

S-M
O

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México. (2012)

12
Observa que la X ya ha sido colocada en el espacio representado en la conclusión (S-P), por
lo que ya no es necesario volver a colocarla. Con ello se demuestra que el silogismo es
SILOGISMOS

válido.

va que la X ya ha sido colocada en el espacio representado en la conclusión (S-P),


que ya no es necesario volver a colocarla. Con ello se demuestra que el silogismo es
.

S P

silogismo u
resulta inválido al no cumplir al menos una de las reglas:
Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México. (2012)
• El silogismo debe tener tres términos: mayor, menor y medio.
• Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas1.
• El término medio nunca debe pasar a la conclusión.
• El término medio m
debe ser universal por lo menos una vez.
• Dos premisas afira t ivas, no pueden dar concl usi ón negat iva.
Un silogismo resulta inválido al no cumplir al menos una de las reglas:
• Dos premisas negativas, no dan conclusión.
• Dos premisas particulares no dan conclusión.
• La conclusión

u siempre sigue la parte más débila (particular y negativa).
El silogismo debe tener tres términos: mayor, menor y medio.
glas de figr as:
 Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas1.
• Primera figr a: m
a yor uni ver sal , m
e nor af irm
t i va.
• Segunda figu a yor univer a
r a: m El término medio nunca debe pasar a la conclusión.
sal , una negat iva.
• Tercera fig
ur a: m oncl usi ón par t i cul ar .
e nor af irmt i va, ca
• a yor es af irm
Cuarta figr a: si la m El término medio debe ser universal por lo menos una vez.
t i va, lamen or debe ser uni ver sal .
• Cuarta figr a: si la m t i va, laconcl usi ón debe ser par t i cul ar .
e nor es af irm
• Cuarta figr a: si al guna premi sa es negat iva, la m
Dos premisas afirmativas, no pueden dar conclusión negativa.
aayor debe ser uni ver sal .

 Dos premisas negativas, no dan conclusión.


1
extensión del sujeto se identific p or los cuantificdor es (todos, al gún) . Pa r a
Recuerda que la a Dos premisas particulares no dan conclusión.
conocer la extensión del predicado, debemos aplicar lam regla que dice: cualquier proposición negativa
tiene predicado universal y cualquier proposición afira t iva tiene pr edi cado par ticul ar . Dicha regla nos
ayudará a entender la mayoríade los casos siguientes.
La conclusión siempre sigue la parte más débil (particular y negativa).

Reglas de figuras:

 Primera figura: mayor universal, menor afirmativa.


 Segunda figura: mayor universal, una negativa.
 Tercera figura: menor afirmativa, conclusión particular.
 Cuarta figura: si la mayor es afirmativa, la menor debe ser universal.
 Cuarta figura: si la menor es afirmativa, la conclusión debe ser particular.
 Cuarta figura: si alguna premisa es negativa, la mayor debe ser universal.

13
Figura 1. Silogismo

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México. (2012)

3.1.1. Lógica proposicional

- Si el cliente compra el producto, entonces la compañía gana un nuevo cliente. Pero la


compañía no gano un nuevo cliente. Por lo tanto, el cliente no compra el producto.

Proposiciones:
P: el cliente compra el producto.
Q: la compañía gana un nuevo cliente
Lenguaje simbólico:
{(𝑝 → 𝑞) ⋀ ∼ 𝑞} →∼ 𝑝
Tabla 1. Tabla de la Verdad 1

Tabla de la Verdad

p q ∼q ∼p (p→q) {(p→q) ⋀ ∼q} {(p→q) ⋀ ∼q}→∼p


v v f f v f v
v f v f f f v
f v f v v f v
f f v v v v v
Fuente: Elaboración propia.

Es una tautología.

14
-Cualquiera sea mi decisión alguien sale perjudicado: si decido quedarme estudiando, no
puedo ayudar a mi tía en un negocio; si voy a ayudar a mi tía incumplo la cita con mis
compañeros. Además, si no me quedo estudiando, puedo tener mala nota.

P: decido quedarme estudiando


Q: ayudar a mi tía en un negocio
R: incumplo la cita con mis compañeros
S: puedo tener mala nota
{(𝑝 →∼ 𝑞) ⋀ (𝑞 → 𝑟)} ⋀ (∼ 𝑝 → 𝑠)
Tabla 2. Tabla de la Verdad 2

Tabla de la verdad
p q r s ∼q ∼p (p→∼q) (q→r) (p→∼q) ⋀ (q→r) (∼p→s) {(p→∼q) ⋀ (q→r)} ⋀ (∼p→s)
v v v v f f f v f v f
v v v f f f f v f v f
v v f v f f f f f v f
v v f f f f f f f v f
v f v v v f v v v v v
v f v f v f f v f v f
v f f v v f v v v v v
v f f f v f v v v v v
f v v v f v v v v v v
f v v f f v v v v f f
f v f v f v v f f v f
f v f f f v v f f f f
f f v v v v v v v v v
f f v f v v v v v f f
f f f v v v v v v v v
f f f f v v v v v f f
Fuente: Elaboración propia

Es una contingencia.

15
3.1.2. Argumento

Un argumento escrito por usted que tenga la forma:


{𝑝 ⋀ (𝑝 → 𝑞)} → 𝑞
P: Estudio álgebra lineal
Q: Apruebo.

Estudio álgebra lineal y si estudio algebra lineal entonces apruebo. Por lo tanto, apruebo.

Tabla 3. Tabla de la Verdad 3

Tabla de la verdad

p q p ⋀ (p→q) {p ⋀ (p→q)}→q
v v v v v
v f f f v
f v v f v
f f v f v
Fuente: Elaboración propia

Es una tautología.

16
3.2. Resumen estadístico Cualitativo

3.2.1. Clasificación de Categorías ganadoras, La Universidad EAN, Desafío


GoogleOrg 2017 y SEED Awards de 2017.

Tabla 4. Resumen Categorías Ganadoras La universidad EAN

TIPO DE PROYECTOS
ENTIDAD / Agua,
Energía Agricultura Gestión de
ORGANIZACIÓN Saneamiento de
Limpia Sostenible Residuos
Salud
EAN historias de ‘Calor de Kaoxue: un Reaceico y
emprendimiento hogar’: un mito con alma de su misión de
legado de los cacao convertir el
estudiantes aceite en
Eanistas biodiesel
Seed El snack que se Conceptos
Rodríguez, la convirtió en Plásticos
'pila' que se emprendimiento
proyecta en el sostenible
mundo
El ‘guerrero’ de
la agricultura
urbana
El chontaduro
se puso de moda
Una cruzada por
las abejas y la
humanidad
Biomercado, la
revolución de los
alimentos
orgánicos
Fuente: Elaboración propia. Basado en http://bit.ly/2oyubAy

17
Tabla 5. Categorías Ganadoras Desafío GoogleOrg 2017 y SEED Awards de 2017

TIPO DE PROYECTOS
ENTIDAD / Agua,
Agricultura Gestión de
ORGANIZACIÓN Energía Limpia Saneamiento de
Sostenible Residuos
Salud
Seed.uno Tecnologías Brent Gorila empresas RECFAM,
conservation ICOSSED almohadillas Pride
Caffe
Cooperativa sahel Horizon Ithemba Lavado
Vert Business Phakama
Ventures
Limited
Ekasi Energy Instituto de Tecocarre
Capacitación y
Orgánica
Agropecuaria
Umgibe
Kencoco limited Walali
Company
Limited
Lagazel

Masuma enterprises

Desafio 2017 Fundación Un Litro Fundación Movimiento


de Luz Colombia Ecoinclusión Peruanos Sin Agua
Fundación Centro de
Piensa Verde Conservación de la
Biodiversidad
“Chiloé-Silvestre”
The Nature
Conservancy
Asociación para
la Conservación de
la Cuenca
Amazónica –
ACCA
Fuente: Elaboración propia. Basado en http://bit.ly/2ov7pHG, http://bit.ly/2CmsjEE

18
3.2.2. Tabla de Frecuencia
Las Tablas de frecuencias son herramientas de estadística donde se colocan los datos en
columnas representando los distintos valores recogidos en la muestra y las frecuencias (las
veces) en que ocurren.

Tabla 6. Tabla de Frecuencia


TIPO DE PROYECTOS
ENTIDAD /
Energía Agricultura Gestión de Agua, Saneamiento
ORGANIZACIÓN
Limpia Sostenible Residuos de Salud
Historias de
2 6 2 0
Emprendimiento
Seed.uno 6 4 3 2
Desafío 2017 1 0 2 4
Fuente: Elaboración propia.

3.2.3. Representación gráfica por frecuencia


Las representaciones gráficas nos permiten visualizar de una manera más dinámica la
información de datos que se desean transmitir.
Figura 2. Diagrama de Barras

Comparativo por entidades/organizaciones


de acuerdo al tipo de proyecto Reconocido
7
Número de proyectos reconocidos

6
5
4
3
2
1
0
Agua, Saneamiento
Energia Limpia Agricultra Sostenible Gestión de Residuos
de Salud
Historias de Emprendimiento 2 6 2 0
Seed.uno 6 4 3 2
Desafio 2017 1 0 2 4

Fuente: Elaboración propia

19
3.2.4. Análisis de resultados
El análisis de resultados consiste en entrelazar los datos y los resultados que se
encontraron en una investigación con los datos o información de una base teórica y sus
antecedentes.

En la gráfica anterior se evidencia que, dentro de las tres organizaciones referenciadas,


Seed. Uno ha dado reconocimiento a 15 proyectos de los 32 clasificados escogidos dentro de
la categoría llamada por el grupo tipo de proyecto, lo que la ubica con el mayor número de
proyectos reconocidos dentro de la categoría escogidas, seguida de la Universidad EAN con
10 proyectos reconocidos.

3.2.5. Tabla de frecuencia relativa


La tabla de frecuencias es una herramienta que permite ordenar los datos de manera que se
presentan numéricamente las características de la distribución de un conjunto de datos.

Tabla 7. Tabla de Frecuencia Relativa

Fuente: Elaboración propia

20
3.2.6. Representación gráfica de frecuencia relativa

Figura 3. Gráfica de Pastel

Fuente: Elaboración propia

3.2.7. Análisis de resultados


Esta gráfica nos permite evidenciar, que el 31% de los proyectos clasificados dentro de
la categoría de agricultura sostenible, han sido reconocidos, seguido por el 38% de los
proyectos correspondientes a energía limpia, el 22% de los proyectos correspondientes a
Gestión de residuos y por último el 19% de los proyectos de agua, saneamiento de salud.

21
3.3. Resumen estadístico Cuantitativo

3.3.1. DANE “Censo habitantes de calle Bogotá D.C.”

El Censo habitantes de calle Bogotá D.C., tiene como objetivo general Contar con
información actualizada y confiable sobre el volumen y las principales características
socioeconómicas y demográficas de los habitantes de la calle ubicados en la ciudad de
Bogotá, para la formulación, gestión y evaluación de las políticas, planes y programas de
las administraciones municipales, departamentales y nacionales, respecto a la atención
integral, rehabilitación e inclusión social de dicha población. (DANE, 2017)

3.3.2. Análisis base de datos

COLOMBIA - Censo de Habitantes de Calle - CHC- 2017 - Bogotá, D.C. Extraído del
archivo nacional de datos del DANE (ANDA).
http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/548/datafile/F1
Descargamos la base de datos del censo realizado.
Leemos la descripción de las variables y escogemos una variable cuantitativa. En este
caso la edad de las personas censadas.
Se eliminan las celdas en las que no se registró la edad, para realizar el análisis con la
información clara y verificada.
Se halla el ancho de clase para clasificar los datos.
Hacemos uso de la tabla 2𝑘 , tomando el valor 𝑘 = 13, ya que es el primer valor que
sobrepasa el número de datos 𝑛 = 6946.
𝑘 = 12 → 2𝑘 = 4096
𝑘 = 13 → 2𝑘 = 8192
El valor máximo es 90, el valor mínimo es 14.
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 =
𝑘
90 − 14 76
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 = = = 5,8462
13 13
22
Tomamos el valor entero por encima, en este caso Ancho de clase=6, eso significa que
cada intervalo debe incluir 6 datos.

En el primer intervalo se incluye: 14,15,16,17,18,19, en el segundo intervalo se incluye:


20,21,22,23,24,25 y así sucesivamente. Cada intervalo incluye 6 valores. Resumiendo, en la
tabla de Distribución de Frecuencias.

3.3.3. Tabla de Frecuencias

Tabla 8. Distribución de Frecuencias

Frecuencia Frecuencia
Rango de Edad Frecuencia
relativa acumulada (%)
14-19 211 3,04% 3,04%
20-25 911 13,12% 16,15%
26-31 1180 16,99% 33,14%
32-37 1366 19,67% 52,81%
38-43 991 14,27% 67,07%
44-49 637 9,17% 76,25%
50-55 675 9,72% 85,96%
56-61 496 7,14% 93,10%
62-67 306 4,41% 97,51%
68-73 107 1,54% 99,05%
74-79 44 0,63% 99,68%
80-85 19 0,27% 99,96%
86-91 3 0,04% 100,00%
TOTAL 6946
Fuente: Elaboración propia. Información tomada de Estadísticas DANE

23
3.3.4. Representación gráfica histograma

Figura 4. Histograma

Habitantes de Calle Bogotá D.C.


1600
1366
1400
1180
1200
991
911
Frecuencia

1000
800 637 675
600 496
400 306
211
200 107 44 19 3
0
14 20 26 32 38 44 50 56 62 68 74 80 86
Rango de Edad en años

Frecuencia relativa

Fuente: Elaboración propia.

3.3.5. Análisis de resultados

Se ha realizado el censo de habitantes de calle en la ciudad de Bogotá en el año 2017, a


un total de 9375, de los cuales 6946 reportaron su edad en el momento de la encuesta. Se ha
trabajado y graficado la información reportada por las 6946 personas.
Se puede observar claramente en las gráficas y tabla que la mayor proporción de
habitantes de calle se encuentran en los rangos de edad, 32-37 años. A partir de esta edad,
la frecuencia relativa por rango disminuye.
Un dato bastante preocupante es la cantidad de jóvenes menores de 31 años, representan
el 33% de la población en condición de calle. Las personas jóvenes son más propensas por
el alto consumo de drogas y puede tener una alta correlación con el dato observado.
En conclusión, los histogramas permiten visualizar fácilmente el comportamiento de los
datos y presentar la información de una manera organizada en rangos de una variable
continua como en este caso se tomaron las edades.

24
3.3.6. Representación gráfica polígono de frecuencias

Figura 5. Polígono de Frecuencias

Habitantes de Calle Bogotá D.C.


1600 1366
1400 1180
1200 991
911
Frecuencia

1000
800 637 675
496
600
306
400 211
107 44
200 19 3
0
14 20 26 32 38 44 50 56 62 68 74 80 86
Rango de Edad en años

Poligono de frecuencias

Fuente: Elaboración propia.

3.3.7. Análisis de resultados

Al unir los puntos medios del extremo superior de las barras del histograma, podemos
obtener un polígono de frecuencias que nos permite observar, como se distribuyeron las
frecuencias, con lo que estimamos que el punto con más altura del polígono, equivale a la
mayor frecuencia ubicada en el rango de edad de 32 – 37 años. Entre tanto, el área que se
sitúa debajo de la curva incluye todos los datos que existen.

3.4. Diseño estudio estadístico Proyecto C40 México

Para el presente estudio tomaremos por referencia el proyecto ganador del premio C40
Cities Bloomberg Philanthropies Awards 2017, denominado “Allanando el camino para la
acción climática en la Ciudad de México”; implementado a través del Programa de Acción
Climática PACCM 2014 - 2020 (Excelsior, 2017). Este proyecto se concibe como un
instrumento de planeación que integra, coordina e impulsa acciones para disminuir los

25
riesgos ambientales, sociales y económicos derivados del cambio climático; y cuyos ejes
transversales se basan en la mitigación de los impactos y la resiliencia de la población
(GDF, 2014). De esta manera, realizaremos un estudio estadístico adaptado a la ciudad de
Bogotá, quien actualmente recibió el premio de “Liderazgo Climático y Ciudad” entregado
por el C-40, como un reconocimiento de ciudades que están demostrando liderazgo de
acción climática (Secretaria Distrital de Ambiente, 2019).

3.4.1 Objetivo del estudio

Recaudar información sobre la percepción del impacto que se genera en la población de


la ciudad de Bogotá, específicamente la Localidad Kennedy, respecto a los programas e
iniciativas para controlar y mitigar los riesgos asociados al cambio climático.

3.4.2 Población estudiada

El estudio se realiza en la Localidad Kennedy, de la Ciudad Capital de Bogotá.


Figura 6. Mapa de la localidad de Kennedy

Fuente: Diagnóstico Kennedy 2019. Secretaria del Hábitat (SDH), Alcaldía de Bogotá.

26
La Localidad de Kennedy está compuesta demográficamente por 389.299 hogares
urbanos y una población 1’252.014 de habitantes distribuidos como se muestra en la Figura
2, comprendido su mayor periodo etario las edades entre los 19 y 59 años. (SDH, 2019).

Figura 7. Indicadores demográficos de Kennedy

Fuente: SDP 2019, EMB 2017. Extraído de Diagnóstico Kennedy 2019. Secretaria del Hábitat (SDH), Alcaldía Mayor
de Bogotá D.C.

De las familias de Kennedy, el 0.8% pertenece al estrato 1; 41.8% al estrato 2; 52%


al estrato 3 y un 5.4% al estrato 4. El déficit habitacional total asciende por encima de un más
de los 12.000 hogares; donde en su mayoría los ingresos provienen de trabajos informales
(SDH, 2019).

3.4.3 Tamaño de muestra para que la confianza y el error sean aceptables

Dado que la población a estudiar es finita, y lo que busca el estudio es conocer la


percepción descrita como el grado de satisfacción de la comunidad en cuanto a los
programas implementados; se concibe un factor Z=1,65 para un valor de confianza del 90%
27
y un error admisible del 10% (Tabla 6). Asumiendo valores de p=q=50%, dado que no
existe una indicación de la población que posee o de la que no posee el atributo, para
nuestro caso la satisfacción (Morillas, 2011).

Tabla 9. Cálculo de la confianza y el error aceptable

CALCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA

POR NIVELES DE CONFIANZA

Certeza 95% 94% 93% 92% 91% 90% 80%

Z 1.96 1.88 1.81 1.75 1.69 1.65 1.28

𝒁𝟐 3.84 3.53 3.28 3.06 2.86 2.72 1.64

e 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.20

𝒆𝟐 0.0025 0.0036 0.0049 0.0064 0.0081 0.01 0.04

Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Morillos, 2011.

Así, podemos hallar el tamaño de la muestra utilizando la fórmula que se muestra a


continuación:
𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛= 2
𝑒 ∗ (𝑁 − 1) + (𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞)
Donde:
Z= Factor del nivel de confianza según Tabla 1.
p= Porcentaje de la población que tiene el atributo deseado
q= Porcentaje de la población que no tiene el atributo deseado (1-p)
N=Tamaño del universo (valor finito)
e= Error de estimación máximo aceptado
n=Tamaño de la muestra

Para nuestro caso, reemplazando los valores en la formula, nos quedaría que:
1,652 ∗ 1.252.014 ∗ 0,5 ∗ 0,5
𝑛=
0,102 ∗ (1.252.014 − 1) + (1,652 ∗ 0,5 ∗ 0,5)

28
Entonces, el tamaño de la muestra es 𝑛 =68, número de personas que serían
representativos para el ejercicio.

3.4.4 Metodología

Descripción de la metodología que se usó para hacer el estudio (Probabilístico / no


probabilístico).
Para el estudio se hace uso de una metodología de muestreo no probabilístico, ya que se
cuenta con poco tiempo y la razón del estudio es exploratoria. Así mismo, se seleccionan
los miembros de la población del muestreo no aleatoria con base a la disponibilidad; no se
consideran los porcentajes de distribución por estratificación en la Localidad Kennedy, pero
se garantiza la participación de los 4 estratos para no viciar el resultado.

3.4.5 Técnica usada para la recolección de la información

La técnica seleccionada para la recolección de la información es la encuesta, con un


cuestionario de 20 preguntas cerradas, subdividas en 3 grupos. La entrevista se dispone por
medio virtual y físico, sin esto afectar la validez relacionada al medio empleado.
Dado que es un muestreo de opinión, no se determinarán grandes correlaciones entre las
respuestas, sino que se centrará el estudio en la percepción de la muestra representativa de
forma global, según el ítem evaluado. Anexo 1.

3.4.6 Periodo de tiempo en que se realizará el estudio


Para la recolección de información de los 68 encuestados, se proyecta un tiempo de 7 días;
de igual manera se emplearían 3 días para el análisis de datos y representación de los
resultados. El tiempo total del estudio comprende 10 días hábiles.

29
4. CONCLUSIONES

El aprendizaje durante esta primera fase nos permitió estudiar, analizar y diferenciar tres
tipos de pensamiento: lógico, complejo y estadístico, al desarrollar cada una de las
actividades propuestas dentro de la fase dos se identificó que dentro del pensamiento lógico
se analizan diferentes clases de proposiciones, la identificación de aquellas que son simples
de las compuestas, y se identificaron premisas dentro de un argumento incluyendo su
respectiva conclusión; como ejercicios complementarios al aprendizaje de este tipo de
pensamiento se aprendió a realizar deducciones lógicas de argumentos propuestos, en este
mismo tipo de pensamiento, se analizó el término de silogismo y se concluyó como la
forma fundamental del argumento en la lógica formal, el cual está compuesto por tres
términos que constituyen tres juicios de la estructura sujeto-predicado: dos premisas y una
conclusión. Dentro del pensamiento complejo aprendimos a desarrollar a través de
diferentes variables, ciclos, encausadas para una empresa determinada, analizando las
posibles causas de avance o demora en la ejecución de procesos que puedan estar afectando
e impactando en un futuro el desarrollo efectivo y eficaz en la producción o
comercialización de un producto o servicio, todo ello fue reflejado en un Diagrama Causal.

Por último, dentro del pensamiento estadístico se realizaron varios ejercicios prácticos
los cuales nos permitieron calcular una muestra de una población determinada, entender
cómo se logra realizar una encuesta asertiva que pueda arrojar resultados que permitan
clasificar variables cualitativas y cuantitativas, realizar tablas para identificar su frecuencia,
y construir a través de datos, gráficos que permitan, y de acuerdo a su tipología, realizar
análisis pertinentes que den cuenta de impactos que pueden llegar a ser utilizados para
tomar decisiones de carácter estratégico que permitan mejorar un proceso permitan dar a
conocer situaciones que den impacto en un contexto determinado.

30
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Academia internet. Escalas de medición estadística, nominal, ordinal, de intervalo, de


razón. Recuperado de https://goo.gl/bVGsNz
Barco, C. (2004). Elementos de lógica. Manizales: Universidad de Caldas.
Bustamante A. (2009). Lógica y argumentación. Capítulos 2 y 3. Editorial Pearson.
Bustamante A. (2009). Lógica y argumentación. Capítulo 3. Editorial Pearson.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE “Censo habitantes de calle
Bogotá D.C. 2017”, Disponible en
http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/548/study-description

Dr. Isreal Sandré Osorio. PTC de MMREM, “Recursos naturales, sostenibilidad y


pensamiento complejo.”

Elaboración de diagramas causales: Recuperado de http://bit.ly/2CFLzZa.

GDF. (2012). Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2008-2012.


México D.F.: Gobierno del Distrito Federal.
GDF (2014). Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2014-2020.
México D.F.: Gobierno del Distrito Federal.
GDF (2016). Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2014-2020,
Informe de avances al 2016. México D.F.: Gobierno del Distrito Federal.
Guía de Citación y Referenciación de la Universidad EAN bajo el estándar APA.
Historia de la Estadística (video) presentado en el canal de: UNED Documentos:
http://bit.ly/2Cghbcc.
IFUNAM. (2016, junio 17). Sistemas complejos (Documental) [Archivo de video].
Recuperado de https://goo.gl/BnyAxu
La lista de ganadores del Desafío GoogleOrg 2017, disponible en http://bit.ly/2ov7pHG
La Universidad EAN disponible en http://bit.ly/2oyubAy
La lista de ganadores de SEED Awards de 2017 disponible en http://bit.ly/2CmsjEE

31
Lind D., Marchal W., Wathen S., (2015). Estadística aplicada a los negocios y la
economía. Capítulo 2. McGraw Hill interamericana.

Morín, E., (2000). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.


Recuperado de http://bit.ly/1htogmh
Monterroso, O. Bailey, C. Peñate, L. García, J. Véliz R. (2017). Pensamiento sistémico
para fortalecer competencias profesionales de análisis y síntesis en los programas de
estudios en Ciencias Ambientales y Agrícolas. Revista Cultura de Guatemala, 38(1), 49-72
(disponible en la biblioteca virtual de la Universidad EAN)
Pérez J. A. Redondo J. M. Vargas M. T. (2011). Estructuras de pensamiento complejo,
Guía de trabajo. Universidad EAN. pp. 17
Ramírez, L., (2002). Teoría de Sistemas. Recuperado de http://bit.ly/2Frc0oG.
Reyes, R. Extractos de introducción general al pensamiento complejo desde los
planteamientos de Edgar Morin. Recuperado de https://bit.ly/2N2iZvn
Triola, M. (2013). Estadística. Editorial Pearson.
Universidad Nacional Autónoma de México (2012). Silogismo. Recuperado de:
http://www.objetos.unam.mx/logica/silogismos/index.html

__________________________________________________________

32
ANEXO 1

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN
Responda las siguientes preguntas con sinceridad. Sus respuestas serán de uso exclusivo
investigativo, por lo que nunca será entregada información a terceros.

1. ¿Considera usted qué en Bogotá se ha mejorado la calidad de vida en los últimos


años?

Si _
No _
2. ¿Cómo considera usted que es la calidad del aire en su Localidad?

Muy mala_
Mala_
Regular_
Buena_
Muy Buena_
3. ¿Considera usted que las enfermedades respiratorias se dan principalmente por la
calidad del aire?

Si_
No_
4. ¿Se siente a gusto viviendo en este barrio?

Si_
No_
5. Si tuviera mejores ingresos y la oportunidad de mudarse a otro barrio ¿lo haría?

Si_
No_
6. ¿Considera usted que la Localidad cuenta con suficientes parques o lugares de
esparcimiento?

33
Si_
No_
7. Del 1 al 5, siendo cinco la mejor calificación y uno la peor, ¿cómo calificaría la
intervención de la Alcaldía Mayor en la generación de espacios públicos de
recreación y esparcimiento en su Localidad?

1_
2_
3_
4_
5_
8. ¿Conoce usted alguna medida tomada para mitigar el cambio climático en la
Ciudad de Bogotá?

Si_ ¿Cuál?
No_
9. ¿Ha visto usted alguna medida para controlar el cambio climático en su Localidad?

Si_
No_
10. ¿Siente usted que estas medidas de gestión ambiental le afectan negativamente en
algo?

Si_
No_
11. ¿Considera usted que las medidas tomadas por la Alcaldía Mayor brindan
resultados satisfactorios?

Si_
No_
12. ¿Considera usted que la medida del pico y placa es necesaria en esta ciudad?

Si_
No_

34
13. ¿Considera usted que la medida del pico y placa ayuda a mitigar el cambio
climático?

Si_
No_
14. Del 1 al 5, siendo 5 la mejor calificación y 1 la peor, ¿Cómo valoraría los impactos
de la implementación del día sin carro?

1_
2_
3_
4_
5_
15. ¿Utiliza usted la bicicleta como medio de transporte periódicamente?

Si_
No_
16. ¿Cómo considera usted el estado del ciclo de rutas en su Localidad?

Muy malo_
Malo_
Regular_
Bueno_
Muy Bueno_
17. ¿Siente usted que se expone a un alto riesgo de accidentalidad al utilizar la
cicloruta?

Si_
No_
18. En términos generales, ¿Considera que Bogotá va bien con su plan para
contrarrestar el cambio climático?

Si_
No_

35
19. ¿Considera usted que en su localidad aún faltan por implementar muchos
proyectos que mejoren su calidad de vida y la del medio ambiente?

Si_
No_
20. Califique usted como los proyectos y programas de la Alcaldía le han impactado en
su vida.

Nada_
Muy poco_
Un Poco_
Algo_
Mucho_

36

Das könnte Ihnen auch gefallen