Sie sind auf Seite 1von 12

“Calendarios y Niveles de representación simbólica”

SISTEMAS DE CALENDARIOS

Son estrategias comunicativas destinadas a responder las necesidades que presentan los
estudiantes en el área de la comunicación. El calendario debe ser individual utilizándose
para esto, diferentes tipos y marcos de tiempo. Por otra parte, apoya el desarrollo de la
comunicación, provee apoyo emocional y enseña conceptos de tiempo abstracto y
vocabulario.

¿Por qué usar un sistema de Calendario?

 Es un Sistema abierto, que puede adaptarse a las necesidades del estudiante.

 Brindan al estudiante el conocimiento de una forma segura y organizada de lo que


va a suceder.

 Ayuda al estudiante a estructurarse, descubriendo el mundo que le rodea.

 Proveen de información a los estudiantes para anticiparse y nivela el aumento de


excitación sobre lo que ocurrirá.

 Anticipa al estudiante si hay cambios dentro de la rutina, así él conocerá de


antemano el cambio. De esta forma el estudiante puede sentirse seguro, aún si el
cambio no es de su agrado.

 Le permite al estudiante controlar el medio que lo rodea.

 Facultan a los estudiantes para tomar decisiones sobre sus vidas, hacer elecciones
y participar activamente preparando sus programas personales.

 Introducen conceptos de tiempo: pasado, presente y futuro. Además de utilizar


conceptos secuenciales.

 Los estudiantes comienzan a recordar situaciones, objetos y personas.

 Apoya al estudiante en las interacciones comunicativas, la toma de turnos,


favorece las conversaciones sobre diferentes temas y amplia el vocabulario.
 El estudiante podrá relacionar los símbolos y formas (objetos, dibujos, palabras,
señas) con actividades que realiza. El símbolo o forma con que representamos las
actividades en el calendario ayudará a traer la actividad a la mente. El estudiante
tiene la libertad entonces para hablar sobre las cosas antes o después que ellas
ocurran.

¿Quién los usa?

 Estudiantes que participan en rutinas predecibles y comprenden fácilmente


cuando la actividad termina.

 Estudiantes que se encuentran en un estadio temprano de “representación” y no


han establecido una forma clara de solicitar su actividad favorita o rechazarla
cuando no le interesa.

 El estudiante que ya ha manejado cajas o repisas de anticipación y se observa que


comprende objetos.

 Estudiantes que reconocen personas, lugares, sonidos, olores, objetos acciones


asociadas con algunas de las actividades que realiza.

Aspectos a considerar en la elaboración de calendarios.

Existen diversos tipos de calendarios, desde aquellos completamente concretos hasta los
más abstractos, además en diversas presentaciones, según el estudiante que lo utilizará.
Estos pueden ser libros, bitácoras, estanterías, cajas, paneles, álbumes, llaveros,
pasaportes, entre otros.

Los calendarios se adecuan y evolucionan junto al progreso comunicativo del estudiante.


Puede comenzar con calendarios de anticipación, diarios, semanales, mensuales y
anuales. También se pueden encontrar aquellos que aportan directamente al concepto de
tiempo, como la habituación, el día, mes, año y clima.

Para que los calendarios progresen, es necesario que los estudiantes pasen por diversas
etapas, los que se conocen como “procesos de desnaturalización y descontextualización”

Desnaturalización: Se relaciona directamente al objeto que utiliza él/la estudiante. Es el


cambio gradual que tiene el elemento desde lo más concreto a lo más abstracto, es decir,
desde el objeto real (una cuchara) hasta la palabra escrita. En este proceso, el estudiante
va conociendo conceptos y abstrayéndolos de su mente.
“CEPILLO DE
DIENTES”

Objeto Palabra
Objeto Pictograma Parte del Foto del
concreto escrita
miniatura objeto objeto

Descontextualización: Tiene relación con el uso de los objetos mencionados


anteriormente (objeto concreto, partes, imágenes, etc.) en contextos distintos al
momento mismo en donde se realiza la actividad, es decir, es/la estudiante es capaz de
manipular el objeto o la imagen, sin la necesidad de realizar esa actividad de forma
inmediata. Por ejemplo, un estudiante utiliza el pañal para anticipar la rutina de baño. En
el nivel más concreto, el estudiante al manipular el pañal deberá realizar la actividad en
ese momento. Cuando el estudiante ya ha interiorizado el objeto y concepto, realizará los
procesos de desnaturalización, en donde se le podrá entregar una parte del pañal o bien
una miniatura y logrará descontextualizarla cuando realizando esta acción no necesite ir al
baño inmediatamente.

Componentes de un Sistema de Calendario.

Marcos de tiempo Símbolos de Representación Conceptos y Lenguaje


relacionado con el calendario

Se refiere a la “anticipación del Objetos, partes de objetos, Conceptos de tiempo,


siguiente paso” en una actividad miniaturas, fotografías, íconos, secuencia, elecciones, etc.
familiar. Este suceso puede ser símbolos táctiles, impresos, etc.
anticipado de forma diaria,
semanal, mensual o anual. Dependerá de la etapa en la que
se encuentre el/la estudiante.

A partir de lo anterior, los calendarios se pueden clasificar según los siguientes criterios:

Nivel Concreto Objetos reales Son objetos concretos, conocidos


CONCRETO y utilizados por el estudiante. De
fácil manipulación y exploración.

El estudiante puede asociarlo a


una acción o evento.

Nivel Pre- Objetos parciales o Son partes de los objetos


Simbólico asociados concretos, se pueden acompañar
de fotografías, símbolos o seña
Concreto de la actividad

Nivel Pre- Fotografías Son fotografías de los objetos


Simbólico reales. Tienen el contraste
adecuado dependiendo del
diagnóstico visual del estudiante.
ABSTRACTO Nivel Simbólico Dibujos Pueden ser dibujos lineales, con
formas reales, en blanco y negro
o color.

Nivel Simbólico Símbolos Símbolos pictográficos que se


(pictogramas) utilizan según la actividad. Se
usan principalmente para la
comunicación.

Nivel Simbólico Escritura Etiquetas con el nombre de la


actividad, en escritura
convencional o braille, con el
contraste adecuado.

NIVELES DE REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA

Tienen relación directa con los objetos que los estudiantes utilizan en el proceso
comunicativo y el nivel de abstracción que tienen de él. El uso y función que los
estudiantes le otorguen permitirá ir progresando en su comunicación.
1. Objetos Idénticos: Él/la estudiante reconoce el objeto y logra asociarlo
directamente a una acción o evento. Ejemplo: Cuchara y comer.

2. Objetos parciales o Asociados: El estudiante puede reconocer partes del elemento


entregado, y lo puede asociar con el objeto o acción. Por ejemplo: el cordón de
zapatos con colocarse los zapatos.

3. Presentar una o dos partes del objeto: El estudiante puede asociar utilizando
olores, sensaciones táctiles o sonidos. Por ejemplo, el sonido del teléfono con una
llamada con algún familiar.

RING, RING!

4. Asociaciones Artificiales: Cuando el estudiante comprende una asociación de


conceptos determinadas por un adulto. Por ejemplo, Asociar sentimientos a
texturas.
Enojo Áspero

5. Fotografías: Se asocia una fotografía con una actividad o evento. Por ejemplo, un
parque para salir a jugar.

6. Dibujos lineales: A través de un dibujo lineal, el estudiante comprende un evento,


persona o acción.

7. Habla – Señas – Palabras Escritas: Comprende mediante palabra hablada, signada


o escrita, la representación de un objeto, persona o situación. Por ejemplo, un niño
que observa la seña casa y la asocia su casa y de término de la jornada.
8. Lenguaje hablado – Lengua de Señas – Lengua escrita: El estudiante comprende
las palabras (habladas, signadas o escritas) en relación a un significado. Pueden
comenzar desde enunciados y frases simples hasta alcanzar mayor complejidad.

Realizar una
receta

¿Cómo escoger los símbolos que se utilizarán?

Para escoger los símbolos, se debe considerar el nivel cognitivo del estudiante y la etapa
de la comunicación en la que se encuentra en el momento. Además, se tienen en cuenta
los intereses y las características sensoriales que presenten, es decir, antecedentes
visuales y auditivos.

A continuación algunos tips:

 Comenzar con un objeto, luego incorporar otro y así sucesivamente, siempre y


cuando el estudiante haya adquirido el concepto y significado del objeto.

 Se utiliza el mismo objeto para una misma actividad. Posteriormente se puede ir


modificando el símbolo para esa actividad, una vez interiorizado el significado del
objeto. Se debe estar pendiente de esto para que el estudiante pueda ir
evolucionando de objetos concretos a los más abstractos.

 Comprobar si el símbolo entregado es reconocido y significativo para el estudiante.

¿Cómo presentar los Símbolos?

Estos son algunos ejemplos acerca de la manera de presentar los símbolos, algunos
guardan similitud con los objetos de referencia utilizados en las repisas de anticipación al
estructurar por primera vez el horario (rutina diaria) del estudiante.

Como se ha mostrado anteriormente el nivel prelinguístico esta subdividido según el nivel


de complejidad simbólica que el estudiante va construyendo. Ahora es tiempo de
“ampliar” esa rutina, encontrando nuevos temas y actividades a realizar:
Ya el interés ha trascendido de enseñar al estudiante una comunicación receptiva hacia
una expresiva, el cuál corresponde al segundo paso en este nivel no simbólico como
preámbulo para alcanzar uno más simbólico.

 Determinar la forma como el estudiante indica o selecciona su respuesta, de


acuerdo a las habilidades motoras. (tocar, coger, señalar, empujar, etc.).

 Trabajar la comprensión del símbolo, se debe presentar uno a la vez.

 Si se desea que el estudiante discrimine para así poder seleccionar, presente solo
dos objetos.

 Brindar la oportunidad de seleccionar al estudiante a través de todas las


situaciones o actividades que desarrolle con él.

 La selección debe ser representada en un nivel de comunicación que el estudiante


fácilmente pueda comprender.

 La selección debe propiciar el incremento de los niveles del lenguaje, (este proceso
de por sí tiene un alto significado cognitivo).

 Al usar un sistema calendario generalmente se usa de izquierda a derecha.


Espacialmente es mejor para el estudiante.

Existen cinco marcos de tiempo utilizados en el sistema de calendarios (anticipación,


diario, semanal, mensual, anual), a continuación revisaremos ejemplos de dos de estos
“Calendario de Anticipación” y “Calendarios Diarios”.

Existen cinco marcos de tiempo utilizados en el sistema de calendarios.

Calendario de Anticipación

Durante esta etapa, el estudiante posee nociones básicas de las actividades.

 Reconoce algunas personas, objetos y acciones, asociadas a la actividad. (debe ser


un objeto significativo para el/la estudiante)

 Reconocen la actividad cuando participan de ella.

 Reconocerá la actividad anticipada cuando ya haya finalizado.


 Se encuentra en la primera etapa de representación, porque aun no utiliza una
forma adecuada para solicitar o rechazar situaciones o personas.

 Necesita apoyo para conectarse y concentrarse en el entorno.

Es importante al momento de utilizar estos calendarios, tener canastos, espacios o cajas


para indicar el tiempo, es decir, para indicar una “actividad terminada” y anticipar la
“actividad siguiente”

Calendario diario

En esta etapa el estudiante:

 Recuerda los objetos y actividades utilizados en situaciones familiares de su rutina.

 Se orienta en conceptos de tiempo. (pasado o finalizado y futuro)

 Toma turno dentro de la rutina, anticipa una actividad, sacando de la cesta del
futuro el objeto correspondiente.
 Tolera tiempo y distancia entre la presentación del objeto y la realización de la
actividad.

 Anticipa pasos dentro de la rutina.

 Comprende y/o anticipa cuando una actividad está por finalizar o ha terminado.

Para comenzar el trabajo con el calendario diario se debe comprender que cada sección es
un espacio de tiempo en secuencia. Se debe ubicar de forma preferencial y cercana al
estudiante para que pueda tener acceso directo a él. Lo último es de suma importancia,
pues el estudiante utilizará su calendario diario como sistema de comunicación para
expresar, solicitar, informar, entre otras acciones.

Calendarios Expandidos (Semanales, mensuales, anuales)

El estudiante participa activamente de la programación de su tiempo y ya conoce las


rutinas diarias de actividades. Para lograr utilizar estos tipos de calendarios, el estudiante
debe:

 Comprender el uso y organización de calendarios diarios.

 Identificar los “elementos futuros” (anticipar mediante materiales)


 Asociar eventos particulares con el día.

 Toma turnos de conversación.

 Utiliza el calendario como forma de comunicación.

Aspectos a Considerar en el Trabajo con Calendarios

 Las modificaciones ha realizar en los calendarios deben ir según la etapa en que se


encuentra el estudiante. Un estudiante puede permanecer por un tiempo
prolongado en un tipo de calendario o incluso quedarse en una etapa.

 El programa de actividades debe ser secuenciada y según la rutina diaria del


estudiante.

 El calendario debe ser un medio para desarrollar y mejorar las interacciones entre
el estudiante y las personas, además de favorecer la comunicación.
 Para armar el calendario es necesario tener recipientes diferentes para mostrar
finalizado o futuro, así como en los calendarios diarios se deben cubrir, marcar,
etc. las actividades terminadas.

 No entregar demasiada información en el símbolo o dibujo del calendario, pues el


estudiante puede resultar confundido.

 Los objetos utilizados deben ser representativos de la actividad y significativos para


el estudiante. También se debe considerar un número importante en caso de
pérdida del objeto o símbolos.

 Cada inicio de la jornada del estudiante, se comenzará con la lectura del calendario
de anticipación; si hay cambio en la rutina inclúyalo en la programación y
coménteselo al estudiante.

 Mantenga comunicación con la familia del estudiante, en ocasiones ellos tienen


cambios en sus conductas o conversaciones persistentes; que son fundamentales
en el trabajo del uso del calendario

Bibliografía

- MINEDUC, PERKINS, (2010). “Orientaciones y criterios curriculares para educar a


estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales Múltiples”

- Blaha, Robbie. (2003). “Calendarios. Para estudiantes con Múltiples Discapacidades


incluido Sordoceguera”. Argentina.

Das könnte Ihnen auch gefallen