Sie sind auf Seite 1von 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGRÓNOMA

Título:
ANATOMIA FOLIAR DE LAS PLANTAS C3.C4 Y
CAM

Autores:

Margarito Cano Angelica

Vásquez Velásquez Willian

Silva Vega Isaac

Asesor:

Ing. Santos Herrera Cherres

CICLO: IV

Nuevo Chimbote – Perú

2019
Anatomia foliar de las plantas C3.C4 Y CAM

1. INTRODUCCIÓN
La fotosíntesis se divide en dos etapas: fase lumínica o electroquímica y fase oscura o
química, desarrollándose ambas con la planta iluminada. Durante la fase electroquímica,
la energía lumínica asociada a fotones, es captada por los pigmentos fotosintéticos y
transformada en energía electrónica y ésta, finalmente en poder reductor en forma de
NADPH+H+ y energía química de enlace en forma ATP; durante la fase química, el poder
reductor en forma de NADPH+H+ y la energía química de enlace en forma de ATP,
generados durante la fase electroquímica, son utilizados para proceder a la asimilación
reductora de los elementos biógenos C, N, S y P, que son captados por la planta, bajo la
forma de compuestos con un alto grado de oxidación: CO2 atmosférico captado por los
estomas de las hojas y sales minerales NO3, SO4 y PO4 absorbidas en disolución acuosa
por las raíces y transportadas (savia bruta) hasta las hojas a través de los elementos
conductores del xilema. Los elementos biógenos quedan incorporados a la nueva
materia orgánica, hidratos de carbono, aminoácidos etc.
Las cifras de producción primaria en diferentes ecosistemas se escalonan entre amplios
límites, y es baja si se compara con la forma en que los organismos vivos, bajo la presión
de selección natural, han resuelto otros problemas. Esto indica que el principio rector
en la evolución de la fotosíntesis y de los ecosistemas en su conjunto no ha sido
maximizar el aprovechamiento de la energía disponible, y si utilizar la energía necesaria
para el mantenimiento del máximo grado de organización, que en cada planta y en la
totalidad de cada ecosistema permiten los factores limitantes, y entre ellos, como
veremos aquí, el agua (Cordero, 2003).
La fijación fotosintética del CO2 sucede en las plantas superiores en el estroma de los
cloroplastos y se produce,
generalmente, mediante el ciclo
reductivo de las pentosas-fosfato,
aunque algunas plantas han
desarrollado rutas metabólicas
auxiliares, que les permiten crecer
eficazmente en zonas tropicales
(plantas C4) o desérticas (plantas CAM)
(Cordero, 2003).Las plantas de
metabolismo fotosintético C3 Es el
metabolismo más común entre las
plantas. Anatómicamente, el mesófilo
está diferenciado en esponjoso y en
empalizada (Figura 1, a) Este tipo de
planta fijan el CO2 realizando el ciclo de Calvin, catalizado por la enzima Rubisco.

Fig 1. Anatomía foliar de plantas C3 y C4


Existe un proceso respiratorio no mitocondrial que consume O2 y produce CO2
estimulado por la luz, conocido como fotorrespiración. Cobra importancia en las plantas
C3 porque disminuye la capacidad fotosintética: la velocidad de la fotosíntesis neta
decae al fijarse menos carbono con el mismo gasto de agua. Además para compensar la
pérdida de CO2 se tiende a una apertura estomática. Todo esto conlleva a una menor
eficiencia del uso del agua (EUA) (Langtry et al. 2013).
Plantas como maíz, tienen una vía de captación de CO2 conocida como ciclo C4 que
minimiza el proceso de fotorrespiración. Este ciclo ocurre en el citosol de las células del
mesófilo, mientras que el ciclo C3, que ocurre seguidamente al ciclo C4, lo hace en los
cloroplastos de las células de la vaina. (Figura 1, b)
En las plantas C4 la PEP (fosfoenolpiruvato) carboxilasa incorpora el CO2 a una molécula
de fosfoenolpiruvado (PEP), de 3 carbonos, que se transforma en oxalacetato (OAA), de
4 carbonos El OAA se transforma en malato (o en aspartato), que pasa a la célula de la
vaina donde hay cloroplastos con rubisco. En la célula de la vaina el malato es
decarboxilado y rinde CO2 y una molécula de 3C. Mientras la molécula de 3C vuelve a la
célula del mesófilo y regenera el PEP, con gasto de ATP, el CO2 es usado por la rubisco
para carboxilar a la ribulosa 1,5P y dar comienzo al ciclo C3 (Pérez y Pérez, 2012).
2. OBJETIVOS
 Comparar la estructura foliar de las plantas C3,C4 y CAM

3. MATERIALES
 Hojas de Maíz,piña, frijol
 Microscopio
 Bituri
 Laminas y laminillas

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Cordero S. R. 2003. Plantas de metabolismo fotosintético C3, C4 Y CAM. CERO
SPIN. p 121.
 Langtry A., Martín L., Merino J. Dos metabolismos Fotosintéticos con un
mismo destino, mejorar la EUA.UAH.
 Pérez M. L. A., Pérez F. F. 20012. Análisis de las diferencias fisiológicas en
procesos fotosintéticos entre plantas C3 y C4. Universidad Autónoma de
Chiapas, Facultad de Ciencias Agronómicas. Villaflores, México. p. 15.

Das könnte Ihnen auch gefallen