Sie sind auf Seite 1von 10

CAMARÓN.

(Infraorden Caridea, antiguamente Natantia). Especie de Crustáceo decápodo


acuático, marinos o de agua dulce, distintivos por poseer dos pares de quelas, y
una marcada inclinación en el abdomen, cuyo segundo segmento se solapa con los
adyacentes. Son muy apreciados en gastronomía, aunque en el uso culinario la
distinción con los langostinos (Dendrobranchiata) es lábil.

Nombre común

Pese a que el infraorden Caridea (en algunos textos antiguos, Natantia) de los
Crustáceos decápodos es el que se asocia habitualmente con los camarones, hay
que notar que en la lengua española reciben el nombre de camarón un gran número
de crustáceos más o menos relacionados, pero que no necesariamente son del
orden decápodo, como varias especies del orden Mysidacea.

Los camarones en las diferentes especies son criaturas relativamente abundantes


en los cuerpos de agua dulce o salada en todo el mundo, lo cual los convierte en un
importante recurso pesquero y alimenticio.

Prácticamente cada país posee recetas y formas particulares para preparar y


consumir estos Crustáceos. Si existe algún punto en común, es que para
consumirlos se procede al cocimiento y que es común que se elimine la cabeza, la
coraza corporal, las aletas anteriores y posteriores, todas ellas partes ricas en
Quitina y por ello indigestas.

También es común que se destripe antes de consumirlo, pues en este grupo de


especies los Intestinos son fácilmente reconocibles, aun antes del cocimiento, como
una línea oscura que corre longitudinalmente por la parte alta del cuerpo y cola.
Historia de las pesquerías del camarón
En Cuba, el camarón es el segundo recurso exportable de la Industria Pesquera
cubana. No obstante la sensible disminución de sus desembarques, aún en la
actualidad aporta cerca de 15 millones de dólares anualmente. Estas pesquerías
existen hace más de 6 décadas, pero es en 1960 que comienza su incremento y
tecnificación, y ya en los años 1970 alcanza desembarques alrededor de las 6000
toneladas anuales, e incluso superiores, entrando en fase de sobreexplotación,
producto de los altos esfuerzos de pesca aplicados.

En la década de 1980 comienza el descenso en las capturas, y se aplican las


primeras medidas regulatorias (incremento del paso de malla en el cuerpo de las
redes de arrastre en 1981; disminución sustancial del esfuerzo pesquero a partir de
1983; veda de zonas, totales o parciales, de hasta 105 días de extensión), sin que
se lograra la recuperación de las poblaciones camaroneras, lo que hizo pensar que
además de la sobrepesca, existían otros factores de origen antrópico y naturales
que afectaban al recurso. Se aplican entonces medidas más estrictas de regulación
que contemplan: mayor reducción del esfuerzo pesquero, implantación de vedas
totales o parciales en períodos de reclutamiento a la pesquería, prohibición de
operaciones pesqueras a lo largo de la franja costera (de 1 hasta 2 millas náuticas)
y en áreas de conocida alta densidad de juveniles, así como, prohibición de pesca
en las cuadrículas donde se manifiesten altos porcentajes de ejemplares de
pequeña talla en las capturas.

Como resultado de estudios más recientes se han propuesto nuevas


recomendaciones para el manejo del recurso, que incluyen un desplazamiento del
período de veda y el aumento del paso de malla en el copo de las redes de arrastre.

Fauna acompañante del camarón

La fauna acompañante de la pesquería camaronera en nuestro país, está


constituida por un gran número de organismos marinos, en los cuales predominan
los peces con cerca del 75-80% del total capturado. Los niveles de presencia en las
capturas, dependen de múltiples factores, entre los cuales se encuentran
fundamentalmente: el horario de pesca, la profundidad del arrastre, la época del
año, la ubicación geográfica, así como, los producidos por el diseño de la red
utilizada, las deficiencias en la calibración de las puertas de arrastre, el exceso de
peso en la relinga inferior y la velocidad del arrastre.

En las pesquerías cubanas, la relación fauna acompañante/camarón oscila entre


valores de 3,2 y 6,3, pudiendo alcanzar niveles superiores en lances realizados en
áreas donde abunden las esponjas, erizos o celenterados, como resultado del
crecimiento natural de estas poblaciones y principalmente determinado por el bajo
nivel de explotación a que son sometidas algunas áreas, en el período de pesca.

El análisis de la composición por especies en los últimos cinco años, para los Golfo
de Ana María y Golfo de Guacanayabo, región suroriental de la plataforma cubana,
mostraron que existen 11 especies de peces, que generalmente representan cerca
del 90% de la captura de estos, y de ellas: las mojarras (Gerres sp.), la biajaiba
(Lutjanus synagris), el patao (Diapterus sp.), el casabe (Chloroscombrus chrysurus)
y el jeniguano (Haemulon aerolineatum), conforman cerca del 75%. La corvina
(Micropogonias sp.), el rubio volador (Prionotus punctatus), el serrano (Diplectrum
formosum) y el clarín (Lepophidium graëllsi), presentan niveles de incidencia del
orden del 5 al 3%.

Existe variación en las composiciones por especies, a partir del inicio de la década
de los años 1990 del pasado siglo, reportada por varios autores nacionales y la cuál
es debida entre otros factores, a la sobreexplotación de los componentes de la fauna
acompañante, principalmente los peces, por la nula selectividad del arte
camaronero. Esto ha determinado que las especies predominantes en las capturas
actuales, son de bajo valor comercial y otras como la biajaiba, el serrano y el clarín,
son capturadas en estadios juveniles y manifiestan una considerable reducción en
los volúmenes actuales de captura, con relación al período antes señalado.

Por otra parte, el escape de peces por el uso del aditamento de escape, contribuye
en la calidad del camarón capturado, debido a que el mismo sufre un menor daño
mecánico, por la obtención de capturas más limpias, reduciendo además el tiempo
empleado en el procesamiento de la captura a bordo de la embarcación.

Estas modificaciones, inciden fundamentalmente en el incremento de la abertura


horizontal y disminución de la abertura vertical, con el objetivo de obtener ligeros
incrementos en la captura de camarón y reducir la captura de peces, basándose en
sus hábitos de distribución en la columna de agua. Las diferencias en el área de
paños, peso de la red y la resistencia hidrodinámica, inciden directamente en un
menor esfuerzo del motor principal y ligera reducción en el consumo de materiales
y combustible.

Morfología Externa

Cuerpo subdividido en tres regiones fundamentales: 1.Cefalotórax 2.Abdomen


3.Telson y Urópodos

Cefalotórax: Fusionado y recubierto por un duro tegumento, con posesión de una


serie de apéndices.

Rostrum: Alargado y puntiagudo en su extremo más anterior, ornamentado dorsal y


ventralmente por espinas rostrales. Como característica notoria y distintiva del
género Farfantepenaeus un surco a ambos lados del rostrum, que abarca todo el
cefalotórax, llegando hasta la unión del mismo con el abdomen.

Pedúnculos oculares: Con córnea globular y giratoria, capaces de cubrir 360° de


campo ocular (visión estereoscópica).

Anténulas: En la parte interior del primer segmento se localiza el estatomisto u


órgano del equilibrio. Posee flagelos (flagelos antenulares), con función táctil.

Antenas: Apéndices sensoriales (centros de percepción táctil), que mantienen el


plano anterior del cuerpo en equilibrio, mediante un abrir y cerrar bastante constante
de la escama antenal.
Apéndices masticadores:

Labrum: Segmento en forma de saco lobulado suspendido sobre la boca, como en


labio superior, que cuenta con un borde dentado. Relacionado con las mandíbulas
como ayuda a la masticación.
Mandíbulas y maxilas: Apéndices muy endurecidos para la función de masticación
Maxilípedos: Apéndices caminadores, pero adaptados a ayudar en la masticación
en su porción interior. Están relacionados con las branquias, localizadas dentro del
cefalotórax ventralmente, de donde obtienen parte del agua necesaria para la
respiración, la otra porción llega por un bombeo producido por los lóbulos medios
de las maxilas.
Períopodos (patas caminadoras): Apéndices funcionalmente modificados, en la
terminación adquieren la forma de una pinza (donde las cerdas terminales son
receptores de agentes químicos). En las hembras el último par de patas sufre una
modificación característica, el télico cuya función será almacenar el espermatóforo.
Abdomen: Tiene la función propulsora del camarón, constituido por 5 segmentos,
cada uno con un par de apéndices, pleópodos. En los machos el primer par de patas
nadadoras se transforman (en su rama interna) en el órgano copulador, el petasma,
mediante el cual le transfiere a la hembra los espermatóforos.

Segmentos abdominales: Todos los segmentos están articulados entre sí, y


recubiertos por la antícula endurecida, lo que permite los movimientos, capaces de
accionar el cuerpo con desplazamientos por intervalos hacia atrás, puesto que estos
segmentos son musculosos
Pleópodos: Apéndices transformados para la natación, de los cuales hay un par en
cada segmento abdominal
Telson y Urópodos

Morfología Externa

Morfología Interna
Los principales órganos son: 1.Órganos de la visión 2.Aparato digestivo 3.Aparato
excretor 4.Aparato reproductor 5.Sistema neuro-endocrino

Órganos de la visión: Muy relacionados a la función neuro-hormonal (glándulas X e


Y)

Aparato digestivo: Consta de una parte mecánica (labro, mandíbulas, maxilas, patas
transformadas en apéndices masticadores), y otra digestiva (tubo digestivo y
glándulas anexas [hepatopáncreas])
Boca: En la parte ventral y anterior entre las mandíbulas

Estómago: Estómago o molino gástrico con dos cavidades, el cardias y el píloro, en


la primera se continúa la trituración de los alimentos y en la segunda ocurre la
filtración de los mismos

Hepatopáncrea

Aparato excretor: Del tipo glandular (en la base de las escamas antenales), teniendo
la salida al exterior mediante poros excretores, y una porción ventral encima del
ganglio esofágico

Aparato reproductor: Con glándulas pares, y siempre los sexos son separados y sin
inversión. En las hembras los ovarios están a lo largo del cuerpo y dorsalmente,
mientras que en los machos los testículos se localizan también dorsalmente pero
en el primer segmento abdominal, los cuales a través del canal deferente
desembocan a la ampolla terminal, estructura en forma de esfera y colocada
ventralmente también en el primer segmento abdominal, en cuyo interior se forma
el espermatóforo.

Sistema neuro-endocrino: Del tipo anular (ganglios), con una cadena periesofágica
y otra dorsal, conectadas a un cordón nervioso ventral, que inerva a todas las
estructuras musculares y apendiculares. Ahí descansan las glándulas X e Y,
relacionadas con la muda, crecimiento, reproducción, desove, entre otras funciones.

Ciclo de vida
El ciclo de vida del camarón puede representarse a través de cuatro fases
principales que comprenden:

1-El desove, en zonas relativamente alejadas de las costas.

2-El desarrollo embrionario y larval, estas últimas pelágicas, que poseen una deriva
hacia las zonas costeras y estuarinas.

3-La cría de post-larvales bentónicos hasta juveniles o preadultos en estas zonas


costeras.

4-La emigración de éstos a aguas algo más profundas donde alcanzan su madurez
y en la cual encuentran condiciones relativamente más estables para el desove,
completando el ciclo vital.
Ciclo de vida del camarón por períodos.
Caracteres diagnósticos del camarón rosado
Rostro dentado dorsal y ventralmente. Caparazón sin sutura longitudinal ni
transversal. Surco cervical y orbito-antenal, y carena antenal, siempre presentes.
Espinas hepática y antenal pronunciadas. Telson con un surco medio profundo. Sin
espinas subapicales fijas, con o sin espinas laterales movibles. Primer segmento
antenular sin espina en el borde ventral distomedial. Flagelo antenular pequeño
respecto al caparazón. Palpo maxilular con 2 o 3 segmentos, usualmente 3. Espinas
basales en el primer y segundo pereiópodo, exópodos en los primeros 4
pereiópodos, usualmente presentes en los quintos. Petasma simétrico.

Maduración , desove y fecundidad


Los estudios realizados tienden a generalizar la existencia del desove durante la
primavera-verano , aunque algunos autores plantean un desove secundario en el
otoño.

Desove primario:

abril
mayo
junio
julio
agosto
Desove secundario:

octubre
noviembre
Estudios plantean que el camarón rosado desova unas 4 veces en su vida, a edades
de 6, 8, 11 y 15 meses. Según estudios de fecundidad, una hembra pudiera aportar
durante su vida alrededor de 1,1 millones de huevos, pero tomando en cuenta la
mortalidad, la cifra puede reducirse en más de 16 veces.

Reproducción del camarón rosado


Sexualidad: Son dioicos. No se ha reportado hermafrodismo. Existe dimorfismo
sexual, el macho con la presencia del petasma (órgano sexual del macho) entre el
primer par de pleópodos; y en la hembra el télico, entre el cuarto y quinto par de
pereiópodos. La hembra tiene una mayor talla que el macho, así como el caparazón
en un macho con la misma longitud corporal.

Madurez sexual: La hembra madura a los 85 mm de longitud total


aproximadamente, mientras que el macho lo hace para los 74 mm de longitud total.
Machos con endópodos asociados a espermatóforos con espermatozoides, ya son
considerados maduros sexualmente. Ovarios con 4 etapas en el desarrollo:
sin desarrollo (ovarios pequeños y translúcidos),
en desarrollo (ovarios un tanto más grandes que el estado anterior y de color blanco
a amarillo pálido),
casi maduros (ovarios ligeramente más largos y de color parduzco) y
maduros (ovarios parecidos a la etapa anterior pero rodeados de cuerpos
alargados).
Cópula: Se cree que debe ocurrir varias veces durante la vida de la hembra,
indicativo de promiscuidad.

Fertilización: Fertilización externa, el macho coloca el espermatóforo en la zona


ventral-abdominal de la hembra. El poro genital de la hembra se abre en la base del
tercer par de pereiópodos, después que sale el huevo por el mismo es fertilizado
por los espermatozoides contenidos en el espermatóforo que es retenido en el
télico.

Gónadas: El tamaño del ovario se incrementa en la medida que se incrementa la


talla del ejemplar, lo que sugiere que las hembras mayores produzcan más huevos
que las de menor tamaño, aunque el número de huevos producidos por una hembra
es desconocido, se cree que una hembra de camarón blanco de 172 mm de longitud
total porta alrededor de 860 mil huevos, probablemente la cantidad de huevos en el
rosado sea similar para un solo desove, y se plantea que puede tener más de un
desove en su vida.

Desove: Varios factores ambientales pueden influir en el desove de esta especie.


En el Banco Tortugas, Florida, a valorar por la cantidad de larvas, se cree que el
desove es muy elevado en la época de primavera, verano y otoño, y pobre en el
invierno, y existe relación directa entre la temperatura del agua y la concurrencia de
camarones adultos de las Islas Tortugas, para temperaturas entre los 19.6-30.6°C
la actividad de desove de los camarones rosados es máxima.

Hábitat
Las zonas de cría de juveniles se encuentran en la línea costera bordeada de
mangle rojo, Rhizophora mangle. Estas áreas tienen características topográficas
similares, profundidades bajas, y los sedimentos en la mayoría fango-arenosos con
parches de fanerógamas marinas: Halodule wrightii, Thalassia testudinum y
Syringodium filiforme, donde el H. wrightii es el principal refugio de las post-larvas
bentónicas y juveniles del camarón rosado.

Camarón Rosado(Farfantepenaeus notialis): habita en áreas de la plataforma desde


la línea de costa hasta profundidades de aproximadamente 100 m, donde existan
fondos fangosos y fango-arenosos. La mayor concentración se encuentra entre 3 y
50 m de profundidad. Aunque es predominantemente nocturno, la especie es
parcialmente activa durante el día.

localidad en Cuba: se encuentra en la misma región geográfica que el camarón


blanco, prefiriendo un área más alejada de la costa. Se observa prácticamente en
todo el Golfo de Guacanayabo y en el Golfo de Ana Maria, ambos en la plataforma
suroriental del país.
Camarón Blanco(Litopenaeus schmitti): habita en las aguas costeras hasta
profundidades de 30 metros, principalmente sobre fondos fangosos suaves y en
menor medida en sustratos arenosos. La mayor concentración se encuentra desde
2 hasta 25 m de profundidad. Se concentra principalmente en el interior de las
lagunas costeras o en la línea de costa con fondos blandos sin vegetación,
frecuentemente asociados a los brotes de mangle. La especie es
predominantemente diurna, aparentemente más activa al amanecer, sin embargo,
en algunas localidades ha demostrado actividad también en la noche.

localidad en Cuba: cercano a la desembocadura de los ríos Cauto y Zaza, así como
en la Bahía de Cienfuegos y en la Ensenada de la Broa.
Alimentación
Según estudios realizados en Cuba, los camarones puede resumirse que son
EPIBENTÓFAGOS OMNÍVOROS OPORTUNISTAS, con una dieta basada en
copépodos, microalgas, poliquetos y detritus, entre otros.

Los hábitos alimentarios de los camarones comerciales en la región sur de Cuba;


se han presentado como consumidores de los pequeños crustáceos, anélidos,
moluscos, etc. e incluyendo además las microalgas y detritus. El camarón blanco
presenta un poder de adaptación mayor que el rosado ante la carencia de
zooalimento, ya que se ha observado que subsiste consumiendo grandes
cantidades de detritus y microalgas ante la ausencia del mismo, sin embargo, el
rosado que requiere una mayor proporción de proteína animal, ante esta situación
no logra llegar a alcanzar talla y peso acorde a su edad y tiene retardo en su
madurez sexual.

En estudios sobre los parámetros alimentarios en las zonas de cría, se concluye


que la disponibilidad no es suficiente para sostener la demanda que requieren las
post-larvas y juveniles del camarón rosado, donde se obtuvo como promedio el 75,
60 y 40% de satisfacción solo para 3 ind. /10m2 de esta especie, en las zonas de
Playa Florida, Júcaro y el Golfo de Guacanayabo respectivamente. A medida que
se incrementó la abundancia de estos estadios se hizo menor la satisfacción para
ambos golfos. Esto representa una disminución de la disponibilidad y satisfacción
alimentaria en 88 y 80% respecto al periodo de 1980. El deterioro alimentario en las
zonas de cría, puede provocar un aumento de la mortalidad natural de esta especie
y por ende la disminución del reclutamiento al área de pesca, afectándose
finalmente la captura.

Platos en diferentes partes del mundo


España, en las provincias de Huelva, Cádiz, tortillitas de camarones y platos de
camarones a la chipitilla, cocidos (se comen a manojos).
En Asia se presentan frecuentes preparaciones de camarones secos como
condimento.
Bolivia, Cazuela de maní con camaroncillos, cazuela común de Viernes Santo
México, camarones al mojo de Ajo, camarones en chipotle, camarones a la diabla,
camarones veracruzanos, Aguachiles estilo Sinaloa, en ceviches, cócteles y al
vapor en su cáscara.
Venezuela, camarones al ajillo, cóctel de camarones.
Colombia, cóctel de camarones con Mango y Champiñón, ceviche de camarón
(especialmente en las zonas costeras).
Cuba, camarones enchilados, camarones al ajillo y cóctel de camarones.
Perú, chupe de camarones, ceviche de camarones, ocopa de camarones,
camarones a la piedra, causa de camarones.
Ecuador, sango de camarón, ceviche de camarones.
Honduras, camarones con frijoles
Chile, camarones al pilpil, camarones al ajillo, chupe de camarones, empanada de
camarón
China, Arroz frito (chow fan) con camarones.
Véase también
Camarón blanco del Pacífico
Centro de Investigaciones Pesqueras
Camarón Escarlata
Recetas
Ceviche de camarones
Enlaces externos
Camarones
Camarones
Fuentes
Archivos de la Biblioteca Municipal José Antonio Echeverría
Recopilación realizada por la Dra. Gilma Delgado Miranda,y el M.Sc.Michel Cantón,
investigadores del Centro de Investigaciones Pesqueras,MINAL
Guitart, B., E. González, I. Fraga y R. Reyes. 1985. Áreas y épocas de desove de
los camarones Penaeus notialis y P. schimitti en la plataforma Cubana. Rev. Inv.
Pesq., 10(3-4): 58-77.
Sosa, M. 2000. Las pesquerías de arrastre de camarón en Cuba. Su evaluación y
estado actual. En: GEF/UNEP/FAO. Reducción del impacto de las pesquerías de
arrastre de camarón tropical sobre los recursos marinos vivos a través de la
adopción de técnicas protectoras del ambiente (EP/INT/724/GEF).
Cantón, M (2012) Alimento potencial del camarón rosado en Cuba. Mito y Realidad.
EAE: Editorial Académica Española. ISSN: 978-3-8473-6426-9.

Font, L (2008) Reduction of Environmental Impact from Tropical Shrimp Trawling,


through the introduction of By-catch Reduction Technologies and Change of
Management (EP/GLO/201/GEF). TRIAL RESULTS WITH A NEW DESIGN OF
SHRIMP NETS WITH THE ADDITION OF ESCAPE DEVICES TYPE “FISH-EYE”,
IN SANTA CRUZ DEL SUR ENTERPRISE, CAMAGÜEY PROVINCE, CUBA. FAO.

Puga R., A. Pérez y S. Alfonso (1982) Características de la etapa juvenil de Penaeus


notialis y Penaeus schmitti en relación con su ciclo vital en la Ensenada de la Broa.
Rev. Invest. Mar. 7(4): 1-5.

Revilla N. y A. Rodríguez (1993) Mapificación de los tipos de fondo del Golfo de Ana
María, Cuba, empleando la teledetección. Rev. Cub. Inv. Pesq. 18(3): 60-62.

Sosa, M (2006) Reducción del impacto de las pesquerías de arrastre del camarón
tropical a través de la adopción de prácticas y técnicas protectoras del ambiente.
Las pesquerías de arrastre de camarón en Cuba. Proyecto FAO: EP/INT/724/GEF
Centro de Investigaciones Pesqueras.

Das könnte Ihnen auch gefallen