Sie sind auf Seite 1von 67

INTRODUCCIÓN

NÚMEROS NATURALES (ℕ)

Los números más conocidos y utilizados son los números naturales. Con ellos
podemos contar (número cardinal) o expresar la posición u orden que ocupa
determinada cosa.

Por ejemplo si contamos la cantidad de alumnos de un curso y en él hay 32


personas, 32 es un número natural que se llama cardinal, porque lo utilizamos
para expresar una cantidad. Sin embargo, si se trata de ordenar utilizamos números naturales denominados
ordinales, por ejemplo 1°; 2°; 3°; 4°; 5° que pueden ser los cursos de esta escuela, o también el orden de
mérito de los participantes de cierta competencia.

Es por esto que se dice que el conjunto de los números naturales está ordenado, pues si tomamos cualquier
número natural, este tendrá números mayores y menores que él. Ahora si ese número es el cero, tendrá
infinitos números mayores que él, pero ninguno que sea menor. Esto nos lleva a la conclusión de que
cualquier número natural tiene infinitos números mayores que él, pero una cantidad finita de números que
son menores que él. Por ejemplo, si tomamos el número 8, existen infinitos números mayores que 8, pero
menores que él solo son: 7; 6; 5; 4; 3; 2; 1; 0. Representemos esta situación:

Además de esto, otra característica de este conjunto numérico es que conocemos su primer elemento, pero
no el último, es decir sabemos que empieza en con el número 0 pero no sabemos con qué número termina,
pues son infinitos números.

Más arriba, hablamos de conjunto de números naturales y elementos de dicho conjunto. Los números
naturales forman un conjunto en el que cada número es un elemento de tal conjunto y se lo representa así:
ℕ = {0 ;1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 ; 6 ; 7 ; 8 ; 9 ; 10 ; 11 ; … }

Al estudiar la propiedad conmutativa en la resta de números naturales vimos que no se cumple tal propiedad
para esta operación en ese conjunto numérico. El ejemplo era el siguiente:
4 − 3 ≠ 3 − 4; Pues 4 – 3=1, pero 3 – 4= -1; y (-1) no es un número natural.

Notemos que al conmutar, el minuendo (3) es menor que el sustraendo (4). Cuando esto ocurre el resultado
de la resta es un número negativo y como tal no pertenece al conjunto de los números naturales.

Para solucionar este problema es que se crea otro conjunto numérico, el de los números enteros (ℤ). Este
conjunto se forma al agregar al de los naturales, todos sus opuestos, es decir, los números negativos. Al decir
que “agregamos” al de los naturales todos sus opuestos, estamos diciendo que el conjunto de los enteros
incluye al de los naturales, lo que significa que todo numero natural es también un entero, pero no todo
numero entero es un natural, pues los negativos son enteros pero no son naturales.
ℤ = {… −5 ; −4 ; −3 ; −2 ; −1 ; 0 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 ; … }
Observando la recta numérica nos damos cuenta de que a la derecha del cero están todos los números
positivos, es decir los naturales; y a la izquierda del cero están todos los negativos. Como consecuencia, el
cero no es ni positivo ni negativo, este número carece de signo.

Como conclusión de lo anterior, podemos decir que el signo de un número va a determinar su ubicación en la
recta numérica, y por ende el conjunto de los enteros está totalmente ordenado, pues cada número tiene un
anterior y un posterior, lo que implica que cada número entero tenga infinitos número menores que él e
infinitos número mayores que él. Por lo tanto el signo de un número le da sentido a dicho número y no
siempre representa una operación de resta o suma, veamos de qué se trata esto.
Significado y uso de los números enteros.

También se utilizan números negativos para representar temperaturas bajo cero y


positivos para las mayores que cero. En las figuras, se ve ambos ejemplos en cada
termómetro.

Otro uso de estos números se ve en las pérdidas y ganancias de dinero, por ejemplo si
alguien contrae una deuda, el valor de la misma se representa con un signo menos, y por
el contrario si se obtiene una ganancia, dicho valor será un número positivo.

Valor absoluto.

Un número entero se compone de un signo que lo precede y el número propiamente dicho. Al valor del
número se lo llama valor absoluto.

Concepto: se llama valor absoluto de un número a la distancia que existe desde el cero hasta ese número.

En la figura se ve que, si bien el número es negativo, existen tres unidades desde el cero hasta el -3. Como
es una distancia, no puede ser negativa, pues no existen distancias negativas, por lo tanto el valor absoluto
de un número resulta siempre positivo y se lo denota entre barras verticales, por ejemplo, para decir que el
valor absoluto de menos tres es igual a tres, escribimos: |-3| = 3.

Números opuestos.

Si dos números tienen igual valor absoluto pero signos distintos, entonces esos números son opuestos.
Son ejemplos de números opuestos: -3 y +3; +12 y -12; +1 y -1; etc.
Una propiedad de estos números es que sumados dan cero como resultado, pues por ejemplo 3-3=0. En
general:
Sea a un número entero cualquiera, entonces − a +a = a−a = 0

Operaciones con números enteros.

SUMA Y RESTA
Como la operación de resta puede verse como una suma en la que al minuendo se le suma el opuesto del
sustraendo, vamos a limitarnos a analizar únicamente la suma de números enteros, sobreentendiendo que
lo que sigue también será válido para la resta. Pues por ejemplo: sean a y b números enteros, entonces: a−
b = a+ (− b).
Ejemplos en números: 18 − 7 = 18 + (−7) = 11
−72 + 31 = 31 − 72 = 31 + (−72) = −41
Para sumar números enteros debemos tener en cuenta los signos. Sea por ejemplo sumar los números 7 y
(-3); (-2) y 8; (-12) y (-4); 5 y 11:
7 + (−3) = 7 − 3 = 4
En la recta numérica partiendo desde el cero, avanzamos 7 unidades a la derecha, por ser positivo el
número 7 y luego volvemos (hacia la izquierda) tres unidades por ser negativo el número 3, por lo que
la flecha se detiene en el número 4, que es el resultado de sumar siete más menos tres.
(−8) + 2 = −6

Partiendo desde el cero avanzamos 8 unidades hacia la izquierda por ser negativo el número 8 y luego
volvemos (hacia la derecha) 2 unidades, por ser positivo el número 2. Luego el recorrido de la flecha
termina en -6 que es el resultado de la suma de menos ocho más dos.
(−7) + (−3) = −7 − 3 = −10

En este caso ambos números son negativos, entonces partiendo desde el cero avanzamos 7 unidades
hacia la izquierda y luego 3 unidades también hacia la izquierda, por lo que la flecha termina en menos
diez, resultado de esta suma donde ambos números son negativos.
5+4=9

A diferencia del caso anterior, aquí ambos números son positivos, por lo que partiendo del cero,
avanzamos 5 unidades hacia la derecha y luego 4 unidades más en el mismo sentido. La flecha termina
en el número 9 que es el resultado de la suma. Como conclusión de estos cuatro ejemplos, podemos
enunciar:

Página 5 de 61

Regla de los signos para la suma y resta de números enteros.

Si los signos de los sumandos o términos son distintos, se debe restar los valores absolutos y el
resultado de la suma lleva el signo del término de mayor valor absoluto. (ejemplo 1 y 2)

Si los signos de los sumandos o términos son iguales, se deben sumar los valores absolutos y el
resultado de la suma lleva el mismo signo que cada sumando o termino. (ejemplo 3 y 4)

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN.

Por definición de producto, sabemos que a la operación de multiplicación la podemos expresar como
una suma repetida, pues por ejemplo si multiplicamos 4x2 el resultado es 8, pero decir 4x2 es
equivalente a decir que sumamos cuatro veces dos, o bien (por la propiedad conmutativa) que
sumamos dos veces cuatro, entonces:
2+2+2+2=8
4×2=
4+4=8

En el caso anterior ambos factores eran positivos, por eso en la recta numérica siempre se avanza a la
derecha del cero. Pero veamos que ocurre cuando ambos factores son negativos:
−[(−3) + (−3)] = −[−3 − 3] = −[−6] = 6
(−2) × (−3) =
−[(−2) + (−2) + (−2)] = −[−2 − 2 − 2] = −[−6] = 6

En este caso decimos que sumamos menos dos veces menos tres. Al decir menos dos veces estamos
haciendo referencia a la idea del opuesto del resultado que arroja sumar dos veces menos tres, pues la
suma de dos veces menos tres es menos seis y su opuesto es seis que es el resultado de nuestra
operación. De manera análoga (por propiedad conmutativa) podemos decir que nuestro producto
equivale a sumar menos tres veces dos. La suma de menos dos tres veces es menos seis, pero como
decimos menos tres veces debemos considerar su opuesto que es seis.

Una interpretación de esta situación puede ser por ejemplo:

Página 6 de 61
Supongamos que tenemos una cuenta corriente en determinado comercio con un monto mensual
disponible de $10. Si en este mes se contraen tres deudas de $2 (3 x $2= $6) podemos representar
dicha deuda como -6 por cuanto significa que al momento de pagar la deuda debemos desprendernos
de ese dinero, pero también eso significa que gano seis pesos de crédito para el mes siguiente, por
cuanto el crédito se renueva y aumenta seis pesos, que es exactamente lo opuesto a la deuda
contraída. En otras palabras esto quiere decir que si bien me desprendo del dinero al abonar la deuda,
también adquiero un beneficio por el mismo monto que me permite acceder a crédito el mes siguiente.
Pero supongamos que no se paguen los $6 que se deben, entonces el crédito para el mes siguiente será
$10 − $6 = $4 lo que implica que el crédito disponible disminuya ese mes un valor equivalente al de la
deuda. Esta situación la podemos representar de la siguiente manera:
(−2) + (−2) + (−2) = −2 − 2 − 2 = −6
3 × (−2) =
−(3 + 3) = −(6) = −6

En el caso de que el primer factor fuera negativo y el segundo positivo (contrariamente al caso anterior)
el resultado sería el mismo, pues por la propiedad conmutativa, decir tres veces menos dos es
equivalente a decir menos tres veces dos:
3 × (−2) = (−2) × 3 = −6
Por lo tanto, como conclusión de estos casos para la multiplicación de números enteros podemos
enunciar la:
Regla de los signos para el producto y la división.

Así como para el caso de la resta hemos desarrollado solo la suma, por considerar esta operación como
opuesta a la de la suma, aquí también mostramos solo el producto por considerar a la división como
operación inversa de la multiplicación y por cuanto esta regla de los signos es también válida para la
operación de división.


Si ambos factores tienen el mismo signo, el resultado del producto es siempre positivo, pues
más por más es más; y menos por menos es más
(+) × (+) = (+)
( × (−) = (+)

Si los factores tienen signos distintos, el resultado del producto es siempre negativo; pues más
por menos es menos; y menos por más es menos
(+) × (−) = (−)
( × (+) = (−)

Página 7 de 61
Relación de orden de números enteros.

Al igual que el conjunto los naturales, el de los números enteros está totalmente ordenado por la
relación “mayor que (>)” y “menor que (<)”. Así, todo número entero tendrá un antecesor y un sucesor,
es decir un número que está antes que él y otro que lo sigue o está después de él. Además, cada
número entero tiene infinitos números mayores que él, y a diferencia de los naturales, también tendrá
infinitos números menores que él. Veamos algunos ejemplos:

Un número entero positivo es mayor que otro si tiene mayor valor absoluto.
5  2 20 17
Un número entero positivo es mayor que cero.
9  0 1  0
Un número entero positivo es mayor que un número negativo.
1  7 8  2
Cero es mayor que cualquier número entero negativo.
0  4 0  25
Un número entero negativo es mayor que otro negativo si tiene menor valor absoluto. 3  10 5 
9
Si un número es mayor que otro, el punto que representa al primero está a la derecha del segundo en
la recta numérica.

Potenciación.
Observa y lee atentamente el siguiente problema:
Un científico está trabajando en su laboratorio con bacterias, y descubre que estas se reproducen por
bipartición, es decir que en lugar de multiplicarse, se dividen. Entonces, el científico se dio cuenta que
este proceso se lleva a cabo cada 5 minutos, o sea que cada bacteria se divide en dos cada 5 minutos.
Lo que el científico desea averiguar es: ¿Si se introduce en un tubo de ensayo una bacteria, cuánto
tiempo a de transcurrir para que en dicho tuvo haya una población de 128 organismos?
Para resolver este problema el científico elabora un diagrama de árbol:

Al cabo de los cinco minutos de introducir la primera bacteria, tendrá dos, a los diez minutos tendrá
cuatro, a los quince minutos tendrá ocho, y así sucesivamente. El científico expresa esta situación a
través de potencias en la que los exponentes, indican la cantidad de veces que han transcurrido 5 min.
Y por lo tanto que se produce la bipartición. Así, para lograr una población de 128 bacterias debe llegar
a la siguiente expresión: 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 = 2 7 = 128. Como dijimos que el exponente representa
los intervalos de 5 minutos, el tiempo que debe transcurrir para lograr la oblación buscada es de 7 × 5=
35 minuto.

Página 8 de 61
Anteriormente hemos visto que la multiplicación podía ser expresada como una suma repetida. De la
misma manera, la potenciación puede expresarse como una multiplicación repetida, en la que el
exponente indica cuantas veces se debe multiplicar la base por sí misma.

Propiedades de la potenciación.

El cero en la potenciación


a) El cero como base: toda potencia de base cero es igual a cero.

Ejemplo: 03 =0 015 =0
b) El cero como exponente: todo número elevado a cero es igual a 1.

Ejemplo: 30 =1 150 =1

c) El cero como base y exponente

Considerando la base cero  00 =0

00 la operación es
Considerando el exponente cero  00 =1 indeterminada
El uno en la potenciación

a) El uno como base: toda potencia de base 1 es igual a 1.


1 =1 12 =1
1
15 =1 10 =1
b) El uno como exponente: toda potencia de exponente 1 es igual a la base.
0 =0 51 =5
1
251 =25 3471 =347
Producto de potencias de igual base:

Página 9 de 61
cociente de potencias de igual base:

potencias de exponente negativo:

propiedad distributiva:

Esta propiedad se cumple solo para el producto de cociente de potencias, no se cumple para la suma y
resta de potencias:

(2 + 3)2 ≠ 22 + 32 (3 − 1)3 ≠ 33 + 13
52 ≠ 4 + 9 23 ≠ 27 + 1

25 ≠ 13 8 ≠ 28
potencia de potencia:

(2 ) = 2 = 26
3 2 3×2

Cuando tenemos una potencia de otra potencia, podemos conservar la base y multiplicar los
exponentes.

Signo de una potencia
I- Base positiva, potencia positiva
(+2)3 = (+2) . (+2) . (+2) = +8
(+2)4 = (+2) . (+2) . (+2) = +16

Página 10 de 61
II- Base negativa y exponente par: potencia positiva (-3)4 = (-3) . (-3) .
(-3) . (-3) = +81
III- Base negativa y exponente impar: potencia negativa (-2)3 = (-2) . (-2) .
(-2) = -8
Potencia de base 10:

Radicación.
Así como la resta es la operación inversa de la suma; la división de la multiplicación, la radicación es
una de las operaciones inversas de la potenciación. Cuando decimos “una de las operaciones inversas”
es porque efectivamente la potenciación tiene dos operaciones inversas, una es la vamos a estudiar
nosotros, la radicación. La radicación consiste en hallar la base de la potencia, pero otra operación
inversa de la potenciación es la logaritmación, y la usamos cuando queremos conocer el exponente.
Esta operación no la estudiaremos en este curso, pero no está demás que lo sepan. La radicación se
define así:
n n
a  b sí y solo sí b a

Se llama raíz enésima de un número a otro número tal que elevado al número dé por resultado el
número .

Ejemplo:
3
125  5 sí y solo sí 53  125
4
81  3 sí y solo sí 34  81

Índice
5
Signo radical 32  2 Raíz

Radicando
Lectura de raízes
64  8 se lee: raíz cuadrada de 64 es igual a 8.
3
216  6 se lee: raíz cúbica de 216 es igual a 6.
4
625  5 se lee: raíz cuarta de 625 es igual a 5.

Página 11 de 61

Propiedades de la radicación

Si el índice es impar, la raíz es única y del mismo signo que el radicando.


Si el índice es par y el radicando es positivo, existen dos raíces opuestas. Por ejemplo, √4 = ±2
porque 22 = 4 y (−2)2 = 4. Lo que significa que se admiten, para este caso, dos soluciones.

Si el índice es par y el radicando negativo, no existe solución real.
Por ejemplo: √−2 = ó;
4
√−16 = ó
Pues no existe ningún número real que elevado al cuadrado de como resultado un número negativo.

La radicación no es conmutativa. En efecto:

√ √
Si intercambiamos (conmutamos) índice y radicando, se obtienen resultados distintos.


La radicación es distributiva con respecto a la multiplicación y a la división, pero no lo es con
respecto a la suma y la resta.

Producto y cociente:

√ × =√ ×√

√ ÷ =√ ÷√
Suma y resta:

√ + ≠√ +√

√ − ≠√ −√

Si el índice y el exponente del radicando son iguales:

La raíz es igual a la base de la potencia (radicando) cuando el exponente es impar.

La raíz es igual al valor absoluto de la base de la potencia (radicando) cuando el
exponente es par. Un caso particular de esto es: √ 2 = | |

La potencia de un radical es otro radical del mismo índice y cuyo exponente del radicando es el
producto del exponente del radicando y el exponente al que se

eleva el radical. ( √ ) =√ .

La raíz de una raíz es otra raíz en la que se multiplican los índices.

.
√√ = √

Página 12 de 61
OPERACIONES COMBINADAS.

Una operación combinada surge cuando, justamente, se combinan dos o más operaciones. En ella
pueden aparecer, sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, potencias y raíces, entre otras.
Para resolver estas operaciones, lo primero que se debe hacer es separar en términos, sabemos que los
signos (+) y (-) separan términos. Además, pueden aparecer operaciones encerradas entre paréntesis,
corchetes o llaves. Tendrán prioridad de resolución las que estén encerradas entre paréntesis, luego las
que estén entre corchetes y por último, las que aparezcan encerradas entre llaves. En caso de que
algún paréntesis, corchete o llave este precedido por un signo menos, cambiará de signo a todos los
términos de las operaciones que estén encerradas, en caso de que sean precedidos por un signo más,
no cambia de signo y los paréntesis, corchetes o llaves se pueden suprimir sin necesidad de
modificación alguna. Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1: 4  3 2  1  (9 2 


 432192 
 9  12  3

Ejemplo 2:  4  [ + 3   2  1  6  4  1] 
 4  [ 3 2 1 6 4 1] 
4 3 2 1 6 4 1 
 19  2   17

Ejemplo 3: 5  {  4  [  3   2  1]  5}  1  5  { 4  [
 3  2  1]  5}  1  5  {  4 3  2  1  5}  1  5  4  3 
2151
 13  8  5
Se suprimen primero los paréntesis, después los corchetes y finalmente las llaves.

Ecuaciones.
Una ecuación es una igualdad en la que hay, por lo menos, un dato desconocido, es decir, una
incógnita, y resolverla significa encontrar el o los valores de la incógnita que hacen verdadera la
igualdad.

Analicemos una situación en la que aparece una ecuación:

La balanza que ves en la figura está en equilibrio, del lado derecho hay una pesa de 40 kg y del lado
izquierdo hay cuatro cajas cuyo peso no conocemos y hay que averiguar.

Página 13 de 61
Ahora bien, si la balanza está en equilibrio significa que en ambos platos hay el mismo peso, por lo
tanto las cuatro cajas pesan 40 kg y para saber cuánto pesa cada caja, basta con dividir por 4. Así
llagamos a la conclusión de que cada caja pesa 10 kg. El planteo que hicimos mentalmente para llegar a
esta conclusión, fue el siguiente:
+ + + = 40
4 = 40
= 40 ÷ 4
= 10
¿Qué pasaría si se agrega una caja más de 10kg del lado izquierdo? Pues la balanza ya no estaría en
equilibrio y se inclinaría hacia la izquierda por tener de ese lado el mayor peso. Para volver a
equilibrarla, ¿Qué peso se debería agregar del lado derecho? Debería agregar también 10 kg del lado
derecho, así la balanza volvería a equilibrarse. En estas condiciones podemos plantear:
+ + + + = 40 + 10
+ + + + = 50
5 = 50
= 50 ÷ 5
= 10
Como vemos, si agregamos una misma cantidad a ambos lados de la balanza, esta permanece en
equilibrio. Lo mismo ocurre con las ecuaciones, si se suman, restan, multiplican, dividen, etc las mismas
cantidades a ambos lados de la ecuación, la igualdad se mantiene y el resultado es siempre el mismo.
Veamos qué ocurre si ahora quitamos cantidades iguales:
Si ahora quitamos tres cajas del lado izquierdo de la balanza, obviamente ya no estará en equilibrio y se
inclinará hacia el lado derecho. Para equilibrarla, se deberían quitar 30 kg del lado derecho, por lo que
se reemplazaría por una pesa de 20 kg. El planteo es el siguiente:
+ + + − ( + + ) = 40 − 30
4 − 3 = 40 − 30
= 10
Igual que en el primer caso, aquí también la igualdad se mantiene y el resultado es el mismo.
Te propongo como desafío, que pruebes que también esto ocurre cuando multiplicamos o dividimos
cantidades idénticas a ambos lados de la ecuación, inclusive cuando aplicamos otras operaciones, por
ejemplo raíces y potencias.
Como te habrás dado cuenta, nuestra balanza se comporta igual que las ecuaciones. Tiene un plato a la
derecha y otro a la izquierda, que representan cada lado de la ecuación, el eje de la balanza puede
considerarse como el signo igual en las ecuaciones, pues es el punto que determina si la balanza está o
no en equilibrio. Cada parte de una ecuación tiene su nombre, veamos:

1° miembro 2° miembro
4 + 5 = 45
Términos Incógnit Signo de igualdad
a
Entre ambos miembros

Página 14 de 61
Estas son las partes de una ecuación y para resolverla debemos averiguar el valor de la incógnita. Para
ello debemos “despejar” la incógnita haciendo operaciones idénticas a ambos lados de la ecuación tal
cual vimos más arriba. Por ejemplo, sea la siguiente ecuación:
2 + 1 = 15
El primer término que se debe suprimir es +1, entonces si resto 1 a ambos miembros, la igualdad se
conserva y logro quitarlo del primer miembro, pues +1-1=0, pero aparece restando en el segundo
miembro:
2 + 1 − 1 = 45 − 1
2 + 0 = 44
2 = 44
De esta manera logramos suprimir un término del primer miembro, el número +1, pero observemos
que aparece en el segundo miembro haciendo la operación contraria, ya que en el primer miembro el 1
estaba sumando y en el segundo miembro aparece restando. Ahora debemos deshacernos del 2 que
está multiplicando a la incógnita, por lo que vamos a dividir por 2 a ambos miembros, así
conseguiremos que en el primer término nos quede la incógnita despejada, pues todo número dividido
sí mismo es igual a uno y todo número (en este caso x) multiplicado por 1 es ese mismo número:
2 = 44
2 ÷ 2 = 44 ÷ 2
1 = 22
=
Finalmente hallamos el valor buscado, pero notemos que una vez más que siempre que nos
deshacemos de un término o número del miembro en el que está la incógnita, aparece en el otro
miembro haciendo la operación contraria, esto es lo que se conoce como pasaje de términos y cuya
utilización para resolver ecuaciones resulta un método práctico y eficiente, pero que muchas veces no
sabemos por qué lo hacemos o por qué funciona, pues el fundamento del “pasaje de términos” es el
que acabamos de ver.
Hasta ahora hemos visto ecuaciones donde la incógnita aparece solo en uno de los miembros, pero
puede ocurrir que aparezca en ambos miembros o inclusive varias veces, veamos un ejemplo:
9 − 7 = −2 + 13 − 3
20 11
En esta ecuación no solo que la incógnita aparece en ambos miembros, sino que además, aparece
varias veces. Para resolverla debemos dejar todos los términos semejantes (aquellos que contienen x,
la incógnita) en uno de los miembros para poder despejarla. Por otro lado, vemos que ambos
miembros son fracciones, así que como primer paso debemos sumar términos semejantes en el
segundo miembro y luego eliminar los denominadores, que, haciendo pasajes de términos aparecerán
multiplicando en el otro miembro:
9−7 13 − 5

20 = 11
11 × (9 − 7 ) = 20 × (13 − 5 ); aplicando propiedad distributiva:
(11 × 9) − (11 × 7 ) = (20 × 13) − (20 × 5 ); resolviendo paréntesis:
99 − 77 = 260 − 100 ; agrupando términos semejantes:
−77 + 100 = 260 − 99; sumando términos semejantes:
23 = 161; despejando la incógnita x:

Página 15 de 61
= 161 ÷ 23; operando:
=
Cuando definimos ecuaciones, dijimos que resolverlas era encontrar el valor de la incógnita que hacía
verdadera la igualdad. Pues bien, ya sabemos cómo hacer eso, pero, ¿cómo podemos saber si el valor
hallado es correcto? Para saberlo podemos hacer lo siguiente:

Verificación de una ecuación.
Verificar una ecuación significa comprobar que la igualdad efectivamente se cumple. Para hacerlo, y
una vez que hallamos el valor de la incógnita, debemos reemplazar dicho valor en la ecuación que nos
es dada y haciendo las operaciones, deberíamos llegar a un mismo número en uno y otro miembro,
veamos como verificar la ecuación del ejemplo anterior:
9 − 7 = −2 + 13 − 3
20 11

Como el valor hallado fue x=7, debemos reemplazar ese valor en la ecuación, donde aparezca la incógnita la
cambiamos por su valor:
9−7×7 −2 × 7 + 13 − 3 × 7
=
20 11
9 − 49 −14 + 13 − 21

20 = 11
−40 −22

20 = 11
− =− La igualdad se verifica.
En caso de lleguemos a números distintos en ambos miembros, significa que posiblemente el valor de
la incógnita que hemos calculado no es correcto.

GUÍA DE PRÁCTICOS DE LA UNIDAD I

1) Decide si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, en caso de ser falsas justifica tu
respuesta.

a) Los números cardinales y ordinales son siempre números naturales.


b) Todo número natural tiene infinitos números que son mayores que él, e infinitos números que
son menores que él.
c) El cero es el primer elemento del conjunto de los naturales.
d) − ( − ) = ( − ) − ; para x, z, t naturales.
e) − ( − ) = + ( − ); para todo x, z, t naturales
f) Si a y b son números enteros, entonces − no siempre tiene solución.
g) Si a un número cualquiera le sumo su opuesto, el resultado es cero.
h) El valor absoluto de un número es la distancia que existe, en la recta numérica, desde ese
número hasta su opuesto.
10
i) 0=
10
j) Si el radicando es negativo y el índice es un número par la raíz es negativa.

Página 16 de 61
2) Resuelve los siguientes ejercicios.

a) −2 × (−1 + 7) =
b) ( × 4) + ( × 5) =
c) 16: (−2) − (−4 + 2) + 5 × (−1) =
d) 8 − 6: (−3) + 4 × (−2) + 5 × (−1) =
e) |(−2) × 2| − (−5 + 2) − 15: (−5) + |4| × (−2) =
f) [(−3)2]2 =
g) −52 =
h) √22 × (−4)2 =

5 0 17
i) [(−√−100.000) ] =
j) −√(−5) × (−5)3 × 22 + √[−12 × 3 + (−4)3]2 =
k) √√−[5 × 22 + (−3)2 × (−2) + 2] + |−180: 22| =
2( 2× 3):
l) + 2 × ( × )2 =
2

m) 7+ −7=5−4−1
n) −4 = 32
o) + 3 = −500
p) 2 − 10 = 4 − 36
q) 10 − 3 + 5 = 5
3
r) √−57 + 202 − ( 2)0 = √5 + 1
3) Lee, plantea y resuelve los siguientes problemas.

a) La temperatura de una cámara de refrigeración es de 25° C a las 17:25 hs. Si se sabe que
logra bajar 3,5° C cada un minuto, ¿Qué temperatura se registrará a las 17:46 hs?
b) Un submarino se encuentra a una profundidad de −4 m, y debido a desperfectos
mecánicos se sumergirá 20 m. cada 10 minutos. Al cabo de una hora, los tripulantes
logran que la nave se eleve unos 46 m. ¿a qué profundidad se encuentra la nave en ese
momento? ¿cuál fue la profundidad máxima que alcanzó este submarino?

c) Un comerciante dispone de $15.200 para comprar mercaderías. Gastó $1350 de pasaje,


$225 en viáticos y $500 en hospedaje y el resto en mercaderías. Pero su proveedor le
hace una bonificación en determinados productos equivalente a la décima parte del
importe que invirtió en la compra.
- ¿Qué cantidad de dinero tuvo de gasto extra?
- ¿Cuánto dinero le quedó para destinar a la compra de mercaderías?
- ¿A qué cantidad de dinero equivale la bonificación que obtuvo en mercadería?
- ¿A qué monto equivale la cantidad de mercaderías que logró comprar este
comerciante?

d) Une con una flecha la ecuación correspondiente a cada enunciado y luego averigua el
valor del número en cuestión.

Página 17 de 61
e) La longitud de un cable más 9 metros es igual a la mitad de la longitud del cable
aumentado en 6 metros. ¿Cuánto mide el cable? ¿Cómo interpretas el resultado?
f) Un señor pregunta a un niño cuantos años tiene, el muchacho responde a este señor
que solo le diría su edad si él le dice la suya. Sin problemas el señor contesta que tiene
47 años. A esto el muchachito responde que su edad es exactamente igual a la raíz
cuadrada del duplo de su edad (la del señor) aumentado en seis. A esto el señor
responde que el pibe tiene 12 años. ¿estará diciendo la verdad este señor? ¿por qué?

Página 18 de 61
UNIDAD II
NÚMEROS RACIONALES.

Vimos que Z era el conjunto de los números enteros, y que además incluía al conjunto de los números
naturales, pues puede decirse que el conjunto de los enteros es el de los naturales con el cero, y todos
sus opuestos. Por lo tanto los elemento que integran el conjunto de los enteros son desde menos
infinito a mas infinito, algunos de ellos son: Z= {…-4; -3; -2: -1; 0; 1; 2; 3; 4…}
Ahora la pregunta es:
¿Si sumo dos números enteros, el resultado es siempre un número entero?
¿Y si los multiplico?
Y con la división de dos números enteros, ¿qué ocurre? ¿siempre el resultado es un número
entero?
Ejemplos:
12:3=4 es entero
-38:2=-19 es un entero
Pero:
19:2= 9,5 no es un entero
43:3= 14,333 no es un entero
Por lo tanto, la división de dos números enteros, no siempre es otro número entero. Esto nos lleva a
estudiar otro conjunto numérico y es del de los números racionales que se simboliza con Q.

Definición:
Un número es racional, si se lo puede representar como el cociente de dos números enteros. Dicho
cociente recibe el nombre de fracción y se representa de la siguiente manera:
; Donde a y b son números enteros, y ≠ 0.

numerador
÷ = línea fraccionaria
denominador

Vale aclarar que una fracción es igual que decir a: b, solo que son formas distintas de representar un
cociente.

Representación gráfica

En una fracción, el denominador indica en cuantas partes se divide el entero, y el numerador cuantas
de esas partes se toman.

1 2 3

4 5 8

5 4

2 3
Página 19 de 61

Lectura de fracciones
1 1
un medio un noveno
2 9
1 1
un tercio un décimo
3 10
1 1
un cuarto un centésimo
4 100
1 1
un quinto un milésimo
5 1000
1 4
un sexto cuatro veintitrés avos
6 23
1 un séptimo 5
cinco treinta y siete avos
7 37

Por ejemplo:
1( 1 ó)
8( 8 )

Si tenemos una pizza para repartir entre 8 personas, entonces la dividimos en 8 partes iguales de
manera que cada persona tome 1 porción. Esto quiere decir que cada persona debe tomar un octavo
de la pizza entera.
Pero si suponemos que hay solo cuatro personas, cada una de ellas podrá tomar dos porciones,
entonces: ¿Qué fracción de la pizza entera tomara cada persona en este caso? Cada persona podrá
tomar 28 del total de la pizza.
¿Puede ser que a cada persona le corresponda la cuarta parte de la pizza?
Si, pues =
Cuando en una fracción es posible dividir numerador y denominador por un mismo número, se dice
que dicha fracción es reducible y por lo tanto puede simplificarse hasta obtener una fracción
equivalente a la anterior que ya no pueda reducirse, y se convierta, entonces en una fracción
irreducible.
En el ejemplo, 2/8 es una fracción reducible, pues al dividir numerador y denominador por 2 se obtuvo
la fracción irreducible ¼ que es equivalente a 2/8. Si ahora suponemos que hay 20 personas,
¿Cuántas pizzas se deben hacer para que cada una tome una porción de un octavo?
¿Sobrarán algunas porciones? De ser así, ¿Cuántas?
1 20 5
20 × 8 = 8 = 2
Por lo tanto se deben hacer 3 pizzas y sobran 4 porciones de un octavo, ya que: 4x1/8 = 4/8 = ½ pizza.

¿Incluye el conjunto de los números racionales al de los enteros?
Al estudiar números enteros, dijimos que dicho conjunto incluía al conjunto de los naturales, ya que el
conjunto de los enteros es una extensión del de los naturales, por cuanto se forma con el conjunto de
los naturales y todos sus opuestos. Podríamos,

Página 20 de 61
entonces preguntarnos si el conjunto de los racionales incluye al de los enteros. Pues veamos:
Por definición, un número es racional si se lo puede expresar como cociente de dos números enteros.
Por lo tanto si tomamos el conjunto de los enteros, o sea a todos sus elementos y los consideramos
como numeradores de fracciones cuyos denominadores sea la unidad, pues 1 es también un entero,
podemos expresarlos como cociente dos
enteros, por ejemplo: −11 = −1; 01 = 0; 121 = 12; −134 = −34; 11 = 1. Cumpliéndose así la
definición de un número racional. Esto nos lleva a la conclusión de que todo número entero es a su vez
un número racional, lo que significa que el conjunto de los números racionales incluye al de los
enteros.
Acabamos de afirmar y demostrar que “todo número entero es a su vez un número racional” pero
podemos ir más lejos y preguntarnos si ocurre lo contrario, ¿puede ser que todo número racional sea
también un número entero? Pues la respuesta a esta pregunta es NO, porque solo algunos (no todos)
racionales pueden ser enteros, además de los que vimos más arriba donde todas las fracciones tienen
denominador 1, existen otras con denominador distinto de 1 que también su resultado es un número
entero. Por
ejemplo: 42 = 2; −189 = −2; −10300 = −30 estos son algunos ejemplos de fracciones que dan como resultado
un número entero y por se llaman fracciones aparentes porque
justamente, aparentan ser una fracción pero en realidad son números enteros.

Fracción propia:
Como en el primer ejemplo de la pizza, notamos que en la fracción “un octavo” el
numerador es menor que el denominador, y el cociente será siempre menor que 1, pues
al dividir “una” pizza entre varias personas, a cada uno le corresponde una porción
menor que la unidad. Obviamente, que cuando más personas sean habrá que dividir la
pizza más veces y a cada uno le corresponderá una porción cada vez más pequeña. En
términos matemáticos, esto significa que cuando el numerador es menor que el
denominador, y si el denominador aumenta, entonces la fracción es cada vez más chica
y tiende al número cero. Si es el numerador el que aumenta tiende al número 1.
Podemos decir entonces que una fracción propia es un número racional que está
comprendido entre el cero y el uno por ser el numerador de la fracción menor que el
denominador.
En símbolos:
Si ∈ ℤ; ∈ ℤ < ; ≠ ⟹ < < 1

Fracción impropia:

Si ocurre que el numerador es mayor que el denominador la fracción es impropia y su cociente es un


número racional mayor que 1. Por ejemplo, si tenemos que dividir cinco pizzas entre cuatro personas,
cada una podrá comerse una pizza entera más la cuarta parte de la sobra, es decir + = . A simple vista
notamos que cinco cuartos es un
número mayor que uno, pues si a uno le sumamos una cantidad positiva, el resultado será mayor que
uno. En efecto, cada vez que el numerador sea mayor que el denominador la fracción será impropia y el
cociente será siempre mayor que uno. En símbolos:
∈ ℤ; ∈ℤ > ; ≠ ⟹ >1
Ejemplo: son fracciones impropias:

Página 21 de 61
17 4 9
2;3;8; .

La fracción como porcentaje:
La palabra porcentaje, en sí misma es en realidad la unión de las palabras “por” y “ciento”, lo que
significa en términos reales y claros “cada cien” o “por cada cien”.
Por ejemplo:
Un estudio llevado a cabo en cierta localidad para determinar niveles de contaminación en el agua,
debido a la presencia de industrias cuyos desechos son arrojados al río, se detectó que el 98% de la
población tiene plomo en sangre, y su tercera parte presenta síntomas renales.
El párrafo anterior nos informa de que el 98% de la población tiene plomo en sangre.
Eso significa que de cada 100 personas estudiadas, 98 dieron positivo con el examen.
Luego nos dice que la tercera parte de la población presenta síntomas renales.
Si decimos que “de cada cien personas estudiadas, noventa y ocho dieron positivo con el examen”
estamos afirmando que una parte de esa cantidad (100 personas) dio positivo con el examen. Por lo
tanto, dicho porcentaje puede ser expresado como una fracción: 49/50= 98%. A su vez la tercera parte
que presenta síntomas renales, representa un 33,333…%. Veamos cómo podemos movernos de una
representación a otra:

Pasaje de fracción a porcentaje.
Para pasar de fracción a porcentaje todo lo que se debe hacer es dividir numerador y denominador, a la
expresión decimal que se obtiene la multiplicamos por 100. Ejemplo:
3
5 = 0,6 × 100 = 60%
6
7 = 0,857142 … × 100 = 85,7142%
1
8 = 0,125 × 100 = 12,5%

Pasaje de porcentaje a fracción.
En este caso todo lo que se debe hacer es expresar el porcentaje como una fracción cuyo denominador
es 100 y luego simplificarla hasta que sea una fracción irreducible. Ejemplo:
49 89
98 445
98% = 10 = 44,5% = 0,445 = 100 =
0 0
50 200

Densidad
La densidad es una propiedad muy importante del conjunto de los números racionales. Esta propiedad
significa que entre dos números racionales cualquiera, siempre es posible encontrar otro que se ubique
entre ellos. Por
1 1 3
ejemplo si tomamos y si ahora
2 4 8
consideramos 38 1
2
7
16 y si consideramos 2
1 7
16 también
encontraremos otro número racional y así seguiríamos hasta el infinito. Podemos llegar entonces a la
conclusión de que entre dos números racionales existen

Página 22 de 61
infinitos números racionales y, efectivamente de eso se trata la propiedad de densidad. Esto no sucede
con los números naturales ni con los enteros, en estos conjuntos numéricos existe una cantidad finita
entre dos números cualquiera, por ejemplo si tomamos 7 y 2; entre ellos solo se ubican 3, 4, 5y 6; o si
tomamos -1 y -4 entre ellos solo encontramos los números -2 y -3.
Representación de la propiedad de densidad en la recta numérica.

Antes de continuar con los números racionales, vamos a recordar o repasar algunos temas que son
necesarios tener claro para efectuar operaciones con números racionales.

Divisores
3 es divisor de 12 porque 12 : 3 = 4 y resto= 0
2 es divisor de 28 porque 28 : 2 = 14 y resto= 0
Un número es divisor de otro si lo divide exactamente, es decir el resto de la división debe ser igual a
cero.
Divisores de 30 = {1, 2, 3, 5, 6, 10, 15, 30}
Divisores de 12= {1, 2, 3, 4, 6, 12}
El conjunto de divisores de un número es finito.
El 1 es divisor de todos los números.
Todo número es divisor de sí mismo.

Números primos y compuestos
Los números que sólo se dividen por uno y por sí mismo se llaman primos. Números
primos = {2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47,…..}
Los números que tienen más de dos divisores se llaman compuestos.
Números compuestos ={ 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 24, 25,..}
El número 1 no es primo ni compuesto.

Descomposición de un número en factores primos 36 = 2.2.3.3 16


= 2.2.2.2
Todo número compuesto puede descomponerse de una sola manera en sus factores primos.

Disposición práctica para hallar los factores primos de un número
Sea por ejemplo que queremos expresar los números 360; 105; 225; 144 como producto de sus
factores primos, para debemos factorearlos. Este procedimiento consiste en armar una especie de
tabla en la que a la izquierda se coloca el número a factorear y a la derecha se ubican los divisores más
chicos del número, luego los números que de la columna de la derecha serán los factores primos y en
caso de que alguno se repita, se los expresa como potencias.

Página 23 de 61
360 2 105 3 225 3 144 2
180 2 35 5 75 3 72 2
90 2 7 7 25 5 36 2

45 3 1 5 5 18 2
15 3 1 9 3
5 5 105=3.5.7 225=32.52 3 3
1 1

360=24.32.5 144= 24.32



Múltiplos de un número
Para obtener múltiplos de un número, basta multiplicarlo por otro, por ejemplo:
Múltiplos de 2= {0, 2, 4, 6, 8, 10,…}
Múltiplos de 5= {0, 5, 10, 15, 20, 25,…}
Múltiplos de 6= {0, 6, 12, 18, 24, 30, 36,…}

Cero es múltiplo de todos los números.

El conjunto de múltiplos de un número es infinito.

Todo número es múltiplo de sí mismo.

Relación entre múltiplos y divisores

Es divisor de
3 15
Es múltiplo de

“Si un número es divisor de otro, entonces ese otro número es múltiplo del primero.”

Máximo común divisor de dos o más números (mcd) Divisores de 48
= {1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 16, 24, 48}
Divisores de 60 = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, 30, 60} mcd (48; 60) =
12

Cálculo práctico

48 2 60 2 el divisor común mayor de dos o más números es igual


24 2 30 2 producto de los factores comunes con sus menores
12 2 15 3 exponentes.
6 2 5 5
3 3 1

1 48=24.3 60=22.3.5 mcd (48; 60) = 22.3= 12


Mínimo común múltiplo de dos o más números (mcm)

Múltiplos de 8 = {0, 8,16, 24, 32, 40, 48, 56,….}


Múltiplos de 12= {0, 12, 24, 36, 48, 60, 72,….} se exceptúa el cero
m.c.m. (8; 12) = 24
Página 24 de 61
Cálculo práctico

8 2 12 2 el múltiplo común menor de dos o más números es igual


4 2 6 2 al producto de los factores comunes y no comunes
2 2 3 3 con sus mayores exponentes.
1 1
8= 23 12= 22.3

m.c.m. (8; 12) =23.3 =24

OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES



Suma y resta:

Si sumamos o restamos fracciones, pueden darse dos casos:

1) Todas las fracciones tienen el mismo denominador:


Se suman o se restan los numeradores entre sí y el denominador es el mismo.
Ejemplo.
5 1 4 5 + 1− 4 2

3 + 3− 3 = 3 =3

2) Las fracciones tienen distintos denominadores:


En este caso, se debe buscar un común denominador para poder efectuar la suma o resta. Ese común
denominador es el MCM de los denominadores. Luego debemos dividir el común denominador por
cada denominador y al resultado de esa división multiplicarlo por el numerador. Una vez hecho esto con
todas las fracciones, se suman los numeradores obtenidos y el denominador de la fracción resultante es
el denominador común, en caso de poder se debe simplificar.

Ejemplo:
5 1 2 60 + 9 − 16 53

6 + 8− 9 = 72 = 72

MCM (6, 8, 9)= 72  común denominador


72: 6= 12 y 12 x 5= 60
72: 8= 9 y 9 x 1= 9
72: 9= 8 y 8 x (-2)= -16

Multiplicación o producto:
Para multiplicar dos o más fracciones, no tenemos que buscar común denominador, todo lo que se debe
hacer es multiplicar los numeradores entre sí y los denominadores entre sí. De ser posible se simplifica
la fracción resultante.
Ejemplo:

5 7 5 ×7 35

2 ×3 = 2 × 3 = 6

Página 25 de 61

División o cociente:

Para dividir dos fracciones se debe MULTIPLICAR la fracción dividendo por el inverso de la fracción
divisor. Este procedimiento es más conocido como “producto cruzado” donde multiplicamos el
numerador del dividendo con el denominador del divisor, el resultado será el numerador de la fracción
resultante, luego se multiplica el denominador del dividendo por el numerador del divisor y el resultado
será el denominador de la fracción resultante. De ser posible, debemos simplificar la fracción resultante
y llegar a la mínima expresión.
Ejemplo:
12 3 12×2 24
7÷ 2= 7×3 = 21

Potenciación de números racionales.
La operación de potenciación con números racionales cumple las mismas propiedades vistas para los
enteros pero aclaremos algo, sabemos que la potenciación es distributiva con respecto a la división, por
lo tanto será distributiva para una fracción, pues esta es un cociente:
Sean ; números enteros y un natural:

( ) = × × ×…=
veces

Y también aquí agregaremos otras dos propiedades:

Exponente negativo:

Si en una potencia el exponente es negativo, se invierte la base y el exponente
queda positivo.

( ) =( )

Ejemplo:
3 3 −2 2 2
1 1 1 5 2 2 4
4−3 = ( )= = ( ) =( )= =2
4 43 64 2 5 52 5

Exponente fraccionario:

si el exponente es un número racional, la potencia se convierte en una raíz en la que la base es
el radicando y su exponente es el numerador de la fracción y el
denominador de la misma es el denominador.
=

Ejemplo:
3 3 3 3
2 3 5
2 = √2 = √8 (−3)5= √(−3) = √−243

Página 26 de 61

Radicación de números racionales:
También en la radicación se siguen cumpliendo todas las propiedades que vimos para la radicación con
números enteros. Por ello, solo daremos la definición de radicación con números racionales.
Sean a; b; x; y números enteros y n un natural, entonces se verifica:

√ = ⇔( ) =


Operaciones combinadas con números racionales.
Para resolver operaciones combinadas, sabemos que las operaciones de adición y sustracción separan
términos, y que los paréntesis, corchetes y llaves tienen prioridad de resolución en ese orden. El orden
de resolución de las operaciones es primero las potencias y raíces, luego los productos y cocientes y por
último las sumas y restas.

Ejemplo:

5 1 4 1 2 1 1
√1 − − 2 √ − 2
9 6 1 9 6 1 3 −
6 1 2 1 9 1 18 − 1
−( − 1) = − (− )= − = − = − = =
2 2 2 1 2 2 1 4 1 4 2 4 4

(1 − 3) ( 3) 9 9

Expresión decimal

Una expresión decimal es un número cuya parte NO ENTERA se expresa mediante el uso de la coma.

Ejemplo:

Parte entera 0,489 parte decimal


Coma

Las expresiones decimales se usan para expresar cualquier tipo de número “no entero” en nuestro caso
vamos a estudiar las expresiones decimales que se pueden expresar como fracciones o como números
racionales. Las expresiones decimales son muy usadas y hay que tener mucho cuidado con algunas
cuestiones que veremos a continuación ya que hay expresiones finitas e infinitas, cuya diferencia radica
que en el primer caso se puede expresar el número exacto escribiendo el número y la coma con sus
decimales, pero en el segundo caso, al ser infinita cantidad de decimales, nunca va a ser exacta la
expresión del modo típico en el que escribíamos, sino que vamos a tener que usar una nueva
simbología para las expresiones infinitas para no tener que escribir infinitos decimales (cosa que por
otro lado sería imposible).
Clasificación de números decimales

Decimales FINITOS: son los que tienen una cantidad fija de decimales después
de la coma.
Ejemplo: 0,489 2,53 50,45879 0,00000912
Página 27 de 61

Decimales INFINITOS PERIÓDICOS: son todos aquellos que poseen una parte decimal que se
repite infinitamente. estos pueden ser:

Periódicos puros Periódicos mixtos


Toda la parte decimal hay una parte decimal que no
se repite indefinidamente se repite periódicamente

1,32 = 1,3232323232…. 0,421 6 = 0,42166666666…..


Como decíamos antes, tenemos que usar una nueva simbología para expresar una cantidad infinita de
decimales. Esta nueva simbología es por medio de “un arquito” que dibujamos arriba de los decimales
que se repiten infinitamente.

Pasaje decimales a fracción
Veamos la forma de escribir un número decimal como una fracción.

Decimales no periódicos
Ejemplo: pasemos 5,47 a fracción.
547 En el numerador escribimos el número sin la coma
100

En el denominador escribimos un 1 seguido de tantos Ceros como decimales tengamos



Decimales periódicos puros Ejemplo: pasemos
3,956 a fracción

Todo el número menos la parte


Sin la coma entera en el numerador restamos todo el
número menos la parte entero
3,956 = 3956 3
999
En el denominador escribimos tantos 9 como
Decimales tengamos “debajo del arquito”
Entonces nos queda:
3,956= 3956  3  3953
999 999

Decimales periódicos mixtos


Ejemplo: pasemos 1,42 3 a fracción

Todo el número todo lo que NO está


Sin la coma “debajo del arquito”
1,42 3 = 1423142 En el numerador restamos todo el

número menos todo lo que


900
no está “debajo del arquito”
En el denominador escribimos tantos 9 como
decimales tengamos “debajo del arquito” y
tantos ceros como decimales 1423142  1281
900 900
no periódicos tengamos. Entonces nos queda: 1,42 3 =

Página 28 de 61
GUIA DE PRÁCTICO DE LA UNIDAD II.
1) Responde el siguiente cuestionario.
a) ¿Cómo surge el conjunto de los números racionales?
b) ¿Qué es una fracción?
c) Explica que son las fracciones equivalentes, aparentes, propias e impropias. dar
ejemplos de cada una.
d) Explica que es la propiedad de densidad. ¿se cumple esta propiedad en el conjunto de
los números enteros? ¿por qué?
e) ¿Cómo se clasifican los números decimales? dar ejemplos.

2) Escribe la fracción correspondiente a cada imagen.

3) Resuelve las siguientes operaciones combinadas. En el caso de las ecuaciones hallar el valor
de la incógnita.

1 5 3  3 5 5 1  1 
+
a) +  g)         
2 2 2 2 2  2 3  3
1  3 7
b)    h)
10 10 10
 1  1 3 1  2 1  1 


          2 
 4 6 2 3  3 3  2
7 4 7 5 1  1  1 5  7  3 
+
c)  20+   i)     2    2  3 1
5 10 2 4 2 4 4  4 8 

3 11  1 3 2 31

d)     +  2    j) :  3 2  4 :  
8 4  2  4 2 16

1 1 3 5  7
 
e)    = k) [(−2)2 ]3: √64 − 14 ∶ 5 =
 2 4 2 4
2 19 1
4 1 6 1 7
2
f) ( − ) = 12 l) + 2 =1
3 3 1 4 0

Página 29 de 61
4) Plantea y resuelve los siguientes problemas.
a) En una fábrica de bebidas, un empleado dispone de 1 m 3 de producto para fraccionar en
botellas de 250 cm3. ¿Cuántas botellas podrá llenar? ¿le sobrará producto?
b) Se adquiere un electrodoméstico por un precio de $5.800. La cuarta parte se paga al
contado al momento de la compra y el resto se financia en seis cuotas mensuales.
Calcular el valor de cada cuota y representarlo como fracción.
c) En un cajón de manzanas se pudren 23 de ellas, de las que quedan se comen
4
5 y aún quedan 64 manzanas. ¿Cuántas manzanas había en el cajón?
d) Marcelo, Verónica, Alfredo y Roberto son cuatro hermanos que heredaron un terreno de
sus padres. En el testamento se aclara que van a ceder superficies del terreno de
acuerdo con la edad de cada uno de sus hijos, tocándole mayores superficies a quien
sea mayor. Así, el hijo más grande tendrá la mayor superficie y el más chico la menor. A
Roberto le toca la cuarta parte del terreno, a Alfredo le toca las tres quintas partes, a
Verónica le toca un doce avas partes y el resto le corresponde a Marcelo.
El terreno tiene forma rectangular y se sabe que el lado mayor mide 600 mts. y que su perímetro es de
2.000 mts.
 ¿Qué superficie tiene el terreno entero?
 ¿Qué superficie le corresponde a cada hermano?
 Sabiendo la porción de tierra que le corresponde a cada uno, y teniendo en
cuenta la condición expuesta en el testamento, ordena los nombres de estos
hermanos de mayor a menor.

Página 30 de 61
UNIDAD III:

NOCIONES GEOMÉTRICAS Y ÁNGULOS.

La palabra geometría se deriva de los vocablos griegos geo (tierra) y metron (medida). Los antiguos
egipcios, chinos, babilonios, romanos y griegos utilizaron la geometría en la agrimensura, navegación,
astronomía y otras labores prácticas.
Los griegos trataron de sistematizar los datos geométricos que conocían estableciendo razones lógicas y
relaciones entre ellos. El trabajo para sistematizar los hechos y principios geométricos por hombres
como Tales de Mileto (600 a. C.), Pitágoras (540 a. C.), Platón (390 a. C.) y Aristoteles (350 a. C.) culminó
con el texto de geometría titulado Elementos, escrito por Euclides alrededor de 325 a. C. Este texto tan
extraordinario se ha utilizado por más de 2.000 años. Muchos de los conceptos que estudiaremos en
esta unidad son mencionados en dicho texto.


Conceptos preliminares.

Punto: El punto, como objeto o figura geométrica, se considera que no tiene dimensiones (no tiene
altura, anchura ni grosor) y se usa para indicar una posición en el espacio. Lo podemos imaginar como
la marca más pequeña que podemos dibujar para representar algo, una casa, una montaña o hasta un
planeta. El concepto de punto es intuitivo y de él se desprende todo el estudio de la geometría. Formas
de representarlo:

Figura geométrica: Es un conjunto de puntos.

Línea: Está constituida por una sucesión continua e infinita de puntos. La podemos imaginar como el
trazo más delgado que se puede dibujar.

Recta: Por dos puntos pasan infinitas líneas, pero solo una línea recta. En la figura, por los puntos A y B
pasan las líneas q, r y s pero q es la única recta que pasa por ellos. Una recta es ilimitada por ambos
extremos y es unidimensional, pues tiene una única medida de longitud. Se las nombra con letras
minúsculas.

Página 31 de 61
Semirrecta o Rayo: Es una parte de una recta que comienza en un punto llamado origen y se extiende
infinitamente en una dirección. Se la representa con dos letras mayúsculas y una flecha sobre ellas. La
primera letra es el origen y la segunda es un punto cualquiera sobre la semirrecta.

Semirrecta
Segmento: Es parte de una recta determinada por dos puntos llamados extremos. Un segmento tiene
principio y tiene fin. Se lo representa con dos letras mayúsculas que son sus extremos y una raya sobre
ellas.

Segmento

Puntos colineales: Son puntos que están sobre la misma recta.

Angulo: Es una figura formada por dos semirrectas con un origen en común. Las dos semirrectas se
llaman lados del angulo y el origen en común vértice del angulo.

Plano: Es una sucesión infinita de rectas. Posee dos dimensiones, longitud y anchura, por eso se dice
que es bidimensional. Se los denota con letras griegas.

Página 32 de 61
Semiplano: Es una porción del plano que queda determinada al ser dividido por una cualquiera de sus
rectas del plano.

Rectas en el plano:
Si dos rectas son coplanares (cuando se encuentran en el mismo plano) pueden tomar las siguientes
posiciones:
a) Tener todos sus puntos en común ( coincidentes)
b) Tener un solo punto en común ( secantes o incidentes)
c) No tener ningún punto en común ( paralelas)

Rectas perpendiculares: Si dos rectas secantes forman cuatro ángulos congruentes, entonces son
perpendiculares.

Mediatriz de un segmento: Es la recta que pasa por el punto medio y es perpendicular al segmento. La
propiedad de la mediatriz es que divide al segmento en dos partes iguales.

Página 33 de 61
La recta m es mediatriz del segmento AB. Por lo tanto el segmento AC es igual al segmento CB.

Clasificación de ángulos según su medida.

Bisectriz de un ángulo.
Se llama bisectriz de un ángulo a la semirrecta interior que lo divide en dos ángulos iguales.


BOP = POA  OP es bisectriz de AOP.

Relaciones entre pares de ángulos.


Dos ángulos de un plano son consecutivos cuando tienen en común solamente el vértice y un lado.

Varios ángulos de un plano, dados en un cierto orden son consecutivos cuando cada uno de ellos es
consecutivo del anterior.

Página 34 de 61
Ángulos complementarios: dos ángulos son complementarios cuando la suma de ambos es igual a 90°, es
decir, ambos suman un ángulo recto y no necesariamente tienen que ser consecutivos, como en la figura de la
derecha pueden tener posiciones diferentes, pero si suman 90° entonces son complementarios.

̂̂ ̂̂
 + = 90° + = 90°

Ángulos suplementarios: dos ángulos son suplementarios cuando la suma de ambos es igual a 180°, es
decir, igual a 2 ángulos rectos, indistintamente de la posición en la que se encuentren.

Ángulos adyacentes: Dos ángulos son adyacentes cuando tienen el vértice y un lado en común y sus
otros lados son semirrectas opuestas.
Si dos ángulos son adyacentes, entonces son suplementarios y consecutivos, y suman 180°.

Los ángulos adyacentes son suplementarios.

Página 35 de 61
Ángulos opuestos por el vértice : Dos ángulos son opuestos por el vértice si tienen el mismo vértice y
los lados de cada ángulo son las semirrectas opuestas de los lados del otro.
COD Y AOB son opuestos por el vértice
COA Y DOB son opuestos por el vértice
“Los ángulos opuestos por el vértice son iguales.”

Ángulos determinados por dos rectas paralelas cortadas por una transversal
Cuando dos rectas paralelas son cortadas por una transversal, se forman ocho ángulos que según
su posición respecto de las rectas paralelas y de la transversal, reciben nombres diferentes y
propiedades particulares. Veamos:

Ángulos externos: Son ángulos externos aquellos se encuentran fuera de las rectas
paralelas. En el gráfico son externos: 1 y 2; 7 y 8.

Ángulos internos: Son ángulos internos los que se ubican dentro de las rectas
paralelas. En el gráfico son internos: 3 y 4; 5 y 6.

Ángulos correspondientes: Son correspondientes los ángulos que están posicionados de un mismo
lado de la transversal y uno es interno y el otro externo. Los ángulos correspondientes entre paralelas
tienen la propiedad de ser congruentes (tienen la misma medida).
En el gráfico los 1 y 5 son correspondientes como también lo son 4 y8, 2 y 6, 3 y 7.

Ángulos alternos internos: Son ángulos interiores que respecto del transversal, se ubican uno de un
lado y el otro ángulo del otro lado de esta. Los ángulos alternos internos entre paralelas tienen la
propiedad de ser congruentes. En el gráfico son alternos internos: 3 y 6, 4 y 5.

Ángulos alternos externos: Son ángulos exteriores que respecto de la recta transversal, se ubican uno
de un lado y el otro ángulo del otro lado de esta. Los ángulos alternos externos son congruentes. En el
gráfico lo son 1 y 8, 2 y 7.

Página 36 de 61
Ángulos conjugados internos: Son ángulos interiores que se encuentran de un mismo lado de la
transversal. Los ángulos conjugados internos tienen la propiedad de ser suplementarios. En el gráfico
son conjugados internos: 3 y 5, 4 y 6.

Ángulos conjugados externos: Son ángulos exteriores que se encuentran de un mismo lado de la
transversal. Los ángulos conjugados externos tienen la propiedad de ser ángulos suplementarios. En el
gráfico son 1 y 7, 2 y 8.

Además, debemos tener en cuenta que:


Son ángulos opuestos por el vértice: 1 y 4; 2 y 3; 5 y 8; 6 y 7.

Son ángulos adyacentes: 1 y 3; 1 y 2; 2 y 4; 3 y 4; 5 y 6; 6 y 8; 8 y 7; 7 y 5.

Medición de ángulos.
La medida de un ángulo no depende de la longitud de sus lados, sino de su amplitud, es decir, la
extensión del plano que debe barrer uno de sus lados cuando se lo hace girar en sentido antihorario
alrededor del vértice hasta alcanzar la posición del otro lado.

Existen varias unidades de medida para los ángulos, la más usada y por ende la que nosotros
veremos es el grado sexagesimal. Dicha unidad surge de la idea de dividir un ángulo recto en 90
partes iguales. 1 ángulo recto = 90°
Un ángulo de vuelta completa mide 360°, por lo tanto 1° = 360°1 . Para medir ángulos menores que un
grado se utilizan unidades más pequeñas como son el minuto (´) y el
segundo (´´).

Generalmente cualquier ángulo se representa por ° ´ ´´ de manera que el número de minutos y


segundos no sobrepase a 60. Por ejemplo, la notación 5° 34´ 12´´ se lee: cinco grados treinta y cuatro
minutos y doce segundos.

Página 37 de 61
Conversión de grados a minutos y segundos.

GUÍA DE PRÁCTICOS DE LA UNIDAD III.

1) Calcular el suplemento y el complemento de los siguientes ángulos. En cada caso realizar el


gráfico correspondiente.
a) 37°
b) 42° 19|
c) 112° 47| 36||
d) 170°
e) 45°

2) Graficar los siguientes ángulos y trazar la bisectriz.


a) 110°
b) 90°
c) 180°
d) 60°
e) 42°

3) Sabiendo que las rectas m y r son paralelas y la recta t es una transversal, calcular el valor de
los ángulos y y luego nombrar y hallar el valor del resto de los ángulos justificando cada
decisión.

Página 38 de 61
4) Calcular el valor de , y determinados por las rectas A y B paralelas cortadas por la
transversal r.

5) Calcular el valor de cada ángulo:

6) Observando las imágenes, determinar:


a) Tres ángulos consecutivos.
b) Un par de ángulos adyacentes.
c) Un par ángulos complementarios.
d) Un par de ángulos suplementarios.

En cada caso justifica tu elección.

Página 39 de 61
7) Decide si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y en cada caso explica el
porqué de tu elección.

a) Si sumo dos ángulos alternos internos obtengo un ángulo cuya amplitud es equivalente
al doble de uno cualquiera de ellos.
b) Dos ángulos conjugados internos son iguales.
c) Dos ángulos son complementarios si suman más de 90°.
d) Si la diferencia entre 180° y la amplitud de un ángulo es menor que 90°, entonces ese
ángulo es obtuso.
e) Si una recta es perpendicular a otra, entonces tiene un solo punto en común y se
determinan cuatro ángulos congruentes.

8) Hallar el valor de cada ángulo, sabiendo que:


a) La amplitud del ángulo es 2x+5 y la amplitud de su complementario es 3x+5.
b) La amplitud del ángulo es 8x y la amplitud de su complementario es 3x+2.
c) La amplitud de un ángulo es 2x+2, la amplitud del otro es 8x-4 y la suma de ambos es
42° menor que un ángulo recto.

Página 40 de 61
UNIDAD IV:

TRIÁNGULOS.

Dado un punto A del plano, por él pasan infinitas rectas. Dados dos puntos del plano A y B, por ellos
pasa un y solo una recta. Dados tres puntos del plano A, B y C por ellos pasa una y solo una recta, si es
que son colineales; o bien determinan tres rectas si los puntos son no colineales. Por lo tanto tres
puntos no colineales determinan un triángulo.

Los segmentos de rectas determinados por los puntos de intersección se llaman lados del triángulo y
los vértices de los ángulos formados por estos segmentos son los vértices del triángulo. Si estos
vértices se denominan A, B y C, el triángulo se simboliza como ∆ABC.

Los ángulos formados en los vértices A, B y C por los segmentos que son lados del triángulo (ángulos
verdes) son ángulos interiores. Los ángulos que se forman al prolongar un lado del triángulo y el otro
lado, cuyo vértice tienen en común (ángulos azules) son ángulos exteriores.

Clasificación de triángulos.

Para clasificar triángulos debemos tener en cuenta sus lados y sus ángulos congruentes.

Según sus lados:

ESCALENO: Tiene todos sus lados de distinta longitud.

Página 41 de 61
ISÓSCELES: Tiene dos de sus lados congruentes.

EQUILÁTERO: Tiene todos sus lado congruentes.

Según sus ángulos interiores:

ACUTÁNGULOS: Son triángulos que tienen tres ángulos agudos.

RECTÁNGULOS: Son aquellos que tienen un ángulo recto.

OBTUSÁNGULO: Son los que tienen un ángulo obtuso.

Teorema de los ángulos interiores de un triángulo.

Demostración del teorema:

Página 42 de 61
Sea ∆ un triángulo cualquiera y , , ̅
sus ángulos interiores. Trazamos un recta
auxiliar que pase por el vértice B y que sea paralela al lado ̅ del triángulo. En estas
circunstancias se forman los ángulos auxiliares 1 y 2. El ángulo 1 es congruente con el ángulo  por
ser alternos internos entre rectas paralelas, y por la misma razón el ángulo 2 es congruente con el
ángulo  . Luego los ángulos 1, b y 2 son consecutivos y suplementarios, pues suman 180°. Por lo
tanto,  +  +  = 180° y el teorema queda demostrado.

Teorema de los ángulos exteriores de un triángulo.

Sean 1, 2 y 3 ángulos interiores de un triángulo cualquiera y un ángulo


exterior.
Entonces:
1+2+3= 180° por ser ángulos interiores.
1+3= 180° por ser ángulos adyacentes.
Luego, igualando expresiones:
1+2+3 =  +3 Por propiedad cancelativa se anulan 3 1 + 2 = 
Luego, los ángulos 1 y 2 son no adyacentes al  siendo este un ángulo exterior. El teorema queda
demostrado.

Puntos notables.
Incentro:

Página 43 de 61
Circuncentro:

Baricentro o centroide: Centro de gravedad.

Alturas de un triángulo.

Ortocentro.

Página 44 de 61
GUÍA DE PRÁCTICOS DE LA UNIDAD IV.

1) Responde el siguiente cuestionario:


a) ¿Cuáles son las condiciones mínimas para formar un triángulo?
b) Si un triángulo es equilátero, ¿puede también ser acutángulo? ¿por qué?
c) Si un triángulo es isósceles, ¿tiene dos ángulos congruentes?
d) Si un triángulo es escaleno, ¿todos sus ángulos miden 60°? ¿por qué?
e) Si un triángulo es rectángulo, ¿la suma de sus dos ángulos agudos es 90°?
f) Si un triángulo es equilátero, ¿es también un isósceles? ¿por qué?

2) Coloca un nombre a cada triángulo atendiendo a sus lados y a sus ángulos.

3) En la siguiente figura identifica la Mediana, Altura y Bisectriz.

4) En la siguiente figura, sabiendo que las rectas s y t son paralelas, calcular el valor del ángulo
x.

Página 45 de 61
5) Con regla y compas construye cuatro triángulos diferentes y en uno determina el Incentro,
en otro el circuncentro, en el siguiente el baricentro o centroide, y en el último el
ortocentro.

6) Con regla y compas construye un triángulo acutángulo cualquiera y en él determina el


ortocentro, el baricentro y el circuncentro. ¿qué características tienen estos tres puntos
notables?

7) Un triángulo equilátero tiene un perímetro de 36 mts. y una altura de 10,39 mts. Graficar y
calcular su superficie.

8) En la siguiente figura se muestra un triángulo isósceles. Con los datos dados, calcular el valor
de cada uno de los ángulos interiores, mencionando en cada paso de resolución la
propiedad utilizada.

9) Sabiendo que en la siguiente figura el segmento negro punteado es paralelo a la base del
triángulo, calcular el valor de todos los ángulos interiores especificando propiedades
utilizadas.

Página 46 de 61
UNIDAD N° V:

RAZONES Y PROPORCIONES

Razones: Se llama razón entre dos números a y b (b 0), al cociente de la división de a por b.

En símbolos: a es a b

a Antecedente
Se expresa: a : b o b

Consecuente

Ejemplo:
La razón entre 1 y 5 es 15 = 0,2

Proporciones: la igualdad de dos razones se llama proporción. En símbolos:


a : b = c : d o ba  dc
se lee: a es a b como c es a d
a y d se llaman extremos y b y c se llaman medios.
Ejemplos:
1 3 6 12 15 3
5  15 ; 7  14 ; 100  20

Propiedad fundamental de las proporciones: En toda proporción el producto de los


extremos es igual al producto de los medios.
a
 c entonces a.d  b.c
b d

Ejemplos:
1
a) 5  153  1.15  5.3  15  15
6
b) 7  1214  6.14  7.12  84  84
1
c) 5  255  1.25  5.5  25  25

Cálculo de un elemento de una proporción.


a) Cálculo de un extremo.
a c b .c
b  x  a.x  b.c  x  a

En toda proporción un extremo es igual al producto de los medios dividido por el extremo
conocido. Ejemplo:

Página 47 de 61
3 12 5.12  20
1-  x
5 x 3
4 16 16.16
2-  x  64
16 x 4

b) Cálculo de un medio en una proporción.


a c a .d
x  d  a.d  x.c  x  c

En toda proporción, un medio es igual al producto de los extremos dividido por


el medio conocido.
Ejemplo:
8  9   8.18 
x 16
x 189

Magnitudes Directamente Proporcionales

MAGNITUDES

PESO (KG) IMPORTE ($)

0,8 1,60

0,6 1,20

1,2 2,40

0,9 1,80

Las razones entre las cantidades correspondientes son:


0,8 0,6 1,2 0,9
 0,5  0,5  0,5  0,5
1,60 1,20 2,40 1,80
“El importe es directamente proporcional al peso.”
Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando la razón entre las
dos cantidades correspondientes es constante.
Una característica de las magnitudes directamente proporcionales es que cuando una aumenta, la
otra magnitud también aumenta en la misma proporción.
como se observa en el ejemplo anterior, las razones son siempre las mismas (0,5). Este número se
llama constante de proporcionalidad y se lo simboliza con la letra k. Entonces k=0,5

Página 48 de 61
Problemas de regla de tres simple directa.
a) Matías sabe que su impresora tarda 5 minutos en imprimir 20 copias de cierto trabajo. Le
encargaron 248 copias de ese trabajo. ¿cuánto tiempo necesitará
para realizarlas?
PLANTEO
20c 5m 248c.5m
20 cop. 5 min.  x  62m  1h,2 min
248c x 20c
248 cop. X
Rta: para hacer 248 copias; Matías necesitará 1 hora 2 minutos.

b) 240 cm3 de jabón pesan 400g. ¿cuánto pesan 180 cm 3 de jabón?


PLANTEO
240cm 3 400g 180cm 3 .400g
3
240cm 400g.  x  300g
180cm 3 x 240cm 3
180cm3 x
Rta: 180cm3 de jabón pesan 300g.

Magnitudes Inversamente Proporcionales

MAGNITUDES

VELOCIDAD (KM/H) TIEMPO (HS)

80 3

40 6

8 30

120 2

Los productos entre las cantidades correspondientes son:


80.3= 240 40.6= 240 8.30= 240 120.2= 240

Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando el producto entre dos cantidades
correspondientes es una constante.

Una característica de las magnitudes inversamente proporcionales es que si una magnitud aumenta, la
otra disminuye. En el ejemplo, vemos que si un móvil se desplaza a 80 km/h recorre 240 km en tres
horas. Si el móvil se desplaza a 40 km/h recorre 240 km en seis horas. Al disminuir la velocidad
aumenta el tiempo en que recorre la misma distancia. En este caso la constante de proporcionalidad k
es 240.

Página 49 de 61
Problema de regla de tres simple inversa.

a) Un avión que vuela a 648 km/h tarde 1h 20 min. para unir dos ciudades. ¿cuánto tardará
un helicóptero para recorrer el mismo camino a un promedio de 192 km/h?
PLANTEO
648km/h 1h 20min.
192km/h x
649km /
648km / h x h.80m
 x  270m  4hs30 min .
192km / h 80 min 192km / h
Rta: el helicóptero tardará 4hs 30 min.

b) 6 obreros tardan 4 días para hacer un trabajo. Para hacerlo en 3 días, ¿cuántos
deben trabajar?
PLANTEO
4d x 4d.6ob
4d 6ob  x  8ob.
3d 6ob 3d
3d x
Rta: para hacer el trabajo en 3 días deben trabajar 8 obreros.

GUÍA DE PRÁCTICOS DE LA UNIDAD V.

Un ejemplo de proporcionalidad directa es el interés simple que devenga cierto capital. Pues dicha
magnitud es directamente proporcional al valor del capital, al tiempo y a la tasa de interés a la que es
colocado. La fórmula que nos permite calcular el interés es: = × × . Para tener idea de que estamos
hablando, definiremos rápidamente algunos conceptos necesarios para resolver ciertos problemas
asociados a lo financiero.

INTERES (I): Es el beneficio o rédito que obtiene el acreedor por el préstamo del dinero. Un ejemplo de
esto es el dinero de más que debemos pagar cuando adquirimos un bien a través de cierta financiación.

CAPITAL (C): Es el valor del dinero que el acreedor presta. Siguiendo con el ejemplo de la financiación,
el capital sería el precio de contado del bien que se adquiere.

MONTO (M): Es el valor futuro. Este valor es la suma del capital más los intereses. Por ejemplo, el valor
que terminamos pagando por el bien adquirido cuando se abona la última cuota.

TASA DE INTERES (i): Es el “recargo” sobre el precio de contado o también es el “precio” que el
acreedor pone por prestar el dinero. Se la expresa en porcentaje.

TIEMPO (n): Es el lapso o periodo de tiempo que dura la operación financiera. Puede ser días, meses o
años.

Ejemplo:

1) Una persona solicita un préstamo de $5.000. La entidad financiera le ofrece las siguientes
opciones, aclarando que la tasa de interés es del 10% mensual:
a) Devolver $5.500 al mes.
b) Abonar tres cuotas mensuales de $2.166,67
c) Abonar seis cuotas mensuales de $1.333,33

Página 50 de 61
Solución:

a) En este caso el capital es $5.000 y el monto es $5.500, el tiempo de la operación es de 30


días. Veamos cómo se calcula el interés:
I=C. i. n
I= 5.000 x 0,10 x 1 I= 500
Rta: El interés que se debe abonar en este caso es de $500

b) El capital es $5.000. El tiempo de la operación es de 3 meses y la tasa del 10% mensual =


0,10

I=C x i x n M= 2.166,67 x 3
I= 5.000 x 0,10 x 3 M= 6.500,01
I= 1.500
Rta: El interés que se debe abonar en este caso es de $1.500 y el monto es $6.500.

c) El capital es $5.000. El tiempo de la operación es de 6 meses y la tasa del 10% mensual =


0,10

I= C x i x n M= 1.333,33 x 6
I= 5.000 x 0,10 x 6 M= 7.999,98
I= 3.000
Rta: El interés que se debe abonar en este caso es de $3.000 y el monto al cabo de la operación es de
$8.000

Podemos apreciar que a medida que aumenta el plazo, es decir el tiempo que tenemos para devolver el
dinero, también aumenta el interés en la misma proporción. Organicemos esto en una tabla:

PLAZO (n) 1 3 6 12 15 24

meses
INTERES 500 1.500 3.000

(I)

1a) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad?

1b) Calcula el interés para un plazo de 12 meses, 15 meses y 24 meses y completa la tabla.

1c) Atendiendo al interés, tasa de interés, capital y tiempo, ¿Qué magnitudes son las que varían en este
problema? ¿Cuáles se mantienen constante?

1d) ¿Qué relación encuentras entre el interés y el capital?

2) Llenamos de agua el recipiente de la figura, vaso a vaso, vertiendo cada vez 0,5 litro y
midiendo después la altura que va alcanzando el nivel. Obtenemos tras vaciar el primer vaso
1,2 centímetros de altura. Completa la tabla

Página 51 de 61
a) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad?
b) observando la imagen del recipiente, ¿Cuántos vasos de agua se agregaron hasta ese
momento?
c) Si el recipiente tiene una altura de 75 milímetros, ¿Cuántos vasos de agua podremos agregar
como máximo antes de que se rebalse?
d) ¿Qué magnitud consideras que es la que varía y cuál es la dependiente?
e) Si suponemos que la capacidad del recipiente es el doble, ¿Cuántos vasos podríamos agregar
como máximo? ¿Cuál sería su capacidad en ese caso?

3) Una receta de tarta de manzanas nos específica los siguientes ingredientes para seis
personas:

365 gr de harina

4 huevos

300 gr de mantequilla

250 gr de azúcar

6 manzanas

a) Calcular los ingredientes necesarios para una tarta de manzanas para 15 personas.

4) Se desea pintar tres habitaciones con las siguientes dimensiones:


 La primera es de 3 x 3 metros.
 La segunda es de 6 x 3 metros.
 La tercera es 6 x 5 metros.

En todos los casos la altura de las habitaciones es constante y de 3 mts. se desprecian las superficies
ocupadas por las aberturas. El cielorraso es de machimbre y no será pintado en esta ocasión.
Para tal fin se compró un balde de 10 litros de pintura látex con un rendimiento de 12 m 2 por litro.

a) ¿Alcanzará los 10 litros de pintura si se desea dar solo una mano de pintura a cada
habitación? ¿Cuántos baldes se necesitan? ¿sobrará algo? ¿Cuánto?
b) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad?
c) Realiza una tabla donde relaciones la superficie de cada habitación con la pintura
necesaria para dar una mano de pintura.
d) ¿Qué magnitud depende de la otra?

5) Un señor decide invertir $10.000 a interés simple anual en un banco. El inversor construye la
siguiente tabla:

AÑOS 1 2 3
INTERES ANUAL 1.200 2.400 3.600

a) ¿Qué tasa de interés paga el banco?

Página 52 de 61
b) ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que el interés devengado por el capital invertido sea
de $15.600?
c) ¿A cuánto asciende el interés producido a los 10 años?
d) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad?
e) ¿Cuál es la variable dependiente y cuál la independiente?

6) Se está por remodelar una casa y el ingeniero le dice al dueño que con 6 obreros podrá concluir
la obra en 10 días. El dueño necesita que la remodelación se haga en la mitad del plazo
estipulado. ¿Cuántos obreros deberá contratar el ingeniero?

7) En una granja avícola hay 100 gallinas que comen una tonelada de maíz en 60 días. El dueño
desea ir incorporando 100 gallinas por mes durante todo el año. Necesita saber cuántos días le
durará la misma cantidad de maíz a medida se van incorporando gallinas. Para ello, construyó la
tabla que se muestra más abajo.

a) completa la tabla.
b)¿Cuál es la constante de proporcionalidad?
c) ¿Qué calculo hiciste para ir completando la tabla?
d) ¿Qué magnitud es la variable dependiente y cuál la independiente?
e) Si suponemos que el dueño de la granja desea continuar incorporando 100 gallinas cada un
mes durante un periodo desconocido, plantea una fórmula que permita conocer el tiempo de
duración de 1Tn de maíz para cualquier cantidad de gallinas.

Tiempo de duración de 1 Tn de maíz


según el número de gallinas

Meses N° de N° de días
gallinas
Enero 100 60
Febrero 30
Marzo 20
Abril 400
Mayo 500 12
Junio
Julio 8,5
Agosto 800 7,5
Septiembre 900
Octubre 1000
Noviembre 1100 5,45
Diciembre 1200

8) Un coche que circula a 100Km/h. invierte 9 horas en cubrir la distancia que separa dos ciudades,
si vuelve a realizar el viaje y emplea 3 horas. ¿A qué velocidad circula en el segundo viaje? ¿Cuál
es la distancia que separa a estas ciudades?
Página 53 de 61
UNIDAD VI:

SISTEMA CARTESIANO Y FUNCIONES

Lee atentamente el siguiente problema y resuélvelo.

Tengo que buscar a cuatro de mis amigos que viven en un edificio departamental.
Me dieron las siguientes instrucciones:
 Natalia vive en el departamento 8, piso 3.
 Pedro vive en el departamento 4, piso 4.
 Mauricio vive en el departamento 6, piso 1.
 Viviana vive en el departamento 3, piso 6.
1) En el siguiente portero eléctrico, marcar con un punto donde vive cada amigo.

7O O O O O O O O
6O O O O O O O O
5O O O O O O O O
4O O O O O O O O
3O O O O O O O O
2O O O O O O O O
1O O O O O O O O

1 2 3 4 5 67 8

Al resolver este problema te darás cuenta de que el dpto. de cada amigo tiene un posición única en el
tablero. En definitiva, lo que hiciste fue marcar un punto del plano siguiendo un sistema de referencia
que son las instrucciones dadas en el problema. Ese sistema de referencia son las coordenadas de cada
punto y te permitieron ubicar cada punto en el plano. Veamos algunas definiciones:

Sistema de ejes cartesianos: son dos rectas perpendiculares entre sí; la horizontal recibe el
nombre de eje de abscisas y se lo simboliza con una x, mientras que el vertical, se llama eje
de ordenadas y se lo simboliza con una y. Para ubicar los puntos en un plano, habitualmente
se utiliza un sistema de ejes de cartesianos, cuyos ejes deben ser graduados de manera que
entre dos números enteros consecutivos (correspondientes al mismo eje) haya siempre la
misma distancia. Puede suceder que en cada eje se tome una unidad diferente.

Página 54 de 61
Pares ordenados: son pares de números que tienen un orden, de allí su nombre, y se los
escribe siempre entre paréntesis; el primer número corresponde al eje de abscisas (eje x),
seguido de punto y coma, y el segundo número corresponde al eje de las ordenadas (eje y).
En general se los representa como (x; y). En el problema, las coordenadas del punto son
pares ordenados, por ejemplo, departamento 8, piso 3 lo podemos representar como N= (8;
3). La N es el nombre del punto, se los nombra con cualquier letra mayúscula, elegimos N ya
que es el dpto. de Natalia.

Origen de coordenadas: es el punto (0; 0) donde se cortan los ejes cartesianos


perpendiculares, y a partir del cual, se gradúan los ejes respectivos.

FUNCIÓN LINEAL.

Para empezar este tema te propongo que analices y resuelvas las siguientes situaciones prestando
atención a las particularidades y generalidades de cada caso.

Problema N°1:

Un paciente es internado y se le coloca un termómetro especial que registrar la temperatura a cada


instante. La siguiente grafica describe la evolución de la temperatura con el paso del tiempo a partir del
momento de internación.

Página 55 de 61
Problema N° 2:

Se han tomado nota de las temperaturas anunciadas a lo largo de un día de invierno en la ciudad de
Barranqueras desde las 5 hs hasta las 22:30 hs. El siguiente gráfico fue construido en base a eso once
datos tomados de la radio (marcados con puntos).

Problema N° 3:

El siguiente gráfico representa la cantidad de nafta que hay en el tanque de un auto a lo largo de un
viaje de 400 km.

Página 56 de 61
Los tres problemas anteriores son gráficos cartesianos cuya interpretación nos brinda información
acerca de la variación de una magnitud en función de otra, esto quiere decir que una magnitud
depende de que tanto varíe la otra. Por ejemplo, en el problema N°1 el gráfico nos informa de las
variaciones de la temperatura corporal de un paciente internado, a medida que transcurre tiempo. Lo
que varía es la temperatura con el paso del tiempo, podemos decir entonces que el tiempo (días) es la
variable independiente, ya que esta magnitud es indefectiblemente “fija”, en el sentido de que el
tiempo pasa sí o sí y por tanto es inalterable. Pero la temperatura del paciente es una magnitud que
sufre variaciones que dependen del paso del tiempo, así que podemos decir que es la variable
dependiente, pues depende del tiempo que transcurre.

En el problema 2 ocurre algo parecido, pero con la diferencia de que las temperaturas son datos
obtenidos y representados con puntos sobre la gráfica, si bien están “unidos” por medio de una línea,
el dato certero que tenemos lo representan los puntos, o sea por ejemplo, estamos seguros de que a
las 16 hs hizo 12° C, o que a las 22:30 hs hizo 6° C, pero no podemos afirmar que a las 17:30 hs haya
hecho exactamente 10° C, que a diferencia del problema 1, el gráfico si nos proporciona una
información exacta y certera de la temperatura del paciente a cada instante, por ejemplo minuto a
minuto.

En el problema 3 podemos darnos cuenta que se trata de un problema particular de proporcionalidad


inversa, pues cuando más recorre el auto, menos nafta tiene en el tanque.

Retomemos ahora el problema 5) de la unidad 5 de proporcionalidad directa y el problema 7) de la


misma unidad de proporcionalidad inversa.

Problema 5 de la unidad 5.

Un señor decide invertir $10.000 a interés simple anual en un banco. El inversor construye la siguiente
tabla:

AÑOS 1 2 3
INTERES ANUAL 1.200 2.400 3.600
Grafiquemos los valores expresados en la tabla:

Página 57 de 61
En el gráfico, los puntos rojos representan los valores de la tabla. Esos puntos están unidos con una
línea recta de trazo continuo y se ha extendido dicha recta con una línea punteada para hacer notar
que, si continuara, pasaría por el origen de coordenadas.

Problema 7 de la unidad 5.

En una granja avícola hay 100 gallinas que comen una tonelada de maíz en 60 días. El dueño desea ir
incorporando 100 gallinas por mes durante todo el año. Necesita saber cuántos días le durará la misma
cantidad de maíz a medida se van incorporando gallinas. Para ello, construyó la tabla que se muestra
más abajo. Grafiquemos los valores de la tabla:

Tiempo de duración de 1 Tn de maíz


según el número de gallinas

Meses N° de N° de días
gallinas
Enero 100 60
Febrero 200 30
Marzo 300 20
Abril 400 15
Mayo 500 12
Junio 600 10
Julio 700 8,5
Agosto 800 7,5
Septiembre 900 6,66
Octubre 1000 6
Noviembre 1100 5,45
Diciembre 1200 5

En este gráfico también los puntos rojos son los de la tabla y se han unido con una línea azul para
destacar la “forma” de la gráfica, que por cierto es muy distinto al anterior, pero en él puede apreciarse
que a medida que el número de gallinas crece, disminuye el número de días que dura el maíz. Como ya
vimos, estas magnitudes son inversamente proporcionales.

Todos estos problemas (los tres primeros que analizamos y los dos que retomamos de la unidad 5)
representados gráficamente en un sistema de ejes cartesianos son funciones. El concepto formal y
acabado de función, es algo complicado de entender, bastante extenso y lo irás aprendiendo y
completando a medida que avances en tus estudios. Para nosotros, el concepto de función es el
siguiente:
Una función es la relación de variabilidad y dependencia que existe entre dos magnitudes. A cada
valor de la variable independiente le corresponde un único valor de la variable dependiente de tal
modo que haya un único valor de “y” que se vincule con un valor de “x”. Esto se simboliza = ( ) y se
lee es función de .

Hay varios tipos de funciones y formas de representarlas, cada uno de los ejemplos anteriores muestra
un tipo distinto de función. Fijémonos en los gráficos de los problemas de proporcionalidad directa e
inversa. El primero es una línea recta que pasa por el origen, y nos muestra que a medida que aumenta
una magnitud, la otra lo hace en la misma proporción. Este tipo de funciones es característico de todo
problema de proporcionalidad directa, por cuanto siempre tienen la misma forma, y se llama función
lineal.

Página 58 de 61
El segundo, es el gráfico de un problema de proporcionalidad inversa y como vemos, no se parece en
nada a los de proporcionalidad directa. Estos gráficos son típicos de problemas de proporcionalidad
inversa, siempre tienen la misma forma y son funciones que se llaman hipérbolas. Si lo deseas, puedes
graficar otros problemas de proporcionalidad y verás que si es de proporcionalidad directa, su gráfico
será una función lineal; y si es de proporcionalidad inversa, su gráfico será una hipérbola.

Nuestro estudio de funciones se limitará y se centrará en las funciones lineales, sus distintas formas de
representación, características y sus aplicaciones para resolver problemas cotidianos.

Veamos la definición de esta función:

Función lineal: Llamamos función lineal a aquella cuya gráfica es una línea recta y fórmula es del tipo:
( ) = + . Donde es la pendiente, o sea la inclinación de la recta; y es la ordenada al origen, es decir
donde la gráfica va a cortar al eje de ordenadas o eje y.

Si ocurre que = 0 la recta pasa por el origen de coordenadas y es una función de proporcionalidad
directa cuya fórmula es: ( ) = donde = , o sea a es la constante de proporcionalidad. Esto ocurre en el
problema 5) de la unidad 5, pues la fórmula de esa función es = 1200 y 1200= k.

Ejemplo:
En el gráfico, vemos representada la función cuya fórmula es ( ) = 2 − 3. Una función puede ser
representada por su fórmula, gráficamente o por su tabla de valores, como vimos en los problemas de
proporcionalidad.

El eje horizontal x es el eje de abscisas y se corresponde con la variable independiente, mientras que el
eje vertical y es el eje de ordenadas y se corresponde con la variable dependiente.

Página 59 de 61
GUÍA DE PRÁCTICO DE LA UNIDAD VI.

1) Analiza las siguientes situaciones.


a) Tino salió a pasear en su bicicleta a la cual colocó un cuenta kilómetro. Anotó lo que
marcaba el cuenta kilómetro en diferentes momentos y armó el siguiente gráfico:
a1) ¿Cuál es la variable
dependiente y cuál la independiente?

a2) ¿Qué sucede en la segunda y cuarta hora de salida?

a3) ¿Crees que el gráfico representa una función? ¿Por qué?

b) Todos los domingos Patricio y sus amigos se reúnen para jugar al futbol en una cancha
de su barrio. El dueño les cobra $100 por hora.
El domingo pasado los chicos se olvidaron de llevar la pelota, pero en la misma canchita alquilaron una
por $50. La fórmula que permite calcular lo que deben pagar los chicos si juegan una cantidad
cualquiera de horas es = 100 + 50 Donde x representa la cantidad de horas que jueguen, e y representa
el importe que deben abonar, teniendo en cuenta que alquilaron la pelota por el precio fijo de $50.

La siguiente tabla relaciona el tiempo que juegan con el precio que deben pagar:

b1) Representa los valores de la tabla en un sistema de ejes cartesianos y unir los puntos.

Página 60 de 61
b2) Prolonga la línea que trazaste hasta que corte al eje de ordenadas. ¿Qué valor de ordenada
toma la función? ¿Qué representa dicho valor?

c) Supongamos que un móvil se desplaza a una velocidad constante de 60


km/h.
b1) Completa la tabla considerando que la medición comenzó en el kilómetro 120 de la ruta.

b2) Representa gráficamente la situación en un sistema de ejes cartesianos.


b3) Representa la función a través de su fórmula.

2) Busca tres situaciones de la vida cotidiana que puedan ser representadas a


través de funciones lineales. Enuncia la situación, halla la fórmula de la función
y representa gráficamente.

3) Una persona logró ahorrar cierta cantidad de dinero durante los 3 primeros
meses del año; en los 6 meses siguientes no logró ahorrar nada de dinero y
durante los últimos 3 meses terminó gastando todo lo que había llegado a
ahorrar.
– Marcar con una X el gráfico que representa la situación planteada.

– Gráfico A Gráfico B Gráfico C

4) Representar gráficamente las siguientes funciones:


a) = 5 − 6
b) = − 6
c) = −5 − 6
d) = − − 6
e) = 5 + 6
f) = −5 + 6
g) Extrae una conclusión de los gráficos que hiciste.

------------------------------------------------------- FIN ------------------------------------------------------

Página 61 de 61

Das könnte Ihnen auch gefallen