Sie sind auf Seite 1von 27

Alumna: Iris del Carmen Flores Reyes

Materia: Delitos Especiales

Tema: Carpeta de evidencia unidades 1-3

Docente: Lic. Patricio Cerino Frías

Séptimo Cuatrimestre

Licenciatura en Criminología y
Criminalística

Fecha: 12 de octubre del 2019

1
INDICE

Pagina

1. EL PODER PENAL DEL ESTADO ………………………………………………… 3


1.1. Teorías
1.2. El bien jurídico protegido
1.2.1. Concepto de bien jurídico y su titular
1.2.2. Clasificación
1.3. Fundamentos constitucionales
1.4. Los llamados delitos especiales
1.5. Su diferencia con los delitos en particular
1.6. La clasificación de los delitos en particular
1.7. Sistemas de clasificación
1.8. Los principales delitos en particular

2. DELITOS EN MATERIA DE FALSEDAD …………………………………………. 10


2.1. Definición de los delitos de falsedad
2.2. Diferentes tipificaciones de delitos de falsedad
2.3. Elementos que integran las diferentes tipificaciones de delitos de falsedad
2.4. Diferencias entre el Código Penal Federal y el Código Penal para el Estado de
Tabasco, en materia de delitos de falsedad

3. DELITOS RELATIVOS A LAS ARMAS DE FUEGO ……………………………. 17


3.1. Definición de delitos por arma de fuego
3.2. Ley Federal de armas de fuego y explosivos
3.3. Elementos que integran los delitos de armas de fuego
3.4. Diferentes modalidades de delitos por arma de fuego

4. EL SECUESTRO
4.1. Definición del delito de secuestro
4.2. Elementos que integran el delito de secuestro
4.3. Diferentes tipos de secuestro
4.4. Diferencias entre la codificación federal y la estatal en materia del delito de
secuestro
4.5. Normas internacionales sobre el delito del secuestro

5. DELITOS CONTRA LA SALUD EN LAS DIFERENTES MODALIDADES DEL


NARCOTRÁFICO
5.1. Definición de delitos contra la salud

2
5.2. Las diferentes modalidades de los delitos contra la salud en materia de
narcotráfico
5.3. Elementos que integran las diferentes modalidades de delitos contra la salud
5.4. Las normas internacionales acerca de delitos contra la salud en narcotráfico

6. OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA


6.1. Definición del delito, según la legislación mexicana
6.2. Diferentes denominaciones del delito
6.3. Elementos que integran el delito de operaciones con recursos de procedencia
ilícita
6.4. La accesoriedad o autonomía del delito
6.5. Normas internacionales sobre el delito en sus diferentes denominaciones

7. LA DELINCUENCIA ORGANIZADA
7.1. Definición de la delincuencia organizada
7.2. Elementos que contribuyen el delito de delincuencia organizada
7.3. Características especiales de la delincuencia organizada
7.4. Diferencias entre la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y la Ley
contra la Delincuencia Organizada en el Estado de Tabasco
7.5. Normas internacionales en materia de delincuencia organizada

1. EL PODER PENAL DEL ESTADO


Es el medio más poderoso que se encuentra en manos del Estado para efectuar el
control social y regular la conducta de los ciudadanos, basado en un conjunto de

3
normas que buscan la protección de bienes jurídicos que, en caso de que sean
vulnerados, quien lo haya hecho recibirá una pena por ello.

Este medio o mecanismo de control es utilizado en búsqueda de lograr la paz social y


puede servir para ser aplicado sobre aquel ciudadano que, en contra de lo establecido
por el plexo legal vigente, realice actos que repercuten en la sociedad generando
perjuicios de distinta índole afectando la propiedad, la vida, la libertad y todos aquellos
bienes jurídicos tutelados por el Derecho.

1.1. Teorías

Poder Punitivo: Es el modo de proveer las normas y los órganos destinados


al control social formal más severo que ha conocido la historia de la humanidad,
aunque desde luego, el modo de hacerse efectivo dependerá de sus límites y de
los fines de sus funciones.
Ius Puniendi: Es una forma de control social monopolizado por el Estado y
que constituye una de las parcelas fundamentales del poder estatal, que desde
la Revolución francesa se considera necesario delimitar con la máxima claridad
posible como garantía del ciudadano.
Derecho Penal:
 Objetivo: que se refiere a todo su entramado normativo
 Subjetivo: entendido como el derecho del Estado a crear normas para
castigar, y aplicarlas (también llamado por los clásicos de filiación
Iusnaturalista como Ius Puniendi, o sea, derecho del Estado de castigar a
sus súbditos

1.2. El bien jurídico protegido


1.2.1. Concepto de bien jurídico y su titular

Interés vital para el desarrollo de los individuos de una sociedad determinada, que
adquiere reconocimiento jurídico (Von Liszt).

Se refiere a los bienes materiales o inmateriales que están salvaguardados de una


forma efectiva por el derecho; por lo tanto, están regulados. Ejemplos de estos bienes
son la vida, la salud y la libertad, entre otros.

4
Se produjo una legislación precisa para así proteger diferentes derechos, así como
bienes y valores.

a) Es de interés vital, preexiste al ordenamiento normativo, pues tales intereses no


son creados por el derecho, sino que éste los reconoce, y, mediante ese
reconocimiento, es que esos intereses vitales son bienes jurídicos
b) La referencia a la sociedad determinada nos señala que ese interés que es
fundamental en un determinado grupo social y en un determinado contexto
histórico, puede no serlo en otro, por esa razón es discutible la idea de que existan
intereses universales y eternos
c) La idea de que el bien es un interés reconocido por el ordenamiento jurídico nos
lleva a preguntarnos qué rama del ordenamiento jurídico es la que “crea” los
bienes jurídicos, es decir, la que reconoce intereses fundamentales
d)

1.2.2. Clasificación
 Individuales, contemplados en los delitos contra la integridad de las personas y
la vida, así como los delitos sexuales y los delitos de privación ilegal de la libertad.
 Sociales, que incluyen delitos contra la moral pública y la salud.
 Opuestos a intereses gubernamentales, que abarcan delitos de terrorismo,
atentados a la seguridad pública y contra la patria (traición)

En la disponibilidad del bien material tenemos que existen los bienes materiales e
inmateriales, bien jurídico que pertenece al individuo, que es quien puede disponer de
dicho bien, entre ellos, se desglosa:
 Bienes Individuales: de tipo material como es todo aquello que
tiene valor monetario, como por ejemplo las propiedades o bienes patrimoniales,
y de tipo inmaterial, como la vida, la salud, la libertad, el honor)
 Bienes Colectivos: Son aquellos que corresponden a la familia, la sociedad, a
la comunidad local, nacional, internacional.

1.3. Fundamentos constitucionales

5
La legislación busca garantizar su reconocimiento y el uso y disfrute de los mismos por
parte de los individuos. En la Constitución se reflejan y se da reconocimiento a bienes,
valores y derechos como trabajo, educación, expresión de ideas, vida y libertad, al igual
que a los derechos económicos, sociales y políticos.

La labor del legislador es fundamental, puesto que gracias a su trabajo ven la luz normas
y regulaciones que actúan como referente social para asegurar los bienes jurídicos
presentes en los distintos ámbitos del derecho.

¿Cómo se hace la prueba del polígrafo?

 Para someterse al detector de mentiras en primer lugar la persona que


quiere realizar la prueba es valorada para comprobar que llega en condiciones
normales y aptas para someterse a la misma.
 Se realiza una entrevista previa, en la que conociendo las dudas que se quieren
aclarar se establecen las preguntas necesarias para ello.
 Habiendo concluido la entrevista, se pone en conocimiento de la persona que se
va a someter a la prueba el método de trabajo y el significado de las preguntas,
que debe aceptar voluntariamente y colaborar adecuadamente durante su
desarrollo.
 Posteriormente se inicia la prueba del polígrafo con las preguntas previamente
establecidas.
 Tras finalizar la prueba y obtener los resultados a través de las gráficas, se realiza
un Informe personalizado.

1.4. Los llamados delitos especiales

Son el conjunto de Normas Jurídicas relativas a los delitos, penas y medidas de


seguridad, tipificadas en leyes o tratados internacionales de naturaleza distinta a la
Penal.

Su fundamento lo encontramos en el Artículo 6 del Código Penal Federal que a la letra


dice:

Artículo 6.- Cuando se cometa un delito no previsto en este Código, pero sí en una ley
especial o en un tratado internacional de observancia obligatoria en México, se aplicarán
éstos, tomando en cuenta las disposiciones del Libro Primero del presente Código y, en
su caso, las conducentes del Libro Segundo.

Antecedentes

6
Este tipo de delitos nació como un tipo de figura típica, que ha sido incorporada
indiscriminadamente como tal a leyes administrativas federales generando con ello una
gran cantidad de normas de naturaleza penal -administrativa.

Tal ha sido la cantidad de delitos tipificados fuera de la codificación penal, que


actualmente los delitos especiales son un marco jurídico penal paralelo en número a los
delitos penales no especializados

Criticas
Las críticas que se han hecho a este tipo de delitos han sido variadas, dos de ellas son
las siguientes:

a) En su gran mayoría los delitos especiales no tienen razón de existir, pues su


objetivo es muy diferente a los del Derecho Penal en general, lo que hace
injustificable la pena de prisión, y por tanto, evidencia el mal uso de las facultades
que tiene el legislativo para emitir normas jurídicas.

b) Los delitos especiales no pueden existir fuera del ordenamiento penal, por lo que
deben de ser integrados a la codificación, para evitar vulnerar la sistematización
y la unidad del derecho penal.

Delitos especiales y tratados internacionales

Los delitos especiales previstos en los tratados son federales, por así disponerlo el
artículo 50 Fracción I inciso a) de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación

Artículo 50.- Los jueces federales penales conocerán:

I. De los delitos del orden federal.

Son delitos del orden federal:

a) Los previstos en las leyes federales y en los tratados internacionales. En el caso


del Código Penal Federal, tendrán ese carácter los delitos a que se refieren los
incisos b) al l) de esta fracción;

Por otro la Constitución Política dispone en su artículo 89. Fracción I y X. Las facultades
del Presidente para promulgar y ejecutar leyes, dirigir la política exterior y celebrar
tratados internacionales.

facultad para celebrar un tratado internacional corresponde al poder ejecutivo con la


aprobación del senado, es por eso que cualquier tratado internacional que tipifique
delitos es anticonstitucional,

7
Solo le concierne al Congreso de la Unión la creación de las leyes que pueden ser
considerados como ley suprema de la unión.

El Derecho Penal traducido como el estudio dé las normas referentes a la Teoría del
Delito, de las Penas y medidas de seguridad, sienta las bases necesarias para la
aplicación en el mundo fáctico del derecho penal especial, lo anterior encuentra su base
en el artículo 6 del CPF

Principios de los Delitos Especiales

a) De verdadera especialidad.

Los delitos previstos en otras leyes deben gozar un carácter técnico o específico
por:

• Cualidades de los sujetos.


• Cualidades del objeto
• Naturaleza de la materia

b) Principio de Especialidad en grado de preferencia:

Cuando un mismo hecho es regulado por dos normas, la especial será la


aplicable.

Ejemplo: Artículo 108 del Código Fiscal de la Federación y el Artículo 388 bis del
código penal federal:

Concurso aparente de tipos penales. caso en el que se actualiza el principio de


especialidad tratándose de los delitos de defraudación fiscal, previsto en el
artículo 108 del código fiscal de la federación y fraude específico, establecido en
el diverso 388 bis del código penal federal.

c) De Sistematización.

Se refiere a que no deben existir repeticiones innecesarias o duplicidad de tipos


de los delitos ya existentes en el Código Penal.

d) De Congruencia.

Los capítulos de delitos que se inserten en leyes especiales deben coincidir con
los fines del derecho penal. Los delitos aseguran valores primordiales, no solo
individuales, sino sociales que permitan el orden y la paz en la comunidad.

e) De transparencia.

8
Conforme a este principio la claridad y precisión de las normas que establecen
delitos en leyes dispersas al código penal repercutirá en la seguridad jurídica de
los gobernados.

1.5. Su diferencia con los delitos en particular

La diferencia entre los delitos en particular con los especiales estriba en la calidad
especial que el agente activo o el pasivo requiere al momento en que se comete el hecho
delictivo.

En los delitos especiales estos se encuentran fuera del código penal, pero si codificadas
en leyes especiales, y tratados internacionales también su diferencia con los
particulares estriba en que existe una cualidad del objeto y la naturaleza de la materia.

En los delitos en particular no se exige esta calidad especial del activo o pasivo por lo
tanto es de observancia general y cualquier persona es imputable al llevar efecto una
conducta delictiva.

1.6. La clasificación de los delitos en particular

Estos delitos se encuentran codificados en la parte especial del código penal. Son
delitos en donde no se requiere la calidad jurídica del agente activo o pasivo y donde se
especifica el delito en particular y las penas.

Se clasifican dependiendo del bien jurídico violentado al agente pasivo y estos son entre
otros delitos contra las personas, la seguridad personal, contra la libertad personal etc.

1.7. Sistemas de clasificación

1.8. Los principales delitos en particular


9
 En nuestra codificación penal estos se encuentran contemplados en el libro
segundo, parte especial, donde se hace mención del bien jurídico que esta
tutelado por la ley y entre los principales podemos mencionar:
 Delitos contra la vida y la salud personal.
 Delitos contra la libertad y la seguridad sexual y el normal desarrollo
psicosexual.
 Delitos contra la paz y la seguridad de las personas etc.

2. DELITOS EN MATERIA DE FALSEDAD


10
2.1. Definición de los delitos de falsedad

Con origen en el latín falsĭtas, el concepto de falsedad describe la falta de verdad o


autenticidad de un objeto o individuo. La falsificación, acción y efecto de falsificar,
significa falsear o adulterar, mitificar o imitar alguna cosa, reproducirla con compostura,
arreglo, amaño, etc., la falsificación resulta ser sinónima de mentira, engaño,
fingimiento, simulación, apariencia, etc.

En el ámbito del derecho, la falsedad está considerada como un delito que se


caracteriza por la modificación o cambio de la verdad con consecuencias importantes.

Las falsedades constituyen un conjunto de delitos regulados en los artículos 234 a 252
CPF, dentro del Título XVIII, rubricado De las falsedades del Libro II del Código Penal. El
citado Título se compone de ocho capítulos, dedicados a la falsificación de moneda y
efectos timbrados, las falsedades documentales, disposiciones generales, usurpación
de estado civil y usurpación de funciones públicas y el intrusismo, respectivamente.

Falsedad cometida por funcionario público/ Falsedad cometida por particular.

Funcionario publico Particular


• Estamos ante dos delitos • Es un delito general, puede ser
diferentes (por el existente cometido por cualquier sujeto,
deber jurídico especial de no requiere una condición
veracidad). especial.
• Es decir, al funcionario público, • A pesar de que pueda parecer la
se le otorga un deber de ser misma acción, se trata de dos
fehaciente, de verdadero, para tipos de delitos diferentes (por
la confianza general. no tener el particular un deber
• Ese deber es tal, que si comete especial de veracidad, o lo que
un delito de falsedad, se incluye es lo mismo, que los mortales
dentro de un delito especial penalmente se nos atribuye la
impropio (delitos que sólo facultad de mentir)
pueden cometer determinados
sujetos que se encuentren en
una posición determinada, ej.:
funcionario público, sólo el
puede falsificar documentos
públicos).

11
2.2. Diferentes tipificaciones de delitos de
falsedad

Todos los delitos englobados en el Título XVIII del CPF bajo la denominación genérica
de "falsedades" tienen en común la mutación de la verdad. Se protege la verdad en la
medida en que su mutación puede suponer un perjuicio para las relaciones sociales,
económicas, jurídicas, para la fe pública y para el valor probatorio que se otorga a los
objetos o documentos originales. Dado que los objetos de protección son diversos en
cada uno de ellos, el bien jurídico protegido ha de determinarse de forma
individualizada en cada una de las figuras delictivas.

En cuanto a su naturaleza jurídica, se trata de delitos de mera actividad que se


consuman con la simple realización de la actividad falsaria.

En cuanto al elemento subjetivo, todos los delitos comprendidos en este Título se


caracterizan por el dolo falsario, conciencia y voluntad de faltar a la verdad.

TITULO DECIMOTERCERO

CAPITULO
•Falsificación, alteración y destrucción de moneda
I

CAPITULO
•Falsificación y utilización indebida de títulos al portador, documentos de crédito público y
II documentos relativos al crédito

CAPITULO
•Falsificación de sellos, llaves, cuños o troqueles, marcas, pesas y medidas
III

CAPITULO
•Falsificación de documentos en general
IV

CAPITULO
•Falsedad en declaraciones judiciales y en informes dados a una autoridad
V

CAPITULO
•Variación del nombre o del domicilio
VI

•Usurpación de funciones públicas o de profesión y uso indebido de condecoraciones,


CAPITULO uniformes, grados jerárquicos, divisas, insignias y siglas
VII

12
2.3. Elementos que integran las diferentes
tipificaciones de delitos de falsedad

Elementos del delito

 Sujeto activo: es la persona que presente denuncias falsas e impute hechos


falsos; simule un acto jurídico en un proceso; se conduzca sin la verdad u oculte
la verdad; oculte o niegue su nombre y apellidos o domicilio
 Sujeto pasivo: son las personas físicas o jurídicas sobre las que recae o afectan
la falsedad o la veracidad de los hechos o informes.
 Bien jurídico tutelado: la autenticidad o veracidad de las declaraciones e
informes para su uso debido y correcto.
 Conducta: es de acción ya que se requiere de la voluntad y del hacer del sujeto
activo.
 Tipicidad: de adecua al tipo penal en los artículos 234-252 CPF.
 Antijuricidad: Este comportamiento es ilícito, en tanto está previsto y
sancionado por el Código Penal Federal y estatal, ya que se está afectando un
bien jurídicamente tutelado por la ley.
 Imputabilidad: si la tiene ya que el sujeto activo esta consiente de que la
conducta de mentir o falsear es un delito y que está tipificado por las leyes
penales.

Falsificación, alteración y destrucción de moneda

• Sujeto activo: puede ser cualquier persona que realice la conducta de


falsificación.
• Sujeto pasivo: será el Estado y también todas aquellas personas a las cuales el
delito de falsificación las haya perjudicado.
• Bien jurídico: Se trata de evitar la introducción en el tráfico de monedas no
emitidas por quien figura como emisor y con ello afianzar la seguridad jurídica en
las transacciones.
• Conducta: es necesariamente de acción, quedando de manifiesto en los verbos
rectores del tipo: PRODUCIR, ALMACENAR, DISTRIBUIR o INTRODUCIR.
• Tipicidad: se adecua al tipo penal en el capítulo I
• Antijuricidad: Este comportamiento es ilícito, en tanto está previsto y sancionado
por el Código Penal Federal, ya que se está afectando un bien jurídicamente
tutelado por la ley.
13
• Imputabilidad: si la tiene ya que el sujeto activo esta consiente de que el delito
está tipificado por las leyes penales

Falsificación y utilización indebida de títulos al portador,


documentos de crédito público y documentos relativos al
crédito
 Sujeto activo: es la persona que falsifica el documento
 Sujeto pasivo: son las personas físicas o jurídicas sobre las que recae o afectan
con la falsificación del documento.
 Bien jurídico tutelado: la autenticidad de los documentos expedidos por los
órganos del estado mencionados.
 Conducta: es de acción ya que se requiere de la voluntad y del hacer del sujeto
activo.
 Tipicidad: se adecua al tipo penal en los capítulos II.
 Antijuricidad: Este comportamiento es ilícito, en tanto está previsto y sancionado
por el Código Penal Federal, ya que se está afectando un bien jurídicamente
tutelado por la ley.
 Imputabilidad: si la tiene, ya que el sujeto activo esta consiente de que el delito
está tipificado por las leyes penales

Falsificación de sellos, llaves, cuños o troqueles, marcas,


pesas y medidas
• Sujeto activo: es la persona que falsifica los sellos, marcas, llaves y troqueles
• Sujeto pasivo: son las personas físicas o jurídicas sobre las que recae o afectan
con la falsificación de los sellos, marcas, llaves y troqueles
• Bien jurídico tutelado: la autenticidad de los sellos, marcas. Llaves y troqueles
expedidos por persona física, moral, jurídica o por el estado.
• Conducta: es de acción ya que se requiere de la voluntad y del hacer del sujeto
activo.
• Tipicidad: se adecua al tipo penal en el capítulo III.
• Antijuricidad: Este comportamiento es ilícito, en tanto está previsto y sancionado
por el Código Penal Federal, ya que se está afectando un bien jurídicamente
tutelado por la ley.
• Imputabilidad: si la tiene ya que el sujeto activo esta consiente de que el delito
está tipificado por las leyes penales.

Falsificación de documentos en general


• Sujeto activo: es la persona que falsifica los documentos en general.
• Sujeto pasivo: son las personas físicas o jurídicas sobre las que recae o afectan
con la falsificación de los documentos.
14
• Bien jurídico tutelado: la autenticidad de los documentos expedidos por persona
física, moral, jurídica o por el estado.
• Conducta: es de acción ya que se requiere de la voluntad y del hacer del sujeto
activo.
• Tipicidad: se adecua al tipo penal en el capítulo IV.
• Antijuricidad: Este comportamiento es ilícito, en tanto está previsto y sancionado
por el Código Penal Federal y estatal, ya que se está afectando un bien
jurídicamente tutelado por la ley.
• Imputabilidad: si la tiene ya que el sujeto activo esta consiente de que el delito
está tipificado por las leyes penales.

Falsedad en declaraciones judiciales y en informes dados a


una autoridad
 Sujeto activo: es la persona que falsifica las declaraciones e informes ante la
autoridad en este caso el servidor público como el perito.
 Sujeto pasivo: son las personas físicas o jurídicas sobre las que recae o afectan
con la falsificación de declaraciones e informes.
 Bien jurídico tutelado: la autenticidad de las declaraciones e informes para su uso
debido y correcto.
 Conducta: es de acción ya que se requiere de la voluntad y del hacer del sujeto
activo.
 Tipicidad: de adecua al tipo penal en el capítulo V.
 Antijuricidad: Este comportamiento es ilícito, en tanto está previsto y sancionado
por el Código Penal Federal, ya que se está afectando un bien jurídicamente
tutelado por la ley.
 Imputabilidad: si la tiene ya que el sujeto activo esta consiente de que el delito
está tipificado por las leyes penales.

Variación del nombre o del domicilio


 Sujeto activo: es la persona que falsifica las declaraciones e informes ante la
autoridad en este caso el servidor público como el perito.
 Sujeto pasivo: son las personas físicas o jurídicas sobre las que recae o afectan
con la falsificación de declaraciones e informes.
 Bien jurídico tutelado: la autenticidad de las declaraciones e informes para su uso
debido y correcto.
 Conducta: es de acción ya que se requiere de la voluntad y del hacer del sujeto
activo.
 Tipicidad: de adecua al tipo penal en el capítulo VI.

15
 Antijuricidad: Este comportamiento es ilícito, en tanto está previsto y sancionado
por el Código Penal Federal, ya que se está afectando un bien jurídicamente
tutelado por la ley.
 Imputabilidad: si la tiene ya que el sujeto activo esta consiente de que el delito
está tipificado por las leyes penales

Usurpación de funciones públicas o de profesión y uso


indebido de condecoraciones, uniformes, grados
jerárquicos, divisas, insignias y siglas
• Sujeto activo: es la persona que usurpa funciones, profesiones o usos indebidos
de uniformes, etc.
• Sujeto pasivo: son las personas físicas o jurídicas sobre las que recae o afectan
con la usurpación de lo antes mencionado.
• Bien jurídico tutelado: la autenticidad de las funciones que se atribuyen o de las
uniformes o insignias.
• Conducta: es de acción ya que se requiere de la voluntad y del hacer del sujeto
activo.
• Tipicidad: de adecua al tipo penal en el capítulo VII.
• Antijuricidad: Este comportamiento es ilícito, en tanto está previsto y sancionado
por el Código Penal Federal, ya que se está afectando un bien jurídicamente
tutelado por la ley.
• Imputabilidad: si la tiene ya que el sujeto activo esta consiente de que el delito
está tipificado por las leyes penales.

2.4. Diferencias entre el Código Penal Federal y


el Código Penal para el Estado de Tabasco, en
materia de delitos de falsedad

CPF
• Tipifica cinco conductas delictivas de falsedad
• Las penalidades contra la falsedad es mayor en
relación a las penas impuestas en el CPET

CPET
• Tipifica ocho conductas delictivas de falsedad
• Las penalidades contra la falsedad es menor en
relación a las penas impuestas en el CPF

16
• CAPITULO I Presentación de denuncias o
CPET: querellas falsas
Titulo sexto • CAPITULO II Imputación falsa de hechos y
simulación de pruebas
Delitos contra la veracidad • CAPITULO III Fraude procesal
necesaria para la adecuada • CAPITULO IV Falsedad ante autoridad
administración de justicia • CAPITULO V Variación del nombre o
domicilio

• CAPITULO I Falsificación, alteración y destrucción de


moneda
• CAPITULO II Falsificación y utilización indebida de títulos al
portador, documentos de crédito público y documentos
CPF: relativos al crédito
• CAPITULO III Falsificación de sellos, llaves, cuños o
troqueles, marcas, pesas y medidas
Titulo decimotercero • CAPITULO IV Falsificación de documentos en general
• CAPITULO V Falsedad en declaraciones judiciales y en
Falsedad informes dados a una autoridad
• CAPITULO VI Variación del nombre o del domicilio
• CAPITULO VII Usurpación de funciones públicas o de
profesión y uso indebido de condecoraciones, uniformes,
grados jerárquicos, divisas, insignias y siglas

17
3. DELITOS RELATIVOS A LAS ARMAS DE
FUEGO
3.1. Definición de delitos por arma de fuego

De acuerdo con lo señalado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe "existir
una proporción entre la gravedad del hecho antijurídico y el grado de afectación al bien
jurídico protegido." El Legislador debe observar este principio al momento de fijar las
penas correspondientes, por lo que en todo momento deberá establecerse con claridad
cuál es el bien jurídico que se pretende proteger con la norma y, en consecuencia,
determinar la aplicación no solo de la pena, sino de los instrumentos procesales
correlativos al hecho.

Para establecer un punto base para la discusión entre la situación actual en la norma y
la realidad que se vive en nuestro país, se citan a continuación los artículos 160, 161 Y
162 del Código Penal Federal:

Artículo 160.- A quien porte, fabrique, importe o acopie sin un fin lícito instrumentos que
sólo puedan ser utilizados para agredir y que no tengan aplicación en actividades
laborales o recreativas, se le impondrá prisión de tres meses a tres años o de 180 a 360
días multa y decomiso.

Los servidores públicos podrán portar las armas necesarias para el ejercicio de su
cargo, sujetándose a la reglamentación de las leyes respectivas.

Estos delitos, cuyo conocimiento compete al fuero común, se sancionarán sin perjuicio
de lo previsto por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, de aplicación federal
en lo que conciernen a estos objetos.

Artículo 161.- Se necesita licencia especial para portación o venta de las pistolas o
revólveres.

Artículo 162.- Se aplicará de seis meses a tres años de prisión o de 180 a 360 días multa
y decomiso:

I. Al que importe, fabrique o venda las armas enumeradas en el artículo 160; o las
regale o trafique con ellas;

II. Al que ponga a la venta pistolas o revólveres, careciendo del permiso necesario;

18
III. Al que porte un arma de las prohibidas en el artículo 160;

IV. Al que, sin un fin lícito o sin el permiso correspondiente, hiciere acopio de armas,
y

V. Al que, sin licencia, porte alguna arma de las señaladas en el artículo 161.

En todos los casos incluidos en este artículo, además de las sanciones señaladas, se
decomisarán las armas.

Los funcionarios y agentes de la autoridad pueden llevar las armas necesarias para el
ejercicio de su cargo.

De igual forma los artículos 77, 81 y 83 de la Ley Federal de Armas de Fuego y


Explosivos, en cuyo texto se lee:

Artículo 77.- Serán sancionados con diez a cien días multa:

I. Quienes posean armas sin haber hecho la manifestación de las mismas a la


Secretaría de la Defensa Nacional;

II. Quienes posean armas, cartuchos o municiones en lugar no autorizado;

III. Quienes infrinjan lo dispuesto en el artículo 36 de esta Ley. En este caso, además
de la sanción, se asegurará el arma, y

IV. Quienes posean cartuchos en cantidades superiores a las que se refiere el


artículo 50 de esta Ley.

Para efectos de la imposición de las sanciones administrativas a que se refiere este


artículo, se turnará el caso al conocimiento de la autoridad administrativa local a la que
competa el castigo de las infracciones de policía.

Artículo 81.- Se sancionará con penas de dos a siete años de prisión y de cincuenta a
doscientos días multa, a quien porte un arma de las comprendidas en los artículos 9 y
10 de esta Ley sin tener expedida la licencia correspondiente.

En caso de que se porten dos o más armas, la pena correspondiente se aumentará hasta
en dos terceras partes.

Artículo 83.- Al que sin el permiso correspondiente porte un arma de uso exclusivo del
Ejército, Armada o Fuerza Aérea, se le sancionará:
19
I. Con prisión de tres meses a un año y de uno a diez días multa, cuando
se trate de las armas comprendidas en el inciso i) del artículo 11 de esta
Ley;
II. Con prisión de tres a diez años y de cincuenta a doscientos días multa,
cuando se trate de armas comprendidas en los incisos a) y b) del artículo
11 de esta Ley, y
III. Con prisión de cuatro a quince años y de cien a quinientos días multa,
cuando se trate de cualquiera de las otras armas comprendidas en el
artículo 11 de esta Ley.

En caso de que se porten dos o más armas, la pena correspondiente se aumentará hasta
en dos terceras partes.

Cuando tres o más personas, integrantes de un grupo, porten armas de las


comprendidas en la fracción III del presente artículo, la pena correspondiente a cada
una de ellas se aumentará al doble.

Artículo 83 Bis. - Al que sin el permiso correspondiente hiciere acopio de armas, se le


sancionará:

I. Con prisión de dos a nueve años y de diez a trescientos días multa, si las armas
están comprendidas en los incisos a) o b) del artículo 11, de esta Ley. En el caso
del inciso i) del mismo artículo, se impondrá de uno a tres años de prisión y de
cinco a quince días multa; y

II. Con prisión de cinco a treinta años y de cien a quinientos días multa, si se trata
de cualquiera otra de las armas comprendidas en el artículo 11 de esta Ley.

Por acopio debe entenderse la posesión de más de cinco armas de las de uso exclusivo
del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

Para la aplicación de la sanción por delitos de portación o acopio de armas, el Juez


deberá tomar en cuenta la actividad a que se dedica el autor, sus antecedentes y las
circunstancias en que fue detenido.

Artículo 83 Ter. - Al que sin el permiso correspondiente posea un arma de uso exclusivo
del Ejército, Armada o Fuerza Aérea, se le sancionará:

I. Con prisión de tres meses a un año y de uno a diez días multa, cuando se trate de las
armas comprendidas en el inciso i) del artículo 11 de esta Ley;

20
II.- Con prisión de uno a siete años y de veinte a cien días multa, cuando se trate de las
armas comprendidas en los incisos a) y b) del artículo 11 de esta Ley, y

III. Con prisión de dos a doce años y de cincuenta a doscientos días multa, cuando se
trate de cualquiera de las otras armas comprendidas en el artículo 11 de esta Ley.

Artículo 83 Quat. - Al que posea cartuchos en cantidades mayores a las permitidas, se


le sancionará:

I. Con prisión de uno a cuatro años y de diez a cincuenta días multa, si son para las
armas que están comprendidas en los artículos 9, 10 y 11, incisos a) y b), de esta
Ley, y

II. Con prisión de dos a seis años y de veinticinco a cien días multa, si son para las
armas que están comprendidas en los restantes incisos del artículo 11 de esta
Ley.

Artículo 83 Quintus. - Al que de manera ilícita posea cargadores de cartuchos para armas
de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, se le sancionará:

I. Con prisión de uno a dos años y de cincuenta a cien días multa, cuando se trate
de dos y hasta cinco cargadores.

II. Con prisión de dos a cinco años y de cien a doscientos días multa, cuando se
trate de más de cinco cargadores.

3.2. Ley Federal de armas de fuego y explosivos

TITULO PRIMERO
CAPITULO UNICO
Bases generales

Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de interés público.

Artículo 2.- La aplicación de esta Ley corresponde a:


I. El presidente de la República;
II. La Secretaría de Gobernación;
III. La Secretaría de la Defensa Nacional, y
21
IV. A las demás autoridades federales en los casos de su competencia.

Artículo 3.- Las autoridades de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, en
sus correspondientes ámbitos de competencia, tendrán la intervención que esta Ley y
su Reglamento señalan.

Artículo 4.- Corresponde al Ejecutivo de la Unión por conducto de las Secretarías de


Gobernación y de la Defensa Nacional, dentro de las respectivas atribuciones que esta
Ley y su Reglamento les señalen, el control de todas las armas en el país, para cuyo
efecto se llevará un Registro Federal de Armas.

Artículo 5.- El Ejecutivo Federal, los Gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y los
Ayuntamientos, realizarán campañas educativas permanentes que induzcan a reducir la
posesión, la portación y el uso de armas de cualquier tipo.

Por razones de interés público, sólo se autorizará la publicidad de las armas deportivas
para fines cinegéticos y de tiro, en los términos del Reglamento de esta Ley.

Artículo 6.- Son supletorias de esta Ley las leyes o reglamentos federales que traten
materias conexas.

TITULO TERCERO - Fabricación,


•TITULO SEGUNDO - Posesión y Comercio, Importación,
Portación Exportación y Actividades TITULO CUARTO - Sanciones
Conexas.

• CAPITULO I - Disposiciones • CAPITULO I - Disposiciones • CAPITULO UNICO


preliminares preliminares
• CAPITULO II - Posesión de • CAPITULO II - De las actividades
armas en el domicilio y operaciones industriales y
• CAPITULO III - Casos, comerciales
condiciones, requisitos y • CAPITULO III - De la importación
lugares para la portación de y exportación
armas • CAPITULO IV - Del transporte
• CAPITULO V - Del
almacenamiento
• CAPITULO VI - Del control y
vigilancia

22
3.3. Elementos que integran los delitos de armas
de fuego
SUJETO ACTIVO
Conforme a la noción legal expresada, el sujeto activo puede serlo cualquier individuo,
ya que el código no señala calidades específicas. Así podía serlo cualquier persona
física que dispara un arma de fuego contra una persona o un grupo de ellas.

SUJETO PASIVO
En este delito es cualquier persona física en lo individual o un grupo de ellas.

CONDUCTA TIPICA
Consiste en disparar un arma de fuego (contra una persona o grupo de personas). El
delito se configura cuando se dispara un arma de fuego, de modo que debe ser mediante
acción y no a través de comisión por omisión. Se trata de un delito formal o de mera
conducta, o sea, no quiere la producción de un resultado.
Se pueden presentar la vis absoluta, actos reflejos, sueño, sonambulismo hipnosis.

TIPICIDAD
El comportamiento del sujeto activo debe adecuarse a la hipótesis prevista por la norma
penal.

ANTIJURICIDAD
El delito de disparo de arma de fuego es antijurídico en tanto contraria la norma que lo
prevé, pues existe un peligro para el bien jurídico tutelado por la ley penal.

3.4. Diferentes modalidades de delitos por arma


de fuego

Artículo 162 del CPF. - Se aplicará de seis meses a tres años de prisión o de 180 a 360
días multa y decomiso:

I. Al que importe, fabrique o venda las armas enumeradas en el artículo 160; o las
regale o trafique con ellas;

II. Al que ponga a la venta pistolas o revólveres, careciendo del permiso necesario;

III. Al que porte un arma de las prohibidas en el artículo 160;

23
IV. Al que, sin un fin lícito o sin el permiso correspondiente, hiciere acopio de armas,
y

V. Al que, sin licencia, porte alguna arma de las señaladas en el artículo 161.

En todos los casos incluidos en este artículo, además de las sanciones señaladas, se
decomisarán las armas.

Los funcionarios y agentes de la autoridad pueden llevar las armas necesarias para el
ejercicio de su cargo.

LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS


• TITULO SEGUNDO - Posesión y Portación
• TITULO TERCERO - Fabricación, Comercio, Importación, Exportación y
Actividades Conexas.

24
4. EL SECUESTRO
4.1. Definición del delito de secuestro
Artículo 364.- Se impondrá de seis meses a tres años de prisión y de veinticinco a cien
días multa:

I.- Al particular que prive a otro de su libertad. Si la privación de la libertad excede de


veinticuatro horas, la pena de prisión se incrementará de un mes más por cada día.

La pena de prisión se aumentará hasta en una mitad, cuando la privación de la libertad


se realice con violencia, cuando la víctima sea menor de dieciséis o mayor de sesenta
años de edad, o cuando por cualquier circunstancia, la víctima esté en situación de
inferioridad física o mental respecto de quien la ejecuta.

SECUESTRO: Desde el punto de vista jurídico penal, por secuestro se entiende al


apoderamiento y retención que se hace de una persona con el fin de pedir rescate en
dinero o en especie y se le utiliza como sinónimo de plagio.

Un concepto más desarrollado hace referencia a lo siguiente: “La etimología de la


palabra secuestro proviene del vocablo latino sequestrare que significa apoderarse de
una persona para exigir rescate o encerrar ilegalmente a una persona. Se conoció en la
antigüedad con la denominación de “plagio”.

El secuestro es generalmente perpetuado con el fin de obtener un rescate monetario,


pero también es llevado a cabo con propósitos políticos u otros. En la década de los
setenta el secuestro se convirtió en la táctica más común de los grupos revolucionarios
en Latinoamérica.

A la táctica de los grupos revolucionarios se agregaron otras formas de secuestro por


parte de individuos o bandas agrupadas que afectan directamente a la ciudadanía en
general, así, en esta década vuelve a generar notoriedad por el secuestro de
diplomáticos, hombres de negocios y oficiales públicos, por altas sumas de dinero.

Adicionalmente aparece el secuestro exprés “mediante el cual las víctimas son


obligadas a vaciar sus cuentas bancarias, además de incluir el automóvil que a su vez
emplean para su prolongada tarea de intimidación y amenazas terribles para evitar la
denuncia.

Otros de selección al azar conducen al rehén hasta su domicilio y ahí desmantelan sus
bienes familiares”, la socialización de este tipo de delitos no para en esos grupos
25
sociales, sino hoy encontramos a los más pobres, atacados por secuestradores que les
exigen cantidades pequeñas de dinero, pero que para las víctimas representan
verdaderos impactos en su estabilidad financiera”.

4.2. Elementos que integran el delito de


secuestro
4.3. Diferentes tipos de secuestro

Las causas del secuestro son varias, principalmente sociales, psicológicas,


económicas, culturales y aún religiosas. Indudablemente que la causa más común es el
dinero, el cual se encuentra generalmente en las raíces de todo crimen. Las ganancias
ostentosas obtenidas por los delincuentes han hecho de este delito, junto con el
narcotráfico, uno de los de mayor impacto y daño social.

Es difícil realizar una clasificación de los secuestradores debido a lo variado del crimen.
Sin lugar a dudas los factores comunes que tales individuos comparten son la falta de
ética y valores morales, combinado con la falta de respeto a la vida y dignidad humana.
La magnitud de estas fuerzas o la falta de las mismas son quizá los factores
determinantes que conducen a dichos individuos a cometer tal crimen.

También debemos admitir que algunos secuestros son realizados por presiones de la
sociedad o su situación específica, sea económica y mental, lo cual lleva a ciertos
individuos a cometer actos sin pleno control de sus facultades e ignorando sus
principios morales y éticos. Si tomamos en cuenta la diversidad causal de este delito,
podrá intentarse un acercamiento a los tipos de secuestro, sin pretender abarcar todos
y cada uno de los que se cometen.

1. Secuestro simple: Esta figura se establece en el caso de arrebatar,


sustraer, retener u ocultar a una persona, pero con fines o propósitos
diferentes a la exigencia de un rescate. Este fenómeno se clasifica así:

A. Rapto Ejecutado normalmente por familiares, sobre todo cuando se trata


de menores de edad y son arrebatados por uno de sus padres, abuelos y
empleadas del servicio. También es frecuente el caso de amantes cuando
uno de ellos es menor de edad.

26
B. Simple propiamente dicho Cuando se trata de ocultar a una persona con
fines distintos a los extorsivos.

2. Secuestro extorsivo: Consiste en arrebatar, sustraer, retener u ocultar


a una persona con el propósito de exigir por su libertad un provecho o
cualquier utilidad, para que se haga o se omita algo, con fines publicitarios
o políticos. El secuestro extorsivo a su vez se subdivide en económico y
político.

A. Económico Llevado a cabo por los delincuentes con fines absolutamente


de orden pecuniario, es en la actualidad el de mayor comisión por parte de
bandas organizadas, grupos rebeldes o delincuentes que se unen
solamente para ejecutar la acción delictiva.

B. Político Secuestros que son realizados con un propósito exclusivo y con


demandas específicas, ya sea para darle publicidad a una acción de
carácter político, para exigir la acción u omisión con respecto a políticas o
acciones de un gobierno. Igualmente, los que demandan la abolición de una
medida de carácter gubernamental.

3. Secuestro profesional: Ejecutado por grupos entrenados y bien


organizados que trabajan con un plan diseñado. La víctima, igualmente, ha
sido bien seleccionada por reunir ciertos factores. Estos casos se
presentan en áreas urbanas y semiurbanas, aun cuando la víctima pueda
ser trasladada de inmediato a una zona rural”
4.4. Diferencias entre la codificación federal y la
estatal en materia del delito de secuestro
4.5. Normas internacionales sobre el delito del
secuestro

27

Das könnte Ihnen auch gefallen