Sie sind auf Seite 1von 5

CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN

Influencia de las dos guerras mundiales: las colonias se vieron obligadas por sus metrópolis a participar
en las guerras y luego no obtuvieron ninguna recompensa. Esto provoca en las colonias un descontento
y un deseo de emancipación.

Actitud favorable a la descolonización por parte del presidente Wilson de EEUU en los catorce puntos y
de las grandes Potencias en el tratado de Versalles y en la Carta del Atlántico. También apoyaron la
independencia de las colonias la Sociedad de Naciones y la ONU.

Actitud favorable a la descolonización defendida por la iglesia católica en las encíclicas "Pacem in terris"
del Papa Juan XXIII y "Populorum progressio" del Papa Pablo VI.

Desproporción entre el crecimiento de las colonias (en aumento) y las metrópolis (en disminución).

Los principales líderes de las colonias ha estudiado en Europa y han estado en contacto con la
civilización occidental lo que provoca en ellos un deseo por hacer de las colonia unos lugares más libres
y desarrollados. Estos deseos se plasmarán en partidos nacionalistas y en movimientos de unión y
solidaridad (panafricanismo, panarabismo...)
INDIA

La preparación de independencia de India se produjo al acabar la guerra. A partir de 1946 el gobierno


británico comenzó precipitadamente una serie de negociaciones que habrían de culminar en la
independencia. El 20 de septiembre de 1947 el primer ministro británico Attlee anunció como fecha
última para la transferencia de poderes, julio de 1948, nombrando a Lord Mountbatten virrey encargado
de efectuarlo.

Las negociaciones de Mountbatten con Ghandi y Nehru del Partido del Congreso, y Jinnah de la Liga
Musulmana se desarrollaron en un clima de enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. En dichas
negociaciones los representantes del Congreso defendieron la unidad de la India hasta que la
inestabilidad no dejó otro remedio que la partición. La norma para el reparto se estableció en función de
la mayoría confesional hindú o musulmana. Debido a ello surgieron dos nuevos estados: India y
Pakistán. Este último quedaba a su vez dividido en Pakistán Occidental y Pakistán Oriental (Bengala).
También se acordó que los estados autónomos sometidos, regentados por príncipes, optarían por su
integración en uno de los dos estados.

La fecha de la independencia se adelantó al 15 de agosto de 1947. Ese día, Mountbatten fue nombrado
gobernador general de la Unión India; J. Nehru, presidente del gobierno y Alí Jinnah presidente de
Pakistán, aunque por algún tiempo ambos países se mantuvieron integrados en la Commonwealth.

Los resultados de la partición fueron inicialmente desastrosos. Las regiones fronterizas, como Punjab,
cuya población se encontraba muy dividida religiosamente, fueron a su vez repartidas, lo que provocó
tremendas matanzas y éxodos masivos de población.

Los 362 territorios principescos se incorporaron a los dos nuevos estados de forma pacífica, solamente
tres presentaron resistencia: Hiderabad, Jinagadh y Cachemira.
Entre 1971-1972 se llevó a cabo una guerra de independencia en la región de Bengala para obtener su
plena autonomía respecto a Pakistán, consiguiéndolo con apoyo indio y pasando a denominarse
Bangladesh.

La descolonización en los otros territorios británicos en Asia se realizó con gran brevedad: Birmania y
Ceilán en 1948 y Malasia en 1957, siendo estos más ejemplos de una descolonización pactada.
INDONESIA

Durante la 2ª Guerra Mundial se produjo en Indonesia un vacío del poder colonial al quedar Holanda
bajo control alemán. En 1942, la ocupación japonesa que se mantuvo en las islas hasta el final del
conflicto, propició el colaboracionismo, poniendo en libertad a muchos de los dirigentes nacionalistas
encarcelados, entre ellos Sukarno. En esos años la administración y el ejército pasaron a manos
indígenas y se potenció la idea de unidad nacional.

Dos días después de la rendición japonesa, el 17 de agosto de 1945, Sukarno proclamó de forma
unilateral la independencia de Indochina, Holanda no se mostró proclive a conceder ese derecho. Entre
1945 y 1949 se creó un ambiente internacional favorable a la descolonización: presión británica y
norteamericana, influencia de la ONU apoyando la descolonización y solidaridad de los nuevos estados
independientes. Se llevaron a cabo una serie de acuerdos que tendían a la creación de una Unión
holando-indonésica, interrumpidos por luchas armadas ante la actitud de Holanda de fomentar
movimientos separatistas contra el "imperialismo javanés", sede del gobierno. En 1949 se creó una
unión holando-indonésica en plano de igualdad, reconociéndose la independencia de los Estados Unidos
de Indonesia constituidos por 16 estados federados. La Unión de la República de Indonesia se estableció
en Yacarta, la capital, bajo dominio de Sukarno.

as colonias británicas

Las primeras colonias que logran liberarse son las dependientes del gobierno británico. Su acceso a la
independencia fue, en general, un proceso poco conflictivo. El sistema de gobierno de las colonias
impulsado por Gran Bretaña se basaba en la concesión gradual de competencias a las colonias y en el
apoyo a la formación de órganos de gobierno responsables. El problema principal radicaba en que en
África las estructuras de gobierno no estaban tan desarrolladas como en Asia. A pesar de ello, la
descolonización de la mayoría de los territorios de posesión británica fue fruto de una evolución
gradual.

El primer ejemplo de este proceso fue Costa de Oro, luego conocida como Ghana. Se convierte en
estado independiente en 1957, bajo la dirección política de uno de los padres fundadores del África
independiente, Kwame Nkrumah. Este modelo de independencia sirvió de pauta a otros estados de la
región como Sierra Leona, Togo, Dahomey o Gambia. Se aplicó también en un país con enorme
diversidad étnica, religiosa y económica, Nigeria que consiguió su independencia en 1960.

En el África oriental británica hubo algunos problemas, dada la coexistencia de población autóctona
negra con una significativa inmigración de europeos e indios. La independencia de Tanganica llegó a
finales de 1961, bajo la dirección de Julius Nyerere. El acceso a la independencia de Kenia contó con el
dirigente Jomo Kenyatta, que logró evitar los conflictos étnicos y mantener la Kenia independiente como
un estado en vias de desarrollo vinculado a Occidente.
En el África meridional inglesa, la descolonización se enfrenta con mayores problemas dado que el
contingente de población blanca era importante. En Niasalandia y en Rodesia del Norte se produce la
proclamación de independncia en 1964, tomando respectivamente las denominaciones de Malawi y
Zambia. En Rodesia del Sur triunfó la posición de la minoría blanca dirigida por Ian Smith, quien
proclamó la independencia al margen de la Commonwealth. Una larga lucha de los negros desembocará
en la constitución del estado de Zimbabwe, gobernado de acuerdo a una Constitución de carácter
multirracial.

MIRA, EL QUE ESTEE EN MOVIMIENTO O EN REPOSO, DEPENDERA DEL PUNTO QUE TOMES COMO
REFERRENCIA PARA COMPARAR SI ESE CUERPO ESTA O NO EN MOVIMIENTO.

POR EJEMPLO:

SUPONTE QUE VAS EN UN AUTO EN EL ASIENTO DEL ACOMPAÑANTE, SI VES A QUIEN MANEJA, DESDE
TU POSICION ESA PERSONA NO SE MUEVE, ESTA EN EL ASIENTO, NO SE SEPARA NI SE ACERCA A TI,
SIEMPRE ESTA EN EL MISMO LUGAR, ENTONCES PODRIAS AFIRMAR QUE NO SE MUEVE, O QUE NO
TIENE MOVIMIENTO. PERO QUIENES LO VEN DESDE AFUERA DEL AUTO, SITUADO A UN COSTADO DEL
CAMINO, VEN AL AUTO PASAR Y JUNTO CON EL AUTO A LA PERSONA QUE MANEJA, ASI ELLOS PUEDEN
AFIRMAR QUE TU COMPAÑERO SI SE MUEVE.

OTRO CASO:

SUPONTE QUE ESTAS SENTADO FRENTE A UN ARBOL, EL ARBOL NO SE MUEVE, CON RESPECTO A TI,
PERO SI LO VIERAS DESDE LA LUNA, VERIAS QUE ESE ARBOL SI SE MUEVE JUNTO CON LA ROTACION DE
LA TIERRA.

CONCLUYENDO:

UN OBJETO SI PUEDE ESTAR EN REPOSO Y EN MOVIMIENTO A LA VEZ, PERO ESO DEPENDERA DE CUAL
SEA TU SISTEMA DE REFERENCIA. SIEMPRE ALGO ESTA QUIETO O EN MOVIMIENTO CON RESPECTO A
OTRA COSA. LO QUE HAY QUE TENER EN CUENTA ES LA DEFINICION DE MOVIMIETO.

MOVIMIENTO: En mecánica, el movimiento es un fenómeno físico que se define como todo cambio de
posición en el espacio que experimentan los cuerpos de un sistema con respecto a ellos mismos o a otro
cuerpo que se toma como referencia. Todo cuerpo en movimiento describe una trayectoria.

La descripción y estudio del movimiento de un cuerpo exige determinar su posición en el espacio en


función del tiempo. Para ello es necesario un sistema de referencia o referencial.

Diferencias clave entre velocidad y rapidez

La rapidez es una magnitud escalar, mientras que la velocidad es una magnitud vectorial.
La rapidez es la tasa o ritmo en el que un objeto cubre una distancia, mientras que la velocidad es el
cambio de posición de un objeto, lo que equivale a una especificación de su rapidez y dirección de
movimiento.
Cuando se trata de la rapidez, el objeto puede cambiar de dirección y aún así su rapidez media seguirá
contando. Por otra parte, si se trata de la velocidad el objeto debe seguir una dirección constante; si la
dirección cambia, también lo hace la velocidad.
Ejemplo de rapidez: un automóvil que viaja a 50 km/h, pasó de 0 km/h a 30 km/h antes de llegar a los 50
km/h; incluso en algún momento pudo subir a los 60. Sin embargo, la rapidez media se contará como la
rapidez del coche (50 km/h).
Ejemplo de velocidad: un coche que va en línea recta hacia una dirección en particular se considera que
tiene una velocidad. Si el coche va hacia el norte y tiene una rapidez media de 30 km/h, se dirá que su
velocidad es de 30 km/h, al norte.
La fórmula clásica para determinar la velocidad es: \mathbf{\bar{v}} = \frac{\Delta \mathbf{r}}{\Delta t}
donde la V con la rayita encima es la velocidad promedio, Δr es el desplazamiento y Δt es el tiempo.
La fórmula clásica para calcular la rapidez es V = d/t.

El concepto es puramente cinemático, no dinámico (cinemático, relativo al movimiento, sin interesar sus
causas, dinámico cuando interesa saber qué lo provoca) (copiadas en las fuentes las definiciones del
diccionario de la Real Academia válidas para el caso, y están puestas por la confusión que veo en otra
respuesta).

Yendo a la respuesta concreta:


La comparación debe hacerse entre distancia recorrida y desplazamiento, para lo cual, decimos que
trayectoria es el camino, la sucesión de posiciones, que va ocupando un cuerpo (usualmente en física
llamado "móvil", en forma genérica, y puede ser un objeto, persona, animal, etc.) en su movimiento.
Dicho camino puede ser recto o curvo. La distancia recorrida es la medida del trayecto recorrido entre
dos instantes dados, esto implica que se mide esta distancia sobre la trayectoria.

Desplazamiento, en cambio, es la distancia entre las posiciones inicial y final del movimiento. Se
consideran para el caso las posiciones en el intervalo de tiempo analizado, o sea se considerarán las
posiciones final e inicial entre los tiempos o instantes considerados (final e inicial),
INDEPENDIENTEMENTE de la trayectoria o camino recorrido, vale decir, la medida del segmento de
recta entre los puntos inicial y final.

Ejemplo clásico y extremo:


En una pista de atletismo un corredor da una vuelta completa al circuito de 400m volviendo al punto de
partida.
Distancia recorrida = 400 m;
Desplazamiento = 0 m = medida de la distancia entre su posición final e inicial.
Trayectoria: la definida por la pista y en particular en las posiciones que haya ocupado. Por ejemplo:
trayectoria ovalada.

Espero que te sirva así explicado.


la rapidez es un escalar, es decir ignora la dirección, y la velocidad es un vector, y por tanto tiene en
cuenta la dirección

2 - esto implica que la rapidez media tiene en cuenta la longitud total del trayecto recorrido, y sin
embargo la velocidad media sólo tiene en cuenta el vector distancia entre el origen y el destino (en
dirección y sentido), pero sin importar la trayectoria recorrida.
por ejemplo, si un móvil hace un trayecto recto de ida y vuelta, su rapidez media será igual a la longitud
total recorrida dividida por el tiempo que tarda, mientras que la velocidad media será cero porque los
puntos origen y destino son el mismo y por tanto el vector distancia es cero.
Francisco · hace 7 años

La trayectoria es una línea independiente del sistema de referencia.

Cuando viajas de tu casa a la casa de un amigo, la trayectoria es la misma, la mires desde donde la mires.
Un sistema de referencia es un conjunto de coordenadas espacio-tiempo que se requiere para poder
determinar la posición de un punto en el espacio. Un sistema de referencia puede estar situado en el ojo
de un observador. El ojo puede estar parado o en movimiento.
La trayectoria descrita por un móvil depende del sistema de referencia que arbitrariamente elijamos. En
el ojo de la escena se sitúa nuestro sistema de referencia; modifica su posición y su velocidad y la
velocidad del móvil (punto rojo) y verás cómo puede llegar a cambiar lo que percibe el ojo, en función
de dónde esté y cómo se mueva.

Das könnte Ihnen auch gefallen