Sie sind auf Seite 1von 46

1

UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN POR EXPERIENCIA LABORAL - PEPEL

DOSSIER DE FILOSOFIA DEL


DERECHO

VIII CICLO- 2019 - II

CODIGO: ………….…

Catedrático: Prof. Abg. Miguel Ángel Chaparro Izaga

1
UNIVERSIDAD DE CHICLAYO 2
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN EN DERECHO
POR EXPERIENCIA LABORAL– PEPEL-
2019 – VIII – CICLO –

DOSIER DE FILOSOFIA DEL DERECHO

PRIMERA UNIDAD:

INTRODUCCIÓN:

El hombre desde sus inicios ha querido dar respuestas a diversas inquietudes


que durante el transcurrir de ¡a vida ha ido generándose, y como uno de los
medios de estudios está la filosofía considerando como la ciencia que se ocupa
de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el
origen del universo o del hombre mismo, conociendo esta filosofía como antigua.
El tránsito de la filosofía en la Antigüedad a la filosofía en la Edad Media viene
marcado por una serie de elementos nuevos que se introducen en el
pensamiento occidental por una religión, conocida como el cristianismo. Desde
en ese entonces, la filosofía se va a constituir como discusión en torno a dos
fuentes de conocimiento distintas: Fe y Razón. La confrontación entre estas
dos actitudes ante el hombre y ante el mundo, entre las exigencias de la fe y las
imposiciones de la razón, contribuyen a generar un ambiente que conformará
una filosofía con sentido propio.
El triunfo del Cristianismo o cuando menos, su equiparación intelectual con la
filosofía griega durante el imperio romano, se debe a unos cantos cristianos
cultos que tomaron una posición frente al pensamiento pagano (sobre tuodo con
el interlocutor más válido, el PLATONISMO) y que crean lo que se puede llamar
FILOSOFÍA CRISTIANA. La culminación de este proceso de enfrentamiento
podemos encontrarla durante el S. V en el pensador de Hipona, SAN AGUSTÍN.
A partir de la caída del imperio romano y hasta el siglo XIII, la filosofía medieval
será, sobre todo, AGUSTINISMO. Habrá que esperar a la filosofía de STO.
TOMAS para que se produzca un nuevo rumbo en la filosofía occidental. La
lectura de Aristóteles por pensadores árabes, su expansión junto con el
crecimiento del ISLAM y su introducción en las universidades occidentales
durante los siglos XII y XIII alentará la necesidad de sintetizar el pensamiento
agustiniano (de base neoplatónica) y el aristotelismo. De esto son muestra
ejemplar las ideas tomistas.

2
El siglo XIV supondrá la génesis del derrumbamiento definitivo de los esquemas
3
intelectuales de la Edad Media. La emancipación del hombre de la tutela divina
y de la tradición en orden a crear un pensamiento racional y libre será el horizonte
filosófico de los siguientes siglos serán otros tiempos

1. El CONCEPTO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO:

A.- CONCEPTO: “Es aquella rama de la Filosofía que estudia los


fundamentos filosóficos del derecho como orden normativo e
institucional de la conducta humana en sociedad.- “

B.- HISTORIA DEL NOMBRE

Nombre que utilizó por primera vez el jurisconsulto alemán Gustavo Hugo,
(1764 - 1844) que nació como una rama autónoma de la filosofía en el S.
XIX.-

El derecho nace de manera espontánea, los hombres primitivos no tenían


una conciencia clara de la razón de las normas que siguen. Las normas en
un comienzo no aparecen expresas, sino que viven en los hechos, se
concretan en la costumbre que se considera inmutable y sagrada.
Seguidamente se desarrolla la razón, la costumbre va perdiendo su carácter
sagrado, empieza la discusión, la crítica y entonces se procede a una
redacción escrita y consiente de aquello que es practicado.

La Filosofía del Derecho aparece a finales del S. XVIII e inicios del S. XIX.
Hasta entonces el fenómeno jurídico se había enmarcado dentro de la
Filosofía política del Derecho natural ya sea en la corriente escolástica o
racionalista.-

El Derecho regula el aspecto externo de las conductas, mientras que la moral


regula el aspecto interno.-

Actualmente la filosofía del derecho es dividida por la mayoría de los autores


en tres ramas: ontología, lógica y axiología jurídicas.-

La Filosofía como reflexión teórica entra en contacto con el derecho Para que
a través de esta materia profundizar en las bases teóricas de la ciencia de la
justicia partiendo de las bases de que el derecho es fundamento del bienestar
social.-

Pero además la filosofía también es una herramienta de reflexión fantástica


para deliberar sobre los límites del derecho. Por ejemplo para la aplicación
de una norma general para abarcar muchos casos particulares plantea sus
limitaciones y también para reflexionar sobre ética y justicia; ya que la justicia

3
es el criterio fundamental en el obrar correcto. Por ello el derecho jurídico
4
establecido por los hombres se basa previamente en ese derecho natural que
persigue el ser humano.

Para Kelsen insiste en el carácter coercitivo del ordenamiento jurídico, el cual


define como aquel que trata de obtener por parte de los individuos el
comportamiento deseado a través de la emanación de medidas de privación
de bienes (vida, salud, libertad, propiedad), que por ser impuestas contra la
voluntad de los infractores, aparecen como medidas de coerción; en este
caso Kelsen concluye que el derecho es un orden coercitivo que organizado
como sistema normativo e institucionalizado y ejercido por los órganos
especialmente creados para ello, constituye pues, el elemento característico
del derecho.-

C.- DEFINICIONES DE FILOSOFÍA:


La filosofía fue considerada durante muchos siglos la sabiduría primera, y
como tal, fue una ciencia especulativa que se ramificaba en distintos campos
que interpretaban un objeto de estudio concreto

La filosofía general puede definirse como el conjunto de


conocimientos naturales, metódicamente adquiridos y ordenados que
pretende explicar fundamental todas las cosas procediendo
metódicamente y eleva los resultados a un orden sistemático, con lo
cual adquiere su carácter científico y se diferencia del saber vulgar.-

La Filosofía jurídica es una rama de la filosofía general, por lo que presenta


los mismos caracteres que ésta. Encara los problemas de mayor
generalidad referentes al derecho, las cuestiones más hondas y generales
ubicando su estudio en una sistematización de los conocimientos jurídicos y
humanos, lo que nos permite comprender no solo el sentido sino también la
significación de hechos en una concepción del mundo y de la vida, así como
el carácter y fundamentación de las disciplinas que lo toman como objeto.

Estudia lo universal, así como los primeros principios que se refirieren al


ser, al conocer y al obrar; de aquí la división de la filosofía en práctica y
teorética.

 Filosofía Teorética: Estudia los primeros principios del ser y


del conocer y se divide a su vez en las siguientes ramas:
ontología o metafísica (que comprende también la filosofía de
la religión) gnoseología o teoría del conocimiento, lógica,
psicología y la filosofía de la estética.
 La Filosofía Práctica: Estudia los primeros principios del
obrar y se divide en filosofía moral y filosofía del derecho. A

4
menudo se le denomina con la palabra ética; pero es necesario
5
advertir que a veces se entiende esta denominación en sentido
amplio, en cuyo caso es sinónimo de filosofía práctica; y en
sentido estricto es sinónimo de filosofía moral

2.- DIVERSAS CONCEPCIONES DE LA FILOSOFÍA.


El concepto de filosofía se ha venido modificando a través de la historia. La
filosofía al igual que todas las creaciones del hombre (arte, ciencia, religión, etc.),
es histórica. No puede comprenderse la filosofía si no se relaciona con el hombre
y con las situaciones concretas en que ésta se da. De hecho, no puede hablarse
llanamente de filosofía ya que esto sería demasiado abstracto. Sólo puede
hablarse de filosofía griega, filosofía cristiana, etc., o sea, de la filosofía dentro
de una circunstancia histórica determinada en diversos momentos de la historia
y particularmente en los filósofos según la época que les tocó vivir.
Los primeros filósofos, los presocráticos, aluden primordialmente al logos como
principio o concepto explicativo del universo. Son estos filósofos quienes
enseñan las primeras respuestas a partir de la pregunta fundamental que
interroga por el origen del cosmos.
Para Sócrates, la tarea de la filosofía consiste en un conocerse a sí mismo.
Para los sofistas Protágoras y Gorgias, contemporáneos de Sócrates, la filosofía
tiene por objeto estudiar al hombre quien por cierto se define como “la medida
de todas las cosas”.
Para Platón, la filosofía tiene por objeto la adquisición del conocimiento,
conocimiento que no tienen como base las cosas sensibles porque en estas,
dice, no se encuentra una verdad segura. El verdadero conocimiento, entonces,
se encuentra según Platón, en el mundo de las ideas o lugar celeste, pues las
ideas son los modelos eternos (lo que no cambia) y son las verdaderas esencias
de las cosas. En este sentido, la filosofía será una constante búsqueda de la
verdad y de la belleza.
Para Aristóteles, la filosofía es una ciencia que se ocupa de las causas y de
los principios de las cosas. En este sentido, la filosofía para Aristóteles es una
ciencia o conocimiento verdadero de lo universal y no de las cosas meramente
particulares.
Con los escépticos, los epicúreos, los estoicos y cínicos, la filosofía cambia
de dirección. La filosofía ahora, busca encaminar las acciones de los hombres
hacia una vida moral o recta. Se puede decir que con estos filósofos, en lugar
de tener la filosofía un saber estrictamente teórico, presenta ahora un interés
orientado a los problemas morales. La filosofía, en este sentido, será maestra de
la vida, o bien, guía de la virtud. Todas estas escuelas se centran en todos los

5
fenómenos cósmicos y humanos mediante análisis y argumentos racionales sin
6
acudir a explicaciones de carácter mítico o religioso.
El período del pensamiento cristiano dominó en Occidente desde el siglo I hasta
el Renacimiento (siglo XV). Las figuras principales del pensamiento cristiano y
católico que más han influido en la cultura han sido Agustín de Hipona y Tomás
de Aquino. La característica principal de este período fue la subordinación del
pensamiento filosófico a la Teología católica, poniendo toda la cultura
humana al servicio del catolicismo y de la Iglesia.
El período de la Filosofía moderna se inaugura con Descartes en el siglo XVI y
se centra, sobre todo, en la reflexión sobre el conocimiento y sobre el ser
humano. La revolución científica que propició la aparición de la filosofía moderna
y que va desde el siglo XV al XVII fue uno de los impulsos renovadores más
importantes de la historia cultural de Occidente y de toda la Humanidad.
Otro de los movimientos filosóficos más importantes fue la Ilustración de los
siglos XVII y XVIII en Europa. Los filósofos ¡lustrados que más contribuyeron a
la evolución filosófica de Occidente fueron Hume y Kant, que situaron el esfuerzo
de la razón humana dentro de los límites del empirismo y del racionalismo

3.- OBJETO DE LA FILOSOFÍA GENERAL:

La filosofía tiene su objeto propio de análisis y estudio: el Hombre, Dios, el alma


el mundo, el espacio, el tiempo, el conocimiento, el pensamiento, la conducta
moral del hombre, los valores, la estética, la vida, la muerte, el ser, el universo,
la realidad, los hechos científicos, etc.-

En opinión de Marco Tulio Cicerón la filosofía tiene por objeto “la enseñanza de
la virtud, el deber y la vida recta”… El objeto de la filosofía no es algo sensible,
sino suprasensible o meta empírico.-

4.- OBJETO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO:

La Filosofía del Derecho en un sentido amplio trata de aglutinar el estudio


filosófico no solo de la norma jurídica positiva, sino de todas las corrientes del
pensamiento que sirven de fundamento al propio derecho, entendiendo a éste
como orden normativo e institucional de la sociedad; sus campos de estudio
se pueden dividir en:

 El estudio del derecho como fenómeno y como ciencia, y de la


norma jurídica – positiva en general. Como teoría crítica y como
filosofía de la experiencia jurídica, la filosofía del derecho cuestiona

6
los fines que cuestiona el derecho, las funciones sociales que
7
cumple y los principios morales que la inspiran. Trata de las
cuestiones filosóficas planteadas por el hecho jurídico, por la
existencia y la práctica de las normas. Es decir con la epistemología,
la lógica y la argumentación jurídicas

 Dentro de la Filosofía del derecho estudia las corrientes históricas


del pensamiento filosófico jurídico-político que reflexionan acerca de
los elementos jurídicos como el estado, la ley, el gobierno, la justicia,
la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la
autoridad, que debe señalar con legitimidad los derechos y libertades
que debe proteger, por qué, de qué forma, y que obligaciones tienen
los ciudadanos para con un gobierno legítimo y cuando pueden
derrocarlo legítimamente

 Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos.-

 La relación del derecho con la sociología, la antropología, la


psicología, la moral etc.

EL OBJETO DE LA FILOSOFÍA PUEDE SER:

• OBJETO MATERIAL: Es aquello sobre el cual recae su estudio, son


todas las cosas, el universo entero, incluyendo al hombre.-

• OBJETO FORMAL: Es aquello por el cual estudia o examina los


primeros principios o razones ultimas.- De aquí que la filosofía se
haga estas preguntas: ¿Qué es el universo?, ¿Qué es el hombre?,
¿Cómo se explica el uno y el otro?, ¿Puedo conocer algo con
verdadera certeza? ¿Qué debo hacer?, Etc.-

5.- LAS GRANDES CUESTIONES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO:

A).- LA ONTOLOGÍA JURÍDICA: Habla de fijar el ser del derecho,


es decir, cuál será el objeto sobre el que se va filosofar.- La
ontología jurídica obtendrá un concepto del derecho que servirá de
base para una reflexión filosófica posterior.- ).- La Ontología:
Estudia el problema del ser en cuanto el ser como tal y el ser en
general.-

7
B).-LA AXIOLOGÍA JURÍDICA: Trata el problema de los valores jurídicos; es
8
decir trata de conocer cuáles son los valores que harán correcto un modelo
de derecho que sirva para el momento de aplicar el derecho.- Siendo el
valor más importante el valor de la justicia y el valor de la seguridad jurídica.-
Axiología: Trata el problema de los valores y del valor más importante que
es el valor de la justicia13.- AXIOLOGIA JURÍDICA:

Este es otro de los grandes temas de la Filosofía del Derecho. Se trata


de la estimativa jurídica pura que viene a der el conocimiento del derecho en
tanto que es valor, es decir en tanto que es orden, seguridad, poder, paz,
cooperación solidaridad y justicia.

C).- LA FILOSOFÍA JURÍDICA EXISTENCIAL: Trata de poner en


relieve la relación entre el hombre y la realidad jurídica; pues no se
puede prescindir del hombre en la aplicación del derecho porque la
humanidad es la que crea y aplica el derecho.- ).- Filosofía
Existencial: pone en relieve la relación entre el hombre y la realidad;
y estudian las ciencias particulares.

D).- La Gnoseología estudia el conocimiento.


E).- La Teodicea: que estudia a Dios.
F).- La Filosofía de la Naturaleza: que estudia los interrogantes del
hombre torno a sí mismo del mundo en que vive y del cosmos
que contempla.
G).-Las Ciencias Particulares: que originan un conjunto de
disciplinas que nacen de la filosofía.

H).- La Ética: Que estudia los valores y las costumbres.-

I).- La Estética: Que estudia el arte...

J).-Filosofía Existencial: pone en relieve la relación entre el hombre


y la realidad; y estudian las ciencias particulares.

8
LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA
9
• EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL SER.

• EL PROBLEMA DEL HOMBRE.

• EL PROBLEMA DE DIOS.

• EL PROBLEMA DEL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD.

• EL PROBLEMA DEL FUNDAMENTO POLÍTICO DE LA SOCIEDAD.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Edad Antigua I

• Grecia hacia el siglo VII adC, en las colonias de Jonia

• Se considera como primer filósofo a uno de los Siete sabios de Grecia,


Tales de Mileto, que fue además astrónomo y matemático.

Edad Antigua II:

• Mediados del S.V. a. de J.C., La vida política griega se democratiza

• El hombre griego común empieza a interesarse por la investigación

• Necesita capacitarse para llegar a las funciones del gobierno.-

• El incremento del interés por los asuntos políticos conduce a la filosofía


hacia el problema del hombre

• Los sofistas eran un grupo de pensadores que enseñaban doctrinas


diversas.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (Primera Parte) LA FILOSOFÍA DE


SÓCRATES: (469 a 399 a.C)

Es el primer filósofo que nos habla de su método: la ironía para que el interlocutor
pueda ver lo que ignora; y la mayéutica que significa “interrogación”.

LA FILOSOFÍA DE PLATÓN: (427- 347 aC.) Platón discípulo de


Sócrates, perfecciona el método socrático y la mayéutica socrática la
convierte en “dialéctica.

• LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES: (384-322 a.C.) Discípulo de Platón -


la palabra Filosofía tiene el mismo sentido

9
10
6.- LA TEORIA DE LA VERDAD.-

Una definición es una proposición que expresa un juicio; cuando una


proposición dice lo que la cosa es, se trata de una definición real.- Cuando
dice lo que significa el término que nombre la cosa, se trata de una definición
nominal.

Esta clasificación resalta algunas de las concepciones de la verdad que más


han influido en los desarrollos contemporáneos como es el caso de la Teoría
de la Correspondencia: Una proposición es verdadera si está de acuerdo o
se corresponde con la realidad, es decir cuando las proposiciones se
corresponden con los hechos; es decir, llamamos verdadero a lo que está
realmente presente, cuando es fiable, cuando podemos confiar en ello.

Decimos, en cambio, que un objeto es falso si provoca en nosotros


apariencias engañosas que confunden nuestro entendimiento. Hablamos
también de verdad cuando algo coincide con lo que las cosas son.

La meta del conocimiento es alcanzar la verdad. Pero, ¿qué es la verdad? La


célebre pregunta de Pilatos es una de las cuestiones más problemáticas de la
Filosofía. De entrada, su significado es muy variado. La cultura hebrea
entiende la verdad como una cualidad de las personas que inspiran confianza
y son de fiar. Un amigo es verdadero porque cumple sus promesas y siempre
se puede contar con él. Los griegos refieren la verdad de las cosas y
secundariamente a nuestro conocimiento. En latín, veritas y verum aluden a
la exactitud y rigor en el decir. Los romanos entienden la verdad como virtud
de las personas veraces, que no mienten.

8.- LA PERSONA COMO SUJETO DEL DERECHO:

El fenómeno jurídico no es explicable sin la persona entendida en su sentido


ontológico; la juridicidad es una dimensión propia del ser de la persona
humana, de la que solo ella es capaz y solo de ella es predicable.- La
persona humana – y solo ella – posee la estructura ontológica necesaria para
que existan las normas, el Derecho, en consecuencia, las relaciones jurídicas
o de justicia.-

En consecuencia en el Derecho la expresión de “persona” se relaciona con


la condición o estado de la persona: la persona era el hombre en un estado,
en cuya virtud se hacía sujeto de derechos y deberes jurídicos lo cual estaba
en conexión con la capacidad jurídica; en tal supuesto, quienes no estaban

10
en un estatus que comprendía una capacidad jurídica como es el caso de
11
los esclavos - al menos durante algunos siglos - no eran personas.-

La definición más antigua y universalmente aceptada de persona en sentido


ontológico o filosófico, es la que expuso el filósofo Boecio. “la persona es una
sustancia individual de naturaleza racional.-

9.- LA SOCIEDAD:

Es un complejo de relaciones por las cuales, varios seres individuales viven


y obran conjuntamente, formando una nueva y superior unidad.

La sociedad es un hecho natural determinado por la necesidad que el hombre


tiene de sus semejantes. Aristóteles decía que el hombre tiende por
naturaleza a la vida política y doméstica; es decir tiene necesidad de
asociarse, de pertenecer a una sociedad de lo contrario es “un bruto o un
dios”.-

10.- FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO Y DEL DERECHO.

 LA COMUNIDAD PRIMITIVA:
Nace con la aparición del hombre y su trabajo en la tierra. Se divide
en períodos históricos: el periodo de la horda primitiva que comprende
el mayor tiempo y se caracteriza por la separación del hombre del reino
animal y donde aparece en los primeros instrumentos de trabajo y las
primeras formas de relaciones de producción y el período del régimen
gentilicio, cuando culmina el proceso de separación del hombre del
reino animal y comienza el desarrollo de la sociedad humana. Su
desarrollo conforma diferentes formas de organización social; tales
como:

a) EL ESCLAVISMO: El ser humano fue usado por otro con fines


comerciales donde el esclavo trabajaba según las órdenes del
dueño y el dueño se apropiaba del trabajo del esclavo Es un
sistema de explotación del hombre por el hombre.

b) LA SERVIDUMBRE: Régimen típico del feudalismo mediante el


cual la persona el siervo, generalmente campesino queda al
servicio y sujeta a la voluntad del señor feudal, donde se cultivaban
grandes extensiones de tierra y el siervo estaba “adherido” a ella.-

11
c) EL RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN ARTESANAL: Es un esquema
12
de manufacturas intensivas en mano de obra, donde la producción
de baja escala productiva crea un producto heterogéneo durable.

El artesano es una mano de obra altamente capacitada pues hacía


íntegramente el producto por sofisticado que fuera. El artesano era
sujeto de ciertos derechos y era propietario de sus instrumentos de
trabajo.- Es jurídicamente libre pero desposeído de los medios de
producción.

d) LA BURGUESÍA: Son las personas que no hacen ningún tipo de


trabajo manual y son relativamente ricos, es un fenómeno que
designa a la clase media acomodada. Surge debido al desarrollo
del comercio. Aquí parece el régimen de la empresa y el salario.-

e) EL CAPITALISMO: Es el sistema socio-económico que se basa en


la propiedad privada de los medios de producción y permite a los
capitalistas adueñarse del excedente producido por los
trabajadores. Tiene su origen en el periodo mercantil; en el
intercambio de mercancía y la acumulación de riquezas. El trabajo
es libre.-

f) EL SOCIALISMO: Es un modo de producción desarrollado en el


siglo XX como consecuencia del rompimiento de las relaciones
sociales capitalistas.

Es un sistema de organización social – económica cuya base


radica en que los medios de producción son parte del patrimonio
colectivo y es el mismo estado quien los administra.

En 1917 surgió la primera nación que se desarrolló bajo este nuevo


modo de producción: la URSS.- Existe propiedad social sobre los
medios de producción, éstos son propiedad colectiva, estatal,
cooperativa o pueden asumir otra forma, pero no privada.-

Su economía es centralizada por el estado quien la planifica en


atención a la seguridad social.

 DESINTEGRACION DE LA SOCIEDAD PRIMITIVA:


La sociedad primitiva era una sociedad comunitaria o de unión y se
empieza a desintegrar en un largo período de transición en el que se
manifiestan características que van a ser dominantes en un nuevo

12
modo de producción y dejó de ser así desde que aparecieron las
13
clases sociales; este período de transición se da históricamente en la
prehistoria, en la llamada edad de los metales, y conduce al
esclavismo; siendo desde entonces ya una sociedad dividida en base
a las pertenencias materiales.

11.- EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA:

A.-. LA HORDA O MANADA PRIMITIVA: Es la primera y más simples


forma de la sociedad, fue la transición del estado zoológico al social y
correspondió al nivel más bajo de desarrollo de las fuerzas productivas.
Encabezados por un jefe que podía ser un hombre o una mujer.

Eran grupos errantes, nómadas, poco numerosos los que se unían en


busca de comida y defensa de las fieras; estaban aislados entre sí, vivían
a grandes distancias sin entrar en contacto entre los grupos sociales. Las
relaciones sociales entre los diversos grupos humanos se formaban bajo
la influencia de los sexos y no estaban ordenadas, y no se distinguía la
paternidad, entre los diversos grupos humanos y no existía enlace
permanente vivían de la recolección de frutos silvestres y raíces, se
dedicaban a la caza de manera primitiva.- Tuvieron que soportar una lucha
constante contra el frío y los animales. Durante mucho tiempo el hombre
vivió desnudo y su refugio eran los árboles. Poco después el hombre
aprendió a utilizar las pieles de los animales para abrigarse, a construir
instrumentos de piedra más perfectos, y a vivir en las cavernas. Los
vínculos sociales desaparecieron al desarrollarse las fuerzas productivas
y aumentó la producción; se inició así el régimen gentilicio.

Los vínculos entre los hombres primitivos es la actividad laboral conjunta.


Hubieron de pasar miles de años antes de que los humanos aprendieran
a utilizar el fuego, que les permitió azar sus alimentos, fabricar
instrumentos de trabajo y de caza más perfectos, para defenderse mejor
del frío y de las fieras. Fue la obtención del fuego lo que le otorgó al
hombre por primera vez el imperio sobre una fuerza de la naturaleza
separándole con ello definitivamente del reino animal.-

El trabajo se efectuaba en forma de cooperación primitiva y cohesionado


lo que los diferenciaba definitivamente del mundo animal. Los

13
instrumentos de trabajo y de caza eran de piedra y palos y se elaboraban
14
a medida que eran necesarios.

La división del trabajo no existía y su producción económica era muy baja.


La propiedad social era colectiva al igual que los medios de producción,
y los productos alimenticios se distribuían entre todos los miembros de la
comunidad. Luego surgió gradualmente la división del trabajo.

B.- FORMAS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR:

a.- EL CLAN: Se deriva del gaélico clan, “descendencia”. Define a


un grupo de familias de una tribu cuyos miembros tienen de un
antepasado, o que se identifican con un tótem o animal común.
Esto implica la solidaridad social, la obligación de prestarse
ayuda mutua, la participación en ritos y ceremonias, y el deber
de venganza; pueden elegir a su pareja.-

LOS CLANES SUELEN SER:

 Matrilineales: Cuando la filiación u organización solo se


toman de la madre, así los nombres, privilegios y el
sentido de pertenencia a un clan.

 Patrilineales: Cuando la relación se funda en las


relaciones familiares del padre.-

 Cognáticos: Todos los descendientes del fundador de


un grupo pertenecen al clan a través de cualquier
combinación de vínculos masculinos o femeninos

b.- LA TRIBU: La palabra tribu proviene del vocablo “Tribus” que se


refería a las agrupaciones que se encontraban en la cultura judía
y greco-latina y que consistían en grupos homogéneos sociales
y políticamente autónomos, que ocupaban un territorio propio o
cuyos integrantes compartían un mismo origen. Comprenden
un gran número de aldeas, poseen un territorio determinado, una
cultura homogénea y una organización política definida, tienen
generalmente una lengua o dialecto, y una religión común.

Las tribus tienen su origen en el período prehistórico, es decir en


el período que se dio antes de la aparición de la escritura.-

14
c.- EL REGIMEN GENTILICIO:
15
La gens es la forma primaria de la organización social del
régimen avanzado de la comunidad primitiva. Se trata de un
grupo de individuos unidos por lazos de sangre, el trabajo
colectivo y la comunidad de bienes. Los miembros de una gens
no podían contraer matrimonio entre sí.

El régimen gentilicio llegaba a contar hasta con cientos de


miembros, estos se unían en “fratrias” (grupos de familias) y a
su vez, las fratrias en tribus.-

Cada tribu tenía un territorio y un nombre propio; hablaban un


mismo dialecto y realizaban las mismas ceremonias religiosas.

Al comienzo, al frente de la gens estaba la mujer; y a la cabeza


de la tribu se hallaba un Consejo formado por los jefes y caudillos
militares de las distintas gens.- El régimen gentilicio pasa por
dos etapas el matriarcado y el patriarcado.

El trabajo comprendía la agricultura, la caza, la pesca, la


ganadería, la alfarería y la elaboración de instrumentos de
trabajo. En la medida que se desarrollaron las fuerzas
productivas, aumentó el papel económico del hombre dentro de
la familia. No existía la propiedad privada, existiendo solo la
propiedad colectiva.

Los humanos aprendieran a fabricar instrumentos de piedra, y


de hueso, tales como hachas, cuchillos, puntas de lanza,
raspadores, se practica la caza de grandes animales, la pesca
en gran escala, se inventa el arco y la flecha; se impulsó la
alfarería, y la mujer aparece en la economía de la familia y se
determina el parentesco solo por la línea materna,
considerándose todos descendientes de una sola mujer; de ahí
la importancia del papel de la mujer en la gens.

La cría de animales amaestrados, y domésticos, solía dar más


productos que la agricultura por eso la cría de ganado se
convirtió en la rama principal del trabajo. Es en ese momento
que se produce la primera gran división social del trabajo,

15
consistente en la separación de las tribus de pastores y de
16
agricultores.

12.- SISTEMAS POLÍTICOS:

a) EL MATRIARCADO: Proviene del latín “Mater”, que significa madre, y


del vocablo griego “archein”, que significa gobernar; se refiere a un tipo
de sociedad en la cual las mujeres asumían el papel de “Madre Ancestral”
o “Diosa”.

 CARACTERÍSTICAS:

Una familia matriarcal conformaba una unidad económica


autosuficiente.

En las sociedades de tipo matriarcal no existían guerras, ya


que la autoridad la ejercían de forma legítima los descendientes
matrilineales de la llamada “Madre Ancestral” o “Diosa”, que le
había dado origen al pueblo (Sra. De Cao).-

Existe una igualdad de derechos y la cooperación y el interés


general está puesto en la protección de la descendencia. Su
desarrollo conforma diferentes formas de organización social;
tales como:

b).- EL ESTADO: Es el sujeto de orden jurídico en el cual se verifica la


comunidad de vida de un pueblo.

c).- EL PUEBLO: Se entiende a la multitud de personas que componen un


estado.

d).- LA NACIÓN: Al vínculo jurídico por el que una multitud de individuos


se unifican en un estado se añaden otros vínculos como el origen
étnico, la tradición histórica, las costumbres, el leguaje, la religión, etc.
la conciencia nacional que implica la creencia en un destino común
cimentada por el recuerdo de gestas pasada y también por el lenguaje

e).- EL TERRITORIO: Es una superficie de tierra habitable que está en


relación permanente con la población. La soberanía del estado se
extiende también, por otra parte, al espacio atmosférico situado por
encima del territorio y el mar territorial.

FIN DE LA PRIMERA UNIDAD

16
17
SEGUNDA UNIDAD:

1.- FILOSOFÍA DEL DERECHO:

a) DEFINICIÓN: Es la rama de la filosofía moral y ética que concierne al


derecho.

La filosofía es el estudio de lo universal; de los primeros principios, porque


a estos, precisamente corresponde el carácter de la universalidad; pero
en cuanto la filosofía tiene por objeto el derecho, lo toma en sus aspectos
universales. Es una “reflexión crítica sobre el derecho, como construcción
humana; que busca a través del análisis de la ciencia del derecho,
producto de las relaciones sociales, los principios fundamentales, la
esencia, el ser del fenómeno jurídico”.

Los primeros principios pueden referirse al ser y al conocer, y al obrar, de


aquí la división de la filosofía en teorética y práctica. La Filosofía teorética
estudia los primeros principios de ser y del conocer y se divide a su vez
en las siguientes ramas: Ontología o Metafísica, que comprende también
la filosofía de la religión; Gnoseología o teoría del conocimiento, lógica,
psicología, filosofía de la historia y estética.

La filosofía práctica estudia los primeros principios del obrar y se divide


en filosofía moral y Filosofía del Derecho. La Filosofía del Derechos pues
una parte de la filosofía y precisamente de la Filosofía práctica o ética. .

 STAMMLER: La filosofía del derecho es una doctrina de las formas


generales o puras, que se pueden proclamar dentro del campo Jurídico
con un alcance absoluto.

 ABEL NARANJO: La Filosofía del Derecho es la ciencia que


determina la esencia y el concepto de lo justo y lo jurídico, explicando
la conducta humana en cuanto ella pueda llamarse jurídica.

 GIORGIO DEL VECCHIO: La Filosofía del Derecho. es la disciplina


que define el Derecho en su universalidad lógica, investiga los
orígenes y los caracteres generales de su desarrollo histórico y lo
valora según el ideal de la justicia trazada por la pura razón.

La filosofía es la madre de todas las ciencias y una de las fuentes de


reflexión más importantes de la Humanidad. Desde hace miles de años

17
han surgido pensadores, ideas y escritos que han cambiado el curso
18
histórico. Gustavo Hugo: Fue el primero en utilizar la denominación
“Filosofía del Derecho” en 1799.

b) OBJETO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO:

Una de las razones fundamentales y quizá precisamente la razón de ser


de la filosofía del derecho, es la de aclarar las relaciones existentes entre
la cultura y toda especie de actividad calificable como jurídica. La tarea,
pues, de la Filosofía del derecho consistirá precisamente en aclarar los
objetivos últimos y los fines de que depende la actividad interpretativa y
técnica del jurista.

El objeto de estudio es el Fenómeno Jurídico, pues el jurista en general


hace un análisis de estas cuestiones buscando la comprensión cabal del
caso a efecto de poder aplicarlo correctamente en la actividad profesional.
Busca los esencial existente en la problemática del hombre la sociedad y
el mundo que lo rodea, y el Derecho que está inmerso en el estado que
busca solución s los conflictos humanos en la sociedad donde el hombre
actúa con libertad, para logar seguridad y justicia; nos encontramos dentro
del campo que constituye la temática de la filosofía del derecho.

La Filosofías se ocupa del derecho porque éste es una realidad universal.


Lo jurídico es un fenómeno universal por que donde ha habido sociedad
allí ha habido derecho. En consecuencia el Derecho es susceptible de
indagación filosófica.

La Filosofía del Derecho corresponde a la exigencia de afrontar el


problema jurídico en sus raíces como una totalidad. El filósofo del derecho
convierte en pregunta aquello que para el jurista es una respuesta, es
decir todo lo problematiza.

El estudio del Derecho en sus ingredientes universales constituye el


objeto de la filosofía jurídica.

La ciencia del derecho tiene por objeto estudiar los sistemas particulares
considerados singularmente para cada pueblo en una época determinada
Ej. Derecho romano, italiano, español, etc.

Las ciencias jurídicas particulares se limitan, por su propia naturaleza, a


explicar un sistema vigente.

18
c) RELACIONES ENTRE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO Y LAS
19
MATERIAS AFINES.

 RELACIONES ENTRE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO CON LA


JURISPRUDENCIA: (Jurisprudencia es la ciencia del derecho
positivo. ) La Filosofía le suministra al derecho las razones y nociones
fundamentales empezando por el mismo concepto del derecho La
Filosofía Jurídica sintetiza, unifica lógicamente todos los datos
particulares de las jurisprudencia traza el cuadro universal de la vida
histórica del derecho; intenta explicar en sus razones generales y,
además valorar el derecho positivo desde un punto de vista más
elevado, La Fi. D. posee su propia autonomía frente a la jurisprudencia
pero sin embargo mantiene con estas conexiones y relaciones
necesarias.

 RELACIONES ENTRE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO CON LA


FILOSOFÍA TEORÉTICA: Esta relación es importantísima ya que
la F.T. estudia los primeros principios del saber y del conocer. Con la
Filosofía Jurídica quiere concebir al derecho en sus universalidades,
debe armonizar la inteligencia del derecho con la concepción del
mundo, del ser en general (ontología). Además al estudiar la F. T.
(Gnoseología) intenta responder a las cuestiones: ¿Es posible el
conocimiento? ¿Cómo es éste posible?, ¿Qué valor debe atribuírsele?
, etc.

La F. del D. cuando intenta definir al derecho se halla también frente


al problema del conocimiento por que debe, debe preguntarse qué
valor tiene el concepto universal de los jurídico si es una realidad u o
una palabra etc..

 RELACIONES ENTRE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO CON LA


PSICOLOGÍA: La psicología, “Es la ciencia que estudia los hechos
del espíritu humano y sus leyes”. Existe relación porque el Derecho
es un hecho del espíritu humano. Es el producto de las persuasiones
de los hombres en cuanto llevan una vida social, Establecido el
derecho positivo, las normas imperativas que lo integran, se dirigen a
las conciencias individuales, exigiendo de ellas obediencia,, o sea, una
conducta determinada,: de este modo retornan pues al mismo espíritu
que ,las ha originado. El derecho se desarrolla pues íntegramente en
el orden de losd hechos psíquicos, y bajo cierto aspecto, pertenecen

19
también a este orden los ideales con arreglo a cuyo criterio se valoran
20
las normas positivas.

 RELACIONES ENTRE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO CON LA


FILOSOFÍA MORAL: La Filosofía del derecho forma parte de la
filosofía práctica o ética, en sentido amplio, que estudia los principios
reguladores del obrar. Uno de estaos principios es cabalmente el
derecho mientras que la otra parte de la filosofía es la moral, o ética
en sentido estricto. En el estudio del derecho hallamos siempre
contactos con la moral

2.- IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO:

“La filosofía del Derecho reflexiona sobre la rectitud de la justicia”.- La


filosofía como reflexión teórica entra en contacto con el derecho a través de
esta materia para profundizar en las bases teóricas de la ciencia de la justicia
partiendo de la base de que el derecho es fundamento del bienestar social.
La filosofía reflexiona sobre las bases del derecho y también, sobre la
finalidad.-

También la filosofía es una herramienta para reflexionar sobre los límites del
derecho; por ejemplo en la aplicación de una norma que abarca muchos
casos particulares y como tal plantea sus limitaciones sobre todo en la
conexión entre ética y justicia ya que se pueden producir contradicciones
entre ambas. Por ejemplo, puede suceder que un hecho sea legal y, sin
embargo, no sea ético

Toda acción remite a una persona. Por ello, la filosofía como base de la ética
es un buen marco teórico para el establecimiento y desarrollo del derecho.

El objeto de la ciencia del derecho es la conducta humana que es un objeto


cultural. Es algo que es real y que se da en el tiempo y en el espacio.

3.- VALORES FUNDANTES Y VALORES FUNDADOS: Los valores fundantes


son de orden inferior pero permiten que los valores fundados se realicen.
Así la justicia sería un valor fundado que tan solo puede concretarse si se
dan en forma previa el orden y la seguridad que son valores fundantes, y
que son básicos para que la justicia pueda convertirse en realidad.

20
4.- REFLEXIONEMOS: Si el mundo está dividido entre mente y materia; si esto
21
es así, ¿Qué es mente y qué es materia? ¿Está la muerte sujeta a la materia
o está poseída de poderes independientes ¿ ¿Tiene el universo unidad de
propósito’? ¿Se desarrolla hacia algún objetivo? ¿Hay realmente leyes de la
naturaleza, o solamente creemos en ellas por nuestro innato amor al orden?
¿Tenemos ideal innatas o estas surgen por procedimientos inductivos en
nuestro contacto con la experiencia? ¿Es el hombre lo que parece ser para
el astrónomo, una pequeña masa de carbón impuro y de agua arrastrándose
impotentemente en jun planeta pequeño y sin importancia? ¿O es un ser
lleno de espiritualidad y de valor ¿ ¿O tal vez, ambas cosas a la vez? Hay
un modo noble de vida y otro miserable, o todos los métodos de vida son
meramente fútiles? ¿Debe el bien ser eterno para para que merezca ser
valioso o es importante la búsqueda aún si se moviera inexorablemente
hacia su destrucción y muerte? ¿Hay algo que se llama sabiduría? ¿Cómo
se distingue?

5.- LA CIENCIA DEL DERECHO: Es una disciplina que se refiere a la realidad


de la conducta representada por medio de las normas jurídicas y su objeto
es de carácter cultural y su contenido está reflejado en leyes escritas, o
códigos

Lo que constituye el derecho positivo no es la letra en sí, sino las conductas


humanas que interpretan y reviven en sus disposiciones los actos de los
órganos del estado, la administración de justicia que las aplica y los
particulares que las cumplen.

6.- HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO:

 EL ANTIGUO TESTAMENTO:

El antiguo judaísmo ha jugado un rol decisivo en modelar los


conceptos del derecho del mundo occidental, El Dios único que se
re vela al pueblo judío es muy diferente de los dioses griegos. Jehová
se preocupa mucho por la ley. El antiguo testamente está llano de
actos de legislación así como de la lucha de Dios por asegurar la
observancia y cumplimiento de estas disposiciones y con las
recompensas y castigos para el pueblo escogido, para el caso en que
fueran consecuentes y acataran dichas ordenes o las . incumplieran.

El cristianismo heredó los diez mandamientos que recibe Moisés de


Dios mismo la Leyes y así cada miembro de la comunidad, de buena

21
voluntad, que obedece estas leyes es santificado, lo que implica la
22
posibilidad de igualdad de todos los hombres. Leyes y castigos están
enraizados conceptualmente en la noción de justicia por lo que el Dios
del antiguo judaísmo es predominantemente un Dios de justicia.

 LOS GRIEGOS:

Hablan de un derecho que no estaba separado ni de la moral ni de las


buenas costumbres.

Heráclito sostiene que los ciudadanos deben luchar no solo por


defender sus murallas, sino también sus leyes.

 LOS SOFISTAS:

Con la destrucción de la creencia del orden jurídico cosmológico, el


hombre se convierte en el tema principal de la meditación filosófica. (S
XV adC) Surge la necesidad de investigar filosóficamente los
fundamentos de todo lo existente. En Grecia florece la democracia, se
buscó un patrón que permitiera juzgar la validez del derecho. Y esta
medida NO podía ser el “nomos” (producto de la convención humana)
(Filosofía Griega - Presocráticos - Sofistas - Sócrates. Este término
griego se puede traducir por ley, y más en particular la ley de la
ciudad.), sino el “physis” (la naturaleza) (Los primeros filósofos de
Mileto tomaron la physis o naturaleza como objeto principal de sus
investigaciones a la que concibieron como el principio u origen de la
realidad, origen que atribuyeron a distintos elementos materiales,
como el agua, el aire o lo indeterminado, a los que consideraron el
principio o "arjé") Surge así el derecho natural fundado en la
naturaleza que se contraponía al derecho positivo.

 JURISTAS ROMANOS:

Expresan que el derecho positivo es una disposición del espíritu que


respetando la utilidad común atribuye a cada uno su valor. Su teoría
principal dice que el derecho es dado por la naturaleza del hombre,
que está en la razón El valor fundamental del derecho es la certeza
que viene a ser la capacidad que tiene de permitir a los ciudadanos
prever con seguridad el comportamiento que en relación con sus
acciones tendrán los loros ciudadanos y los órganos del estado. Es
una garantía de libertad que impide el arbitrio del más fuerte. Todos

22
los miembros de la sociedad deben tener iguales derechos y el
23
elemento de la unión es la ley.

 SAN AGUSTIN:

Habla de la ley eterna, la ley natural, y la ley temporal.: La ley eterna


está contenido en conciencia divina que dirige y ordena todo el
universo. En inmutable.

La ley natural es una grabación de la ley eterna en la conciencia de los


hombres y que no puede ser borrada totalmente.

La ley temporal es jurídicamente obligatoria. Y corresponde al


legislador human o determinar, con fundamento en la ley eterna, lo
que en cierta época debe quedaras condenado o prohibido. Esto
significa que si bien los principios morales y jurídicos son inmutables,
su aplicación varía en el tiempo y en el lugar.-

El Estado es un efecto del pecado, un mal derivado de la culpa original


pero tiene un final laudable en cuanto se propone mantener la paz
entre los hombres peo esto debe hacerlo siempre en jun modo
subordinado a la iglesia. El Estado que él acepta como verdadero es
el “Civitas Dei”, o sea la ciudad de Dios conformado por todos los fieles
que están predestinados a participar eternamente en el reino de Dios.

 SANTO TOMÁS:

Estudia al derecho como el objeto particular de una virtud especial: la


justicia. El derecho y la justicia presuponen la vida social constituye la
esencia del derecho el ordenar la vida del hombre en sus relaciones
con los demás, lo que implica cierta igualdad.

La justicia viene a ser la disposición del espíritu ´por el que con


constante y perpetua voluntad se atribuye su derecho a cada uno., El
hombre tiene un fin sobrenatural que requiere de la ley revelada y sin
embargo como posee razón, tiene su propia autonomía. La ley
humana que contradiga a una ley natural no es una ley verdadera, sino
simplemente aparente.

El estado surge por la actividad libre del hombre. Declara como lícito
el derecho de resistencia activa del pueblo ante el usurpador o invasor

23
que se apodera violentamente del gobierno. “quien mata al tirano con
24
el fin de libertar a la patria es alabado y recompensado.”

 ROUSSEAU:

Habla del hombre en estado de naturaleza. En su origen el hombre


vivía libre con extrema simplicidad. Con la civilización se origina la
corrupción de dicho estadio natural. Algunos hombres más fuertes
se impusieron a los demás. El primero que cercó un campo y dejo
esto es mío fue el iniciador de la infelicidad humana. Surge entonces
la desigualdad acentuada por la dominación ´política. Ser establece
entre los hombres un régimen artificioso de desigualdad con
relaciones de recíproca dependencia contraria a los principios
naturales de su ser.

Cuál es la solución?: Retornar al estado de naturaleza después de


haber alcanzado la etapa de la civilización, pero esto es imposible,
entonces acude al medio de un contrato social que es suscrito para
lograr una forma ideal de asociación en la que pertenencia a un cuerpo
político no destruya la libertad de los individuos.

La ley no es más que la expresión de la voluntad general y no es un


acto de mandato arbitrario y ningún mandato es legítimo si no se funda
en la ley, lo cual significa que esté fundado en la voluntad general de
los pueblos. Esta voluntad es la verdadera soberanía que
corresponde no a un individuo sino a todo el pueblo.

 INMANUEL KANT.:

Para Kant el derecho se reduce a ser un regulador de las acciones


externas de los hombres, con lo cual hace posible su coexistencia.
Reafirma el concepto de la libertad como supremo valor ético. “El
hombre debe ser respetado en su libertad, es decir no debe ser
considera como cosa instrumento o medio, sino como un fin en sí
mismo.

El hombre es libre en cuanto se determina según la ley moral que es


un principio absoluto, implícito en su mismo ser.

La legislación moral es la que eleva una acción a deber y este deber


al mismo tiempo a impulso. La legislación jurídica es la que admite un
impulso distinto de la idea del deber por sí mismo; es decir, que al

24
ordenar una acción no tiene en cuenta el motivo que determina la
25
voluntad del sujeto, sino solamente la conformidad exterior de la
acción con la ley.

FIN DE LA SEGUNDA UNIDAD

25
TERCERA UNIDAD:
26
1.- LA NOCION DEL DERECHO: Según:

SCHELER: “El derecho es un imperativo social que traduce unas necesidad


nacida de la solidaridad natural.”

LECLERC: “El derecho es la regla de la vida social considerada desde el


punto de vista del bien común”.

KANT. “Derecho es conjunto de condiciones mediante las cuales el libre


arbitrio del uno puede armonizarse con la libertad de los demás conforme a
una ley general de libertad”,

KELSEN: “El derecho como voluntad del estado es la norma primaria que
establece la sanción”.

MARX: “El derecho es la ley de la voluntad de la clase dominante y que su


contenido está determinado por las condiciones materiales de viuda de esa
misma clase.”

DEL VECCHIO:” Define el derecho como la coordinación objetiva de las


acciones posibles entre varios sujetos, según un principio ético que las
determina excluyendo todo impedimento”.

MELQUIADES CASTILLO:” Derecho es conjunto de normas que determina


obligatoriamente modos de conducta que debe cumplir el ser humano en su
comportamiento interindividual, bajo pena de sanciones, a efectos de lograr
orden y la justicia social que permitan el desarrollo de la cpo0lecytivbidad y
de la personalidad individual. “

2.- LOS METODOS DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA:

a) EL MÉTODO INDUCTIVO: Va de lo particular a lo general (inducción)


Este método se pone en práctica cuando nos fundamos en la experiencia,
que por si misma da solo he casos particulares, para extraer de ella las
verdades generales, (así por ejemplo, observando que el plan eta marte
describe una órbita elíptica en torno al sol que también júpiter describe tal
órbita y así sucesivamente, podemos llegar, generalizando, a la afirmación
de que los planetas trazan una elíptica en torno al sol.

La inducción se llama completa cuando se funda sobre la totalidad de


los casos observados y se denomina incompleta cuando v a más allá
de los casos observados y afirma como probable o como cierta, una

26
verdad que comprende también los casos no observados de la misma
27
especie

Este método comprende a su vez dos variedades:

 El método genérico que se utiliza para observar las faces originarias


o antecedentes que nos permita obtener un conocimiento integral de
la evolución del derecho.

 El método comparativo, que sirve para confrontar los diversos


sistemas jurídicos; su uso nos permite ampliar nuestra visión con el
acercamiento a fases diversas de evolución.

b) El método Deductivo: Que va de lo general a lo particular o bien partir de


estos para descender hasta aquellos (deducción). Procede inversamente
porque llega al conocimiento de lo particular fundándose sobre el
conocimiento de lo general Ej. Todos, los hombres son sujetos de
derecho; los negros son hombres luego los negros son sujetos de
derechos. Todos los planetas tiene forma redonda, la tierra es un planeta,
luego la tierra tiene la forma redonda.

3.- LOS METODOS DEL CONOCIMIENTO:

 EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO: (a posteriori) Se funda sobre la


observación externa.-

 EL CONOCIMIENTO RACIONAL: (a priori) que deriva directamente de


nuestro intelecto. E indica que algunas cosas suceden de cierto modo.
Estas verdades no pueden ser desmentidas por la experiencia.

La Filosofía del Derecho se sirve de los dos métodos descritos


anteriormente.

4.- EL DERECHO Y LA MORAL:

a) EPOCA INCAICA: En esta época el súbdito conoce lo esencial de las


leyes que regían como consecuencia de que cotidianamente se
saludaban entre sí diciendo Ama Sua, Ama Llulla, Ama Kella. - Las leyes
de los incas estaban hechas no simplemente para asombrar a sus
súbditos sino para ser observadas punto por punto.

b) KANT.: Divide su Metafísica de las costumbres en dos campos diferentes:


la Teoría del Derecho que se ocupa de dos campos diferente y en los que
es posible una legislación externa. De otro lado se refiere a la teoría de la

27
virtud (Ética) que se ocupa de los deberes morales, y en los cuales solo
28
es posible una legislación interna. La legislación jurídica persigue la
libertad del hombre en sus acciones externas en la vida en común con
otros. La legislación ética por el contrario, busca la libertad interna.

El fundamento y la fuente de ambas legislaciones es completamente


diferente. La legislación interna está basada en el imperativo categórico y
deriva de la propia razón de cada uno. Ser refiere a la moralidad, o sea
la realización de la acción prescrita por estímulo del deber. Y la legislación
externa por el contrario es la decisión de una autoridad que posee poder
coercitivo. Se habla de la legalidad, es decir de la prestación exterior, de
la obedi9encia al mandato.

c) HETERONOMÍA Y AUTONOMÍA:

El derecho es heterónomo (Ausencia de autonomía de la voluntad, que se


rige por un poder o una ley externos. - La heteronomía es un concepto
que se aplica a un ser que vive según reglas que le son impuestas, y que
en el caso del ser humano se soportan contra la propia voluntad o con
cierto grado de indiferencia.), y posee valor autárquico (Auto = por sí
mismo, arquía = Poder. - Autoridad, gobierno. En sentido filosófico,
significa un estado de felicidad que, según algunas escuelas socráticas y
helenísticas, implica la ausencia de toda inquietud; conseguido mediante
una autosuficiencia derivada de prescindir del deseo de las cosas
inaccesibles.). Se impone al ser humano con una fuerzo externa que le
obliga a un determinado modo de conducta y caso contrario es
sancionado. Pero la moral se cumple en sus normas por que las mismas
poseen “imperativo ético” que esta consustancial izado (“que es de la
misma esencia que otra”. Es fruto de la suma de los siguientes
componentes. - La vida y la muerte, por otra parte, son consustanciales:
no se puede concebir una sin la otra.), con algo intrínsecamente valioso.

d) IGNORANCIA:

El desconocimiento de la moral no obliga. En cambio la ignorancia del


derecho no es excusa para su incumplimiento. Debe cumplirse se
conozca o no.

28
e) COERCIBILIDAD:
29
Este carácter es propio únicamente del derecho. La posibilidad de
constreñir al cumplimiento, deriva a que el derecho es un límite entre el
obrar de varios sujetos. A la obligación de uno corresponde la obligación
de otro que incluso puede pretender la observancia de dicha obligación.
Se trata entonces según algunos teóricos de deberes jurídicos perfectos,
por cuanto son exigibles por medio de la fuerza y como tal se cumplen.

f) REMORDIMIENTO:

En cambio la moral no tiene una sanción externa, no es exigible, Por eso


a esta clase de deberes se les califica como “deberes imperfectos”, o sea
que son susceptibles de no cumplirse ya que están sujetos a la
observancia espontánea de la persona.

g) EL JURISTA Y LA MORAL:

Para el jurista no le puede ser indiferente el elemento interior, la base


moral, puesto que el análisis de un acto jurídico no puede estar separado
de la intención del actor, ni ´podríamos suponer la intencionalidad penal
sin conocer el grado de intención al obrar. En nuestro código penal se
considera que para la calificación del delito y los efectos, debe tenerse en
cuenta las circunstancias subjetivas en las cuales ha deliberado el agente
y ejecutado el delito.

5.- DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO:

 DERECHO OBJETIVO:

Se concreta en normas escritas que por tal motivo se llaman jurídicas.


Es el derecho legislado.- toda norma jurídica contiene una disposición
general y abstracta con lo que se determina lo que debe ser conforme
al derecho. Además tiene siempre eficacia obligatoria cuando
comporta derechos y obligaciones, e igualmente cuan do fija
directivas.

Lo importante del derecho objetivo es el estudio de las normas en las


que debe considerarse: 1) La bilateralidad, o sea cuando las acciones
del mismo sujeto con comparadas en relación con las acciones de
otros sujetos, 2)., la generalidad, o sea la norma jurídica en general,

29
es decir, ´procede por abstracción, por fijación de tipos, para una serie
30
de casos, 3). La inoperatividad, que significa la obligatoriedad de su
cumplimiento bajo la amenaza de una sanción.

Este derecho se concreta en un conjunto de normas o reglas de


carácter obligatorio

 DEFINICIÓN: Derecho objetivo es el conjunto de normas que regulan


la conducta social del hombre; es la facultad personal y el
ordenamiento externo que lo ampara.

 CLASES: Las normas jurídicas pueden ser de varias clases:

a) Normas de derecho público y privado: Cuando el sujeto activo


o pasivo de una relación jurídica ejerce el “ius Imperium”, (Es una
de las características principales de las entidades de la
administración pública es el “ius Imperium” definido como el poder
jurídico para imponer normas y organizarse, imponer sanciones,
hacer expropiaciones, imponer tributos, y administrar los recursos,
y ejecutar actos administrativos.), sea jun estado, el municipio, etc.
Nos encontramos aquí con una relación de derecho público.
(Derecho constitucional y administrativo). Y si el sujeto carece de
“Imperium “, o teniéndolo no lo ejerce tenemos una relación de
derecho privado (derecho civil).

b) Normas Imperativas y Prohibitivas: Las primeras prescriben la


ejecución de un hecho y las otras son las que disponen que un
hecho determinado no se realice.

c) Normas permisivas: Son las que no ordenan la ejecución ni


tampoco la abstención de un hecho, sino que únicamente lo
permiten.

d) Normas supletorias: Son aquellas que disponen la vigencia de un


mandato en los casos que no se haya producido de voluntad de
uno de los integrantes de la relación jurídica.

e) Normas Interpretativas: aquellas que declaran un concepto


jurídico fijando sus extremos necesarios para un determinado
negocio jurídico o definiendo el significado técnico de alguna
palabra.

30
f) Normas Perfectas: Son aquellas que llevan aparejada alguna
31
sanción:

g) Normas Imperfectas: Las que en caso de inobservancia no traen


consigo consecuencia alguna, por lo que son normas jurídicas solo
en apariencia. Expresan una máxima moral, un deseo del
legislador, pero no un mandamiento.-

h) Normas de Derecho Común: Las que abarcan una categoría muy


amplia de relaciones (contratos).

 DERECHO SUBJETIVO:

El derecho subjetivamente considerado, es el poder de obrar en


satisfacción de los propios intereses, garantizado por la ley. Se trata
de una facultad o poder jurídico que se concibe como una esfera
asignada a cada ente, lo que presupone un sujeto activo y otros
sujetos que están obligados a respetar dicho poder. Además significa
que el interesado puede lograr un fin, Viene a ser el poder obrar para
la satisfacción de los propios intereses. El fin del derecho es la utilidad.
Cuando la ley reconoce un interés como digno de tutela, debe facilitar,
los medios de coacción que sean necesarios para hacer respetar la
actividad humana encaminada a la consecución de aquel fin.

 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS:

a) DERECHOS PERSONALES: El derecho de personalidad es


fundamental con relación a todos los demás. Es lavase de todo
derecho, Se puede hablar de un derechos sobre la vida, a la
integridad, al honor, etc. También pueden enumerarse las
llamadas libertades civiles como el derecho de asociación, la
libertad de prensa, de conciencia, derecho al nombre, derechos de
familia, etc. Todos los derechos personales son inalienables e
intransmisibles, como inherentes en sumo grado a la persona. No
solo directamente apreciables en dinero, pero pueden producir
consecuencias patrimoniales que presuponen la existencia de los
propios derechos, como el derecho a alimentos, derecho de
suceder, indemnización por lesiones a la integridad física o al
honor.

31
b) DERECHOS PATRIMONIALES: Son los más numerosos e
32
importantes de los derechos privados. Son los que y tiene por
contenido una utilidad económica y todo aquellos que pueden
estimarse en dinero,. Por regla general son enajenables y
transmisibles. Sion los llamados derechos de obligación. Los
derechos personales y patrimoniales son, los que se conocen
como derechos privados.

c) DERECHOS SUBJETIVOS PÚBLICOS: Son los que


corresponden al estado, municipios, y otras entidades, en los casos
de derecho a percibir los impuestos.

El derecho subjetivo se concreta en la facultad o prerrogativa


reconocida a una persona. El, derecho subjetivo es siempre una
consecuencia de lo establecido en la norma jurídica (Derecho
objetivo)

6.- RELACIÓN JURÍDICA Y SUJETOS DEL DERECHO:

 LA NORMA JURÍDICA: pone siempre en relación a varias personas


de las cuales a una le corresponde una facultad o pretensión y la otra
tiene una relación correlativa. La relación jurídica se puede definir
como un vínculo entre personas, en mérito del cual, una de ellas
puede pretender algo,- (sujeto activo), a lo que la otra está obligada.
– (sujeto pasivo).-

 LA CIENCIA JURÍDICA: Algunos han querido ver otra fuente del


derecho en la Ciencias Jurídicas, o seas la obra de los juristas, o
técnicos del derecho. Pero ante todo conviene distinguir la obra
puramente teórica o científica de los juristas de la función judicial que
se ven obligados a ejercer.

7.- FUENTES DEL DERECHO POSITIVO:

La fuente del derecho en general es la naturaleza humana; de esta fuente se


deducen los principios inmutables de la justicia o sea el derecho natural.

Pero cuando se habla de fuentes del derecho en sentido técnico se refiere


de ordinario no a la idealidad del derecho in genere sino del derecho vigente
o positivo. (”jus in civitate positum”) Por derecho ´positivo entendemos aquel

32
sistema de normas jurídicas, que forma y regula efectivamente la vida de un
33
pueblo en jun determinado momento histórico. El derecho positivo está
integrado por aquellas normas jurídicas. Para que sea positiva se requiere
solamente que haya una voluntad social preponderante, esto es, una fuerza
histórica suficiente capaz de afirmarla e imponerla, de modo que sea
observada por todos.

Los modos de manifestación de esta voluntad social predominantemente se


llaman fuentes del derecho. Estas se reducen sustancialmente a dos: la
costumbre y la ley y la jurisdicción.

El derecho se expresa a través de un ordenamiento de reglas, que rige la


conducta social del hombre.

El sentimiento jurídico está difundido en todo el pueblo y se expresa en lo que


se conoce como Derecho consuetudinario. El pueblo inicia sus costumbres
jurídicas con arreglo a sus sentimientos de los justo o también en los
momentos revolucionarios, cuando la colectividades es interpretada por sus
caudillos o minorías dirigentes. También encontramos las fuentes en las
prácticas cotidianas de la vida pública, en la aplicación constante y coherente
por los tribunales, de principios que contemplan las leyes, o en la elaboración
de la ciencia, del derecho por la acción de los jurisconsultos.

a) FUENTES MATERIALES: Está referido a la creación de la norma, la cual


puede ser de un grupo, una unidad social, o una institución. Son todas
aquellas realidades sociales, cuya estructura es la subordinación, la
integración o la coordinación y cuya existencia es una condición de
realización de la justicia en una determinada sociedad, a través del
conjunto de normas creadas por ellos.

También se les conocen como fuentes reales y comprenden el común de


fenómenos sociales que contribuyen a formar la sustancia, la materia del
derecho, como son las necesidades prácticas etc.

b) FUENTES FORMALES: Aluden a un acto jurídico de creación de una


norma:

 LA COSTUMBRE: Es el modo originario de manifestación de la


voluntad social, en las formas primitivas de conciencia humana
encontramos ciertas reglas no impuestas expresamente, pero
observa das de hecho: Estas reglas se revelan por la repetición

33
constante de ciertos actos, acompañados de un sentido de
34
obligatoriedad potente y profundo (ej. Reglas de limpieza y arreglo
personal o del hogar.

Es el uso implantado en una colectividad que se considera con


carácter de obligatorio en ella se reflejan elementos psíquicos que se
encuentran en la conciencia de un pueblo; son normas no
promulgadas por legisladores ni expuestas por jueces sino que han
surgido de la opinión pública, del pueblo y que están sancionados por
un largo uso. Según Savigni dice que en la conciencia de la
colectividad reside el derecho y por lo cual puede ser llamado
“Derecho del pueblo”. La costumbre no se aplica en el derecho penal
donde hay un monopolio de la, ley. Rige el principio que ha incluido
el Código Penal vigente “Nula poena sine lege” – No hay pena sin
ley.

 LA JURISDICCIÓN: Para el desarrollo de la costumbre y en general


para la vida del derecho tiene gran importancia aquella actividad que
tiende a la solución de las controversias o contrastes que surgen en el
curso de las relaciones intersubjetivas. Tal actividad se recibe con el
nombre de jurisdicción.

8.- LA LEY.: Es el pensamiento jurídico deliberado y consciente expresado


por órganos adecuados, que representan la voluntad preponderante en una
multitud asociada. La ley es pues, el pronunciamiento solemne del
derecho, la expresión racional del mismo. Solo en esta forma alcanza la
más alta perfección la elaboración técnica del derecho. La ley es
conjuntamente pensamiento y voluntad por que comprende una
determinación lógica y un acto de imperio. En la ley se manifiesta la
voluntad de un pueblo en cuanto se haya políticamente constituido o sea
organizado en una unidad propia.

 Ley formal y ley material: Ley formal es cuando concurren requisitos


extrínsecos.

 Ley material: cuando además se da también un contenido jurídico.

 Promulgación de la ley: A la formación de la ley sigue su


promulgación, o sea el acto mediante el cual el jefe de estado atestigua
la existencia de la ley y ordena su ejecución. Este acto debe ser

34
realizado por el presidente de la república en el plazo de un mes a
35
apertura de la aprobación de la ley por el congreso.

 Publicación de la ley: Promulgada la ley es necesaria su publicación


con el fin de hacer del conocimiento de los ciudadanos. Por principio
general la ley no obliga si no ha sido publicada.-

 Leyes constitucionales y leyes ordinarias: Hay leyes


fundamentales o constitucionales que son aquellas que determinan
la estructura y funciones de los órganos del estado y las libertades
fundamentales de los ciudadano., Las leyes ordinarias son aquellas
que representan algo consecutivo y lógicamente subordinadas a la
constitución.

 LOS DECRETOS Y LOS REGLAMENTOS: Subordinada a la ley


existe otra fuente de derecho, que podemos llamar secundaria, hay
que está constituida por los decretos y reglamentos .los cuales son
actos de los órganos ejecutivos o administrativos; ya sea del gobierno
central o de los órganos dependientes de esta; que determinan los
modos de aplicación de las leyes, o las particularizan en concreto.

 LOS TRATADOS IINTERNACIONALES: Las convenciones o


acuerdo concluidos entre dos o más estados determinan, en sus
relaciones deberes y derechos recíprocos, igual que los contratos que
se celebran en el ámbito de un estado cualquiera.

FIN DE LA TERCERA UNIDAD:

35
36
CUARTA UNIDAD:

1.- ACCION JURIDICA: La palabra acción designa la existencia de un obrar


físico que significaba el único medio idóneo de realización del derecho.-
Filosóficamente el concepto de acción necesariamente es un instrumento
elaborado por la filosofía Jurídica, dado su cualidad de concepto general,
para ser aplicado por los especialistas del derecho como un poder jurídico
una facultad o un derecho cívico inherente al ciudadano y para los efectos
de tratar de lograr el amparo del estado.

LA ACCION: Es el alma del juicio. Según Capitán: Es una vía del derecho
por el cual un particular o el Ministerio Público demanda ante un tribunal la
aplicación de la ley en un caso determinado.

2.- ACTO JURÍDICO:

Es la manifestación de voluntad destinada a producir efectos jurídicos.


Viene a ser el modo como la voluntad se manifiesta para regir por sí misma
sus intereses con las posibilidades y extensión que la ley permite.

Es aquello que crea, transmite, modifica o extingue un derecho.

Es una determinación de voluntad, en forma autónoma concedida por la ley


con el límite que establece el interés general. En la acción se manifiesta
la voluntad. Pero no toda acción humana con duce a un acto jurídico, sino
solamente la acción jurídica., o sea aquella que se resuelve en el desarrollo
de una situación Jurídica y por ello en el ejercicio de un poder o en
cumplimiento de un deber.
Nuestra legislación penal y civil legitima el ejercicio de la fuerza en casos
excepcionales y específicos, en razón de que en esos eventos podría llegar
la justicia demasiado tarde. (Codg., penal 1991: Art. 20 -21)

En todo acto jurídico la voluntad del agente debe expresarse


conscientemente.

36
37
3.-. HECHO JURÍDICO: Es todo hecho que produce efectos jurídicos.

3.- IDEA DE LA JUSTICIA: Es la idea de la rectitud aplicada al querer


entrelazarte y consiste en el pensamiento de una armonía absoluta y
permanente del querer social en todas sus posibilidades pretéritas,
presentes o futuras. La justicia es la idea específica del derecho y se
refleja en la ley. La justicia es igualdad. Pues nadie puede ser tratado de
forma diferente. “Toda persona tuene derecho a la igualdad ente la ley.”
(Const. 1993).

a. JUSTICIA FORMAL: Significa la aplicación imparcial, efectiva de las


reglas del derecho
b. JUSTICIA RETRIBUTIVA: Es la que exige en el caso de las relaciones
de naturaleza contractual, la equivalencia económica de los bienes o
servicios intercambiados.
c. JUSTIUCIA DISTRIBUTIVA: Es lo que la colectividad debe al
individuo como miembro

4. .- TEORIAS RESPECTO A LAS PENAS:

A. TEORÍA DEL CONSENTIMIENTO:

Teoría sostenida por Feuerbach, que consideraba la existencia de un


supuesto consentimiento efectivo del delincuente real en su pena. Se
trata de alguien, un sujeto, que tenía el conocimiento efectivo de la ley
penal y que no obstante comete el delito. Es un delito consciente y por
tanto del que dábase plena cuenta por lo que su consecuencia la pena
incluida en el delito era, así mimo, aceptada. Era la pena consentida
conscientemente. Esta teoría trata de la justificación individualista de
la pena.

B. TEORÍA DE LA RETRIBUCIÓN:

Teoría sustentada por Manuel Kant. Que considera la pena como algo
merecido y cuya ejecución ha de hacerse o a realizarse de todas,
maneras. La justificación de la pena está dada con independencia del
interés y del consentimiento individual, por la idea de retribución.

37
C. TEORÍA DE LA JUSTICIA:
38
Fundamenta su teoría en que la pena en la figura de lo que se llama la
justicia igualitaria. Se trataba de una época en que el derecho penal
era un derecho privado en el que el estado manejaba la pena en
sustitución la venganza de los lesionados y para satisfacción de los
mismos.

D. TEORÍAS FINALISTAS:

Estas doctrinas también invocan a la justicia pero no a la igualitaria,


sino a la justicia distributiva. Una pena justa no consiste para ellos en
una pena adecuada a un delito, sino en la penalidad de un delincuente
en relación a otro según la proporción de sus recíprocas culpas. La
justicia distributiva de la pena significa que los incursos en igual
gravedad sean penados igualmente, y que aquellos cuya gravedad
seas distinta, sean penados en proporción a ésta.

E. TEORÍA DEL DERECHO PENAL SOCIAL:

Se trata de teorías referentes a la prevención y a la reforma y que


consideran al delincuente en una diversidad de tipos caracterológicos
y sociológicos, tales como el delincuente habitual y el ocasional, el
susceptible de reforma y el incurable, el delincuente adulto y el juvenil,
el de imputación plena y el de imputación atenuada.-

Todas etas teorías buscan un derecho penal más justo y más humano.

5.- TEORIAS RECIENTES:

EL POSITIVISMO: Esta la teoría que niega toda metafísica, solo admite la


realidad y pretende atenerse solo a los dado. En cuanto a la teoría jurídica,
afirma que la limitación a lo fáctico y a lo existente en la realidad, significa
la ocupación exclusiva con el derecho positivo como el derecho al que un
poder competente creador le confiere la cualidad jurídica por medio de un
proceso adecuado externamente perceptible.

6.- FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL:

El derecho penal como norma hace posible la coexistencia humana


inscribiendo en la ley penal lo que no se debe hacer y lo que manda realizar

38
bajo pena de sanción en cuanto regula lo que el hombre tiene de naturaleza
39
e historia. Se usa el término sanción como sinónimo de pena o represión.

7.- ELEMENTOS DEL DERECHO PENAL:

a) EL DELITO: Lesiona, o pone en peligro o riesgo de peligro algo de los


bienes jurídicos pertenecientes a la persona física o jurídica y que están
protegidos en las distintas figuras de delitos y faltas que contiene el
derecho penal.

b) EL DELINCUENTE: Es la persona que deja de serlo y se convierte en


individuo, que trasgrede la ley. Debemos mencionar que la persona es
un ente vinculado a valores como el de la solidaridad y es, asimismo, el
que respeta la ley y el individuo es aquel ente que está vinculado al Yo,
que es egoísta y n o tiene en cuenta el orden jurídico ni los valores
sociales o morales; sino su yo, sus propios intereses cuya realización
busca aunque ello con lleve lesionar el derecho de los demás y por ende
la ley misma.

c) LA PENA: Viene a ser la sanción jurídica aplicable al que viola la norma


jurídica, al que adopta una actitud antijurídica. La pena es graduada y el
máximo o mínimo aplicable depende de la gravedad del hecho
antijurídico., de la conducta del sujeto y de las circunstancias. Para el
efecto se tendrá en cuenta lo siguiente.
A. La naturaleza de la acción.
B. Los medios empleados.
C. La extensión del daño peligros causados.
D. La importancia de los deberes infringidos.
E. Las circunstancias de tiempo, modo, lugar y ocasión.
F. Los móviles y fines.
G. La unidad o pluralidad de los agentes.
H. La edad, educación, situación económica, y medio social.
I. La reparación espontánea que hubiera hecho del daño.
J. La confesión sincera, antes de haber sido descubierto.
K. Las condiciones personales y circunstancias que lleven al
conocimiento del agente.
L. La habitualidad del agente al delito.
M. La reincidencia.

39
8.- LA COERCIBILIDAD EN EL DERECHO: El derecho es un imperativo, y se
40
manifiesta en el campo jurídico, en el caso de inobservancia de la norma,
ésta se manifiesta mediante sanción o la fuerza; es decir, la pena. Este
carácter de coercibilidad distingue a las normas jurídicas de cualquier otra
especie de normas.

9.- PENA SUSPENDIDA O RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO:


Puede ser una pena suspendida si los antecedentes del condenado y el
carácter del miso hacen prever que no cometerá nuevas infracciones tal
como se determina en el art. 62 del C.P. de 1961. La reserva será
dispuesta:

 Cuando el delito está sancionado con pena privativa de la libertad no


mayor de tres años o con multa.
 Cuando la pena a imponerse no supere las noventa jornadas de
prestación de servicios a la comunidad o de limitación de días libres.
 Cuando la pena a imponerse no supere los dos años de
inhabilitación
 El plazo de reserva del fallo condenatorio es de uno a tres años,
contado desde que la decisión adquiere calidad de cosa juzgada.

10.- PROCEDIMIENTO JUDICIAL: Son los siguientes:

a) Publicidad: Las diligencias y actuaciones pueden ser


observadas por el público. Se exceptúan la conciliación, los
secretos de fábrica, inventos o análogos.

b) Oralidad: Es el más sencillo y fácil de entender por las partes.

c) Inmediación: La tramitación de la litis debe hacerse en


presencia de un juez o un tribunal.

d) Celeridad: Se debe concluir las actuaciones en el término más


breve.

e) Concentración: Las actuaciones deben actuarse en una solo


diligencia.

f) Impulso procesal de oficio: Facultad que tiene el fiscal para


actuar las diligencias y probanzas que considere necesarias
para el mejor esclarecimiento de los hechos.

40
g) Gratuidad: No se cobra por ninguna diligencia, incluso
41
funcionan defensores de oficio puestos por el poder judicial para
la defensa gratuita de los procesados.-

h) Limitación del formalismo: Se busca aplicar los principios de


sencillez y celeridad que permitan la pronta solución del
proceso.

i) Instancia plural: Se apela a otros jueces (segunda y tercera


instancias) para que resuelva en definitivamente el caso.

j) Principio de la inversión de la prueba: La mayor carga de la


prueba la asume quien demanda.

k) Cosa Juzgada: Lo que resuelven las autoridades del Poder


Judicial tiene valor de cosa juzgada, es decir no hay otra vía.

11.- TENDENCIAS EN LA CIENCIA DEL DERECHO: Hace más de mil años


en la historia, destacan dos tendencias definidas en la ciencia del derecho:
el Formalismo y el Finalismo.

a) LA TENDENCIA FORMALISTA: Parte de una norma jurídica


establecida que es, casi siempre un texto legislativo. Se pregunta
¿Cómo debo interpretar este texto para ajustarme a la voluntad del
que en su día la formuló? Partiendo de esta voluntad, por
procedimientos lógicos construye un sistema cerrado de conceptos y
principios de los que se desprende necesariamente la solución de
todos y cada uno de los problemas jurídicos reales o imaginarios. El
Formalismo busca el sentido que se acople a la fórmula dada. El
Formalista proyecta la mirada al pasado y la aplica al presen te. El
Formalista toma sus elementos de trabajo de la filología, la historia, y
busca su prototipo metodológico en teología.

b) LA TENDENCIA FINALISTA: parte del sentido no del libro, sino de


la realidad, de los fines y necesidades de la vida social, espiritual y
moral, considerados como valiosos.

El Finalismo busca la forma en que encaja el sentido impuesto por la


vida, es más práctica, más crítica más progresiva y más creadora. El
Finalista se orienta hacia el presente y trata de abrir paso en él, a las
aspiraciones que pugnaban por hacer realidad un futuro vital. El
Finalismo se apoya en la filosofía como intérprete de los más altos

41
fines y valores y toma sus instrumentos más importantes de la
42
psicología y de la ciencia social.

12.- FUNDAMENTOS DEL PROCESO JURÍDICO:

A.- PROCESO JURÍDICO: Couture define el proceso jurídico como una


secuencia de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto
de resolver, mediante un juicio de la autoridad el conflicto sometido a su
decisión. La lucha se produce en los estrados judiciales, ya no en armas
contundentes, sino en disposiciones o normas legales previamente
establecidas y ante una persona investida con facultades de juez quien da
su fallo a favor o en contra de alguno de los pretendientes.

B.- JUSTICIA: Es elemento necesario para que las partes en litigio


puedan conformarse, y para que la solución que se dé sea dirigida a dar
a cada uno lo suyo lo que le debe corresponder.

C.- SITUACIÓN JURÍDICA: Es el estado de los asuntos de una persona


desde el punto de vista de la sentencia judicial que cabe esperar con
arreglo a la medida del derecho. O también la esperanza de la validez
judicial de la pretensión válidamente presentada como jurídicamente
fundada o infundada a través de la decisión judicial que pone fin en la
instancia correspondiente sea el pleito civil o la causa criminal,
resolviendo, en el primer aspecto, los derechos de cada litigante, y en el
segundo acerca de la condenación o absolución del procesado.

D.- GARANTÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: Están


contenidas en la Constitución de 1993 en los Arts. 138 a 141, y son los
siguientes:

 Nadie puede ser condenado sin ser oído, citado y vencido en juicio.
 Debe haber igualdad entre los litigantes.
 Todo el que afirma un hecho debe probarlo.
 La publicidad en los fallos pen ales.
 La motivación escrita en las relaciones judiciales con mención
expresa de la ley aplicable de los fundamentos en que se sustentan.
 La de no dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de
la ley en la aplicación de los principios generales del derecho.

42
 La inaplicabilidad por analogía de la ley penal. 43
 La instancia plural.
 La preclusión consistente en la clausura de una de un estado
procesal anterior al ingresar a una sección procesal siguiente de
imposible retorno, dejando el anterior firmemente inconmovible.
 Imparcialidad de los jueces, a efecto de que los fallos y la
administración de justicia se ajusta.
 Prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución
ejecutoriada.
 Gratuidad de la administración de justicia,
 Defensa gratuita para las personas de escasos recursos
económicos.
 Derecho de los reclusos sentenciados de ocupar establecimientos
adecuados.
 La unidad y la exclusividad de las funciones jurisdiccionales.
 Invalidez de las pruebas obtenidas por coacción física amenaza o
violencia.
 Aplicación de lo más favorable al reo en caso de duda o de conflicto
en el caso de leyes penales.

E.-. EL TIEMPO: Los juicios deben durar solo lo que permite la


legislación atingente en vigencia. Aristóteles decía: “Justicia que tarda
no es justicia” pues está en juego el valor del derecho de la libertad, que
es básico para el desarrollo y ejercicio de la personalidad.

13.- FUNDAMENTOS DEL DERECHO CIVIL.:

El derecho civil es el derecho privado, que regula las relaciones jurídicas de


los particulares en cuanto tales sobre la base de la coordinación; a diferencia
del derecho público en que se trata de las relaciones del ente colectivo con
sus miembros sobre la base de la subordinación.

A.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO CIVIL:

a.-RELACIÓN JURÍDICA: Es la relación ordenada por el


derecho objetivo entre dos o más personas naturales o
jurídicas por ejemplo la relación entre el comprador y el
vendedor.

43
También son jurídicas las relaciones existentes entre los
44
cónyuges porque son relaciones reguladas por la ley. No
lo es l amistad, ya que ello no produce efectos jurídicos y sus
requisitos no están determinados por el derecho.

b).- INSTITUCIÓN JURÍDICA: Es el conjunto de las


disposiciones del derecho, relativas a las disposiciones
jurídicas de una clase determinada Ejemplo: la propiedad, el
matrimonio, la compraventa, el mutuo.

c).- DERECHO OBJETIVO: Está constituido por un conjunto


de reglas obligatorias Es el ordenamiento jurídico de u n
país al que también se le conoce como derecho positivo.

d.- DERECHO SUBJETIVO: Es un poder concedido al


individuo por el ordenamiento jurídico. Es una facultad para
la satisfacción de intereses humanos.

e.- EL DEBER JURÍDICO: Frente al derecho de uno se halla


el deber jurídico de otros.

f.- SUJETO DE DERECHO: Se designa como sujetos de


derecho a las personas debido a que el ordenamiento
jurídico les impone deberes investido de coacción, o les
otorga la decisión sobre la actuación forzosa de estos.

g.- PERSONA JURÍDICA: Son los entes susceptibles de


adquirir derechos o contraer obligaciones, que n o sean
personas físicas tiene existencia distinta de sus miembros y
ninguno de estos tiene derecho al patrimonio de ella ni están
obligados a satisfacer sus deudas.

h.- OBJETO DEL DERECHO: Es todo aquello que puede


ser materia de relaciones jurídicas, es decir, todo cuanto
pueda ofrecer utilidad económica en derecho, incluye a los
objetos corporales y a los incorporales. El Código Civil
designa con la palabra objetos (bienes) a las cosas que
pueden ser objeto de propiedad pública o privada.

 A los objetos corporales los percibimos con los


sentidos externos, y a los objetos incorporales

44
los captamos mediante la inteligencia son
45
conceptos abstractos.
 Los bienes públicos, cuyo uso z es de todos, no
pueden ser objeto de derechos privados, (C.C.
Art. 881 y sgtes.)

14.-. LA FILOSOFÍA DEL DERECHO Y LOS DERECHOS HUMANOS:

Es aquello que es inherente al ser humano por el simple hecho de ser


persona Existe un derecho natural y actos que van contra la ley natural y del
principio del bienestar del ser humano. Desde este punto de vista, aquello
que va en contra de la dignidad del ser humano, rompe con derecho natural.
Por ello el derecho jurídico establecido por los hombres se basa en ese
derecho natural que persigue la felicidad del ser humano.

15.- EL DERECHO COMO JUSTICIA:

El Derecho es el instrumento ideado por las personas para orientar su


conducta hacia un deber que les permita asegurar la coexistencia social y su
plena realización personal.-

La justicia ocupa un primerísimo lugar dentro de los valores que el derecho


debe realizar y que por otra parte justifican y son la razón de ser de su
existencia; por eso a lo largo de la historia la justicia ha estado íntimamente
relacionada con el Derecho, fuera del cual no tiene sentido y no puede
subsistir.-

Los doctrinarios se han puesto de acuerdo al concebir como fines de derecho


a la justicia, el bien común y la seguridad jurídica, siendo esta última uno de
los valores supremos de la sociedad junto con otras virtudes tales como la
verdad, la belleza, la igualdad, la vida, el amor por la patria, la seguridad
económica, y la seguridad jurídica, la voluntad de dar a cada quien los suyo.-
etc.-

16.- EL PROBLEMA DE LA DESOBEDIENCIA AL DERECHO:

De la misma manera que hay razones morales para obedecer el derecho justo,
hay también razones morales para desobedecer el derecho injusto.- Para lo
cual es importante determinar el grado de injusticia que justifique esa
desobediencia, y en este caso, en base a la teoría del mal menor y de que la

45
resistencia debe ser oportuna y rentable en términos éticos, habría que admitir
46
que hay deber moral de desobedecer toda norma que atente esa moral
mínima o elemental.-

Veamos tres formas clásicas de desobediencia:

a) Desobediencia revolucionaria: También llamado “derecho


de resistencia”, es la forma doctrinal más antigua de la
desobediencia del derecho, pues ya la encontramos en la edad
media.

b) Desobediencia civil: Es la resistencia de mayor actualidad


en la que grupos minoritarios en defensa de determinados
intereses que pueden afectar a la sociedad en su conjunto o a
determinados colectivos de individuos, por entender que no están
suficientemente protegidos en el ordenamiento jurídico.-

En cualquier caso no debe utilizar medios violentos, aunque la violencia


puede desencadenarse por la inercia de los hechos, para intentar conseguir
un cambio que no afecte a todo el ordenamiento sino a una norma, un grupo
de normas o una institución concreta.-

17.- LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA:

Se trata de la negativa de un ciudadano a obedecer cierta norma o normas


por razones morales o imperativos de conciencia.- En este caso el objeto no
pretende la supresión de dicha norma, ni siquiera afirma la injusticia de dicha
norma con carácter general, solamente persigue la no aplicación a su persona
por razones de conciencia.-

A raíz de una sentencia de nuestro Tribunal Constitucional se ha reconocido


que la objeción de conciencia constituye un derecho fundamental que se
deriva del derecho a la libertad de conciencia previsto en el artículo 2 de la
Constitución de 1993.

FIN DE LA CUARTA UNIDA FIN DEL CURSO

46

Das könnte Ihnen auch gefallen