Sie sind auf Seite 1von 7

El ciprés de Silos es, sin duda, uno de los poemas más leídos y

comentados de la literatura en español. Su autor es Gerardo Diego (Santander, 1896-


Madrid, 1987) miembro y antólogo de la Generación del 27, cultivador de formas
tradicionales y vanguardistas, autor de una obra fundamental en las letras españolas.

El poeta (enriquegutierrezmiranda.blogspot.com)

ENHIESTO surtidor de sombra y sueño,

que acongojas el cielo con tu lanza.

Chorro que a las estrellas casi alcanza,

devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño, 5

flecha de fe, saeta de esperanza.

Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,

peregrina al azar mi alma sin dueño.

Cuando te vi, señero, dulce, firme,

qué ansiedades sentí de diluirme 10

y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,


ejemplo de delirios verticales,

mudo ciprés en el fervor de Silos.

Poesía española contemporánea (1901 – 1934), antología de Gerardo Diego, Madrid,


Taurus, 1987.

El 4 de julio de 1924, Gerardo Diego pasó la noche en la hospedería del monasterio de


Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos. Se conoce que quedó embelesado
por la belleza del claustro, que albergaba en aquella época cuatro cipreses, y escribió
este soneto en el libro de visitas. Fue publicado posteriormente en el libro Versos
humanos (1925, Premio Nacional de Literatura).

Se ha dicho que “El ciprés de Silos” es la expresión de un hombre creyente en busca del
afinamiento espiritual que Dios procura. Si bien es cierto que la idea de
perfeccionamiento en Dios es fundamental en el soneto, al igual que el ciprés como
símbolo del anhelo ascético, esta lectura deja de lado el pesimismo que, a mi juicio,
transmiten los versos y determina la lectura.

Así pues, creo que el tema principal es la desesperación de un alma ante la


imposibilidad de hallar alivio a su zozobra mística. El ansia de mejora es un tema
presente pero segundo, ya que este sentimiento se ve superado por la amargura de saber
que la perfección interior es inalcanzable. El ciprés es, por tanto, un símbolo
ambivalente, puesto que representa a un mismo tiempo la esperanza de encontrar un alto
camino para el espíritu y el obstáculo para andarlo.

El tema principal es la desesperación de un alma ante la imposibilidad de hallar


alivio a su zozobra mística.

En lo que se refiere a la métrica, ya hemos dicho que se trata de un soneto. Consulte este
manual de métrica para leer algo más sobre este poema estrófico.

La estructura interna ofrece comentarios diversos. Por un lado, es preciso notar la doble
focalización externa e interna, centradas en el ciprés y la voz lírica, respectivamente. La
focalización externa ocupa los versos primero a sexto, así como el segundo terceto. La
interna, los versos séptimo a décimo. Tal estos versos íntimos están contorneados por la
descripción del árbol, el lector siente al poeta envuelto y arrastrado por el vigor de la
apetencia religiosa.

Es posible, por otro lado, trazar otra estructura interna, a mi modo de ver más fructífera
en significado:

– primera parte: los dos cuartetos. La voz se dirige al objeto poético para anunciar el
encuentro místico. Distínganse los versos primero a sexto, sucesión de metáforas que
apostrofan al ciprés, de los versos séptimo y octavo, relato de la íntima reunión.

– segunda parte: los dos tercetos. El poeta describe la consecuencia sensacional del
encuentro descrito en la primera parte.
A continuación analizaremos con detalle cada una de estas dos partes para justificar el
pesimismo enunciado en el tema principal.

En la primera parte podemos subrayar la idea de elevación espiritual. Así lo demuestra


el repaso del vocabulario elegido: enhiesto,cielo, lanza, estrellas, alcanza, flecha, saeta.
Podemos identificar también otros campos léxicos: el agua (surtidor, chorro); la fuerza
(mástil, prodigio). En estas metáforas se aúnan tres poderosas ideas relacionadas con el
tema segundo: el nacimiento a una vida nueva y mejor; el agua, aquí símbolo de la
pureza que el poeta apetece para su espíritu; la fuerza, esto es, la voluntad de ascender
que la voz observa en el objeto. Esta última idea es, a mi entender, fundamental, puesto
que la voluntad se le atribuye al ciprés mas no aparece nunca como propia del yo lírico.
Por tanto, nada hay en el poema que nos permita afirmar que el sujeto poético tenga la
voluntad de recorrer ese camino de afinamiento. Más bien permanece como espectador
de su propia desesperación. Estos sentimientos se hacen presentes en el verso cuarto:

devanado a sí mismo en loco empeño.

“Devanar” significa enrollar un hilo o alambre alrededor de un eje. Este girar


continuamente en torno al mismo punto nos hace ver que cualquier intento de encontrar
un sentido a nuestro vivir es inútil. El ciprés, aunque apunta a lo alto, no hace más que
dar vueltas sobre sí mismo. Loco empeño confirma lo sombrío de este verso, que se
opone a los tres anteriores y apoya nuestro enunciado del tema principal: para el poeta,
el ser humano no tiene ninguna posibilidad de consolar su alma en Dios.

Para el poeta, el ser humano no tiene ninguna posibilidad de consolar su alma en


Dios.

Proseguimos el análisis semántico. Los versos quinto y sexto, aún centrados en el


ciprés, constan de cuatro metáforas que ilustran la clave para leer este soneto:

Mástil de soledad, prodigio isleño, 


flecha de fe, saeta de esperanza.

Las cuatro presentan una estructura bimembre que da mucho comentario. En las del
verso quinto, la primera parte de la estructura se relaciona con tema segundo: mástil,
prodigio, el impulso en la búsqueda de confortación; la segunda ahonda en el
desánimo:soledad, isleño, en el sentido de “aislado”. En la lectura final, la noción de
soledad vela el vigor de las recias metáforas y se impone, tanto en este verso como en la
composición. Así lo consigna el tema principal expuesto en este comentario.

Por su parte, las metáforas del verso sexto parecen consolidar la visión amable del
árbol:

Flecha de fe, saeta de esperanza.

El léxico es, en efecto, coherente con el símbolo del ciprés como anhelo místico, pero es
menester agotar todas las posibilidades que estas metáforas ofrecen. Tanto flecha de
fe como saeta de esperanza pueden leerse como “flecha para la fe” y “saeta para la
esperanza”, lectura coherente a su vez con lo que plantea este comentario. Véase, por
un lado, el verso segundo; por otro, como hemos visto en el verso cuarto y veremos en
el decimosegundo, el ciprés es también presencia sombría en la oposición de este
soneto, venero de esperanza a la par que pozo de abatimiento entre los que titubea el
alma del poeta.

Las soluciones sintácticas elegidas por el poeta reflejan la contradicción interior que
acabamos de comentar. Por un lado, el primer cuarteto está compuesto por dos
oraciones de relativo. En ambas el antecedente se refiere al tema segundo (surtidor,
verso primero, chorro, verso tercero) matizado a continuación por la subordinada.
Apréciese la sutil oscilación entre los dos cipreses que se desdoblan en el alma del
poeta, en concordancia con el tema principal. Destacan, por otro, las estructuras
binarias de los versos quinto y sexto, que ahondan en lo afirmado a propósito del primer
cuarteto.

En resumen, los seis primeros versos, que retratan al ciprés como metáfora de la
aspiración al alivio divino, no suponen un regocijo para el alma del lector, quizá
también extraviada, sino la confirmación de que el refugio espiritual que evoca el
cupresáceo es imposible de alcanzar.
El ciprés (almasdepoetas.blogspot.com)

Los versos séptimo y octavo cierran la primera parte con el encuentro entre la voz y el
objeto poéticos. Destaca aquí el contraste entre la solidez del ciprés y la condición
mudable del alma: peregrina, azar, sin dueño. Tal recurso multiplica lo majestuoso del
árbol a la par que justifica el arrobo del poeta. Sin embargo, creo que en estos dos
versos no hay ansia de superación, sino que permanece el pesimismo del tema principal.

Corrobora la inconstancia del viajero el hipérbaton que abarca ambos versos. Una
sintaxis acaso más recta leería “mi alma, peregrina y sin dueño, llegó a ti hoy al azar por
las riberas del Arlanza”.

En la segunda parte, el lector vuelve a encontrar la oposición entre los objetos poéticos
representados por el ciprés. Por un lado, ideal robusto de perfección:
señero, dulce, firme, (verso 9)

por otro, testimonio de que para el hombre, tal perfección es imposible de alcanzar. A
continuación, trataremos de justificar esta afirmación.

El primer tercero se abre con el instante luego del encuentro,

cuando te vi,

para mencionar seguido la ansiedad que abruma al poeta,

qué ansiedades sentí de diluirme

y ascender como tú, vuelto en cristales,

Esta ansiedad concierta con la congoja del segundo verso, la locura del cuarto, así como
con el delirio del décimo. Se trata de sensaciones que cohesionan toda la composición y
que, por tanto, demuestran que la actitud primera del poeta es la desesperanza por saber
que el ansia de superación sugerido por el ciprés es imposible de alcanzar.

La actitud primera del poeta es la desesperanza por saber que el ansia de


superación sugerido por el ciprés es imposible de alcanzar.

Por otro lado, diluirme evoca un deseo de desaparición, coherente


con vuelto en cristales, querencia por la disgregación física en las incontables estrellas
que adornan la bóveda nocturna (representadas por la metáfora cristales). Esto nos
empuja a entender elascender del verso undécimo como un deseo de muerte antes que
de perfección. Nótese el desencanto supino de quien piensa que no hay posibilidad de
mejora espiritual en esta vida, y que sólo la muerte puede acabar con el quebranto de su
alma perdida.

El segundo terceto empieza con la repetición de como tú, que corrobora la distancia
insuperable entre el alma del poeta y el sosiego atribuido al árbol. El lector, al comenzar
la lectura de este verso, adquiere la certidumbre de que la voz nunca alcanzará la
purificación anhelada. Se comprende también el léxico determinadamente sombrío que
colma el soneto hasta su fin: negra torre, arduos filos, delirios, mudo.

Es indudable que negra alude a la muerte, por lo que enlaza con el ascender del verso
undécimo; arduos filos aporta una visión áspera del ciprés, lejos de la figura amable que
nos hace soñar con un yo mejor que tradicionalmente se ha presentado; por su parte,
delirios ahonda en la idea de que todo afán humano de perfeccionamiento es una
quimera.

Cierra el soneto un verso fenomenal:

mudo ciprés en el fervor de Silos.


Gerardo Diego demuestra aquí su pericia al resolver en un sintagma el conflicto que han
desarrollado los trece versos anteriores. Por un lado, evoca el paisaje que ha dado pie a
la anécdota, esto es, el ciprés en Silos; por otro, establece una oposición clara entre
el mudo árbol y el fervor del monasterio. Clara, puesto que ante el sentimiento religioso
propio del cenobio, y sobre todo de la voz poética, la esperanza depositada en el ciprés
no tiene ningún valor: ya no es un chorro, un prodigio, una flecha… sino un objeto
mudo, vacío, incapaz de responder a la llamada de un hombre desesperado.

En resumen, “El ciprés de Silos” es un poema apreciado por su lenguaje sencillo y el


sentimiento universal que transmite, el ansia de paz espiritual. Creo que se trata, sin
embargo, de una obra no tan amable como parece a primera vista. En este ejercicio he
tratado de justificar una lectura pesimista que no menoscaba en absoluto la posición
excelente que el soneto de Gerardo Diego ha obtenido en el gusto de los lectores.

El monasterio (foto de Tony Grimalt, http://www.fotocommunity.es)

Das könnte Ihnen auch gefallen