Sie sind auf Seite 1von 5

BIOÉTICA

DELKA PATRICIA ORTIZ CORTAZAR

Dilemas éticos relacionados con la vida.

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Profesor:

JOHANNA SOFIA OSPINO RIVERA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTA, COLOMBIA

2019
Qué es la Eutanasia? Eutanasia etimológicamente significa “buena muerte”, en el
sentido que se trata de una muerte sin sufrimiento. La discusión se genera, al considerar si
esta práctica puede ser calificada o no, como una función profesional más del médico. El
cuestionamiento moral aparece, respecto a la forma de actuar de estos profesionales, para
que el mecanismo para aliviar una dolencia sea por medio de la muerte.

Con el paso del tiempo se han establecido diversas formas: activa, pasiva, directa,
indirecta, voluntaria e involuntaria. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta los elementos
básicos que debe contener: 1- Producen la muerte de los pacientes, es decir, que la causan de
forma directa mediante una relación causa-efecto única e inmediata. 2-Se realizan a petición
expresa, reiterada en el tiempo e informada de los pacientes en situación de capacidad. 3-En
un contexto de sufrimiento debido a una enfermedad incurable que el paciente experimenta
como inaceptable y que no ha podido ser mitigado por otros medios. 4-Son realizadas por
profesionales sanitarios que conocen a los pacientes y mantienen con ellos una relación
clínica significativa, cualquier otra actividad que no reúna estos presupuestos no puede ser
catalogado como Eutanasia. Si no existe una petición expresa y reiterada del paciente no
estaremos ante una eutanasia, por lo que es imprescindible el consentimiento inequívoco del
paciente.

En contraposición a la eutanasia, se dio desarrollo al rechazo de tratamiento por parte


del paciente, el cual forma parte de la teoría general de consentimiento informado, que es el
modelo de toma decisiones actual en la bioética moderna y que fue respaldado en Colombia,
mediante la sentencia T-401/94 de la Corte Constitucional establece que “toda persona tiene
derecho a tomar decisiones que determinen el curso de su vida, por lo que se concluye que
todos los individuos son, agentes morales autónomos, capacitados para tomar decisiones,
según su propia valoración, sobre lo que es bueno y malo. Toda persona tiene derecho a que
el profesional le dé la información necesaria y suficiente para que él pueda hacerse una idea
correcta de su estado de salud y sea capaz de decidir sobre los procedimientos que habrán de
seguirse en cada caso concreto. El ejercicio del principio de autonomía implica asumir que
la mayoría de los pacientes son competentes para comprender y aceptar o rechazar una prueba
diagnóstica o un tratamiento.

En Colombia en 1997 (Sentencia C-239 de 1997), se despenalizó la muerte asistida,


a través de un fallo de la Corte Constitucional, cuyo argumento es el morir dignamente, sin
embargo esta corporación dio un alcance al mismo permitiendo que la eutanasia sea aplicable
a los menores de edad.

En la Sentencia T-970 de 2014, la Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Salud


y Protección Social impartir una directriz para la conformación de los Comités Científicos
interdisciplinarios, para poder garantizar el derecho a la muerte digna de los pacientes en fase
terminal que soliciten el amparo de este derecho, y que el mismo se materialice con la
aplicación del procedimiento de muerte anticipada, lo cual se materializó a través de la
Resolución 1216 de 2015 del Ministerio de Salud.

No obstante, de estos avances se debe reconocer que el tema es controversial y no hay


un acuerdo en la sociedad, maxime si tenemos en cuenta que cada enfermo y su familia son
procesos particulares. En efecto, se tiene que en la actividad del médico su objetivo principal
es mantener la vida e impedir la muerte de los pacientes, sin embargo algunos tratamientos
puede acarrear en complicaciones de la salud de los pacientes, por lo que el médico
intentando ser beneficente, puede llegar a ser maleficente, toda vez que se podrá mantener al
paciente con vida, pero sin una recuperación desde el punto de vista funcional y con una vida
digna, situaciones en las que debería considerarse la eutanasia.

En Colombia la primera muerte legal por eutanasia fue la de Ovidio González Correa,
quien en el año 2015, solicitó de manera directa el derecho, acreditando que se encontraba
perfectas condiciones psíquicas y quien padecía un cáncer terminal, lo cual generó
controversia entre los principios éticos respecto a la voluntad de las personas, por esta razón
es importante fortalecer la Bioética en Medicina, para poder entender y aplicar estos
desarrollos en la sociedad, que permitan que los médicos puedan ayudar de manera
responsable a sus pacientes a ¨morir¨ / ¨vivir¨ con dignidad.
REFERENCIAS

Corte Constitucional- Sentencia T-970/14, Expediente T-4.067.849, Magistrado Ponente:


Luis Ernesto Vargas Silva. Recuperado el 3 de agosto de 2019
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-970-14.htm

Fundación Universitaria del Área Andina (2019). Cartilla Unidad 3 Bioética. Recuperado
de https://www-sciencedirect-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/science/article/pii/S0718539115000312

Diario El País. Recuperado el 3 de agosto de 2019,


https://elpais.com/internacional/2015/07/03/actualidad/1435890823_266874.html

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (RESOLUCIÓN 1216 DE 2015).


Por medio de la cual se da cumplimiento a la orden cuarta de la Sentencia T-970 de
2014 de la honorable Corte Constitucional en relación con las directrices para la
organización y funcionamiento de los Comités para hacer efectivo el derecho a morir
con dignidad. Recuperado el 3 de agosto de 2019, de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_1216_2015
.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen