Sie sind auf Seite 1von 5

Es probable que la denominación de kaqchikel derive de la voz

okaqichkel, que significa “nosotros somos los que nos quedamos


solos, nos quedamos aquí”, que era la respuesta que daban cuando
les preguntaban quiénes eran. Habitan en el estado de Chiapas,
principalmente en los municipios de Amatenango de la Frontera y
Frontera Comalapa, y en los estados de Campeche y Quintana Roo.
El kaqchikel es una lengua que pertenece a la familia maya; la
lengua hermana del kaqchikel es el tz’utujil(lengua que se habla en
Guatemala). Entre los kaqchikel de Chiapas existen consejeros
rituales conocidos como chiman, que se encargan de hacer limpias
con incienso y flores durante las celebraciones.
Kaqchikeles

El idioma k’iche’ es parte de la familia lingüística maya. Es la lengua


mayense con la comunidad lingüística más extensa y la segunda
lengua de Guatemala, después del español. En México, es un grupo
minoritario tiene reconocimiento de lengua nacional. En México se
encuentran en los siguientes estados: Campeche en los municipios
de Campeche y Champotón; en Chiapas en los municipios de Las
Margaritas y Marqués de Comillas y en Quintana Roo en el
municipio de Othón P. Blanco. La agrupación lingüística K’iche’, se
habla en los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo,
pertenece a la rama K’icheano nuclear de la familia lingüística maya.
Mantienen una forma de organización que les permite ocuparse en
K’iches las labores de la producción agrícola y buscar trabajo asalariado.
fuera de la comunidad

Se autonombran ko’lew, voz que se traduce como “hombre


cazador”, “gente como nosotros” o “los que se van”, y que también
se utiliza para nombrar a su lengua, la cual forma parte de la familia
cochimí-yumana. Habitan en el ejido Kiliwas, que también es
identificado como Arroyo de León en el municipio de Ensenada,
Baja California, localizado en las tierras bajas próximas a la Sierra
de San Pedro Martir. Otros viven en el Valle de la Trinidad, en Santa
Catarina y en Ensenada. El kiliwa es una lengua el muy alto riesgo
de desaparición. El kiliwa o ko’lew pertenece a la familia cochimí-
yumana y se habla en ocho localidades del municipio de Ensenada,
Kiliwas Baja California. En los meses de verano los integrantes de la
comunicad realizan diversas actividades: recolección e piñón.
destinado al consumo doméstico y al comercio.

Se llaman a sí mismos kikaapoa, que significa “los que andan por la


tierra”. Su idioma, el kickapoo, pertenece a la familia álgica,
originaria de las tribus que habitaban en el actual territorio de los
Grandes Lagos en el estado de Michigan, Estados Unidos, de
donde se desplazaron hacia el sur, dividiéndose en diferentes
grupos. En México viven en el lugar conocido como El Nacimiento
de los Kikapúes, ubicado en el municipio de Melchor Múzquiz,
Coahuila. Otro grupo pequeño de Kickapoo habita en Tamichopa,
municipio de Bacerac, en el estado de Sonora.
En Coahuila, su territorio se encuentra en el Valle de Santa Rosa,
al oeste de la Sierra Madre Oriental.
Kikapúes

El pueblo ku’ahl habla una lengua perteneciente a la familia


lingüística cochimí-yumana. Los hablantes ku’ahl habitan en Santa
Catarina y también en Ensenada Baja California donde conviven
todos los días con los Paipai. Los grupos yumanos han
experimentado una fuerte serie de transformaciones como resultado
de tres ciclos de contacto y colonización. Estos cambios tuvieron
lugar en el ámbito de su territorialidad, transformaron su esquema
tradicional de subsistencia y sus características culturales en
general.

Ku’ahles
Se autodenominan como ti’pai y kumiay. Su idioma pertenece a la
familia lingüística cochimí-yumana. Históricamente ocupaban las
mesetas costeras ubicadas al lado del Océano Pacífico,
actualmente por la ocupación de un territorio rocoso son conocidos
por los demás grupos yumanos como “serreños”.
Radican en siete localidades: Juntas de Neji, Peña Blanca, Tanama,
Aguaje de la Tuna, San José de Tecate y San Pablo en el municipio
de Tecate; y en San José de la Zorra en el municipio de Rosarito,
en el estado de Baja California. Entre las fiestas que se celebran
actualmente se encuentran las patronales en las comunidades de
San José de la Zorra, el 19 de marzo, en San Antonio Necua, el 13
Kumiais de junio; y en La Huerta, el 4 de octubre.

Con la palabra “lacandones” se ha hecho referencia a un grupo


hablante de lengua chortí, que habitaba una pequeña isla situada
en el río Lacantún, en el sur de la selva. Sus integrantes se
autonombraban “los del Lacam-Tún”, que significa en su idioma
“Gran peñón” o “Piedra erecta”. El lacandón es una lengua que
pertenece a la familia maya. La lengua genéticamente más cercana
al jach-t’aan es el maya yucateco o maayat’aan. Habitan en la zona
conocida como Selva Lacandona, situada en la región noreste del
estado de Chiapas. Entre las ceremonias del primer tipo se pueden
mencionar el ofrecimiento de las primicias agrícolas y la renovación
de los incensarios; ambas ceremonias se prolongan durante varios
Lacandones días.

Se les identifica oficialmente como mam o mame; sin embargo, los


pobladores designan su lengua como to qyool, que quiere decir “en
nuestra palabra”, y como pueblo indígena se autonombran winaq
qo’, traducido como “nuestra gente”. El mam es una agrupación
lingüística que pertenece a la familia maya. La lengua
genéticamente más cercana a esta agrupación, es el teko. Los
mames de México se asientan en diferentes municipios
chiapanecos: Acacoyagua, Acapetahua, Amatenango de la
Frontera, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Cacahoatán, Escuintla,
Frontera Comalapa, Frontera Hidalgo, La Grandeza, Huehuetán,
Mazapa de Madero, Mazatán, Metapa, Motozintla, El Porvenir, Villa
Mames
Comaltitlán, Siltepec, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán.

de Othón significa
Matlatzinca P. Blanco de Quintana
en náhuatl Roo.
“los señores de la red” o “los que
hacen redes”, debido a que fabricaban redes utilizadas para cargar
el maíz, como hondas durante la caza y, probablemente, en las
guerras. El matlatzinca o bot’una es una lengua que pertenece a la
familia oto-mangue, la lengua más cercana, en términos genéticos
es el tlahuica. Habitan en San Francisco Oxtotilpan, del municipio
de Temascaltepec, Estado de México, que se encuentra en un
pequeño valle donde crecen bosques de encinos, pinos y oyameles.
Viven una intensa vida ceremonial que comprende rituales
relacionados con el ciclo agrícola

Matlatzincas
El dominio de la lengua maya es uno de los criterios utilizados para
identificar la pertenencia al grupo maya, aunque en la actualidad su
uso tiende a disminuir principalmente entre la población joven,
quienes prefieren hacer uso del español. Si bien la
lengua maya o maayat’aan, como la conocen sus hablantes, es la
segunda agrupación lingüística (después del náhuatl) más hablada
en el país. Habitan en la península de Yucatán integrada por los
estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, situada en el
extremo sureste del país.

Mayas
Se autodenominan yoreme que significa “la gente”.
Su lengua pertenece a la familia yuto-nahua, encontrándose
emparentada con las lenguas cora, guarijío, pima, pápago y guarijío
y yaqui, entre otras. La agrupación lingüística mayo, o como sus
hablantes lo denominan: yorem-nokki, pertenece a la familia yuto-
nahua. Los yoreme habitan en el noroeste de México, en parte de
los estados de Sonora y Sinaloa, que comprende tres áreas
naturales: la sierra, los valles y la zona costera. Las principales
celebraciones religiosas son la semana santa, las fiestas
patronales, cuya función principal es consolidar las complejas redes
sociales tejidas en el territorio mayo, así como mantener vigente su
Mayos identidad étnica.

En el Estado de México se autodenominan jñatrjo, mientras que en


Michoacán la forma de autonombrarse es ñatjo. El mazahua tiene
dos variantes, el mazahua del oriente y el mazahua de occidente.
Al mazahua de oriente sus hablantes lo conocen como jnatrjo, y al
mazahua de occidente le dicen jnatjo. Habitan en un territorio
extenso situado en los valles de Toluca y de Ixtlahuaca y parte del
estado de Michoacán. Par los católicos existen diversas
celebraciones religiosas, entre las que se encuentran las dirigidas
al santo patrón del municipio, comunidad y en algunos casos de
cada barrio

Mazahuas

Los mazatecos se autodenominan ha shuta enima, que en su


lengua quiere decir “los que trabajamos el monte, humildes, gente
de costumbre”. La agrupación lingüística mazateco, se habla
mayoritariamente en el estado de Oaxaca, solo una variante se
habla en el estado de Puebla. Habitan en el noroeste del estado de
Oaxaca y en algunos municipios de los estados de Veracruz y
Puebla. Su territorio forma parte de la Cuenca del Papaloapan,
principalmente en la Sierra Madre Oriental o Sierra Mazateca.
Existe un sistema de fiestas complejo relacionado por una parte con
los santos católicos, la semana santa, el carnaval y la celebración
de Todos Santos.
Mazatecos

El pueblo mixe habla variantes lingüísticas pertenecientes a la


familia lingüística mixe-zoque. El mixe se habla en el estado de
Oaxaca. Pertenece a la familia mixe-zoque, las lenguas más
cercanas al mixe, en términos genéticos son, el oluteco, el sayulteco
y el tapachulteco. La región mixe se encuentra al noreste del estado
de Oaxaca enclavada en la serranía del Zempoaltépetl. Colinda al
noroeste con los ex distritos de Villa Alta; al norte con Choapam y
con el estado de Veracruz; al sur con Yautepec y al sureste con
Juchitán y Tehuantepec. El sistema de fiestas de la región mixe es
importante por varias razones: se celebran eventos de carácter
religioso cristiano
Mixes

El pueblo mixteco habla variantes lingüísticas pertenecientes a la


familia lingüística oto-mangue. La agrupación lingüística mixteco,
pertenece a la familia oto-mangue, dentro de la familia, el mixteco
junto con el cuicateco y el triqui conforma la rama mixtecana. Los
asentamientos del pueblo mixteco se localizan en una extensa
región de más de 40 000 km2, que comprende la parte noroccidental
del estado de Oaxaca y pequeñas porciones de los de Puebla y
Guerrero. Hay fiestas relacionadas con el ciclo de vida: bodas,
bautizos y funerales; o bien, con el calendario religioso.

Mixtecos
Se autodenominana como mochós o motozintelcos.
El qato’k pertenece a la rama q’anjob’aleana de la familia
maya. Habitan en algunos barrios suburbanos de Motozintla,
cabecera del municipio del mismo nombre, localizada en las Sierras
del Sur de Chiapas y volcanes de Centroamérica; donde
predominan terrenos entre los que destacan el Mozotal, el Niquivil,
el Boquerón y el Malé. La celebración más importante es la fiesta
de San Francisco.

Mochós

El pueblo nahua habla variantes lingüísticas pertenecientes a la


familia lingüística yuto-nahua. Milpa Alta fue un antiguo
asentamiento nahua. Actualmente es una de las 16 delegaciones
políticas que conforman el Distrito Federal. Con una extensión de
27 828 ha, es una de las delegaciones rurales más extensas del
valle de México. En total todos los pueblos organizan 700
festividades a lo largo de un año. La mayoría de las celebraciones
rinden culto a los santos patronos de los pueblos y barrios.

Nahuas

El pueblo pa ipai habla una lengua perteneciente a la familia


lingüística cochimí-yumana. El paipai, como los hablantes de la
lengua la denominan: jaspuypai, se habla en el estado de Baja
California. Se asientan principalmente en las sierras de Juárez y
San Pedro Mártir, en el municipio de Ensenada. Cada pueblo pai-
pai celebra una fiesta anual en la que se canta y baila,
principalmente el 4 de octubre, día de San Francisco; otras de sus
ceremonias están encaminadas a favorecer a las fuerzas de la
naturaleza y honrar a las deidades.

Pa ipais

El pueblo pame habla variantes lingüísticas pertenecientes a la


familia lingüística oto-mangue. El pame pertenece a la familia oto-
mangue; el chichimeco es la lengua, genéticamente más cercana al
pame. Dentro del estado de San Luis Potosí la zona xi’ói comprende
cinco municipios: Ciudad del Maíz (donde existen cinco
comunidades, entre las que destaca Villa de San José, que está
conurbada con la cabecera municipal); Alaquines (aquí son diez las
comunidades principales destacando la Colonia indígena);
Tamasopo, que tiene 25 comunidades principales; Rayón, con siete
y Santa Catarina, con 20. En el estado de Querétaro se ubican tres
las microrregiones Purísima de Arista, Tancoyol y Valle Verde del
Pames municipio de Jalpan de Serra.
El pueblo pápago habla una lengua perteneciente a la familia
lingüística yuto-nahua. El tohonoo’otham/ tohonoo’odham , más
conocido como pápago, es una lengua que pertenece a la famila
yuto-nahua; las lenguas más cercanas son , el pima (pima bajo), el
tepehuano del norte, tepehuano del sur, y el tepecano (lengua
extinta). Se localizan en Arizona, Estados Unidos, y en Sonora se
encuentran en Quitovac, Las Norias, Pozo Verde (ejido), Pozo
Prieto, Sonoyta, Caborcay Puerto Peñasco. Debido a esta movilidad
los municipios registrados con población pápago son Altar,
Pitiquito,Trincheras, Ures y General Plutarco Elías Calles.
Pápagos

El pueblo pima habla una lengua perteneciente a la familia


lingüística yuto-nahua. El pima, lengua perteneciente a la familia
yuto-nahua, las lenguas más cercanas, genéticamente hablando
son el pápago, el tepehuano del Norte y el tepehuano del Sur. La
zona baja, que comprende una porción oriental del estado de
Sonora y parte del occidente de Chihuahua, desde las elevaciones
de la sierra Madre Oriental hasta los cauces bajos de los ríos
Sonora, Matape y Yaqui; y la Pimería alta.

Pimas

Das könnte Ihnen auch gefallen