Sie sind auf Seite 1von 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

“INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE


EDAFOLOGÍA”

CURSO : Edafología

DOCENTE : Ing. Silvera Pablo Celia

ESTUDIANTES : Félix Jara Marco

Tarazona Ortega Naun

Albornoz Rojas Junior

Barranca – Perú
2019
RECONOCIMIENTO DEL PERFIL DEL SUELO

I. GENERALIDADES

 UBICACIÓN:
Los anitos

COORDENADAS DE UBICACIÓN:

S: 10°45’55.28’’ O: 77°44’19.93’’

 MEDIDAS DE LA CALICATA:

Las medidas fueron 1 metro de ancho x 1 metro de largo x un 1 metro de


profundidad

II. ASPECTO PRACTICO

OBJETIVOS
 Reconocimiento del perfil del suelo
 Determinar las características de cada horizontes del suelo a 1m de
profundidad
 Obtener muestras de cada horizonte
 Detectar si el nivel freático está presente a 1m de profundidad
MATERIALES
 Lampa
 pico
 Wincha
 Balde
 bolsa
PROCEDIMIENTO
 Seleccionamos el lugar donde realizamos la calicata, usando la wincha
las medidas fueron de 1m x 1m.
 Usamos pico y la lampa para la excavación del perfil de un metro de
profundidad
 Visualizamos los siguientes horizontes, encontramos el Horizonte A,
Horizonte C1, C2 Y C3
 Se procedió a tomar muestras de cada horizonte, guardándolas en bolsas.
Horizonte A, tiene una medida de 0.45m es de color gris, no presenta
fragmento de rocas, consistencia del suelo duro.
Horizonte C1, tiene una medida de 0.35m es de color gris claro, hay
mínima presencia de fragmentos de rocas, de consistencia blanda.

Horizonte C2, tiene una medida de 0.15m es de color gris pardo claro, la
presencia de fragmentos de rocas es excesiva, consistencia blanda.

Horizonte C3, tiene una medida de 0.5m es de color marrón canela es de


presencia fina
TABLA DE CARACTERISTICAS DE LOS HORIZONTES
ENCONTRADOS

Horizonte Altura Color Textura Estructura

A 0.45m Gris Arenoso Granular

C1 0.35m Marrón Claro Arenoso Granular

C2 0.15m Marrón Pardo Arenoso Granular

C3 0.5m Marrón Canela Arenoso Granular

III. RESULTADOS
 Los horizontes encontrados fueron A, C1, C2y C3
 El color predominante obtenido en este perfil es el gris,
observándose especialmente en el Horizontes A, C2.
 La estructura predominante de los horizontes es el granular.
 La consistencia en el horizonte A es duro, en los horizontes C1,
C2 y C3 es suave.

IV. CONCLUSIONES

 Se puede afirmar que el suelo del campo los anitos, es un suelo


apto para la práctica agrícola.
 La estructura del suelo es franco arenoso, no tiene la capacidad de
retener agua.
 El color del suelo permite identificar rápidamente la
concentración y presencia de compuestos y minerales.
MUESTREO DEL SUELO
I. MARCO TEORICO

Conforme al Ing. Molina J. (2008). El análisis de suelo es una


herramienta práctica de diagnóstico que permite al agricultor conocer en
forma objetiva el estado nutricional de éste, la disponibilidad de nutrientes
y estimar la necesidad de fertilización para manejar con anticipación la
demanda nutricional del cultivo.
Debe tenerse en cuenta que no existe una metodología universal para
la toma de muestra pues los detalles para el muestreo están determinados
por el propósito de la misma en cada caso particular (Torres C., 2018).
El muestreo de suelo consiste en efectuar un recorrido en Zigzag a
través de la parcela tomando una muestra de cada agujero cada cierto
número de pasos, fijados de acuerdo con la extensión de la parcela y el
número de agujeros a tomar; se realiza por medio de una sonda, con pala o
azada (Chávez R., 2018).

II. OBJETIVO
 Comprender la importancia del muestreo de suelo y realizar en el
fundo los anitos-Barranca.
 Conocer la metodología para el muestreo de suelos y el manejo que
se le debe dar a las muestras antes de ingresar al laboratorio.
III. MATERIALES
 Pala
 Etiquetas
 Plumón indeleble.
 Bolsas de plástico y costal
IV. PROCEDIMIENTO
 El muestreo de suelo lo hemos realizado en una hectárea de terreno
utilizando la pala efectuando un recorrido en zig-zag tal como se
puede apreciar en la siguiente figura.
 Utilizando la pala hemos profundizado un hoyo pequeño en forma de
V y de 20cm a 30cm de profundidad y se limpia el fondo, como se
puede apreciar en la siguiente imagen.

20c
m

 Con una pala se corta una rebanada fino de tierra y de esa rebanada
se desprecian los bordes, recogiendo solo la parte central

Despreciada

 Se mezclaron todas las muestras obtenidas en cada agujero, se


desterronaron en una manta de costal y se preparó para el
laboratorio, como se indica en el siguiente gráfico.
Ya para terminar la práctica se realizó el desterronamiento, mezcla y
cuarteo del suelo para obtener la muestra y por último se etiqueta a la
muestra para llevarlo al laboratorio.

V. CONCLUSIÓN
 Cabe mencionar que la importancia del muestreo del suelo me
permite evaluar El análisis del suelo es una herramienta muy
importante para la elaboración de una recomendación de
fertilización, ya que nos permite cuantificar la oferta de nutrientes
del suelo. La diferencia entre esta oferta y la demanda del cultivo, a
partir de la definición de un rendimiento objetivo, indica la cantidad
de nutrientes que deberá agregarse por fertilización.
 Reconocer las metodologías y los pasos para hacer el muestreo del
suelo me es necesario para ejercerla en diferentes campos de cultivo.

VI. RECOMENDACIONES
 Es importante que de cada agujero se obtenga aproximadamente la
misma cantidad del suelo, e igualmente repartida entre todo el
intervalo que constituya la profundidad.
 No se realiza muestreo de suelo en zonas con contenido de restos
orgánicos por que podemos tener problemas en momento de análisis
del suelo.
 Es recomendable que la toma de muestra no se haga de forma
inmediata al abonado y en olivar la tomaremos del centro de la calle.
Para asegurarnos que la muestra es representativa se tomarán entre
10-15 submuestras.
 El muestreo de suelo se realiza dos meses antes de la siembra del
cualquier cultivo.
 Antes de su ingreso al laboratorio para el análisis respectivo, las
muestras tienen que ser secadas, molidas, tamizadas, homogenizadas,
cuarteadas y correctamente identificadas, según el objetivo que se
persiga con ellas

COMPORTAMIENTO FISICO DEL SUELO

I. MARCO TEORICO

El suelo está constituido por partículas de muy diferente tamaño las cuales forman la
clase textural del suelo. La textura hace referencia a la composición granulométrica de
la fracción inorgánica del suelo.
Para clasificar a los constituyentes del suelo según su tamaño de partícula se han
establecido muchas clasificaciones granulométricas. Básicamente todas aceptan los
términos de grava y piedras (comprende entre 2 mm y 7 cm), arena (comprende entre 2
mm y 0.02 mm), limo (comprende entre 0.02 y 0.002 mm) y arcilla (inferior a 2 µm)
pero difieren en los valores de los límites establecidos para definir cada clase. De todas
estas escalas granulométricas, son la de Atterberg (Sociedad Internacional de la Ciencia
del Suelo) y la americana del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos).

La composición granulométrica del suelo condiciona la mayoría de las propiedades


físicas y químicas del suelo. Desde el punto de vista físico, la textura condiciona la
estructura, el color, la consistencia, la porosidad, el intercambio de fluidos (aireación y
permeabilidad), el grado de hidromorfía y la retención de agua o los procesos de lavado.

II. OBJETIVO
 Analizar el efecto del suelo sobre las propiedades del mismo y su
comportamiento como también la influencia de la textura (Granulometría) en las
propiedades y características del suelo.
 Identificar las diferencias del tamaño de las partículas que forman parte de la
clase textural (Arena, Limo y Arcilla) del suelo mediante el uso de los tamices.
 Reconocer la clase textural de un suelo mediante el uso del Método del tacto.
 Tener bien en claro el diámetro o tamaño de cada clase textural del suelo.

III. MATERIALES
 4 Tamices (150µm, 600 µm, 850 µm, 2mm)
 Balanza analítica o electrónica.
 Muestra suelo (Horizonte C y Horizonte A).

IV. PROCEDIMIENTO
1. Como primer paso en esta práctica se pesó 200gr de suelo del Horizonte A y
luego se escogió los tamices (150µm, 600 µm, 850 µm, 2mm) que se iban a
utilizar.
2. Luego se le añadió los 200gr del suelo al primer tamiz de 2mm para colarlo y la
cantidad obtenida (1) del suelo colado se llevó a una balanza electrónica y se le
peso.
3. Continuando con la práctica la cantidad obtenida (1) del suelo colado, se colaba
nuevamente, pero esta vez con el tamiz de 850 µm y la cantidad obtenida (2) se
pesó.
4. Siguiendo con la práctica se volvió a colar la cantidad obtenida (2) pero esta vez
con el tamiz de 600 µm y se pesó nuevamente la cantidad obtenida (3).
5. Prosiguiendo con la práctica como penúltimo paso se le volvió a colar la
cantidad obtenida (3) con el tamiz de 75µm y la última cantidad obtenida (4) se
pesó y los resultados obtenidos se depositaron en una hoja de cuaderno.
6. Como último paso los resultados obtenidos de las cuatro colaciones realizadas se
les llego a diferenciar y reconocer mediante el uso del tacto.

V. RESULTADOS
Interpretación de la textura por método del tacto

VI. DISCUCION

En esta práctica nosotros llegamos a identificar el tipo de suelo en base a su textura


mediante el uso de los matices y el método del tacto
Una vez empezada la práctica, después de colar la muestra del suelo varias veces
sucesivamente, los resultados obtenidos de la colación realizada se depositaron en varias
hojas según su tamaño de partícula a los cuales luego se pesaron, ya todo listo los
resultados la Ingeniera nos ayudó a diferenciar las muestras según el tamaño de
partícula o diámetro que existen en esta serie de clases texturales.

Los resultados obtenidos los llegamos a comparar con de la otra mesa en donde se
mostró mucha diferencia en los diámetros de las clases texturales en la cual se identificó
que la:

 Grava. - Es muy gruesa, diámetro (7cm – 2mm).


 Arena (1). - Gruesa, diámetro (2mm – 0,8mm).
 Arena (2). - Media, diámetro (0,8mm – 0,6mm).
 Arena y Limo. - Fina, diámetro (0,6mm – 0,1mm)
 Limo. - Muy fina, menor de 0,1mm.

VII. CONCLUSION

 En este experimento se llegó a observar mediante el uso de los matices y el


método del tacto que la diferencia granulométrica de cada clase textural del
suelo presenta diferentes características y diámetros.
 Los resultados obtenidos mediante el tacto fueron muy exitosos ya que la:
 Grava. - presenta una granulometría muy gruesa (terrones y
moderadamente áspero).
 Arena. – presenta una granulometría gruesa y media (áspero, abrasivo,
no tiene brillo ni cohesión).
 Limosa. –presenta una granulometría fina y muy fina (suave, cinta
escamosa, pegajosidad ni plasticidad).
 Con los resultados obtenidos llegue a entender que los diámetros de cada clase
textural juegan un papel muy importante en la estructura del suelo como también
forman parte de cada horizonte que existe.

DENSIDAD DEL SUELO

I. MARCO TEORICO
El suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades. La
densidad real (densidad media de sus partículas sólidas) y la
densidad aparente (teniendo en cuenta el volumen de poros).

Es la relación entre la unidad de peso y la unidad de volumen de


la fase sólida del suelo, siendo más o menos constante, ya que
está determinado por la composición química y mineralógica de
la fase sólida.
II. OBJETIVO
• Determinar la densidad con el método de la probeta.
• Interpretar los valores obtenidos de la densidad
III. MATERIALES
 Balanza (equipo)
 Probeta
 Agua desfilada
 Vaso beaker 250 ml
 Pizeta
 Compost
 Humus de lombriz
 Suelo problema
 Embudo
 Papel filtro
 Beaker 1000 ml

IV. PROCEDIMIENTO
Pesamos 30gr de suelos con los que trabajaremos y de igual
forma con el humus y compost.
A continuación hacemos el siguiente ejercicio:
d = m/v
 H.A Ap = 30gr/23ml D = 1.30gr/cm³
 H.C Ap = 30gr/21ml D = 1.43gr/cm³
 Compost = 30gr/46ml D = 0,6gr/cm³
 Humus = 30gr/45ml D = 0,7gr/cm³

V. CONCLUSION
 La relación entre las densidades aparente y real sirve para
estimar la porosidad total del suelo.
 La densidad aparente es indicadora de deterioro físico en el
suelo y se usa para hacer cálculos que involucran su peso.
 El estado de humedad en que se encuentre el suelo al
momento de tomar la muestra influye en el resultado que se
obtenga.
 Si la muestra del suelo se toma sin disturbar se obtiene la
densidad aparente; si se elimina el espacio poroso, se obtiene
la densidad real o de partículas.
PH Y ENCALADO DEL SUELO

I. MARCO TEORICO
En los suelos, el pH es usado como un indicador de la acidez o
alcalinidad de éstos y es medido en unidades de pH. El pH es una
de las propiedades más importantes del suelo que afectan la
disponibilidad de los nutrimentos, controla muchas de las
actividades químicas y biológicas que ocurren en el suelo y tiene
una influencia indirecta en el desarrollo de las plantas.
Conforme a García C., (2005). El pH del suelo aporta una
información de suma importancia en diversos ámbitos de la
edafología. Uno de la más importante deriva del hecho de que las
plantas tan solo puede absorber los minerales. En la práctica,
resulta infrecuente encontrar suelos con pH inferiores a 3.5 o
superiores a 10.
El pH es una medida de la concentración de hidrógeno expresado
en términos logarítmicos. Los valores del pH se reducen a
medida que la concentración de los iones de hidrógeno
incrementan, variando entre un rango de 0 a 14. Los valores por
debajo 7.0 son ácidos, valores superiores a 7.0 son alkalinos y/o
básicos, mientras que los que rondan 7.0 son denominados
neutrales. Por cada unidad de cambio en pH hay un cambio 10
veces en magnitud en la acidez o alcalinidad ( por ejemplo: un pH
6.0 es diez veces más ácido que uno de pH 7.0, mientras que un
pH 5.0 es 100 veces más ácido que el de 7.0), (Ibáñez J., 2007).
En esta práctica de laboratorio, comprobaremos algunos aspectos
básicos sobre la importancia que atesora este indicador del estado
del medio edáfico.

II. OBJETIVOS
 Determinar el pH del suelo de las muestras de diferentes
lugares.

III. MATERIALES
Suelo de Florida,Araya,Conococha.
Papel
Balanza gramera
Peachimetro (potenciómetro)
Vaso precipitado de 200mL
Agua destilada
Gotero
Lapicero
Plumón indeleble.
Limón.

IV. PROCEDIMIENTO
Los procedimientos que se realizó en el laboratorio se indica
sucesivamente los pasos, de la siguiente manera, todo ello agrado
en cada vaso precipitado:

(A).-Pesar 20gr de suelo de Araya + 0.5gr de azufre + 20ml de


H2O
(B).-Pesar 20gr de suelo de Florida + 0.5gr de cal agrícola + 20ml
de H2O
(C).-Pesar 20gr de suelo de Casma + 0.0 de enmiendas + 20ml de
H2O

Tanto (A), (B) y (C) lo hemos removido hasta que tenga una
presentación similar a pasta saturada y luego realizamos la
evaluación del pH con el potenciómetro.

Resultados:

pH(A)=5,3 + cal = 5,70


pH(B)=7,05 + ceniza = 8,2
pH(C)=7,8 + yeso =7,3

V. CONCLUSIÓN
Cabe mencionar que en la práctica utilizamos los potenciómetros,
esto nos ayudó a determinar el pH del suelo que nos proporcionó
la Ing. Celia, con la finalidad de analizar qué tipo de cultivo
podemos sembrar en ese suelo o en que afecta el resultado del
pH en la eficiencia del suelo

VI. RECOMENDACIÓN
La recomendación es que el peachimetro debe ser calibrado
previamente con las soluciones buffer de pH 4.00, 7.00 y 10.00.
Luego, se introduce el electrodo en la muestra y se proceda a
realizar la lectura de pH.
VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN
I. INTRODUCCIÓN

Se define como la cantidad de agua en movimiento que atraviesa


verticalmente la superficie del suelo producto de la acción de las fuerzas
gravitacionales y capilares, esta cantidad de agua quedará retenida en el
suelo o alcanzará el nivel freático del acuífero, ríos, lagos o al mar
incrementando el volumen de éste, aunque en algunos casos puede volver a
la atmosfera por fenómenos de evaporación y/o transpiración (Chavarri E,
2004).
La infiltración depende de:
a) Las caracteristicas del suelo, permeabilidad y estado de humedad del
mismo.
b) Las caracteristicas de la cubierta vegetal
c) La intensidad y duración de lluvia
d) El estado de la superficie del suelo, laboreo, etc.
e) Lascaracteristicas del agua,temperatura,impurezas, etc.
II. OBJETIVO
 El metodo que utilizamos nos permitira obtener el tiempo de
infiltracion.
 Saber cuanto de agua se ha filtrado
 Nos permitira saber cuanto de agua puede rentener cada muestra.
 L
Muestras Suelo + Agua Tiempo Resultado a clase
(suelo) de
textura
que
present
a cada
muestr
a.

III. M
ATER
IALES
 Embudo
 Papel filtro
 Vaso precipitado
 Probeta
 Muestra de suelo (Horizonte A y Horizonte C).
 Balanza electronico
 Agua destilada o de caño
IV. PROCEDIMIENTO
 Bueno como primer paso se peso 20gr de las diferentes muestras de
suelo del horizonte A, Horizonte C y limo (resultado obtenido de la
colación de la capa arable).
 Como segundo paso se doblo el papel filtro y secoloco en elembudo
de acuerdo a la forma que tiene el objeto.
 Seguidamente se llego a depositar las muestras de suelo pesado en
los embudos, donde luego se añadio 20 ml de agua a cada embudo
que contenia las muestras.
 Pero antes de añadir el agua al embudo, el embudo se coloco encima
de los vasos precipitados.
 Despues se toma en cuenta con un reloj o cronometro el tiempo que demorara en
realizar la infiltración.
Horizonte C 20 gr HC + 20 ml de 1 min con  15 ml de agua se filtro
H 2O 20 S  5 ml fue retenido
V. C
Horizonte A 20 gr HA + 20 ml de 5 min con  12 ml de agua se filtro ONCL
H 2O 20 S  8 ml de agua quedo
retenido USIO
N
Horizonte A 20 gr Limo + 20 ml 4 min con  10 ml de agua se llegó a
(Limo) de H2O 29 S filtrar
 L
 10 ml quedo retenido os
por el suelo resulta
dos
obtenidos en esta prueba nos confirman que el Horizonte A (Limo),
presenta dichas características ya que sus poros están saturados por
ellos tardo 4min con 29s, reteniendo el 50% del agua que
agregamos.
 También se llegó a entender que el Horizonte A, presenta agregados,
actividad microbiana y su textura hicieron que demore 5 min con
20s, reteniendo 8 ml de agua.
 El horizonte C es un horizonte con condiciones de suelo permeable y
que no tienen agregados, su tiempo de infiltración fue de 1min con
20s reteniendo tan solo 5 ml.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Guía para la descripción de perfiles I FAO


 Torres C. (2018). TOMA Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE
SUELO
 Cano García A. (s.f.). MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA MATERIA
DE EDAFOLOGÍA
 Keller, T.; Håkansson, I. 2010. Estimation of reference bulk density from
soil particle size distribution and soil organic matter content. Geoderma
154: 398-406
 Reynolds, W.D; Bowman, B.T; Drury, C.F.; Tan, C.S.; Lu, X. 2002.
Indicators of good soil quality: density and storage parameters.
Geoderma 110:131-146
 García C., (2005). Determinación del pH del Suelo, Ed. México
 Juan José Ibáñez, (2007). pH del suelo. Recuperado
dehttp://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/02/62776
 Calla J. (2012) Guía técnica “Análisis de suelos y fertilización en el
cultivo de Quinua Orgánica”. Chacachaca – Pomata –Chucuito –Puno.
Pg. 6, 8 y 12.
 Carlos A. Ortiz – Solorio y Ma. del Carmen Gutiérrez – Castorena,
(2006) Claves para la Taxonomía (soil survey staff). Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos Servicio de Conservación de Recursos
Naturales. Décima Edición 2006.
 Chavarri E. (2004) Hidrología Aplicada. UNALM. Pg. 1

Das könnte Ihnen auch gefallen