Sie sind auf Seite 1von 2

EL MITO DE LA "INDEPENDENCIA CONCEDIDA":

LOS PROGRAMAS POLITICOS DEL SIGLO XVIII Y DEL


TEMPRANO XIX EN EL PERU Y ALTO PERU (1730-1814)*
Scarlett O'Phelan Godoy

CAUSA

A) La propuesta recurrente de coronar un rey.


La clase luchadora exigía que un criollo con ascendencia INCA y que estuviera en posición
de asumir el Poder político. Túpac Amaru apelo a este nombramiento por ser descendiente
directo de los INCAS y así poder sustituir a FERNANDO VII que había sido derrocado en
España.
B) La necesidad de una alianza (¿temporal?) con la élite indígena.
La diferentes rebeliones que se daban en el interior del país y la de Túpac Amaru también
sirvieron para comprobar que las diferencias ínter-étnicas y las rivalidades ente cacique,
tendían a agudizarse en momentos de intranquilidad social. Diciéndose así que la rebelión
ocasiono una guerra entre caciques.
Los criollos vieron la necesidad de pactar con la élite indígena, ya que contaban un ejército
numeroso y Con el propósito de ganar adictos a la causa rebelde.
Las alianzas con la élite indígena fueron por Jo tanto coyunturales a la vez que temporales.
C) La posición privilegiada de la Iglesia y el clero dentro del nuevo régimen.
Se registró la presencia activa de la iglesia en las rebeliones anti-coloniales, brindado
información al pueblo oprimido en su propia lengua.
Fue una participación más encubierta, donde se registró la presencia de sacerdotes
arengando a las tropas rebeldes. Es decir, directamente involucrados con la cúpula
dirigencia de los movimientos.
D) Los sentimientos antagónicos de los «colonos» (en el sentido amplio) frente a los
peninsulares y europeos.
Simplemente los nacidos en el Perú tenían intereses económicos de por medio, motivo por
el cual se unieron a la causa.
Así mismo Parte de la iglesia se encontraba en contra del abuso de los peninsulares, por
ende apoyaban a la revolución.
Se tendría una idea de unificación sin perjuicios entre criollos, indios, mestizos y europeos
por ser todos paisanos, consecuentemente los elementos indígenas y mestizos, conscientes
de su marginalidad, fueron más propensos a enfrentar violentamente y sin
contemplaciones a la población «blanca», sin discernir entre criollos y peninsulares. Con
ello erosionaron las posibilidades de alianza que fomentaban los sectores criollos y la
privilegiada élite indígena del sur andino.
E) La permanencia de las estructuras coloniales político-administrativas a pesar del
Suplanta-miento a nivel de autoridades.
Las reformas borbónicas implantadas en el siglo XVIII hizo que se planteara la necesidad de
proceder a un cambio de autoridades, proponiéndose así a los nacidos en suelo patrio, los
mestizos encargados del ejecito y a los esclavos que contribuyeron con la rebelión se les
nombro en el área de cocina, todo ello sin que significara necesariamente un cambio
estructural en el gobierno colonial.
Para ello José Gabriel solicito la anulación del pesto de ADUANERO y CORREGIDOR, en su
lugar se nombren ALCALDES
F) Las modificaciones selectivas en la esfera económica.
Las reformas fiscales borbónicas abrieron una brecha irreversible entre los sectores criollos
y la Corona.
La revolución de La Paz de 1809 y la del Cuzco en 1814, la prioridad fue abolir las alcabalas.
Podría entonces afirmarse que las rebeliones anticoloniales del sur andino, que estallaron
en el siglo XVIII y el temprano XIX, favorecieron principalmente a los sectores criollos y
mestizos.
La rebelión de Túpac Amaru, cuyo programa incluyó como parte de sus reivindicaciones la
abolición del tributo y de la mita de Potosí. Sin embargo estos ofrecimientos quedaron a
nivel de proyectos, ya que en la práctica mientras efectivamente se rezagaron las alcabalas
y se dejaron de cancelar los repartos, la mita siguió operando y la recolección de tributos
funcionando.

CONCLUSION

Muchos creen que el proceso de INDEPENDENCIA se inicia con la llegada de San Martin al Perú
en 1821.

Sin embargo no se toma en cuenta que en las primeras juntas de gobierno de Hispanoamérica
de 1809 en la Paz y Quito, hubo presencia de Criollos PERUANOS, pudiendo ser un inicio de
INDEPENDENCIA.

Así mismo en las primeras juntas de Huánuco 1812 y Cuzco 1814 hay individuos criollos que se
encuentran gestando desde el interior del Virreinato un movimiento disidente un movimiento
de sublevación, que también se podría tomar como un inicio de INDEPENDENCIA, y no todo
estuvo centralizado en LIMA.

Alumno
Adolfo Huacoto Picón
UARM

Das könnte Ihnen auch gefallen