Sie sind auf Seite 1von 10

Técnicas de investigación

La siguiente sección incluye consejos y lineamientos generales para escribir y


recolectar datos e información y cómo puedes presentar la información.

ENFOQUE METODOLÓGICO
A nivel de maestría se espera que las tareas escritas incluyan un apartado
donde se defina que el ENFOQUE METODOLÓGICO. La metodología se refiere a
las bases filosóficas a partir de las cuales se desarrolla el proceso de
investigación. En otras palabras, se refiere al tipo de enfoque que se le da a la
investigación: cuantitativo o cualitativo. Es importante que tú aprendas a
pensar en el enfoque que deseas usar y que seas capaz de discutir las técnicas
que usarás para ello. Las TECNICAS son las herramientas o instrumentos
específicos que te permitirán obtener la información, por ejemplo,
cuestionarios, entrevistas, etc. Es esencial que tú adquieras la práctica de
describir, explicar y justificar el enfoque metodológico y las técnicas empleadas
por las siguientes razones:
a) tus trabajos, reportes e investigaciones, a la larga, pueden pasar al
dominio público o incluso a ser publicados,

b) la integridad y rigor de un análisis en gran medida depende de que esté


basado en evidencias.

Es importante por lo tanto que tú seas capaz de explicar la autenticidad de la


información que presentas y de justificar tu estrategia de recolección de datos
e información. Por ello, es importante que estés consciente de dos criterios
centrales:

VALIDEZ ¿Mide el instrumento lo que Como investigador,


debe de medir? ¿has logrado extraer o
tener acceso completo
al conocimiento y los
significados de tus
informantes o
encuestados?

CONFIABILID ¿Dará la medición los mismos ¿Obtendrían


resultados en diferentes observaciones
AD ocasiones (asumiendo que similares otros
ningún cambio real ocurre investigadores en otras
sobre lo que está siendo ocasiones?
medido)?
Revisar la literatura existente sobre diseños de investigación y ejemplos de
metodología y técnicas de investigación ayuda a seleccionar y justificar tus
decisiones.

Otro aspecto que debes de estar preparado para abordar en este apartado es tu
reconocimiento de las posibles dificultades, problemas o limitaciones que cada
enfoque particular pueda presentar –por ejemplo, el tamaño de la muestra,
problemas de interpretación, etc.

La siguiente tabla te puede dar una buena idea de los aspectos que debes tomar
en cuenta. En el apartado de metodología, todos o algunos de estos aspectos
contenidos en la TABLA 1 de abajo deben ser abordados y explicados:

ASPECTO
Enfoque metodológico y suposiciones, por ejemplo,
cuantitativo/cualitativo; diseño de la investigación, por ejemplo,
estudio de caso, encuesta, estudio de campo, etc.
Cuáles son las técnicas para obtención de datos empleadas y por qué
son las más apropiadas para el enfoque metodológico seleccionado, por
ejemplo: cuestionario, entrevista, observación, focus
group, investigación de fuentes, etc.
El proceso de obtención de datos que se empleó:
QUIÉN: selección de la muestra o población encuestada
DÓNDE:
CUÁNDO:
CÓMO: explicación de los detalles sobre la manera de obtener los
datos
Piloteo o prueba a pequeña escala
Validez y confiabilidad
Obtención y registro de los datos o información
Cómo se presentan los resultados
Existen algunas consideraciones éticas que se tengan que hacer y
cómo fueron hechas.
Existen problemas metodológicos que deban ser considerados en el
diseño de la investigación si esta se volviera a repetir? Cuáles fueron
los problemas con los que te encontraste y cómo podrían ser resueltos.
Método empírico, cualitativo y fenomenológico . Resumen El presente esbozo contribuye con la
optimización del proceso educativo, realizando un aporte al desarrollo humano y a la vida social. La
complejidad del proceso investigativo en la educación ha evolucionado, permitiendo apreciar, que
la gran variedad de perspectivas científicas, colaboran como un factor de riqueza, más que una
exclusiva tendencia metodológica, dando opción epistémica, a la explicación y a la comprensión de
los fenómenos, con una visión de la realidad que circundan el hecho educativo. Las posturas
paradigmáticas que se desarrollan a continuación, pretenden colocar en el tapete investigativo, las
generosidades de los métodos señalados. La misma, se encuentra inserta en el paradigma
interpretativo con metodología documental-hermenéutica, con un modelo epistémico
introspectivo vivencial, apoyado en una modalidad de tipo descriptivo. Técnica: Análisis de
contenidos comparativos. Descriptores: cuantitativa; cualitativa; fenomenología; investigación;
metodología Abstract The present outline contributes with the optimization of the educative
procedure, making an input to the human development and the social life. The complexity of the
research process in education had evolve, allowing it to appreciate, that the great variety of
scientific perspectives, collaborate as a factor of richness, more than an exclusive methodological t
“El hombre moderno es totalmente apariencia, lo que representa no es visible y se oculta tras la
representación" Friedrich Wilhelm Nietzsche Introducción Escribir referente a estos monumentales
productores de conocimiento, jamás ha sido tarea fácil, pues estos paradigmas han sido, para
quienes los han adoptado: relevantes, ciertos, únicos, válidos, para generar posturas investigativas,
que en su momento produjeron y producen piso epistémico para las investigaciones. Un
paradigma, es una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que
debe estudiar, del método que debe emplear y de las formas de explicar e interpretar los
resultados. El presente artículo tiene como propósito, buscar y analizar algunos referentes teóricos
y metodológicos que permitan elaborar una concepción integral y funcional, de los diferentes tipos
de paradigmas, también conocidos como enfoques, programas y modelos de investigación. El
dominio de ellos, por parte del investigador, posibilita asumir un desempeño investigativo sobre
ciertos lineamientos, en los que se sustenta el proceso de la investigación científica.

En lo correspondiente al paradigma positivista o cuantitativo, se tiene que, surge de su aplicación


en el campo de las ciencias naturales y exactas, donde resultó factible y exitosa su puesta en
práctica. Esto hizo que el mismo se extrapolara a las ciencias sociales, perdiéndose de vista, la
extraordinaria diferencia existente entre los objetos y fenómenos naturales y los sociales.

El paradigma interpretativo o cualitativo emerge como respuesta al anterior, por lo que dirige su
atención a lo cualitativo. Una de sus características es la de ser esencialmente subjetivista y su
empleo inconsecuente puede llevar consigo, asumir posiciones filosóficas del racionalismo. En lo
referente a la relación sujeto-objeto, en este paradigma se produce un cierto acercamiento entre el
investigador y la situación que se investiga, superándose en alguna medida, el divorcio que en este
sentido es característico en la investigación positivista o cuantitativa. Una aspiración del paradigma
interpretativo es penetrar en el mundo personal: en las intenciones, creencias, motivaciones e
interpretaciones, aspectos que no son susceptibles de cuantificar y que se corresponden con
ciertas necesidades propias de las ciencias sociales. En tal sentido el paradigma en referencia, no
incluye a la hipótesis o al menos no le confiere el valor obligatorio, que la misma tiene en el
positivismo. En esta visión cualitativa se le dará relevancia al enfoque fenomenológico, que al ser
aplicado permite que los hechos sociales puedan ser comprendidos, pues el investigador se
encuentra involucrado con ellos. Los fenómenos naturales se nos ofrecen a la contemplación,
podemos observarlos fríamente, sin pasiones, ni emociones. La facultad de comprensión que actúa
en las Enfoques metodológicos en la investigación educativa: Método empírico, cualitativo y
fenomenológico Vol. 1, Núm. 1, Enero 2017 ISSN: 2542-3126 27 Guayana Virtual Editores Francis
Adriana Loreto, Isbelia Pinilla de Serrano ciencias del espíritu, es el hombre; los grandes resultados
en ella no proceden de la mera fuerza de la inteligencia, sino de una potencia de la vida personal.
Por ello, la fenomenología exige utilizar la epojé, término referido a prescindir de las teorías,
conocimientos, hipótesis, intereses y tradiciones previos del investigador, para captar el verdadero
y auténtico mundo vivido por los grupos de estudio. La importancia de este tema radica en la
significancia de las múltiples investigaciones que abordan el hecho educativo. Sobre los
paradigmas que abordan la investigación educativa La finalidad de una investigación, enmarca su
avance seguro, cuando se identifica la visión cuantitativa o cualitativa que le permite al
investigador, transitar por un proceso sistemático y organizado, exigiéndole conocer sus
características y particularidades ya que, mientras la visión cuantitativa se le reconoce por ser
deductiva, usando la recolección de datos para probar hipótesis con base en el análisis estadístico,
(Hernández y otros 2010), la investigación cualitativa es considerada subjetiva, buscando
comprender e interpretar fenómenos sociales, basada en descripciones y observaciones (Postolki y
otros 2013). La naturaleza de los interrogantes formulados, la forma en que son planteados, la
manera en que pueden ser respondidos y, de hecho, los avances tecnológicos con los que son
observados transforman significativamente la naturaleza de la investigación. Un concepto
estudiado bajo una investigación cuantitativa y una herramienta comúnmente usada en Óptica,
serán los pilares que permitirán la apertura de una reflexión pausada y a profundidad, referida a la
investigación Empírica Analítica y a la investigación Cualitativa. Ubicarse en los límites de conceptos
básicos, permite refrescar ideas planteadas para contrastes, opuestos, contradictorios,
antagónicos, incompatibles o la denominación que el interlocutor pueda darle. Y al enfrentar ideas
opuestas, es válida la clasificación del blanco como superposición de todos los colores, mientras
que el negro corresponde a la ausencia de ellos, según Zajac y Hecht (1999). Dicho concepto surge,
dentro de la configuración del espectro electromagnético, considerado como una distribución
energética del conjunto de ondas electromagnéticas, en el que se disponen las longitudes de onda,
que van desde los Rayos Gamma (con menor longitud de onda), hasta las ondas de radio con una
longitud de onda mayor, intercalándose entre ellas, los Rayos X, Ultravioleta, el Visible y los
Infrarrojos. Lo anteriormente expuesto, podría considerarse como una excusa para justificar una
clasificación de una determinada percepción visual. Pero, la clasificación del visible, es la que
corresponde al menor rango de la distribución y de la que se han hecho innumerables
investigaciones, de donde surgió la pregunta ¿qué es la luz? causante de múltiples
confrontaciones: Proviniendo luego, la constitución de la luz blanca, en su espectro de colores.
Enfoques metodológicos en la investigación educativa: Método empírico, cualitativo y
fenomenológico Vol. 1, Núm. 1, Enero 2017 ISSN: 2542-3126 28 Guayana Virtual Editores Francis
Adriana Loreto, Isbelia Pinilla de Serrano Sin embargo, esta aseveración fue prevista por Newton,
finalizando la década de 1660, cuando observaba la luz blanca descomponiéndose en una mezcla
de diversos colores, si incidía sobre la cara de un prisma triangular, refutando la propuesta
dominante de Aristóteles, quien aseguraba que la luz era una entidad simple. Su observación
cualitativa y su constancia acérrima, le hicieron confirmar con dos prismas, la composición de la luz
blanca, prevaleciendo la razón académica, como única autoridad epistémica y que, en
consecuencia, podría apreciarse la profundidad de sus investigaciones, en el monumental libro
“Óptica”, publicado hacia 1704 justificando su particular observación, con el fenómeno de la
difracción de la luz. Esta observación, se repite usualmente si analizamos la misma descomposición
de los colores, como un ejercicio racional en el que puede ser evidente, cómo sucede el fenómeno.
Aún sin considerar cuantificaciones, paradójicamente, dicha observación de la realidad, está
limitada por una inevitable dialéctica entre la verdad y el error, que enfrentaban pensamientos
como los de Aristóteles y Hooke, contrapuestos con el pensamiento de Newton. El fundamento de
esta posición, y la cuantificación de otras observaciones, han circunscrito las ideas de Newton con
una mirada reduccionista, cuyo enfoque empírico–analítico, le permite considerar como fin último
la explicación del fenómeno, bajo un fundamento epistemológico positivista lógico, dentro de un
paradigma cuantitativo. Según Newton, la luz blanca está constituida por todos los colores del
espectro que, al pasar por un prisma, se refracta, es decir, se desvía un cierto ángulo específico,
separándose en los colores principales: rojo, amarillo, naranja, verde azul, añil y violeta. Planteaba
que la luz tiene naturaleza corpuscular y explicaba satisfactoriamente la propagación rectilínea, la
reflexión y la refracción. Sin embargo, Christian Huygens consideraba que la naturaleza de la luz era
ondulatoria, y de esta forma se aclaraban los fenómenos de difracción e interferencia, que no eran
explicados por la teoría corpuscular. Luego en los inicios del siglo XX, basado en estudios y
descubrimientos de Heinrich Hertz, y Max Planck, Albert Einstein explica que la luz está constituida
por fotones o corpúsculos, base de la energía solar fotovoltaica, hecho que le valió el Premio Nobel
de Física en 1921. Sin embargo, la mecánica cuántica confirma que se comporta como una onda o
como una partícula, dependiendo de las circunstancias. Este hecho, introducido por Luis de
Broglie, en su tesis doctoral, presenta una idea revolucionaria, sugiriendo que toda materia tenía
una onda asociada a ella; a lo que Einstein reconoce su importancia y de Broglie gana el premio
Nobel de Física en 1929. Dos visiones unidas en una naturaleza dual, describiendo con precisión un
mismo fenómeno. Cada teoría describe y explica algunas propiedades, pero no se puede decir que
ninguna de las dos teorías sea mejor o resulte más auténtica que la otra. Es claro entonces, que
considerar la investigación científica como un único modo de actuar, para crear conocimientos que
permitan solucionar problemas, limitaría a la investigación, sólo al ámbito de una investigación
aplicada. La transformación del mundo y la sociedad, puede ocurrir por Enfoques metodológicos
en la investigación educativa: Método empírico, cualitativo y fenomenológico Vol. 1, Núm. 1, Enero
2017 ISSN: 2542-3126 29 Guayana Virtual Editores Francis Adriana Loreto, Isbelia Pinilla de Serrano
caminos no previstos por la investigación cuantitativa, pues hay distintos modos del ser y del
pensar. Esto fue lo que ocurrió cuando surgió la posibilidad de que las ciencias sociales tomaran
“prestada”, la metodología de las ciencias fácticas, para investigar el mundo social y humano,
comprendiendo que la investigación social, está referida a una reflexión de la condición humana y
de la conciencia, cuya validación debe ser entendida como una interacción dialógica, de expertos y
actores, plantados en una vivencia humana, siendo necesario reconocer que las ciencias sociales,
han sido un terreno fértil para la discusión paradigmática y metodológica, (Blanco, 2011). Mientras
que la investigación empírico–analítica, descubre conocimientos, en la investigación cualitativa de
las ciencias sociales, se revelan conocimientos, como una actividad vinculante de
intersubjetividades, pero que, al igual que la relatividad de Einstein transformó el cubismo de
Picasso y el arte cinético de Jesús Soto, la investigación cualitativa, con su epistemología en la que
prima la relación dialéctica entre los fenómenos sociales y sus actores, forma una construcción
científica colectiva, no individual, con compromiso del estudio del fenómeno, teniendo en cuenta
los derechos de la madre tierra, la participación del poder popular de los propios sujetos de
investigación social, aceptando el ordenamiento de nuevas maneras de entender el tiempo y el
espacio. La necesidad de un mundo mejor en el que todos participemos, manteniendo y
mejorando los estándares de la humanidad, es responsabilidad de todos. Por ello, los docentes son
quienes deben estar a la tarea de propiciar dicho evento, ya que sus estudiantes son los
potenciales formadores de ese mundo. Es crucial hacer nuestra, la investigación pura y aplicada,
pero es el material humano quien le dará vida a tal hecho y debe fortalecerse con el valor agregado
que fomenta la investigación cualitativa. Los terrenos cualitativos y cuantitativos, pueden estar
correlacionados o de hecho solaparse. Pero también, esta investigación puede comprender mutua
y participativamente sus ideales, sus valores, para estudiar la corresponsabilidad de acciones,
comprenderlas e interpretarlas, de tal manera que se puedan emprender acciones tendientes a la
solución de problemas comunitarios, con un aporte colectivo. Es un hecho, que investigo para
conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad según Freire (2006). Entonces
no solo basta innovar, hay que aportar ámbitos fundamentales, con diversidad cultural,
estableciendo vínculos que solidifiquen una ciencia inspirada en los aportes tradicionales
respetando la dialéctica del progreso y la tradición, uniendo práctica y teoría, buscando mejorar la
condición humana, en todos los aspectos. Pero es categórico evitar las limitaciones de recursos y
tiempo, y afrontar los mitos que acompañan las investigaciones cualitativas, para generar
comunidades académicas, que impacten el mundo actual, buscando el fortalecimiento cultural y el
desarrollo social sustentable, modelando una urdimbre social. El positivismo es moderno y estuvo
basado en la confirmación de aparentes certezas, pero el postmodernismo es incerteza, bajo una
hermenéutica transformacional y los educadores Enfoques metodológicos en la investigación
educativa: Método empírico, cualitativo y fenomenológico Vol. 1, Núm. 1, Enero 2017 ISSN: 2542-
3126 30 Guayana Virtual Editores Francis Adriana Loreto, Isbelia Pinilla de Serrano progresistas,
deben incentivar y estimular la curiosidad, que se metodizará con la intensión de volverla rigurosa
y transformarla en ciencia, sin polarizarla. Pero esto se logrará solo cuando se dude de las certezas,
pues todas las conclusiones deben abrirse a más preguntas. En los estudios de las ciencias sociales,
es imposible separar las emociones, la subjetividad y los valores, sabiendo que esta diversidad se
comporta como un factor de riqueza educativa. La complejidad de este mundo social, muestra
cambios constantes y es imposible establecer leyes y principios, como los existentes en las ciencias
naturales. Paradigma cuantitativo El paradigma también llamado deductivo, permite resolver
problemas, plantear nuevos avances tecnológicos, establecer nuevas leyes, bajo una mirada
hipotético–deductiva, particularista, reduccionista, orientada a los resultados y propia de las
ciencias naturales. En contraste con el paradigma cualitativo, como una actividad restringida a un
conjunto de aspectos finitos, discretos, específicos de los actores sociales, como un ejercicio que
además de tomar en cuenta lo racional, se orienta hacia aspectos emocionales, espirituales y con-
vivenciales, bajo una hermenéutica transformacional, entendiendo la ciencia como una
herramienta para la comprensión, la transformación y la construcción, advirtiendo que la ciencia,
bajo esta mirada cualitativa, trasciende los problemas básicos de la praxis educativa, siempre
haciendo énfasis en las necesidades humanas, con una discursividad propia de los actores sociales,
sujetos y objetos de estas transformaciones y del proceso científico. Tradicionalmente esta forma
cuantitativa de trabajar la producción del conocimiento aborda cinco pasos básicos aplicados a
diferentes métodos de trabajo. Se basa principalmente en la experimentación y la observación de
fenómenos y su análisis estadístico, se caracteriza por ser fáctico ya que se ocupa de los hechos
que realmente pasan, se vale de la verificación, pone a prueba las hipótesis mediante una
cuidadosa contrastación por medio de la percepción y es auto correctivo, ya que el conocimiento
se construye a partir de la superación gradual de sus errores. No considera sus conclusiones
infalibles o finales, acepta nuevos conocimientos y procedimientos con el fin de asegurar un mejor
acercamiento a la verdad. Se usa el muestreo como parte fundamental para hallar resultados. En
términos generales, este paradigma positivista, asume la amplitud o reducción de cada uno de
estos supuestos, considerándose en forma general los siguientes pasos: formulación de un
problema, identificación de factores importantes, formulación de hipótesis de investigación,
recopilación de la información, probar la hipótesis, reconsideración de la teoría, confirmación o
refutación, Quiroga (2007) Enfoques metodológicos en la investigación educativa: Método
empírico, cualitativo y fenomenológico Vol. 1, Núm. 1, Enero 2017 ISSN: 2542-3126 31 Guayana
Virtual Editores Francis Adriana Loreto, Isbelia Pinilla de Serrano El paradigma positivista o
empírico, se le ha denominado cuantitativo, empírico analítico racionalista. Una de las
pretensiones de este paradigma es sostener que la predicción es una explicación de hechos. Su
característica fundamental es que es prediccionista, ya que lo importante es plantear una serie de
hipótesis, es decir predecir que algo que va a suceder y luego comprobar o verificar que así
sucedió. La relación, investigador–objeto de estudio es aparente. No produce el fenómeno
estudiado tal cual este se da en la realidad externa. Bajo el supuesto de que el objeto (pasivo)
tiene existencia propia, independientemente de quien lo estudia, el método modelo de
conocimiento científico, es el experimento, el cual se apoya en la estadística, que es una manera de
cuantificar, verificar, y medir todo, sin contar cada uno de los elementos que componen el todo. En
la relación teórica–práctica, predomina la separación. La investigación parte de la realidad, sin
embargo, sólo contribuyen a la ampliación de conocimientos teóricos, aspira a la producción, a la
exactitud, al rigor, al control en el estudio de los fenómenos. Su propósito es establecer leyes y
explicaciones generales por los cuales se rige el objeto de estudio. Está centrado en las
semejanzas, pero entre la investigación y la acción, existe un desligamiento, por ello su premisa es
que puede haber investigación sin acción inmediata, pretendiendo alcanzar la objetividad.
Paradigma pospositivista En cuanto al paradigma Inductivo, este viene a tratar de sustituir en sus
prácticas al positivismo; sin embargo, aún los investigadores buscan como entenderlo y hacerlo
efectivo en la producción del conocimiento. En este sentido, muchos han sido los que investigan
entre sus múltiples y amplios caminos, pues, cuando más coherente o intrincadamente conectada
esté una estructura, más inestable es. Pero esta inestabilidad es la clave de la transformación.
Según Martínez (2009), Ilya Prigogine asegura que, así como las partes se reorganizan, éstas
forman una nueva entidad y el sistema adquiere un orden superior El principio de transformación
está centrado en lo interno de los sistemas abiertos o disipaditos. Considerando como un sistema
abierto, todo aquello que pueda reorganizarse a través del intercambio de la energía que los
mantiene en perpetuo movimiento, dándole la característica de inestabilidad, que es la clave para
su transformación y su reordenamiento, ya que cuando las partes se reorganizan, forman una
nueva entidad y el sistema adquiere un orden superior. Se aprecia claramente un cambio
paradigmático de causa–efecto–evaluación, a transformación dinámica y caótica de las estructuras.
Este paradigma posee, igual que el anterior, muchas posibilidades metodológicas, es más flexible,
pues intenta romper con la rigidez del anterior. La verdad es un atributo esencial presente, más no
evidente en la realidad. La praxis científica representa un esfuerzo sistemático para descubrirla. El
Enfoques metodológicos en la investigación educativa: Método empírico, cualitativo y
fenomenológico Vol. 1, Núm. 1, Enero 2017 ISSN: 2542-3126 32 Guayana Virtual Editores Francis
Adriana Loreto, Isbelia Pinilla de Serrano sujeto asume que no puede cambiar el orden
aparentemente estático de lo real. El tiempo se entiende como la medida inflexible en la que
transcurre el movimiento de lo real. El principio de la causalidad hace posible la formulación de un
método basado en hipótesis, variables, indicadores, vinculados a las causas y efectos que explican
las dinámicas de lo real, lineales y finitas. En este sentido, Atencio (2016), en su seminario doctoral,
propone unas cualidades básicas propias al paradigma cualitativo. Entre ellas, las más destacadas,
son: La realidad es una entidad en la que converge el entorno natural que poseen sus leyes, el
medio social que tiene otras aristas que le son propias y los seres humanos, con las complejidades
que le son concernientes. Es una totalidad real y concreta. Existe una clara evidencia del caos y del
conflicto. Los valores forman parte del quehacer teórico y procedimental de la ciencia. Se plantea
una relación dialéctica entre los fenómenos sociales y los actores que son sus protagonistas. Su
discurso científico está marcado por la discursividad propia de los actores sociales, sujetos y
objetos del proceso de creación y aplicación del saber. La validación del saber entendida como
interacción dialógica, de diferentes referencias, teoría empírica de expertos y de actores calificados
en vista de su praxis vivencial humana, en una técnica denominada triangulación. El criterio de
demarcación, es la consistencia coherente de los constructos generados, la praxis referenciada por
los actores y o el impacto social de estos saberes. La incertidumbre como expectativa
gnoseológica. El conocimiento se contextualiza, no hay pretensión de generalizar las teorías y
logros de la ciencia. En sentido general, es posible hablar de una metodología de las ciencias
aplicables a ciertos campos del saber, que recoge las pautas presentes en cualquier proceder
científico rigurosos con vista al aumento del conocimiento y/o a la solución de problemas. Intenta
interpretar la información a través de la triangulación, con un diseño abierto, flexible y emergente.
Posee una muestra intencionada y un interés por la interpretación y la comprensión, versus la
explicación. De acuerdo con Leal (2009), se caracteriza por ser holístico, naturalista, humanista, se
base en la credibilidad y la transferibilidad, su validez es más interna que externa. Esta postura se
caracteriza en procurar la transformación local y sus descubrimientos sólo son transferibles, en
contextos o escenarios semejantes. Trata de comprender a los sujetos dentro del marco de
referencias de ellas mismas, de manera que es esencial experimentar la realidad tal como otros la
vivencian. De los datos a la teoría, se conjugan las definiciones que envuelven al proceso, la
intuición y la creatividad. Los conceptos se interpretan a través de las características y relaciones,
por la síntesis holística y observación comparativa, partiendo de una muestra pequeña escogida
selectivamente. El conocimiento científico, desde este punto de vista no se legitima por la
cantidad, se manifiesta que la realidad depende del modo en que el investigador la ve y la piensa y
de que el conocimiento es producto de las propias interacciones internas del investigador, de sus
vivencias y de su propia Enfoques metodológicos en la investigación educativa: Método empírico,
cualitativo y fenomenológico Vol. 1, Núm. 1, Enero 2017 ISSN: 2542-3126 33 Guayana Virtual
Editores Francis Adriana Loreto, Isbelia Pinilla de Serrano conciencia. Se concibe como un acto de
relaciones cognitivas, sociales, culturales, prácticas profesionales, libertades, que producen una
representación simbólica de esa realidad. Enfoque fenomenológico En este artículo, se brindará
especial atención al enfoque fenomenológico, como una visión de la realidad presentada por
Martínez Ob. Cit. (p.189), cuyo máximo representante es Husserl, estructura el método guiado por
la inquietud y la búsqueda de un mayor rigor metodológico y el deseo de una mayor validez al
“mundo de vida”, al “mundo vivido” de los seres humanos, que es la única realidad empírica
existente, ya que todas las elaboraciones científicas posteriores, no pueden ser sino,
interpretaciones teóricas y abstractas del investigador. Las representaciones sociales, como una
forma del conocimiento social específico, natural, de sentido común, y práctico, se construyen a
partir de nuestras experiencias, saberes, modelos de pensamiento e información, que recibimos y
transmitimos por la tradición, la educación y la comunicación social. Las representaciones sociales
son modalidades de pensamiento práctico orientadas hacia la comunicación, la comprensión y el
dominio del ambiente social, material e ideal. De acuerdo con esta corriente, el fenómeno es
observado desde adentro del sujeto de estudio, busca la esencia en su conciencia. Se considera la
vuelta al mundo vivido, para buscar el significado del fenómeno. En este proceso surge la epojé,
que significa desconexión, interrupción, o suspensión de juicios. La conciencia fenomenológica se
vuelve especuladora en sí misma y capaz de interesarse exclusivamente por el sentido que tienen
los fenómenos para el sujeto de estudio. Esta reducción fenomenológica, es el acto por medio del
cual el mundo es colocado entre paréntesis, se le asocia con lo inductivo, lo holístico, lo subjetivo,
la intuición, lo intangible. La fenomenología trabaja con la condición humana para comprenderla,
su punto de partida es la dignidad humana. La metodología fenomenológica, además, no sólo
nació de una mayor exigencia de rigor científico, sino que este rigor en la sistematicidad y en la
crítica, la acompañan siempre. Debido a ello, se realizan todos los pasos de tal manera que la
investigación pueda ser objeto de un dialogo entre la comunidad de científicos y estudiosos. Los
paradigmas expuestos con anterioridad, buscan brindarle al investigador caminos y posibilidades
para apreciar la realidad que pretende abordar. Todo fenómeno es susceptible de estudiar con una
óptica específica y no es, el investigador quien decide el camino a seguir. Ya que puede darse el
caso que prevalezca la posición paradigmática del investigador al mejor estilo de Procusto, quien
adopta una posición a su conveniencia. Enfoques metodológicos en la investigación educativa:
Método empírico, cualitativo y fenomenológico Vol. 1, Núm. 1, Enero 2017 ISSN: 2542-3126 34
Guayana Virtual Editores Francis Adriana Loreto, Isbelia Pinilla de Serrano Reflexiones finales La
investigación educativa como práctica social, indispensable para el progreso de la humanidad,
exige del docente investigador, no solo el espíritu audaz que lo caracteriza, sino la constancia que
lo encausará por los caminos del paradigma que le permitirá llevar a buen puerto, la búsqueda de
la verdad y la solución de los problemas, como un desafío por enfrentar en los años por venir, ya
que en el transcurso de toda investigación, cualquier camino es correcto, si se posee claridad
metodológica. En el método empírico-analítico se hace énfasis en la observación de las partes. Sólo
el método inductivo posibilita estudiar y comprender las partes de la naturaleza para finalmente
dominarla. El todo se divide y se enfatiza el análisis. La observación, hecho o hipótesis comprobada
repetidas veces, por diversos investigadores en forma experimental, determina su valor para
alcanzar la verdad. La verificación repetida hace posible la generalización. Este fundamento fue
tomado como norma y procedimiento de investigación en las ciencias humanas. No hay verdad a
priori independiente de la observación. La investigación cualitativa se orienta hacia la construcción
de conocimientos acerca de la realidad social y cultural a partir de la descripción e interpretación
de las perspectivas de los sujetos involucrados. Metodológicamente, tal postura implica asumir un
carácter dialógico en las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos,
todos los cuales son aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la
realidad humana. El paradigma cuantitativo permite resolver problemas, plantear nuevos avances
tecnológicos, establecer nuevas leyes, bajo una mirada hipotético–deductiva, particularista,
reduccionista, orientada a los resultados. En el enfoque fenomenológico, el papel de las ciencias
sociales es comprender la vida social a partir de la comprensión de los significados que el hombre
imprime a sus acciones. La descripción y la explicación de la conducta observable, foco de interés
del científico social ortodoxo, es sustituido por el entendimiento de la acción humana. La facultad
de comprender lo que actúa en las ciencias del espíritu es el hombre entero. Los grandes
resultados en ella, no proceden de la mera fuerza de la inteligencia, sino de una potencia de la vida
personal. La fenomenología es vista como la ciencia eidética, esto es, ciencia de las esencias y no
de los hechos. Su propósito es la aprehensión abstractiva de la esencia de los fenómenos, aplicable
a la investigación educativa

Das könnte Ihnen auch gefallen