Sie sind auf Seite 1von 19

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

TECNOLOGÍA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.

JUAN CARLOS SILVA ROMERO

ENERGÍA FOTOVOLTAICA.

15/OCTUBRE/2019
1. Introducción.

1.1. El sol como fuente de radiación.

La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el


calor emitidos por el sol. Se conoce por radiación solar al conjunto de radiaciones
electromagnéticas emitidas por el sol, que se comporta prácticamente como un
cuerpo negro que emite energía. No toda la radiación alcanza la superficie de la
tierra, pues las ondas ultravioletas, más cortas, son absorbidas por los gases de la
atmósfera fundamentalmente por el ozono. La magnitud que mide la radiación
solar que llega a la tierra es la irradiancia, que mide la energía que, por unidad de
tiempo y área, alcanza a la tierra. Su unidad es el W/m2.

La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del
calor que produce, como también a través de la absorción de la radiación, por
ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías
renovables particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía
limpia o energía verde.

La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones


atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas
condiciones de irradiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m2 en la
superficie terrestre.

La radiación es aprovechable
en sus componentes directa y difusa,
o en la suma de ambas. La radiación
directa es la que llega directamente
del foco solar sin reflexiones o
refracciones intermedias. La difusa es
la emitida por la bóveda celeste diurna
Ilustración 1: Tipos de radiación.
gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera,
en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres.

La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización,


mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las
direcciones.

Existe también la radiación reflejada, que es la que procede de la reflexión


en el suelo.

1.2. Energía fotovoltaica.

El efecto fotovoltaico es la
base del proceso mediante el cual
una célula fotovoltaica convierte la
luz solar en electricidad. La luz solar
está compuesta por fotones o
partículas energéticas que son de
diferentes energías correspondientes
a las diferentes longitudes de onda.
Ilustración 2: Ejemplo de una célula fotovoltaica,
del espectro solar. Cuando los mostrando su tamaño en comparación con una mano.

fotones inciden sobre una célula pueden ser reflejados o absorbidos. Únicamente
los fotones absorbidos generan electricidad.

Cuando un fotón es absorbido, la energía del fotón se transfiere a un


electrón de un átomo de la célula y con esta nueva energía, el electrón es capaz
de escapar de su posición normal asociada con un átomo para formar parte de
una corriente en un circuito eléctrico.

Las partes más importantes de la célula solar son las capas de


semiconductores, ya que es donde se crea la corriente de electrones. Estos
semiconductores son especialmente tratados para formar dos capas diferentes
dopadas (tipo p y tipo n) para formar un campo eléctrico, positivo en una parte y
negativo en otra. Cuando la luz solar incide en la célula se liberan electrones que
pueden ser atrapados por el campo eléctrico, formando una corriente eléctrica. Es
por ello que estas células se fabrican partir de este tipo de materiales, es decir,
materiales que actúan como aislantes a baja temperatura y como conductores
cuando se aumenta la energía.

Desafortunadamente no hay un tipo de material ideal para todos los tipos de


células y aplicaciones. Además de los semiconductores las células solares están
formadas por una malla metálica superior u otro tipo de contrato para recolectar
los electrones del semiconductor y transferirlos a la carga externa y un contacto
posterior para completar el circuito eléctrico. También en la parte superior de la
célula hay un vidrio u otro tipo de material encapsulado transparente para sellarla
y protegerla de las condiciones ambientales, y una capa anti reflexiva para
aumentar el número de fotones absorbidos.

Las células convierten pues, la energía de


la luz en energía eléctrica. El rendimiento de
conversión es fundamental en los dispositivos
fotovoltaicos, ya que el aumento del rendimiento
hace de ésta, una energía más competitiva con
otras fuentes.

Estas células conectadas unas con otras,


encapsuladas y montadas sobre una estructura
soporte o marco, conforman un módulo
fotovoltaico. Los módulos están diseñados para
suministrar electricidad a un determinado voltaje
(normalmente 12 o 24 V). La corriente producida
Ilustración 3: Módulo fotovoltaico compuesto
depende del nivel de insolación. de varias células.
La estructura del módulo protege a las células del medio ambiente y son
muy durables y fiables. Aunque un módulo puede ser suficiente para muchas
aplicaciones, dos o más módulos pueden ser conectados para formar un
generador fotovoltaico. Los generadores o módulos fotovoltaicos producen
corriente continua (DC) y pueden ser conectados en serie o en paralelo para poder
producir cualquier combinación de corriente y tensión.

Un módulo o generador por sí mismo no bombea agua o ilumina una casa


durante la noche. Para ello es necesario un sistema fotovoltaico completo que
consiste en un generador junto a otros componentes, conjuntamente conocidos
como “resto del sistema”. Estos componentes varían y dependen del tipo de
aplicación o servicio que se quiere proporcionar. Los sistemas fotovoltaicos se
pueden clasificar como autónomos o conectados a la red eléctrica. En definitiva y
cómo podemos ver, nos encontramos ante una fuente de energía, que además de
renovable se nos presenta como una clara apuesta de futuro de cara al
planteamiento energético en los próximos años.

Ilustración 4: Ejemplo de un sistema fotovoltaico para bombear agua.


1.3. Panorama histórico.

El término fotovoltaico proviene del griego phos, que significa “luz” y


voltaico, que proviene de la electricidad, en honor al científico italiano Alejandro
Volta, (que también proporciona el término voltio a la unidad de medida de la
diferencia de potencial en el Sistema Internacional de Medidas). El término
fotovoltaico comenzó a usarse en Inglaterra desde el año 1849. El efecto
fotovoltaico fue reconocido por primera vez en 1839 por el físico francés
Becquerel, pero la primera célula solar no se construye hasta 1883. Su autor fue
Charles Fritts, quién recubrió una muestra de selenio semiconductor con oro para
formar el empalme. Este primitivo dispositivo presentaba una eficiencia de solo un
1%. Russel Ohl patentó la célula solar moderna en el año 1946, aunque Sven
Ason Berglund había patentado, con anterioridad, un método que trataba de
incrementar la capacidad de las células fotosensibles. La era moderna de la
tecnología de potencia solar no llegó hasta el año 1954 cuando los laboratorios
Bell, descubrieron de manera accidental que los semiconductores de silicio
dopado con ciertas impurezas, eran muy sensibles a la luz.

Estos avances contribuyeron a la fabricación de la primera célula solar


comercial con una conversión de la energía solar de, aproximadamente el 6%. La
URSS lanzó su primer satélite espacial en el Año 1957, y los EEUU un año
después. En el diseño de éste se usaron células solares creadas por Peter Lles en
un esfuerzo encabezado por la compañía Hoffman Electronics.

La primera nave espacial que usó paneles solares fue el satélite


norteamericano Vanguard, lanzado en Marzo de 1958. Este hito generó un gran
interés en la producción y lanzamiento de satélites geoestacionarios para el
desarrollo de las comunicaciones, en los que la energía provendría de un
dispositivo de captación de la luz solar. Fue un desarrollo crucial que estimuló la
investigación por parte de algunos gobiernos y que impulsó la mejora de los
paneles solares. EN 1970 La primera célula solar con etéreo estructura de
arseniuro de galio (GaAs) y altamente eficiente se desarrolló en la extinguida
URRS por Zhore Alferov y su equipo de investigación.

La producción de equipos de deposición química de metales por vapores


orgánicos o MOCVD (Metal Organic Chemical Vapor Deposition). No se desarrolló
hasta los años 80 del siglo pasado, limitando la capacidad de las compañías en la
manufactura de células solares de arseniuro de galio.

La primera compañía que manufacturó paneles solares en cantidades industriales,


a partir de uniones simples de GaAs, con una eficiencia de AM0 (Air Mass Zero)
del 17% fue la norteamericana ASEC (Applied solar Energy Corporation), La
conexión dual de la celda se produjo en cantidades industriales por ASEC en
1989, de manera accidental, como consecuencia de un cambio del Ga As sobre
los sustratos de Ga As a Ga As sobre sustratos de germanio. El dopaje accidental
de germanio (Ge) con GaAs como capa amortiguadora creó circuitos de voltaje
abiertos, demostrando el potencial del uso de los sustratos de germanio como
otras celdas.

Una celda de uniones simples de Ga As llego al 19% de eficiencia AMO en 1993.


ASEC desarrolló la primera celda de doble unión para las naves espaciales
usadas en EEUU, con una eficiencia de un 20% aproximadamente. Estas celdas
no usan el germanio como segunda celda, pero usan una celda basada en GaAs
con diferentes tipos de dopaje. De manera excepcional, las células de doble unión
de GaAs pueden llegar a producir eficiencias AMO del orden del 22%. Las uniones
triples comienzan con eficiencias del orden del 24% en el 2000, 26% en el 2002,
28% en el 2005, y han llegado, de manera corriente al 30% en el 2007. En el cual,
dos compañías norteamericanas Emcore Photovoltaics y Spectrolab, producen el
95% de las células solares del 28% de eficiencia.
2. Tipos de células y/o módulos fotovoltaicos.

Los módulos fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos (llamados a veces


paneles solares) están formados por un conjunto de celdas (células fotovoltaicas)
que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos. El parámetro
estandarizado para clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se
corresponde con la potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas
condiciones estandarizadas, que son:

 Radiación de 1000 W/m2


 Temperatura de célula de 25º C (no temperatura ambiente).

Las placas fotovoltaicas se dividen en:

 Cristalinas
 Monocristalinas: se componen de secciones de un único cristal de
silicio (reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los
cuatro lados cortos, si se observa se aprecia que son curvos, debido
a que es una célula circular recortada).

 Policristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas


cristalizadas.

Ilustración 5: Tipoas de módulos fotovoltaicos.


En la práctica la diferencia entre ambos es mínima. Los paneles
solares de celdas monocristalinas tienen una mayor eficiencia en
condiciones estándar que puede tener importancia solamente cuando el
espacio disponible es reducido.

Con paneles policristalinos más baratos por una producción menos


exigente, frecuentemente se puede conseguir más energía por el mismo
precio.

Hay dos características más que favorecen paneles policristalinos:

 Con temperaturas elevadas, la pérdida de eficiencia en módulos


policristalinos en general es menor que en paneles de celdas
monocristalinas. Esto ocasiona que paneles
policristalinos produzcan más energía en condiciones de
temperaturas elevadas.

 La pérdida por la degradación provocada por la luz (LID - light


induced degradation) es menor en paneles policristalinos.
Entonces con el transcurso de los años, pierden ligeramente
menos eficiencia (no es válido para los nuevos módulos
monocristalinos tipo 'p', por ejemplo los Sunpower Maxeon).

*Para la selección hay otras consideraciones importantes sobre el


rendimiento de paneles solares cristalinos.

Tradicionalmente se discutieron dos argumentos en contra de paneles


solares cristalinos:
 Escasez de Silicio

Aunque el silicio es muy abundante (por ejemplo en arena), la cantidad


con suficiente pureza (99.9999%) es limitada y consecuentemente caro.
Una escasez de silicio de alta pureza anunciado en 2005 fue evitada con
nuevos descubrimientos y mejores procesos de fabricación. Varias
empresas que invirtieron fuertemente en tecnologías alternativas hoy se
encuentran en serios problemas para competir con los paneles de silicio
tradicionales, cada vez más asequibles.

 Tiempo de retorno energético

El argumento de que la energía necesaria para producir paneles solares


es mayor a la que ellas generan durante su vida. Aunque con validez hace
varias décadas atrás, los paneles de silicio fabricadas hoy con procesos
modernos y celdas más finas necesitan menos de dos años para producir la
energía que se usó para su propia. La empresa Noruega Elkem logra
recuperar la energía usada para la fabricación en 1.3 meses. En países de
alta radiación como en el Perú, este tiempo de retorno todavía es más
corto.

 Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.

Para reducir los costos de producción y salir de la posible escasez de


silicio, se empezaron a investigar e invertir en placas de otros materiales. A
parte de paneles solares de capa fina con silicio (amorfas), se logró una
reducción importante de los costos usando otros elementos.

Los más importantes son módulos de capa delgada de cobre, indio y


selenio (CIS) o de cobre, indio, galio y selenio (CIGS) y módulos de capa
delgada a base de cadmio y telurio (CdTe).
Modernos procesos como por ejemplo tecnologías de imprenta resultan
en capas ultra finas usando menos materia prima.

Inversiones masivas en estas nuevas tecnologías (en gran parte


aseguradas por programas gubernamentales) permitieron instalaciones de
parques solares de gran tamaño, con el resultado de que la empresa First
Solar (EEUU) con sus placas tipo CdTe se convirtió en el 2009 temporalmente
en el productor fotovoltaico más grande del mundo.

 Celdas flexibles:

Las nuevas formas de producción


permiten también producir celdas
flexibles que abren posibilidades
que la rigidez de los paneles
tradicionales no permitió. Estas
celdas cada vez más se incorporan
en la ropa, mochilas, sombrillas,

etc. A parte de aplicaciones Ilustración 6: Celda fotovoltaica flexible,


especiales, sirven para cargar
aparatos de poco consumo. Así se puede evitar un celular descargado,
alimentar otros aparatos portátiles o tener luz en la playa una vez que se va
el sol.

 Paneles con capas transparentes

Producción de ventanas con capas finas semi-transparentes. Es una válida


alternativa arquitectónica para incluirlas en edificios. Con estas se puede
reemplazar los vidrios polarizados y usar la energía generada para apoyar
la climatización de los edificios.
 Celdas orgánicas

El empleo de materiales orgánicos en la fabricación de celdas es una


alternativa actualmente considerada por diversos grupos de investigación.
Los retos principales para las celdas orgánicas son el incremento de la
eficiencia de conversión de energía solar en eléctrica, la reducción en sus
costos de fabricación y alcanzar un mayor tiempo de vida.

3. Componentes de un sistema fotovoltaico.

Los elementos que conforman un sistema fotovoltaico pueden variar


dependiendo de la aplicación y la configuración en que dicho sistema esté
funcionando; a continuación se enlistan los principales elementos:

 Módulo fotovoltaico: Transforma la energía solar en energía eléctrica. Está


constituido por paneles solares y éstos a su vez están formados por varias
células iguales conectadas eléctricamente entre sí, en serie y/o en paralelo,
de forma que la tensión y corriente suministradas por el panel se
incrementa hasta ajustarse al valor deseado. La mayor parte de los paneles
solares se construyen asociando primero células en serie hasta conseguir
el nivel de tensión deseado, y luego uniendo en paralelo varias
asociaciones serie de células para alcanzar el nivel de corriente deseado.
Además, el panel cuenta con otros elementos a parte de las células solares,
que hacen posible la adecuada protección del conjunto frente a los agentes
externos; asegurando una rigidez suficiente, posibilitando la sujeción a las
estructuras que lo soportan y permitiendo la conexión eléctrica.
 Regulador: Se encarga de controlar la carga y descarga de la batería para
no dañarla.
 Batería: La energía puede ser acumulada, en caso de ser necesario, por
baterías, permitiendo tener energía durante la noche cuando no hay luz
solar.
 Inversor: Es el equipo encargado de transformar la energía recibida del
generador fotovoltaico (en forma de corriente continua) y adaptarla a las
condiciones requeridas según el tipo de cargas, normalmente en corriente
alterna y el posterior suministro a la red. Los inversores vienen
caracterizados principalmente por la tensión de entrada, que se debe
adaptar al generador, la potencia máxima que puede proporcionar y la
eficiencia. Esta última se define como la relación entre la potencia eléctrica
que el inversor entrega a la utilización (potencia de salida) y la potencia
eléctrica que extrae del generador (potencia de entrada).
 Consumos: cargas que el sistema fotovoltaico ha de satisfacer.

Ilustración 7: Principales elementos de un sistema fotovoltaico.

4. Clasificación de sistemas fotovoltaicos.

 Sistemas Directos. Estos sistemas funcionan conectando los aparatos


eléctricos directamente al panel solar o arreglo solar.
• El sistema más sencillo.
• Únicamente funcionan cuando el sol brilla.
• La potencia del aparato varía junto con la intensidad del sol.
• El voltaje del panel (12-24 v) y el aparato deben coincidir.
• No almacenamos energía.
Ejemplos de aplicación: bombas y ventiladores.
Cuando los aparatos no están conectados directamente al panel solar, también se
pueden observar varios tipos de configuración como los que se detallan a
continuación:
 Sistemas fotovoltaicos autónomos o aislados: son aquellos que están
aislados de la red eléctrica.

Ilustración 8: Sistema fotovoltaico autónomo.

 Sistemas fotovoltaicos interconectados a la red: son aquellos que están


directamente conectados a la red eléctrica.

Ilustración 9: Sistema fotovoltaico interconectado a la red.


 Sistemas fotovoltaicos híbridos: Este tipo de configuración se caracteriza
por integrarse a otra fuente de energía externa a los paneles solares.
Generalmente esta configuración usa un inversor de potencia hibrido que
integra la energía producida por los paneles solares, la energía almacenada
en las baterías y la energía de otra fuente externa.

La fuente externa de energía puede ser: una turbina eólica, un generador


de diésel o simplemente la red eléctrica.

Ilustración 10: Sistema fotovoltaico híbrido.

5. Ventajas y desventajas de la utilización de este tipo de energías.

Ventajas:
• Es no contaminante.*
• No tiene partes móviles que analizar.
• No requiere mucho mantenimiento.
• No requiere de una extensa instalación para operar.
• Los generadores de energía pueden ser instalados de una forma distribuida
en la cual los edificios ya construidos, pueden generar su propia energía de
forma segura y silenciosa.
• No consume combustibles fósiles.
• No genera residuos.*
• No produce ruidos es totalmente silenciosa.
• Es una fuente inagotable.
• Ofrece una elevada fiabilidad y disponibilidad operativa excelente.
• Sus celdas duran décadas.
• Resisten condiciones climáticas extremas: granizo, viento, temperatura,
humedad.
• No existe una dependencia de los países productores de combustibles.
• Puede instalarse en zonas rurales.
• Puede venderse el excedente de electricidad a una compañía eléctrica.
• Puede aumentarse la potencia mediante la incorporación de nuevos
módulos fotovoltaicos.
Las ventajas marcadas con asterisco (*) solo se cumplen mientas el panel se
encuentra en funcionamiento, pero no cuando debe ser reemplazado.
Desventajas:
• Se trata de la técnica de construcción y fabricación de los módulos
fotovoltaicos que es complejo y caro.
• Requiere una importante inversión inicial.
• Es una energía de difícil almacenamiento.
• No es económicamente competitiva con otras energías actuales.
• Producción variable según climatología del lugar y época del año.
• Otro inconveniente es el rendimiento obtenido y el espacio de terreno
ocupado por los elementos captadores.

6. Panorama internacional.

A pesar del ritmo de crecimiento en las centrales de concentración solar de


potencia (CSP), la capacidad instalada continúa siendo baja en relación con las
centrales solares fotovoltaicas. La tecnología CSP ha experimentado reducción de
costos en los últimos años y se prevé que esta tendencia continúe en los próximos
años, lo que traerá una expansión en el uso de esta tecnología. Durante 2015 se
registraron nuevas inversiones en esta tecnología en países como Marruecos (160
MW), Sudáfrica (150 MW) y Estados Unidos (110 MW), con lo que la capacidad
global total creció 10% para alcanzar aproximadamente 4.8 GW.
Los países con mayor capacidad solar fotovoltaica instalada son China, Alemania,
Japón, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, España, Francia, India y Australia;
juntos, estos países concentran 83% de la capacidad solar fotovoltaica global.

Ilustración 11: Capacidad instalada solar fotovoltaica al cierre de 2015 (MW).

7. Panorama nacional

Las energías eólica y solar presentan las tasas de crecimiento más


elevadas en los últimos años. A pesar de estos incrementos, la energía solar
continúa siendo sub-aprovechada, ya que apenas contribuye con 0.12% de la
oferta interna bruta total de energía (aproximadamente 10.15 PJ). La gráfica
muestra el crecimiento en la producción de energía a partir de las fuentes solar y
eólica durante los últimos 10 años.

El aprovechamiento de la energía solar para generar electricidad a través


de la tecnología fotovoltaica, puede dividirse en dos grandes rubros: proyectos de
generación a gran escala y sistemas fotovoltaicos de pequeña y mediana escalas,
distribuidos en los lugares de consumo.
Ilustración 12: PRODUCCIÓN PRIMARIA DE ENERGÍA EN MÉXICO (PJ)

Los proyectos solares a gran escala se desarrollan principalmente para


suministrar los requerimientos de energía por parte de empresas de generación
como la CFE, y por parte de grandes consumidores de energía. El desarrollo de
estos proyectos requiere un mayor periodo de financiamiento y es necesario
contemplarlos en la planeación de la expansión de todo el SEN.

Por otro lado, están las aplicaciones de menor escala implementadas en los
sectores de consumo final como los sectores residencial, comercial y mipymes, en
la forma de generación distribuida. Estos sistemas fotovoltaicos de menor escala,
que principalmente están destinados a abastecer las necesidades de energía en
sitio, eventualmente estarán posibilitados para vender energía a la red eléctrica
bajo la regulación nacional.

En 2016, 25% de la capacidad de generación de electricidad estuvo basada


en fuentes limpias de energía; la energía solar representó una fracción muy
pequeña de ese porcentaje, con una capacidad instalada de 270 MW —0.38% del
total de la capacidad instalada a nivel nacional—. Durante 2015 la generación de
electricidad a partir de sistemas fotovoltaicos ascendió a 190 GWh —0.06% de la
generación total del SEN—.
Ilustración 13: Evolución de la capacidad y generación de electricidad fotovoltaica.

Iilustración 14: Capacidad instalada de energía solar fotovoltaica por modalidad (mw)

6. Referencias.

 LA INDUSTRIA SOLAR FOTOVOLTAICA Y FOTOTÉRMICA EN MÉXICO.


PROMEXICO 2017.
 https://deltavolt.pe/energia-renovable/energia-solar/paneles-solares
 Cemaer.org
 Introducción a la energía fotovoltaica. Daniel Barberá Santos.
 Sistemas fotovoltaicos. Miguel Alonso Abella. CIEMAT.

Das könnte Ihnen auch gefallen