Sie sind auf Seite 1von 10

¿Existe responsabilidad del Estado por los actos ilícitos de sus agentes?.

Nombre asignatura: Derecho Civil IV.

Nombre profesor: Rubén Miranda Lagos.

Nombre alumno: Héctor Rodríguez Fajardo.

Fecha de entrega: 28 de noviembre de 2019.


Resumen: El objetivo de este trabajo investigativo es analizar los actos emanados de
parte de los agentes del Estado, respecto a su licitud y arbitrariedad, y la posible
responsabilidad que de ello emana, todo esto poniéndolo en un contexto, el ''estallido
social'' que inicia el 18 de octubre de 2019 en la ciudad de Santiago, y que
consecuencialmente se expande, a todas las regiones de nuestro país.

I. Introducción: Entendemos que el Estado es un sujeto de derecho, por lo mismo


es de nuestro conocimiento saber que se traban verdaderas relaciones jurídicas
entre el Estado y los particulares, sometiendo a ambos a un ordenamiento
jurídico preexistente, ya siendo normativa interna o normativa internacional, que
se hace plenamente vinculante en nuestra nación, a través del art 5 inciso
segundo1 de nuestra carta fundamental, sometiendo tanto a gobernados como a
gobernantes, sin poder hacer diferencias arbitrarias. Para entender el propósito
del Estado considerando la norma recién mencionada, seguimos el pensamiento
de Clara Szczaranski que plantea como finalidad del mismo: ''La realización de
la justicia, tanto en sus relaciones con los individuos cuanto en aquellas con las
distintas formaciones sociales que viven dentro de su seno, en el pluralismo y
tolerancia que imponen el respeto por la dignidad y particularidad de cada ser
humano''2.
Frente a esta pequeña reflexión nos cabe preguntar, ¿Tiene el Estado
responsabilidad? La respuesta es afirmativa ya que se reconoce el deber del
Estado de responder frente a los daños, privaciones o menoscabos que se
produzcan en la esfera jurídica de las personas, esto lo podemos extraer
implícitamente del reconocimiento constitucional de la dignidad e igualdad de
toda persona3, la servicialidad del Estado, el deber estatal de promover el bien
común4 el carácter republicano y democrático de nuestro Estado5, los límites a
su soberanía6, y el respeto al principio de legalidad7, entre otros derechos

1
Art 5 inciso segundo, Constitución política de la República, establece: El ejercicio de la soberanía
reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es
deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución,
así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
2
CLARA SZCZARANSKI, ''Responsabilidad extracontractual del Estado'', (2002) p 10.
3
Art 1, Constitución Política de la República.
4
Art 1 inciso 3, Constitución Política de la República.
5
Art 4, Constitución Política de la República.
6
Art 5 inciso 2, Constitución Política de la República
garantistas que consagra nuestra carta fundamental. Por ende, el Estado en su
calidad de persona jurídica es responsable de los daños que cause como
consecuencia de su actividad, siempre y cuando los ciudadanos no se encuentren
en el deber de soportar dichas perturbaciones.

II. Contexto jurídico y análisis de legalidad:


En este sentido no ahondaremos en las causas que desencadenaron el estallido
social en nuestro país, nuestro propósito es analizar la legalidad de las
decisiones administrativas ejecutadas, partiendo desde el Presidente hasta llegar
al último eslabón de la cadena de ejecución, los funcionarios de fuerzas armadas,
de orden y seguridad pública.
Debido a las manifestaciones y alteración del orden público, el Presidente de la
República, utilizando las atribuciones del art 32 número 5 de nuestra
Constitución , decreta Estado de excepción constitucional, específicamente el
Estado de Emergencia8, regulado en el art 42 de nuestra carta fundamental y
aplicando la Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción, 18.415,
lo declara mediante decreto supremo comenzando a regir desde la fecha de su
publicación (20 de octubre) en el Diario Oficial, estableciendo las comunas
afectadas, y designando al Jefe de Defensa Nacional de cada región.
Hasta acá pareciera que todo se ha ejecutado conforme a la ley, pero el problema
radica en la ''delegación de funciones'' que realizo el Ejecutivo hacia los Jefes de
Defensa Nacional, ya que utilizó las herramientas previstas en el art 5 de la ley
18.415, y específicamente la prevista en su número 1. Dicha facultad que el
Presidente de la República le otorgó, es el mando de las fuerzas Armadas de

7
Art 6 y Art 7, Constitución Política de la República
8
Art 42, Constitución política de la República establece: El estado de emergencia, en caso de grave
alteración del orden público o de grave daño para la seguridad de la Nación, lo declarará el Presidente de
la República, determinando las zonas afectadas por dichas circunstancias. El estado de emergencia no
podrá extenderse por más de quince días, sin perjuicio de que el Presidente de la República pueda
prorrogarlo por igual período. Sin embargo, para sucesivas prórrogas, el Presidente requerirá siempre del
acuerdo del Congreso Nacional. El referido acuerdo se tramitará en la forma establecida en el inciso
segundo del artículo 40.
Declarado el estado de emergencia, las zonas respectivas quedarán bajo la dependencia inmediata del
Jefe de la Defensa Nacional que designe el Presidente de la República. Este asumirá la dirección y
supervigilancia de su jurisdicción con las atribuciones y deberes que la ley señale.
El Presidente de la República estará obligado a informar al Congreso Nacional de las medidas
adoptadas en virtud del estado de emergencia.
Orden y Seguridad, para los efectos de velar por el orden público9, norma que no
faculta al Jefe de Defensa Nacional para declarar toque de queda, ni para
restringir las garantías constitucionales de libre desplazamiento.
Agregado a esto en el Art 4 de la Ley N° 18.415 dispone que declarado el
Estado de Emergencia, las facultades del Presidente de la República podrán ser
delegadas, total o parcialmente, en los Jefes de la Defensa Nacional que designe,
delegación de facultades que, de conformidad con lo previsto en el art 9 del
citado cuerpo legal, deberá materializarse mediante Decreto Supremo exento del
trámite de toma de razón10, este conducto legal no se siguió y el decreto recién
mencionado nunca se realizó, con estos antecedentes, podemos dilucidar una
gran confusión o una errónea aplicación de los mecanismos constitucionales de
parte del Ejecutivo, pudiendo acabar en una posible responsabilidad política, ya
que las autoridades públicas que ejercen el poder deben “responder” ante los
gobernados por el mal uso de las atribuciones que se les han encomendado, y
comprende por lo tanto: ''el conjunto de consecuencias que trascienden a las
tareas de conducción del interés general en relación a los titulares
de los órganos del poder público''11 esto solo en cuanto al poder Ejecutivo. Otras
actuaciones ilegales son las realizadas por la autoridad militar (Jefe de Defensa
Nacional) ya que no se encontraba facultado para restringir la libertad de
desplazamiento y por ende no podría decretar toque de queda, esta acción
vulnera claramente el Art 7 de nuestra Constitución.

9
Art 5 numeral 1, Ley 18.415 establece: Para los efectos de lo previsto en el inciso primero del N° 6° del
artículo 41 de la Constitución Política de la República, durante el estado de emergencia, el jefe de la
Defensa Nacional que se designe tendrá los siguientes deberes y atribuciones:
1) Asumir el mando de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que se encuentren en la
zona declarada en estado de emergencia, para los efectos de velar por el orden público y de reparar o
precaver el daño o peligro para la seguridad nacional que haya dado origen a dicho estado, debiendo
observar las facultades administrativas de las autoridades institucionales colocadas bajo su jurisdicción;
10
Art 9, Ley 18.415 establece: El Presidente de la República delegará las facultades que le correspondan
y ejercerá sus atribuciones mediante decreto supremo, exento del trámite de toma de razón.
Las atribuciones del Presidente de la República podrán ejercerse mediante decreto supremo, exento del
trámite de toma de razón firmado por el Ministro del Interior bajo la fórmula "Por Orden del Presidente
de la República". Tratándose de las atribuciones correspondientes al estado de asamblea se requerirá
además la firma del Ministro de Defensa.
11
SILVA BASCUÑAN ''Tratado de Derecho Constitucional'', , Editorial
Jurídica de Chile, Santiago, 1997, t. IV, p. 165.
En último lugar es necesario manifestar que las detenciones llevadas a cabo
durante el toque de queda, por funcionarios de fuerzas armadas y orden público,
son totalmente ilegitimas ya que basándonos en el Art 495 número 1 del Código
Penal considera como ''falta'' vulnerar el toque de queda (que como ya vimos
también carece de sustento jurídico), por ende no se pueden aplicar penas
privativas de libertad, las cuales se aplicaron de todas formas vulnerando
claramente el principio de legalidad penal. En el siguiente punto, es necesario
que analicemos una situación de mayor relevancia a todas las ideas recién
expuestas (por lo mismo requiere un análisis más profundo), y que hoy en día
nos debería preocupar más como nación, esto es la responsabilidad del estado,
por vulneración de Derechos Humanos de la ciudadanía.
III. Responsabilidad Estatal derivada de la vulneración a los Derechos
Humanos.
Según el último informe publicado por el Instituto Nacional de Derechos
Humanos12, 25-11-19 en nuestro país se puede constatar que hay 71 personas
lesionadas por balines, 1180 personas por perdigones, y 232 personas con
heridas oculares, las cuales se presumen fueron provocadas por agentes del
estado, fuerzas armadas y fuerzas de orden y seguridad pública. Sin contar los 23
fallecidos oficiales que han sido confirmados por el Gobierno en este último
tiempo. Teniendo estos datos es necesario hacernos la siguiente interrogante:
¿Qué tipo de responsabilidad asume el Estado frente a los actos ilícitos
ejecutados por sus agentes?, La discusión no ha sido uniforme, para Soto Kloss
el art. 38 inciso segundo13 de la Constitución establece una verdadera acción
constitucional de responsabilidad en contra del Estado por la actuación de sus
organismos14, también se fundamenta en el art. 4 de la ley orgánica
constitucional de bases generales de la administración del estado, ubicado en el
Título I, Normas Generales, al prescribir que:“el Estado será responsable por
los daños que causen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus

12
Informe descargable en el siguiente link: www.indh.cl/bb/wp-content/uploads/2019/11/Informe-25-
11-2019.docx
13
Art 38 inciso segundo, Constitución política de la República, establece: Cualquier persona que sea
lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades,
podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere
afectar al funcionario que hubiere causado el daño.
14
SOTO KLOSS, ''Derecho Administrativo'', t. II, pp. 299-300
funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al
funcionario que los hubiere ocasionado”, Otra norma que utiliza para
fundamentar esta teoría es el art 42 inciso 1 de la Ley orgánica constitucional de
bases generales de la administración del estado que establece: ''Los órganos de
la Administración serán responsables del daño que causen por falta de
servicio''. Estos autores incluyendo también a Huepe Artigas se adhieren a la
teoría en la cual el Estado se rige por un sistema de Responsabilidad de derecho
público y la califica como una Responsabilidad Objetiva, bastando para su
configuración:
 Una acción u omisión ejecutada por un órgano administrativo en el
ejercicio de sus funciones;
 Una lesión;
 y una relación causal entre los mismos15.
No exigiéndose elementos subjetivos en la Administración, por ende la víctima
no necesita identificar al funcionario que causo el daño ni tampoco acreditar que
se actuó con culpa o dolo.
La otra corriente imperante es la aplicación subsidiaria de normas civiles,
teniendo como máximo exponente a Pierry Arrau, para quien, dado el tenor
literal del art. 2116 de la Ley orgánica constitucional de bases generales de la
administración del estado, no es posible aplicar directamente a los órganos
mencionados en su inciso 2 (fuerzas armadas y de orden público), por ende el
art. 42 (falta de servicio), no tendría aplicación práctica, en contra de los órganos
recién mencionados, esto generaría indefensión para las personas que quieren
accionar en contra del Estado, vulnerando claramente la norma constitucional
del ''debido proceso'', Art 19 numero 3 de nuestra Constitución política. Pierry
Arrau intenta dar una solución, a esta contradictoriedad de normas

15
HUEPE ARTIGAS ''Responsabilidad del Estado, falta de servicio y responsabilidad objetiva en su
actividad administrativa'', (Santiago, LexisNexis, 2006), p. 160.
16 Art 21 inciso segundo, Ley orgánica constitucional de bases generales de la administración del estado,

establece: Las normas del presente Título no se aplicarán a la Contraloría General de la República, al
Banco Central, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los Gobiernos
Regionales, a las Municipalidades, al Consejo Nacional de Televisión, al Consejo para la Transparencia y
a las empresas públicas creadas por ley, órganos que se regirán por las normas constitucionales
pertinentes y por sus respectivas leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado, según
corresponda.
constitucionales y expresa: ''Creemos, sin embargo, que se puede ir más lejos y
aceptar la aplicación en Chile a partir del artículo 2314 del Código Civil, de la
noción de falta de servicio. No debemos olvidar que el Estado, después de todo,
no es una persona jurídica de derecho privado, y a él, como a los otros entes
públicos administrativos, pueden serle aplicados de manera diversa las normas
del título XXXV del Código Civil, sin que esto implique, desde luego, una errada
interpretación de las mismas''. En el mismo lineamiento y como mencionamos
en la introducción de este trabajo investigativo, ( Estado como sujeto de
Derecho) recurrimos al pensamiento de Arturo Alessandri Rodríguez que nos
dice: ''En nuestro derecho las personas jurídicas, y el Estado es una persona
jurídica, son capaces de delito o cuasidelito civil, y en virtud de ese principio
están obligadas a indemnizar por los daños que causen con dolo o culpa las
personas naturales que obren en su nombre o representación''17. Estos autores
nos entregan una alternativa más práctica, para resolver los conflictos entre
Estado y particular, aplicando de manera subsidiaria las normas del Código
Civil, relativo a la responsabilidad extracontractual, Arts. 231418 y siguientes,
esto complementado con las normas constitucionales que utiliza Soto Kloss para
argumentar la falta de servicio. Aunque hoy en día esta posición doctrinaria
(responsabilidad extracontractual del Estado) es la más utilizada, presenta un
gran inconveniente, esto es la ''prescripción de los crímenes de lesa humanidad'',
el art 233219 de nuestro código civil regula la prescripción en materia
extracontractual, estableciendo 4 años de plazo para que opere esta institución,
desde la perpetración del acto, esto generaría que todas las acciones impetradas
fuera de plazo quedaran impunes, en este sentido debemos ser conscientes ya
que en materia de Derechos Humanos, la sanción de las vulneraciones graves de
estos derechos resulta vital para asegurar el respeto y la protección de los

17
ARTURO ALESSANDRI RODRÍGUEZ ''De la Responsabilidad Extracontractual en el Derecho Civil
Chileno'',., Nº 103, pág. 148. Imprenta Universitaria, Santiago de Chile, 1943.
18
Art 2314 Código Civil establece: El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a
otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o
cuasidelito.
19
Art 2332 Código Civil establece: Las acciones que concede este título por daño o dolo, prescriben en
cuatro años contados desde la perpetración del acto.
mismos, como también para garantizar el respeto y protección de su objeto
jurídico protegido, esto es, la dignidad humana. La prescripción en este ámbito
constituye otras violaciones de estos derechos, como manifiesta Gerardo
Bernales: ''no sólo se configura la violación de los derechos humanos por los
actos positivos que constituyen el ilícito criminal, sino que también se configura
una segunda violación con la actitud pasiva del Estado que ampara dicha
impunidad20'', con las teorías recién expuestas, entendemos que ninguna de las
posiciones satisface a cabalidad, el grado de justicia que solicita la ciudadanía
cuando se vulneran los Derechos Humanos, ya sea con normas Constitucionales
escazas y contradictorias que impiden su aplicación práctica, o con normas de
Derecho común que a simple vista parecen más eficaces, pero presentan
problemas graves como el tema de la prescripción que acabamos de señalar, por
lo mismo se crea la necesidad de buscar justicia por otras vías institucionales,
que nos sirvan para crear un estándar de cuidado universal para los Estados y
con ello evitar la impunidad, y dar una base respecto a las posibles
indemnizaciones que operan en favor de las personas afectadas por el actuar del
Estado y sus agentes.
IV. Responsabilidad Internacional del Estado ¿ficción o realidad?.
Antes de ahondar en este tema debemos preguntarnos, ¿Son validos los Tratados
Internacionales, que garantizan la protección de los Derechos Humanos de la
ciudadanía de los Estados partes? Claramente son validos, ya que el artículo 5
inciso segundo de la Constitución ordena a los órganos del Estado a respetar y
promover los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana,
garantizados por los tratados internacionales. El incumplimiento de ellos podría
ocasionar la responsabilidad al Estado y también de sus agentes, esta idea de
responsabilizar a los Estados por crímenes de lesa humanidad nace con el
estatuto del Tribunal de Núremberg que hizo una primera clasificación de los
delitos de derecho internacional, la que considera los delitos en contra de la paz,
delitos de guerra y delitos en contra de la humanidad21. Algunos ejemplos de

20
GERARDO BERNALES ''La Imprescriptibilidad de la Acción Penal en Procesos por Violaciones a los
Derechos Humanos''., p 3.
21
CRISÓLOGO BUSTOS VALDERRAMA ''El Derecho internacional y la protección de las víctimas de
los conflictos armados sin carácter internacional'', p 45.
delitos contra la humanidad, son entre otros, el asesinato, el exterminio, la
esclavitud, los actos inhumanos, las persecuciones por motivos políticos. Con
este antecedente, nos damos cuenta que desde hace mucho tiempo se ha buscado
universalizar la protección de los derechos humanos y buscar la responsabilidad
de aquellos que vulneran los mismos. Una forma de responsabilizar al Estado y a
sus agentes es acudir a un organismo internacional que tenga legitimidad
internacional, y completa adhesión de los estados parte, con esto nos referimos a
la ''Corte Penal Internacional'', Chile en el año 2009 se adhirió depositando en la
sede de Naciones Unidas los instrumentos de ratificación del Tratado de Roma,
con lo que se completó la adhesión de todos los países de Sudamérica a la Corte
Penal Internacional. Refiriéndonos a sus funciones podemos afirmar que el
Tribunal puede ejercer jurisdicción en una situación en la que se cometió:
 Genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra a partir del
1 de julio de 2002 y:
 Los crímenes que fueron cometidos por un Estado Parte nacional, o en el
territorio de un Estado Parte, o en un Estado que ha aceptado la
jurisdicción de la Corte;
 Los delitos que fueran remitidos al Fiscal de la CPI por el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) de conformidad con una
resolución adoptada en virtud del capítulo VII de la Carta de las
Naciones Unidas22.
En cuanto a su complementariedad: El objetivo de la CPI es complementar, no
reemplazar, los sistemas penales nacionales; procesa casos solo cuando los
Estados no están dispuestos o no pueden hacerlo genuinamente23. Por ende se
derriba la teoría antigua, que afirmaba la pérdida de soberanía de los estados que
se hacían parte de un tratado, quizás esta sea la solución momentánea, para
obtener responsabilidad y sanción para el Estado que incurra en este tipo de
acciones, mientras en nuestro país no se creen los mecanismos jurisdiccionales
adecuados para la resolución de estos conflictos. Con esto podemos afirmar que

22
Funciones de la CPI extraídas del sitio web: https://www.icc-cpi.int/about/how-the-court-
works/Pages/default.aspx#legalProcess
23
Complementariedad de la CPI extraídas del sitio web: https://www.icc-cpi.int/about/how-the-court-
works/Pages/default.aspx#legalProcess
el Estado de Chile, es responsable a nivel internacional por los actos de
vulneración a los derechos humanos ejecutados por sus agentes, y esperamos
que el poder punitivo de los organismos internacionales, se haga efectivo en esta
ocasión.
V. Conclusiones:
1. Hecho el análisis de las acciones realizadas por los órganos del Estado
precisamente, Ejecutivo. autoridades militares, y funcionarios de fuerza
armada, de orden y seguridad pública, verificamos que existen vicios de
legalidad y constitucionalidad, en los mecanismos utilizados.
2. Que a partir de estos mecanismos mal utilizados, se cometieron
vulneraciones a los derechos humanos, como por ejemplo: detenciones
ilegales y arbitrarias, lesiones oculares provocadas por balines, lesiones
graves ocasionadas por perdigones, y muertes provocadas por
procedimientos mal ejecutados, (ningún procedimiento puede disponer
de bienes jurídicos como la vida o la salud individual de los ciudadanos).
3. Que los sistemas que entrega el ordenamiento jurídico chileno, para
obtener responsabilidad del Estado presenta problemas de eficacia y
aplicación , ya que los mecanismos que tenemos para responsabilizar al
Estado, son una mezcla de normas (constitucionales y de derecho
común) y de construcciones doctrinales, que imposibilita en muchos
casos obtener una indemnización por el daño causado.
4. A partir de los problemas recién mencionados se busca una posible
solución, acudir a organismos internacionales como la Corte Penal
Internacional (que son totalmente vinculantes en nuestro país), a través
de ella podemos obtener una sanción para el Estado y sus agentes, y
adaptar esta sanción al ordenamiento jurídico interno complementado
con estas normas internacionales, con esto abriremos las puertas hacia un
nuevo sistema de protección universal de los Derechos Humanos, que
nos asegure a todos y a cada uno, por el hecho de ser persona, y que en
ningún caso genere indefensión, como ocurre tristemente hoy en nuestro
país.

Das könnte Ihnen auch gefallen