Sie sind auf Seite 1von 24

ANALISIS FINANCIERO

Catedrático: Dr. Jorge Gutiérrez Rodríguez

Alumno: José Pablo Camero Gómez

Asignación: Investigación de unidad 3

02-DIC-2019
ABSTRACT

In the following work we will look under the financial point of view we will see What is

the cash flow? And in the same way we will see, the way in which this is one of the

basic financial statements and for this reason its study is of paramount importance. The

topics described in the following work are part of the strategic planning that a company

can take or formulate to obtain its objectives as an organization with long-term or short-

term fines, in the same way we will see the study of the cash budget and what is its

importance at the time of the decision making of an organization.

Introducción
En el siguiente trabajo buscaremos bajo el punto de vista financiero veremos ¿Qué es el

flujo de efectivo? Y de igual manera veremos, la manera en que esta es una de los

estados financieros básicos y por esta razón es de suma importancia su estudio. Los

temas presentados en el siguiente trabajo forman parte de la planeación estratégica que

una empresa puede tomar o formular para la obtención de sus objetivos como

organización con fines de lucro en un largo o corto plazo, de igual manera veremos el

estudio del presupuesto de caja y cual es su importancia a la hora de la toma de

decisiones de una organización.


3.1 Análisis de flujo de efectivo de la empresa.
Los estados financieros son la base para evaluar la capacidad y desempeño que la empresa tiene, mostrar

los resultados de la gestión que los administradores han hecho de los recursos y como generar el efectivo

necesario para tomar decisiones futuras.

Es en tal sentido que nace la idea de presentar una visión general del enfoque del Estado de Flujo de

Efectivo como herramienta de análisis financiero, la comprensión de la información para que los

diferentes usuarios puedan utilizarla como parte del análisis.

Antecedentes y origen del estado de flujo de efectivo

Para el análisis financiero es necesario considerar todos los factores globales de una empresa, no sólo la

información de las cuentas y las partidas que se afectan unas a otras, sino que también es importante

conocer los intercambios que se producen en todos los ámbitos de la empresa que genera movimientos

de bienes, servicios y capitales, los cuales generan flujos.

Un flujo de efectivo es la versatilidad o los movimientos que han ocurrido en todas las actividades de la

empresa que involucra una cuenta de activo y una de pasivo o capital, es decir, la adquisición u obtención

de un bien que proviene de un financiamiento o de la obtención de ingresos por una venta. Existe un

estado financiero que brinda la información sobre el movimiento que han tenido las principales cuentas

de una empresa, a éste se le conoce como estado de flujo de efectivo, en el que se analiza de dónde

provienen los ingresos o las entradas de efectivo de una empresa (orígenes) y hacia dónde se fueron

(aplicaciones). Bodie y Merton (2002) definen el estado de flujo de efectivo de la siguiente manera:

El estado de flujos de efectivo muestra todo el efectivo que entró y salió de la empresa durante un periodo.

Es diferente del estado de resultados, que muestra los ingresos y gastos de la empresa. El estado de flujos

de efectivo es un suplemento útil del estado de resultados por dos razones. Primero, concentra la atención

en lo que ocurre con la posición de efectivo de la empresa con el tiempo. Incluso empresas rentables
pueden experimentar zozobra financiera si se quedan sin efectivo. Estar pendiente del estado de flujos de

efectivo permite a los administradores de la empresa y a la gente ajena a ésta ver si la empresa aumenta

o disminuye su efectivo y entender por qué. Por ejemplo, a menudo empresas rentables que crecen

rápidamente se quedan cortas de efectivo y tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones

financieras. El estado de flujos de efectivo también es útil porque evita los juicios acerca del reconocimiento

de ingresos y gastos que conlleva el estado de resultados. El estado de resultados se basa en los métodos

de contabilidad acumulativa en los que no todo ingreso es un flujo positivo de efectivo y no todo gasto es

un flujo negativo de efectivo. A la utilidad neta reportada de una empresa la afectan muchos juicios por

parte de la administración acerca de temas como la valuación de inventarios y la rapidez de la depreciación

de sus activos tangibles y de la amortización de sus activos intangibles.

La importancia del estado de flujos de efectivo radica no sólo en el hecho de dar a conocer el impacto de

las operaciones de la entidad en su efectivo, sino también en dar a conocer el origen de los flujos de

efectivo generados y el destino de los flujos de efectivo aplicados.

Integración del estado de flujo de efectivo


Para ampliar más la definición acerca del estado de flujo de efectivo, veamos el estudio

de Van Horne y Wachowitz (2002), quienes mencionan que el propósito de este estado

es el de informar sobre la entrada y salida de efectivo de una empresa, durante un

periodo de tiempo. Estas entradas y salidas se distribuyen o clasifican en tres grandes

categorías:

Actividades de operación. Son las que se derivan de las operaciones que constituyen la

principal fuente de la entidad. Se presenta a continuación la procedencia del efectivo

para la identificación de las principales cuentas:

• Cobros en efectivo procedentes de la venta de bienes y de la prestación de


servicios.
• Cobros en efectivo derivados de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos.
• Pagos en efectivo a proveedores por el suministro de bienes y de servicios.
• Pagos en efectivo por beneficios a los empleados.
• Pagos o devoluciones en efectivo de impuestos a la utilidad.
• Pagos o devoluciones en efectivo de otros impuestos derivados de la operación
de la entidad.
• Cobros o pagos en efectivo relacionados con instrumentos financieros con fines
de cobertura.
• Cobros o pagos en efectivo por concepto de primas y prestaciones derivadas de
pólizas suscritas
Actividades de inversión.

Son las actividades relacionadas con la adquisición y la disposición de activos a largo

plazo, así como otras inversiones no incluidas en los equivalentes de efectivo. Es decir,

operaciones a largo plazo cuyo activo es algo difícil o tardado de convertir en efectivo.

• Pagos en efectivo para la adquisición, instalación y, en su caso, para el desarrollo


de inmuebles, maquinaria y equipo, activos intangibles y otros activos a largo
plazo.
• Cobros en efectivo por ventas de inmuebles, maquinaria y equipo activos
intangibles y otros activos a largo plazo.
• Pagos o cobros en efectivo por la adquisición, disposición o rendimientos de
instrumentos de deuda emitidos por otras entidades, distintos de los clasificados
como negociación. Ejemplo: instrumentos disponibles para la venta de los
conservados a vencimiento.
• Pagos o cobros en efectivo por la adquisición, disposición o rendimientos de
instrumentos financieros de capital emitidos por otras entidades, ejemplo: compra
o venta de acciones de otras entidades.
• Prestamos en efectivo a terceros no relacionados con la operación.
• Cobros en efectivo derivados del reembolso de préstamos a terceros. Ejemplo
de cuentas:
• Activos fijos
• Inversión en acciones de otras empresas con carácter permanente
• Construcciones en proceso
• Deudores diversos
• funcionarios y empleados
• Intangibles
Actividades de financiamiento. Son aquellas actividades que representan movimientos

de los propietarios de la entidad y que producen cambios en el importe y composición

de capital contable; también incluyen los flujos de efectivo relacionados con acreedores

financieros y, en su caso, con proveedores y propietarios otorgantes de financiamiento,

independiente al otorgado por operaciones habituales de suministro de bienes o

servicios o, en su caso, independiente de sus aportaciones a capital.

Se muestran los flujos de efectivo destinados a cubrir las necesidades de efectivo de la

entidad como consecuencia de compromisos derivados de sus actividades de

operación o inversión.

Cobros en efectivo procedentes de la emisión de acciones y otros instrumentos de

capital de la entidad netos de los gastos de emisión.

• Pagos en efectivo a los propietarios por reembolsos de capital, pago de

dividendos o recompra de acciones.

• Cobros efectivos por la emisión por parte de la entidad de instrumentos de

deuda netos de los gastos de emisión.

• Cobros en efectivo por la obtención de préstamos, ya sea de corto o largo

plazo

. • Reembolsos en efectivo de los recursos tomados en préstamos descritos en

el inciso anterior.
Depreciación
Desde el momento mismo en que se adquiere un bien, éste empieza a perder valor. Esta

pérdida de valor es conocida como depreciación.

La depreciación se define como la pérdida de valor que sufren los activos fijos∗ haciendo

que su vida útil resulte limitada. La vida útil se determina con base en la experiencia y es

determinada por expertos en el tema.

Las causas de la depreciación fundamentalmente son dos: físicas y funcionales. Las

causas físicas se refieren al desgaste producido por el uso o a la acción de los elementos

naturales. Por ejemplo, la maquinaria se desgasta por el uso, en cambio los edificios

sufren la acción de los elementos naturales al estar expuestos a la intemperie. Algunos

activos se desgastan por una combinación de ambos, por ejemplo, los automóviles.

Las causas físicas son las que predominan en la depreciación de la mayor parte de los

activos fijos.

Las causas funcionales se presentan por obsolescencia o por insuficiencia. La

obsolescencia se presenta cuando el activo fijo se retira, no porque se haya desgastado,

sino porque resulta anticuado debido a nuevas invenciones, mejoras técnicas, etcétera.

La insuficiencia se presenta cuando el activo fijo no puede hacer frente al servicio que

de él se exige. Por ejemplo, supóngase que una fábrica tiene una máquina cuyo

rendimiento es de 1,500 artículos/hora, el cual resulta suficiente en ese momento. Un

año después han aumentado las necesidades de producción y la fábrica necesita una

nueva máquina con un rendimiento mínimo de 3,000 artículos/hora. La máquina no está

desgastada ni anticuada, pero su vida útil ha terminado ya que es incapaz de satisfacer

las necesidades de la empresa.


El factor efectivo de depreciación es aquél que actúa primero para acabar la vida útil del

activo. Así, si una máquina podría durar 10 años antes de desgastarse, pero que será

anticuada en 5 años, se toma como factor efectivo de depreciación la obsolescencia y el

periodo de 5 años es el que deberá usarse para los cálculos.

Al terminar la vida útil de un activo fijo éste se reemplaza, invirtiendo en ello cierta

cantidad de dinero llamada costo de reemplazo.

Para llevar a cabo el reemplazo de los activos es necesario crear un fondo para contar

con los recursos necesarios para reemplazar dicho activo. Este fondo, llamado fondo de

reserva para depreciación, se forma separando periódicamente cierta suma de dinero de

las utilidades de la empresa.

El costo original de un activo menos la depreciación acumulada a una fecha determinada

se llamada valor en libros y representa el valor que aún tiene el bien en los registros

contables de la empresa. Por ejemplo, al final del primer año, el valor en libros de un

activo fijo es igual al costo original menos la depreciación de ese año. El valor en libros

no tiene relación alguna con el valor de mercado.

Cuando un activo fijo ha llegado al final de su vida útil, por lo general siempre conserva

algún valor; así sea como chatarra. Este valor recibe el nombre de valor de salvamento

o valor de desecho. La diferencia entre el costo original y el valor de desecho de un activo

fijo se llama costo total de depreciación o base a depreciar.

Existen diversos métodos para calcular el cargo periódico por depreciación. Los más

utilizados son:

• Método de línea recta


• Método de la suma de dígitos

• Método del porcentaje fijo

• Método del fondo de amortización

Método línea recta


Este método de depreciación es el más sencillo de todos y el más utilizado; además, es

el único aprobado por la Secretaría de Hacienda para cumplir con las disposiciones

fiscales sobre depreciación de activos fijos.

Este método supone que la depreciación anual del activo fijo es la misma durante cada

año de su vida útil. Designando por DT la depreciación total sufrida por el activo a lo

largo de su vida útil y por n la vida útil del activo, en años, entonces la depreciación

anual viene dada por:

𝐷𝑇
𝐷=
𝑛

La depreciación total viene dada por:

DT= C – S

Donde C representa el costo inicial de su activo y S su valor de salvamento

Al combinar las ecuaciones se obtiene:


𝐶−𝑆
𝐷=
𝑛
Desarrollo del estado de flujos de efectivo.
Estructura del estado de flujo de efectivo El estado de flujo de efectivo se estructura de

la siguiente forma:

a) Actividades de operación

b) Actividades de inversión

c) Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento o efectivo requerido

de actividades de financiamiento

d) Actividades de financiamiento

e) Incremento o disminución neta de efectivo y equivalente de efectivo

f) Efectivo y equivalente de efectivo al inicio del periodo

g) Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo

Preparación del estado de flujo de efectivo Para elaborar el estado de flujo de efectivo

se deberá partir de la utilidad o pérdida antes de los impuestos (uaii) del último ejercicio

que se esté comparando. Al punto anterior se le deberá sumar o restar las partidas

virtuales, aquellas que se cargan a resultados y que no implican un movimiento de

efectivo, como son:

Depreciación

• Amortización

• Estimación de cuentas incobrables

• Estimación por obsolescencia


• Reservas de pasivo: primas de antigüedad, primas de vacaciones, etcétera.

• Impuestos diferidos

• Intereses y fluctuaciones cambiarias devengadas no realizadas.

Con base al punto anterior se pretende convertir el estado de resultados en un flujo de

efectivo. Los cambios en la situación financiera se determinarán por diferencias entre

los distintos rubros del estado de situación financiera o balance general inicial con el

final a pesos constantes y clasificados por el tipo de actividad. El proceso de

preparación consiste fundamentalmente en identificar los aumentos o disminuciones

que aparecen en las diversas partidas de los balances para culminar con el incremento

o decremento neto en el efectivo e identificar la naturaleza de las diferencias como

origen o aplicación, conforme al siguiente planteamiento básico.


Flujo de efectivo operativo
Es la cantidad de dinero en efectivo que genera una empresa a través de sus

operaciones y el ejercicio de su actividad. Este flujo permite valorar y cuantificar las

entradas y salidas de dinero mediante las actividades de explotación, siendo difícil

poderlo manipular.

La base del flujo de fondos operativo es la ganancia operativa. Esta reúne todos los

ingresos y egresos (por ventas y costos) medidos con el criterio contable de

devengamiento. Si todas las ventas del período se han cobrado y todos los costos han

sido pagos efectivos durante el período el flujo de fondos operativo es la ganancia

operativa.

Cuando parte de las ventas no se han cobrado en el período el activo aumenta (por los

créditos a clientes). Si a su vez algunos costos no se han pagado el pasivo operativo

aumenta. Por tanto, el cambio que ha tenido el activo operativo neto en el período es el

complemento de la ganancia operativa con el que se obtiene el flujo de fondos

operativo.

Este término se puede asociar a la utilidad contable, sin embargo, no es lo mismo. En

el cálculo del flujo de caja operativo no se incluyen los costes de financiación. A su vez,

en éste mismo, se incluye la depreciación al final en su cálculo, a diferencia de la

utilidad contable, dónde no se incluye. Por ejemplo, dentro de la categoría del flujo de

caja operativo, podemos incluir a los ingresos por ventas, gastos de personal o a los

proveedores.
Ingresos de caja operativos

Se consideran ingresos de caja operativos los siguientes:

1. Los ingresos de fondos por la venta de mercaderías y servicios, incluyendo

cobros y efectos a cobrar en pago de esas ventas.

2. Intereses cobrados sobre préstamos concedidos a otras entidades y dividendos

recibidos por las inversiones en capital de otras empresas.

3. Ingresos por asuntos extrajudiciales e indemnizaciones percibidas por

aseguradoras.

Gastos de caja operativos


Se consideran salidas de capital operativas las siguientes:
1. Pagos por compra de materiales para la fabricación de mercaderías o compra de
mercaderías para su reventa.
2. Pagos a empleados y a proveedores de bienes y servicios.
3. Pagos al gobierno de impuestos, multas, derechos, honorarios y penalizaciones.
4. Intereses pagados a los prestamistas.
5. Pagos por asuntos extrajudiciales, donaciones a organizaciones sin ánimo de
lucro y los reembolsos de los clientes.
Forma de cálculo
El flujo de caja operativo se calcula de la siguiente forma:
EBIT (Beneficio antes de impuestos e intereses) + amortización – impuestos.
El EBIT, lo podemos encontrar en la cuenta de pérdidas y ganancias de cualquier
empresa o cuenta de resultados, así como en sus informes anuales.
Flujo de efectivo libre
El Free Cash Flow es el flujo de caja obtenido de las actividades de explotación de la

empresa una vez han sido deducidas las inversiones para mantener el negocio. Es

decir, es el dinero que genera el negocio, una vez deducidos los costes de producción,

y con el que se paga a accionistas, acreedores e inversiones de crecimiento.

El Free Cash Flow (FCF) es una magnitud importante porque nos permite medir si las

inversiones necesarias para mantener el negocio o los intereses y dividendos pagados

son muy elevadas con respecto al flujo de caja que se genera.

Lo primero que hay que hacer es obtener el Beneficio Bruto = Ventas - Coste de

ventas.

Al beneficio bruto hay que restarle los "gastos de venta" y los "amortizables" y sumarle

"otros ingresos". Así se obtiene el resultado de explotación o EBIT (Beneficio antes de

impuestos e intereses). (EBIT = Beneficio Bruto - Gastos de ventas - Gastos

amortizables + otros ingresos).

Al EBIT se le restan los impuestos, obteniendo así el NOPAT (net operating profit after

tax).

Al NOPAT se le suman los "Gastos de amortización" y las provisiones, obteniendo así

el Flujo de caja bruto o EBIDTA.

Una vez obtenido el Flujo de caja bruto, se le debe restar la "Inversión en activo

circulante operativo" y la "Inversión en activo fijo operativo" (o CAPEX). Así, obtendrás

el Free Cash Flow o flujo de caja libre.


En resumen, la fórmula para calcular el Free Cash Flow es la siguiente:

Ventas

- Coste de Ventas

= Beneficio Bruto

- Gastos de venta

- Amortizables

+ Otros ingresos

= EBIT

- Impuestos

= NOPAT

-Gastos de amortización

= Flujo de caja bruto (EBITDA)

- Inversión en activo circulante operativo

- Inversión en activo operativo (CAPEX)

= Free Cash Flow


3.2 Proceso de planeación financiera
Planificar es la acción de pensar antes de actuar, establecer caminos, estrategias a

seguir.

Planes financieros a largo plazo


La empresa, con el análisis de su situación y la de su entorno y sector, debe definir sus

planes estratégicos, marcando la estrategia global hacia la que quiere enfocarse. Esta

fase se suele contemplar y reflejar en lo que se conoce como Business Plan de la

empresa o Plan de Negocio, que traza las líneas maestras en plazos entre 3 y 5 años.

A partir de esa definición de la estrategia, el Plan de Negocio se va llevando a niveles

menores, a niveles de proyectos y planes tácticos y operativos, hasta que llegamos al

nivel de los presupuestos anuales.

La planificación financiera está unida y es parte integrante, y fundamental, de la

planificación general de la empresa. Es, básicamente, aquella parte del proceso

general de planificación en que cuantificamos los proyectos de la empresa en términos

de costes de inversión y necesidades de financiación para tales inversiones.

Para la planificación financiera necesitamos contar con datos generales de planificación

estratégica y comercial de la empresa, tales como productos o servicios a vender,

cifras de ventas, necesidades de inversión, costes de producción, etc

En la práctica, planificar a nivel financiero una empresa es un ejercicio que puede llegar

a ser bastante complicado, sobre todo si se trata de optimizar la planificación, por lo

que se suelen usar sistemas informáticos de soporte y desarrollar distintos escenarios,

generalmente 3: realista o más probable, pesimista y optimista.


La Contabilidad no es sino una cuantificación de la situación ya pasada de la empresa

mientras que la planificación financiera pretende valorar la situación futura, anticipar los

acontecimientos o hechos que pueden afectar a la empresa. No obstante, la

Contabilidad suele ser una buena fuente de información a partir de la cual obtener

datos para la planificación.

Generalmente, solemos hablar de planificación financiera a corto y a largo plazo,

distinguiendo en función del período temporal que abarcan cada una de ellas. La

planificación financiera a corto plazo consiste en la evaluación de los movimientos

financieros y la situación financiera esperada en un plazo de tiempo máximo de un año,

mientras que la planificación financiera a largo plazo suele recoger los plazos

superiores. En la planificación financiera a corto plazo, el instrumento más utilizado

suele ser el presupuesto.

La planificación financiera a largo plazo suele realizarse a través de modelos de

simulación que, partiendo de la situación actual e incorporando una serie de hipótesis

que, en su conjunto, conforman un escenario (fruto o expresión de una estrategia), son

capaces de proporcionar una imagen futura de las magnitudes principales de la

empresa y, en concreto, del Balance de Situación, Cuenta de Pérdidas y Ganancias,

Estado de origen y aplicación de fondos y análisis de descuento de flujos. Por lo

general se desarrollan tres escenarios: el realista o más probable, el pesimista y el

optimista.

Las hipótesis que se suelen utilizar en la planificación financiera son todos aquellos

aspectos que afectan o pueden afectar a la evolución de las cifras principales de la

empresa, tanto de pérdidas y ganancias como de Balance. Por ejemplo, porcentaje


esperado de aumento de las ventas, evolución de los distintos conceptos de coste,

evolución de los tipos de interés, porcentaje de amortización de los activos fijos,

porcentaje de aumento de los activos fijos y los activos circulantes en función del

aumento de las ventas, política de distribución de dividendos, etc.

En el caso del Balance, partiendo de las cifras actuales de Balance, proyectaríamos

cuenta por cuenta las cifras actuales hacia el futuro para obtener lo que sería el

Balance dentro de 1, 3, 5 ó los años que interesaran.

Lo mismo ocurriría con la cuenta de Pérdidas y Ganancias. Tomando la actual, se

proyectarían las cifras cuenta por cuenta hasta tener una imagen de la situación futura

en el momento que se haya establecido.

Para iniciar la planificación financiera, es preciso valorar previamente y tener una idea

sobre los datos que se indican a continuación, si bien, luego se debe personalizar para

cada empresa, en función de cuál sea su objeto social, actividad, circunstancias, etc.

DATOS NECESARIOS PARA ELABORAR LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE UNA

EMPRESA.

Los datos indicados más abajo deberán ser cuantificados para cada año del escenario

de proyección. La cuantificación podrá hacerse sobre base cero o sobre las cifras de

años anteriores corregidas por algún índice.

Cuestiones relativas a la cuenta de Pérdidas y Ganancias

• Identificación y cuantificación de las distintas fuentes de ingresos de la empresa


 Identificación y cuantificación de las distintas fuentes de ingresos de la

empresa

 Ventas de productos o servicios •

 Otros ingresos como subvenciones, financieros, etc.

 Otros ingresos como subvenciones, financieros, etc.

• Identificación y cuantificación de los distintos conceptos de costes

• Identificación y cuantificación de los distintos conceptos de costes

• • Coste de aprovisionamiento

• • Gastos de personal

Cuestiones relativas al balance de Situación

Activos o inversiones necesarias al comienzo de la actividad y en años posteriores,

tanto en activo fijo (ó inversiones de carácter permanente: edificios, locales,

maquinaria, ordenadores, sistemas informáticos, etc.) como en activo circulante

(tesorería, existencias en almacén, financiación a clientes, etc.)

Pasivos o fuentes de financiación con que hacer frente a las adquisiciones de los

activos arriba descritos, y que serán tanto recursos propios (capital a aportar por

socios) como financiación ajena (a corto y a largo plazo).

También debe definirse la política de dividendos y reservas de la empresa, por el

efecto que esto tiene sobre los recursos propios y, por tanto, sobre la financiación de la

empresa.

• • Alquileres

• • Suministros
• • Transporte

• • Amortizaciones

• • Gastos financieros

• • Variación de existencias (en empresas comerciales o industriales)

• • Otros

Planes financieros a corto plazo

Planeación Financiera a corto plazo. El proceso de planeación financiera empieza con

planes financieros a largo plazo o estratégicos que a su vez guían la formulación de

planes y presupuestos a corto plazo u operativos

El proceso de planeación financiera empieza con planes financieros a largo plazo o

estratégicos que a su vez guían la formulación de planes y presupuestos a corto plazo

u operativos.

Los planes financieros a largo plazo (estratégicos). Estructuran las acciones financieras

planeadas de la empresa y el impacto anticipado de estas acciones durante el periodo

de dos años a diez años.

Los planes financieros a corto plazo (operativos). Especifican acciones financieras a

corto plazo y el impacto esperado de esas acciones. La mayoría de estos planes

cubren el periodo de un año.

La planificación financiera no intenta minimizar riesgos. Es un proceso de decidir qué

riesgos tomar y cuáles son innecesarios o no merece la pena asumir. Es ordenar los
recursos para que el futuro sea favorable, para lo cual, se deben controlar los

acontecimientos que sean manejables y adaptar los que no lo sean.

De manera general la planificación financiera a corto plazo es aquella parte de la

planificación general que presta una atención especial al aspecto financiero de la

empresa, aunque no olvida los aspectos no financieros de la misma.

El producto tangible del proceso de planeación es un plan financiero que describe la

estrategia financiera de la empresa y proyecta sus futuras consecuencias mediante

balances, cuentas de resultados y estados de fuentes y empleos de fondos de carácter

provisional.

Es un proceso que implica la proyección de las ventas, el ingreso y los activos,

tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia, así como

la determinación de los recursos que se necesitan para lograr alcanzar estas

proyecciones.

Significa analizar los flujos financieros de una compañía, hacer proyecciones de las

diversas decisiones de inversión, financiamiento y dividendos, y sopesar los efectos de

las varias alternativas. La idea es determinar dónde ha estado la empresa, dónde se

encuentra ahora y hacia dónde va.


3.3 Presupuesto de caja

Bibliografía
Bodie, Z. y Merton, R., (2005). Finanzas. México: Pearson Educación.

Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de Administración Financiera. México: Pearson


Educación.

Zamorano, E. (2008). Análisis Financiero para la Toma de Decisiones en las Empresas. México: impc.
Tema estado de flujo de efectivo recuperado de
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/AE/EF/S05/EF05_Lectura.pdf

Tema depreciación y método de línea recta

Recuperado de http://ual.dyndns.org/biblioteca/matematicas_financieras/pdf/unidad_16.pdf

Tema fondo de efectivo libre https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3861669-que-como-calcula-free-


cash-flow

Das könnte Ihnen auch gefallen