Sie sind auf Seite 1von 28

NOTA: 4.8 Muy bien, aunque para esos errores grandes en la predicción de U, deben indagarse posibles causas y verificar.

Informe de Práctica 7. Intercambiadores de


Calor
Valentina Arbeláez Corrales, Mateo Arias González y
Tomás Suárez Echeverri
Lab. de Oper. de Transf. y Control de Procesos
Grupo Miércoles
Profesor: Hernán Alvarez
24 de julio de 2019 01:52

Para no atiborrar el texto con color rojo, en este informe se marcan


los errores de redacción, puntuación y digitación solo con una x. Se Resumen 20/20
espera que entiendan de que se trata.
Los intercambiadores de calor son equipos utilizados para transferir energı́a
térmica entre dos sustancias, un fluido de servicio y otro de proceso. Para
evaluar el desempeño de estos equipos se utiliza el coeficiente global de trans-
ferencia de calor. Con el objetivo de conocer este coeficiente y el efecto que
tienen sobre él
X el uso de diferentes equipos, caudales y temperatura de los flui-
dos involucrados, se realizaron ensayos variando temperatura inicial o caudal
del fluido de servicio en dos tipos de intercambiadores: I. de tubos y cora-
za con flujo cruzado e I. de tubos concéntricos operando a contracorriente.
Se obtuvieron y compararon los coeficientes globales teóricos (utilizando co-
rrelaciones), y experimentales para todas las configuraciones de los ensayos,
evidenciando grandes desviaciones entre ellos. Adicionalmente, se incluyen
gráficos del coeficiente máximo de transferencia de calor para cada tipo de
experimento.

1. Soporte teórico y conceptual 46/50 Bien pero intenten resumir para quedarse con lo básico. Está muy
larga una discusión que incluye teoría básica de TdeC. En cambio, hablan
poco de U y de los hi.
El intercambio de energı́a térmica entre sustancias es de gran importancia
en los procesos industriales, pues permite modificar la temperatura de las
sustancias de acuerdo con las necesidades del proceso en el que participan. OJO oraciones huérfanas.
El calor se transfiere entre sustancias a través de tres mecanismos dis-
tintos: conducción, convección y radiación. El primero se da en sustancias

1
sólidas como resultado de las vibraciones de sus moléculas y al flujo de elec-
trones libres, y en sustancias fluidas debido a la colisión entre moléculas y su
difusión a través de la fase. El segundo se da en la interfaz entre un sólido y
un fluido y se debe al efecto combinado de la conducción y el movimiento del
fluido sobre la superficie. El tercero se debe a la emisión de energı́a en forma
de ondas electromagnéticas como consecuencia de cambios en las configura-
ciones electrónicas de los átomos o moléculas. En todos los casos, la fuerza
impulsora que promueve la transferencia de energı́a en forma de calor es la
diferencia de temperaturas entre las sustancias que interactúan.[1]____ Además Formato citas.
de este gradiente, otro aspecto que influye en la tasa de transferencia de calor
es el área superficial o de contacto entre dichas sustancias: a mayor área, se
tiene una mayor posibilidad de intercambio y por lo tanto una tasa o flujo
de calor mayor.[2]
X
Un intercambiador de calor es un equipo diseñado para transferir energı́a
térmica entre dos sustancias, generalmente fluidas, con el objeto de calen-
tar o enfriar una de ellas. Al fluido que se desea calentar o enfriar se le
denomina fluido de proceso. El otro fluido, encargado de entregar o recibir
el calor transferido se denomina fluido de servicio. Los intercambiadores se
diseñan con configuraciones geométricas y de flujo que cuentan con grandes
áreas de transferencia y maximizan el efecto de los mecanismos descritos. En
la práctica de laboratorio se emplearon versiones a pequeña escala de dos
intercambiadores de uso común en la industria, que se listan y explican a
continuación.
• Intercambiador de doble tubo: usualmente consiste en dos tubos
concéntricos, uno con menor diámetro que el otro como se muestra en la
Figura 1. Uno de los fluidos fluye al interior del tubo central, mientras
que el otro lo hace por el espacio que queda entre los dos tubos. Los
fluidos no se mezclan en ningún punto a lo largo del equipo, permitiendo
que el intercambio de calor se de a través de la pared del tubo interno.
El conducto externo del intercambiador empleado en esta práctica no
es un cilindro sino un tubo con sección transversal cuadrada.

Figura 1: Esquema de un intercambiador de doble tubo. Tomado de [1]

2
• Intercambiador de tubos y coraza: Es similar al intercambiador
de doble tubo, pero el tubo externo, que pasa a denominarse coraza,
se amplı́a para contener un mayor número de tubos en su interior. Los
tubos internos generalmente son en forma de “U” de tal manera que el
fluido que circula por estos tenga dos o mas pasos por el seno del equipo,
aumentando el tiempo de contacto con el fluido del lado de la coraza.
Además de las caracterı́sticas ya descritas, el intercambiador empleado
en esta práctica posee unos deflectores o bafles que cambian la dirección
del flujo por la coraza, haciendo que el lı́quido no avance paralelamente
a la superficie de los tubos sino de manera cruzada, y mejorando ası́ la
transferencia de calor. Un esquema de este intercambiador se muestra
en la Figura 2

Figura 2: Esquema de un intercambiador de tubos y coraza con dos pasos


por los tubos. Tomado de [3]

En estos intercambiadores, el calor se transfiere de un fluido caliente hacia


la pared del tubo por convección, luego a través de la pared por conducción,
y finalmente de la pared hacia el fluido frı́o por convección.
Para ambos intercambiadores descritos, los fluidos pueden tenerse en dos
configuraciones:
• Cocorriente: La entrada del fluido de proceso y el de servicio se da
por el mismo plano del equipo. El gradiente de temperatura es máximo
en la entrada y se vuelve muy pequeño a medida que se acerca a la
salida del equipo.
• Contracorriente: La entrada del fluido de proceso y de servicio se da
en planos opuestos del equipo. El gradiente de temperatura se mantiene
mas estable a lo largo del equipo.

3
La operación en cocorriente o contracorriente afecta directamente la eficiencia
de la transferencia de calor, debido a la diferencia de los gradientes obtenidos
con ambas configuraciones.
Si se desea diseñar o evaluar el funcionamiento de un intercambiador de
calor, es útil contar con relaciones matemáticas que permitan predecir o cuan-
tificar el flujo de calor esperado u obtenido por unidad de área. Para cumplir
este objetivo aparecen los llamados coeficientes de transferencia de calor. Es-
tos valores provienen de correlaciones empı́ricas que, basándose en números
adimensionales, tienen en cuenta los factores de configuración geométrica y
flujo de fluidos a través del equipo para determinar la contribución de deter-
minado mecanismo a la transferencia de calor.
Por ejemplo, para el intercambiador de calor de tubos y coraza deben
determinarse tres coeficientes que den cuenta de la transferencia de calor en
las tres fases analizadas anteriormente. Un coeficiente de convección para el
fluido que va por el interior de los tubos. Luego un coeficiente de conduc-
ción para el calor transferido a través de las paredes cilı́ndricas de los tubos.
Finalmente un coeficiente de convección para el fluido de la coraza, en con-
tacto con las paredes externas de los tubos. La secuencia que sigue la energı́a
térmica descrita anteriormente permite plantear un análisis empleando un
modelo de resistencias en serie, y ası́ hallar una resistencia equivalente con
la cuál puede hallarse un coeficiente global de transferencia de calor U. Este
procedimiento de cálculo se ilustra en la siguiente sección.

48/50 Bien pero presten atención a la forma.


2. Matematización Asociada
El flujo de calor en los intercambiadores se modela mediante la Ecuación
1.x [1]

Q = Ue Ae F ∆Tml , (1)
donde Ue es el coeficiente global de transferencia de calor, Ae es el área
externa de transferencia, y ∆Tml es la diferencia de temperaturas media
logarı́tmica, que actúa como fuerza impulsora de la transferencia, y que se
define en la Ecuación 2:
∆T1 − ∆T2
∆Tml = , (2)
ln( ∆T1
∆T2
)

4
con
∆T1 = Tentrada,f luido de proceso − Tsalida,f luido de servicio (3)
y
∆T2 = Tsalida,f luido de proceso − Tentrada,f luido de servicio , (4)
definidos para la configuración en contracorriente.
La diferencia media logarı́tmica de temperaturas se emplea como fuerza
impulsora para la evaluación y diseño de equipos debido a que tiene en cuenta
la disminución exponencial de la temperatura de ambos fluidos a lo largo del
equipo.
El factor F en la Ecuación 1 es un factor de corrección que se aplica al
intercambiador de tubos y coraza para tener en cuenta los múltiples pasos
del fluido de proceso por el interior del equipo. Este factor depende de las
temperaturas de ambos fluidos, y puede leerse en tablas las tablas reportadas
xxxxxxxxxxxx
en [1]. ¿Qué número específico de tabla? Decirlo, para que el lector no
tenga que buscar en todo el libro.

2.1. Cálculo del coeficiente global Ue


A partir del análisis de resistencias en serie mencionado en la sección
anterior se plantea la Ecuación 5, que permite calcular el coeficiente Ue a
partir de los coeficientes locales de transferencia de cada una de las fases.
1
Ue = , (5)
1 Ae ln( D
D
e)
Ae
he
+ 2πLkp
i
+ hi Ai

donde he es el coeficiente de convección del fluido externo, hi es el coeficiente


de convección del fluido interno, Ae y Ai son las áreas externa e interna de
transferencia de los tubos (calculadas con la ecuación 6), De y Di son los
diámetros externo e interno de los tubos, kp es la conductividad del material
de los tubos y L es la longitud total de los tubos de cada intercambiador. Pa-
Formato matémático.
ra el intercambiador de tubos y coraza, ___
L equivale a la longitud de cada tubo
multiplicada por el número de tubos. Cada uno de los términos del deno-
minador corresponde a la resistencia asociada al mecanismo de transferencia
dominante en las secciones del equipo. Los posibles efectos de la radiación
suelen estar incluidos en los coeficientes convectivos hj .

Aj = πDj L (6)

5
El subı́ndice j se refiere a si los datos corresponden al exterior (e) o interior
(i) de los tubos.
Los coeficientes de convección requeridos se calculan a partir de correla-
ciones, generalmente obtenidas para el número adimensional de Nusselt, que
consiste en la relación entre la transferencia de calor por convección y por
conducción en la frontera de un fluido. La definición del número de Nusselt
se presenta en la Ecuación 7:
hj Dj
N uD = , (7)
kf
donde Dj es el la longitud caracterı́stica del sistema (por ejemplo, diámetro
de los tubos en el caso de la convección interna en los intercambiadores
utilizados), y kf es la conductividad térmica del fluido. Las correlaciones
para N u correspondientes a las geometrı́as de los intercambiadores usados
en la práctica se muestran en las siguientes subsecciones.

2.2. Cálculo del coeficiente local interno hi para el intercambiador


de doble tubo
Para el cálculo de este coeficiente se emplea la Ecuación 8:
f
8
(Re − 1000)P r
Nu =  0,5 , (8)
f
1 + 12, 7 8
(P r2/3 − 1)

donde
ρV Di
Re = , (9)
µ
Cp µ
Pr = , (10)
kf

f = (0, 79 ln Re − 1, 64)−2 (11)


denominada ecuación de Gnielinski, donde V es la velocidad del fluido dentro
del tubo, ρ, µ y Cp son la densidad, viscosidad y capacidad calorı́fica del fluido
respectivamente.

6
2.3. Cálculo del coeficiente local interno hi para el intercambiador
de tubos y coraza
Para el cálculo de este coeficiente se emplea la Ecuación 12.
0,3333
ReP rDi

N u = 1, 86 , (12)
L
ecuación válida para Re < 2300. L es la longitud de un solo tubo y Di es el
diámetro interno de cada tubo.

2.4. Cálculo del coeficiente local externo he para el intercambiador


de doble tubo
Este coeficiente corresponde a la transferencia causada por el flujo del
fluido en el espacio entre el canal externo y el tubo interno. Esto hace que la
convección pueda analizarse sobre dos superficies: la pared del tubo externo y
la pared del interno. De acuerdo con [1], si el flujo a través de la sección entre
los tubos es turbulento, los coeficientes para ambas paredes son iguales. Esto
permite calcular el coeficiente externo con una correlación para flujo interno
como la ecuación de Gnielinski (Ecuación 8).
El diámetro utilizado para esta configuración se denomina diámetro hidráuli-
co y se define en la Ecuación 13:
πDe2
 
4 lc2 − 4
Dh = , (13)
πDe + 4lc
donde lc es la longitud del lado del canal externo. Este diámetro se utiliza
en lugar del diámetro D del tubo en la Ecuación 9 y es la longitud carac-
terı́stica Dj en la Ecuación 7 para la convección en la sección anular del
intercambiador.

2.5. Cálculo del coeficiente local externo he para el intercambiador


de tubos y coraza
Para el cálculo de este coeficiente se emplea la Ecuación 14:
0,25
Pr

Nu = CRem
DP r
n
, (14)
P rs

7
Formato matemático. donde ___
C=071, ___
m=0,5 y __
n=0,36 para Re entre 500 y 1000, y ___
C=0,35, ___
m=0,6
y __
n=0,36 para Re entre 1000 y 200000.
Vmax Deq ρ
ReD = , (15)
µ
ST V
Vmax = , (16)
2(SD − De )
donde ST y SD hacen referencia a la distancia transversal y diagonal entre
los tubos desde sus centros. El diámetro que se emplea en la Ecuación 15 es
un diámetro equivalente calculado en la Ecuación 17 que corresponde a un
arreglo cuadrado de tubos.
πDe2
 
4 ST2 − 4
)
Deq = , (17)
πDe
donde Deq es la longitud caracterı́stica utilizada en la Ecuación 7 para la
convección externa en este intercambiador.

50/50 OK.
3. Datos Crudos
En las Tablas 1 y 2, se muestran las especificaciones de diseño de los in-
tercambiadores utilizados en este reporte, de doble tubo (tubos concéntricos)
y de tubos y coraza, respectivamente.

Tabla 1: Datos del intercambiador de doble tubo [4] . punto

Longitud [m] 0,41


Diámetro interno tubo interno [m] 8,1 ∗10−3
Diámetro externo tubo interno [m] 9,525 ∗10−3
Espesor pared tubo [m] 0,71 ∗10−3
W
Conductividad térmica [ mK
___
] 16.3 Aquí dejen un espacio o pongan un guión:
Ancho canal externo [m] 16 ∗10−3 m K o m-K.

8
Tabla 2: Datos del intercambiador de tubos y coraza.x [4]

Número de tubos 10
Longitud tubos [m] 0,231
Diámetro interno [m] 4,93 ∗10−3
Diámetro externo [m] 6,35 ∗10−3
Distancia entre tubos [m] 0,015
Pasos del fluido por los tubos 2
W
Conductividad térmica [ ____
mK
] 16
Número de bafles 5
Distancia entre bafles [m] 0,0443
Diámetro interno de coraza [m] 0,047

En el caso del intercambiador de tubos concéntricos, únicamente se rea-


lizaron variaciones de la temperatura inicial del fluido de servicio para los
tres ensayos realizados, como se muestra en la Tabla 3. Los demás datos, si
no se conservan exactamente iguales, es debido a la dificultad de replicar la
condición entre ensayos. Adicionalmente, el intercambiador estaba dispuesto
a contracorriente.

Tabla 3: Información de los ensayos realizados con el intercambiador de doble


tubo . punto

Ensayo
Condición
1 2 3

Temperatura inicial fluido de servicio [ C] 19,7 21,6 25,6
Temperatura inicial fluido de proceso [◦ C] 48,9 46,8 47,8
l
Caudal fluido de servicio [ min ] 2,84 2,8 2,84
l
Caudal fluido de proceso [ min ] 2,45 2,4 2,42

En la Figura 3 se muestran los datos obtenidos de la variación de tempera-


tura los fluidos de servicio y proceso en el ingreso y salida del intercambiador
de tubos concéntricos. Estos datos son con respecto al tiempo del ensayo.

9
Figura 3: Variación de la temperatura de los fluidos de servicio y proceso con
respecto al tiempo, tanto en el ingreso como en la salida, del intercambiador
de doble tubo en los diferentes ensayos realizados: a) ensayo 1, b) ensayo 2 y
c) ensayo 3.

Para el intercambiador de tubos y coraza se realizaron dos tipos diferentes


de pruebas. Una de estas consistió en cambiar la temperatura inicial del fluido
de servicio, se realizó con tres diferentes temperaturas. El otro tipo de prueba
fue variando el caudal del fluido de servicio entre ensayos, de igual manera
se hicieron tres ensayos. Hay que aclarar que este intercambiador tiene flujo
cruzado para el fluido que pasa por la coraza gracias a la disposición de los
deflectores. Las diferentes condiciones para estos ensayos se observan en la
Tabla 4 para aquellos en los que se cambió la temperatura y en la Tabla 5
para los que se les variaba el caudal.

10
Tabla 4: Información de los ensayos de variación de temperatura inicial del
fluido de servicio realizados con el intercambiador de tubos y coraza x

Ensayo
Condición
1 2 3

Temperatura inicial fluido de servicio [ C] 28,3 22 23,3
Temperatura inicial fluido de proceso [◦ C] 43,8 43,7 44,6
l
Caudal fluido de servicio [ min ] 2,7 2,8 2,72
l
Caudal fluido de proceso [ min ] 2,44 2,44 2,5

Tabla 5: Información de los ensayos de variación de caudal del fluido de


servicio realizados con el intercambiador de tubos y coraza

Ensayo
Condición
1 2 3

Temperatura inicial fluido de servicio [ C] 29,2 28,9 27,9
Temperatura inicial fluido de proceso [◦ C] 42,4 43,6 43,5
l
Caudal fluido de servicio [ min ] 1,55 3,4 4,3
l
Caudal fluido de proceso [ min ] 2,43 2,4 2,4

De igual forma se presenta la variación de temperatura con respecto al


tiempo para el ingreso y salida de los fluidos de servicio y proceso para el
intercambiador de tubos y coraza. Esta puede observarse, para cada una de
las pruebas realizadas, en la Figura 4 en el caso de variación de temperatura
inicial, y en la Figura 5 en el caso de variación de caudal de fluido de servicio.

11
Figura 4: Variación de la temperatura de los fluidos de servicio y proceso con
respecto al tiempo, tanto en el ingreso como en la salida, del intercambiador
de tubos y coraza en los ensayos de variación de temperatura inicial de fluido
de servicio. a) Ensayo 1, b) ensayo 2 y c) ensayo 3.

12
Figura 5: Variación de la temperatura de los fluidos de servicio y proceso con
respecto al tiempo, tanto en el ingreso como en la salida, del intercambiador
de tubos y coraza en ensayos variando el caudal de fluido de servicio. a)
Ensayo 1, b) ensayo 2 y c) ensayo 3

4. Datos Procesados y Resultados 88/100 Muy bien. Revisen detalles mínimos.

4.1. Coeficiente Teórico


Para la determinación del Ue teórico, fue necesario el cálculo de cier-
tos parámetros relacionados con la geometrı́a de los intercambiadores. Es-
tos parámetros incluyen el diámetro hidráulico y el diámetro equivalente,
parámetros presentes en el cálculo del Re y del N u para el intercambiador
de doble tubo y tubos y coraza, respectivamente. Estos datos y otros nece-
sarios son reportados en la Tabla 6.

13
Tabla 6: Datos para el cálculo de los coeficientes Ue teóricos para ambos
intercambiadores.

Intercambiador de tubos concéntricos


Área externa de TdeC [m2 ] 0,01227
2
Área interna de TdeC [m ] 0,01043
Área transversal tubo interno [m ] 7,1256∗10−3
2

Área transversal del canal [m2 ] 2,5600∗10−4


Diámetro hidráulico [m] 7,8678∗10−3
Intercambiador de tubos y coraza
Área externa de TdeC [m2 ] 0,04608
2
Área interna de TdeC [m ] 0,03577
2
Área transversal de la coraza [m ] 0,0012
Diámetro equivalente coraza [m] 0,03876

El Ue depende del Re y este a su vez es función de la geometrı́a del


intercambiador, velocidad del fluido, su densidad, viscosidad y conductividad.
Estas tres últimas propiedades cambian con la temperatura, que durante
los experimentos es variable. Por esta razón, Ue cambió con el tiempo en
los ensayos y tanto la densidad, como la viscosidad, la conductividad y el
Prandtl del fluido de servicio fueron recalculados para la determinación de
Ue en cada punto experimental. Esto se ________________
hizo haciendo un ajuste polinómico Ojo cacofonía hizo haciendo.
dependiente de la temperatura para los valores de estas propiedades. Los
polinomios obtenidos se muestran en la Tabla 7.
_________________________
¿Los obtuvieron ustedes o son tomados de alguna fuente biblio? No es claro.
Tabla 7: Polinomios utilizados para la determinación de las correspondientes
propiedades a diferentes temperaturas

Propiedad Polinomio R2
Viscosidad [ mkgs ] 3 ∗ 10 T − 5 ∗ 10−5 T + 0, 0023
−7 2
0,9997
kg
Densidad [ m 3] −0, 0048T 2 − 0, 0058T + 1000, 2 0,9987
Prandtl [-] 0, 0015T + 0, 5685 0,999
Conductividad [ s mJ K
] 0, 0015T + 0, 5685 0,9939

4.1.1. Coeficiente global teórico: intercambiador de doble tubo.


Para la determinación de Ue teórico, primero fue necesaria la determina-
ción de la velocidad de los fluidos de servicio y proceso, que se reporta en la

14
Tabla 8. Estos valores debı́an ser constantes en estos ensayos y, aunque tienen
ligeras variaciones entre ellos, son bastante similares entre experimentos. Su
cálculo fue realizado teniendo en cuenta el área transversal del ducto por el
que estuviera pasando, esto es, para el fluido de servicio es el área transversal
de la sección anular y para el fluido de proceso es la del tubo interior.

Tabla 8: Velocidad de fluido de servicio y proceso en los diferentes experi-


mentos realizados variando temperatura inicial del fluido de servicio.

Ensayo Velocidad F. Servicio [m/s] Velocidad F. Proceso [m/s]


1 0,2562 0,57305
2 0,2526 0,56136
3 0,2562 0,56603

Como se mencionó anteriormente, el coeficiente depende de las temperatu-


ras de los fluidos. Estas se tienen en cuenta en las propiedades ya mencionadas
en la Tabla 7 y por tanto en el cálculo de cada coeficiente local de TdeC, hj .
En el caso del he se utilizan las propiedades a la temperatura promedio entre
la entrada y la salida del fluido de servicio y para hi es la promedio entre la
entrada y salida del fluido de proceso, ambas en cada punto del ensayo. Se
procedió a usar las Ecuaciones 7, 8, 9 y 11 para obtener hi y las Ecuaciones
7, 8, 9, 11 y 13 para he , cuyo Re utiliza el diámetro hidráulico (Dh ) por ser
flujo en una sección anular. Una vez calculados ambos coeficientes locales, y
conociendo la geometrı́a del intercambiador, fue posible determinar el coefi-
ciente global de TdeC para el equipo en cada punto de los diferentes ensayos.
En la Figura 6 se reporta Ue teórico calculado vs. tiempo para cada uno de
los ensayos.

15
XXXXX Importante hablar de este cruce!!!

Figura 6: Coeficiente global de TdeC teórico para los ensayos realizados en


el intercambiador de tubos concéntricos.

4.1.2. Coeficiente global teórico: intercambiador de tubos y cora-


za.
Nuevamente, se hace necesario conocer la velocidad de ambos fluidos para
la determinación de Ue y esta está relacionada con la geometrı́a del equipo.
Para el fluido de proceso, que va por los tubos, se tiene en cuenta la cantidad
de estos en el intercambiador, y para el de servicio, el área tiene en cuenta
los deflectores y los tubos. Se reporta este dato para cada ensayo en la Tabla
9.

16
Tabla 9: Velocidad de fluido de servicio y proceso en los diferentes experi-
mentos realizados con el intercambiador de tubos y coraza.

Variando temperatura inicial del F. de Servicio


Ensayo Velocidad F. Servicio [m/s] Velocidad F. Proceso [m/s]
1 0,0374 0,2130
2 0,0389 0,2130
3 0,03775 0,2183
Variando caudal del F. de Servicio
Ensayo Velocidad F. Servicio [m/s] Velocidad F. Proceso [m/s]
1 0,0215 0,2122
2 0,0472 0,2095
3 0,0597 0,2095

Para calcular el coeficiente de convección externa se calculó la velocidad


máxima a partir de los datos anteriormente reportados con la Ecuación 16.
También se calculó el Re con la Ecuación 15, teniendo en cuenta los polino-
mios descritos en la Tabla 7, para cada conjunto de datos experimentales.
Posteriormente, usando la correlación descrita por la Ecuación 14 se calculó
el N u en cada punto y despejando de la Ecuación 7 se obtuvo el coeficiente
de convección externa.
Para calcular el coeficiente de convección interna se calculó primero el Re
para cada tubo. Para esto se usó el valor de velocidad de fluido reportado en
la Tabla 9 para cada experimentación y el diámetro interno de cada tubo. Se
usó la correlación descrita en la Ecuación 12 para encontrar el N u en cada
punto y se despejó el coeficiente de convección interna de la Ecuación 7.
Finalmente, se despejó el coeficiente global de transferencia de calor de
la Ecuación 5. Dicho coeficiente se reporta en las Figuras 7 y 8 para cada
conjunto de datos reportados en el laboratorio.

17
Figura 7: Coeficiente global de TdeC teórico para los ensayos realizados en el
intercambiador de tubos y coraza para experimentos ___________________________
variando la temperatura .punto

Figura 8: Coeficiente global de TdeC teórico para los ensayos realizados en


el intercambiador de tubos y coraza para experimentos _____________________
variando el caudal . punto

4.2. Coeficiente Ue experimental.


El coeficiente global de transferencia de calor fue determinado, a partir
de los datos experimentales, para cada grupo de temperaturas obtenidos.

18
Teniendo en cuenta la capacidad calorı́fica del agua, el flujo másico y el
cambio de temperatura del fluido de servicio a lo largo del intercambiador,
para cada ensayo se calculó el calor transferido con la Ecuación 1.
Se obtuvo ası́, para tubos concéntricos, la Figura 9, que muestra al coefi-
ciente de TdeC vs. tiempo en cada uno de los tres ensayos en este intercam-
biador.

Figura 9: Variación de Ue con respecto al tiempo durante cada uno de los


ensayos hechos en el intercambiador de tubos concéntricos variando la tem-
peratura inicial del fluido de servicio.

En la Figura 10 se observan los máximos coeficientes globales de TdeC


obtenidos con cada temperatura inicial de fluido de servicio en el intercambia-
dor de tubos concéntricos. Se incluye la lı́nea de tendencia para estos valores
y su ajuste.

19
X

Eviten dar un modelo empírico tipo polinomio


para no sesgar al lector.

en tubos concéntricos
Figura 10: Máximos coeficientes de TdeC experimentales alcanzados___para
cada temperatura inicial de fluido de servicio.

De igual manera, se calculó para tubos y coraza el coeficiente global de


TdeC para todas las experimentaciones realizadas. La Figura 11, muestra
al coeficiente de TdeC vs. tiempo en los tres ensayos en los que se varió la
temperatura inicial del fluido de servicio.

en tubos y coraza,
Figura 11: Variación de Ue con respecto al tiempo durante cada ensayo___va-
riando la temperatura inicial del fluido de servicio.

En la Figura 12 se muestra el coeficiente de TdeC vs. tiempo en los ensayos

20
en los que se varió el caudal del fluido de servicio.

Figura 12: Variación de Ue con respecto al tiempo durante cada ensayo va-
riando el caudal del fluido de servicio.

En las Figuras 13 y 14 se observan los máximos coeficientes globales de


TdeC obtenidos con cada temperatura inicial de fluido de servicio y para cada
valor de caudal de servicio, respectivamente, en el intercambiador de tubos
y coraza. Se incluye la lı́nea de tendencia para estos valores y su ajuste.

Figura 13: Coeficiente de TdeC máximo a diferentes temperaturas iniciales


de fluido de serviciox

21
X

Figura 14: Coeficiente de TdeC máximo a diferentes caudales de fluido de


servicio

Se aclara que, aunque se reporta una lı́nea de tendencia para cada gráfica
del coeficiente global máximo de TdeC, esta no es del todo diciente acerca
del comportamiento del coeficiente máximo ya que solo se cuenta con tres
valores experimentales. OJO que por eso mejor NO ponerla!!!

4.3. Comparación de datos experimentales y teóricos


Para tener una mejor perspectiva de los datos teóricos obtenidos a partir
de correlaciones y de los resultados obtenidos experimentalmente se encontró
un coeficiente global de TdeC promedio para cada caso. Esta comparación se
reporta en la Tabla 10.

22
Tabla 10: Comparación de datos promedio del coeficiente global de TdeC
experimental y teórico en los diferentes ensayos en ambos intercambiadores

Tubos concéntricos
Variando temperatura inicial del F. de servicio
kJ kJ
Ensayo Ue teórico prom. [ s m2 K
] Ue exp. prom. [ s m2 K
] % de error
1 0,5915 3,1393 431
2 0,5548 3,1418 466
3 0,6210 2,7408 341
Tubos y coraza
Variando temperatura inicial del F. de servicio
kJ kJ
Ensayo Ue teórico prom. [ s m2 K
] Ue exp. prom. [ s m2 K
] % de error
1 0,3952 1,7459 342
2 0,3874 1,2279 217
3 0,3927 1,3879 253
Variando caudal del F. de servicio
kJ kJ
Ensayo Ue teórico prom. [ s m2 K
] Ue exp. prom. [ s m2 K
] % de error
1 0,3354 1,3344 297
2 0,4236 1,5495 265
3 0,4538 1,7165 278

5. Análisis de los Resultados 98/100 Muy bien, pero no hablan del cruce de líneas que se evidencia en la
Figura 6 y es clave ver lo que pasó ahí.

Lo primero que llama la atención de los resultados obtenidos es la di-


ferencia entre los valores experimentales y los teóricos. Estas diferencias se
observan al comparar las Figuras 6, 7 y 8 con las Figuras 9, 11 y 12 res-
pectivamente. Se nota que el comportamiento de los coeficientes teóricos y
experimentales a lo largo del tiempo distan considerablemente. Esto se hace
aún más evidente en el intercambiador de tubos concéntricos, en donde el
coeficiente experimental disminuye con el tiempo y el teórico aumenta. De
igual manera se comparan los coeficientes promedio y se observa que también
hay una diferencia numérica marcada al encontrar porcentajes de error por
encima del 100 %. Todas las diferencias ________________________
pueden ser debidas a interpretaciones Estas son causas de error!!!
incorrectas en las correlaciones que se usaron para calcular los coeficientes

23
globales de TdeC ya que estas incluı́an numerosos parámetros dependientes
de la geometrı́a de cada intercambiador. Estos parámetros pudieron haberse
tomado de manera errónea y cambia completamente el cálculo del Ue teórico
dado que tienen alta influencia en el número de Re.
Al calcular el coeficiente de TdeC para cada tipo de intercambiador, se
encontró que el Ue del intercambiador de tubos concéntricos era mayor al Ue
del de tubos y coraza. Esto se puede explicar principalmente por el régimen
en el que se encuentra el fluido de proceso. En el intercambiador de tubos
concéntricos se encontró un Re caracterı́stico de un flujo turbulento, mientras
que en el intercambiador de tubos y coraza se obtuvo un Re caracterı́stico de
un flujo laminar. Esta diferencia de regı́menes de flujo explica la diferencia
entre los coeficientes de los dos intercambiadores.
Al analizar los coeficientes globales de TdeC para cada tipo de inter-
cambiador se encontró, como se mencionó anteriormente, que el de tubos
concéntricos era mayor que el coeficiente del intercambiador de tubos y co-
raza. Esto en un principio no concordaba con lo observado en el laboratorio,
ya que el tiempo requerido por el intercambiador de tubos concéntricos para
igualar las temperaturas del fluido de servicio y de proceso era mucho mayor
al tiempo requerido por el intercambiador de tubos y coraza. Sin embargo, al
hacer el análisis de las áreas de transferencia de calor se encontró que el área
del intercambiador de tubos y coraza era casi cuatro veces más grande que el
área del intercambiador de tubos concéntricos. Esta diferencia de áreas, para
esta experimentación, fue más influyente en el flujo de calor que el mismo
coeficiente global de TdeC.
Para evaluar el cambio del coeficiente global de TdeC máximo frente a
cambios en la temperatura inicial y el caudal del fluido de servicio se constru-
yeron las Figuras 10, 13 y 14. Al analizar el cambio de Ue máximo vs. tempe-
ratura inicial del fluido de servicio en el intercambiador de tubos concéntricos,
se observó un máximo en una temperatura intermedia y una tendencia del
Ue a disminuir a medida que aumenta la temperatura inicial. Analizando la
misma experimentación para el intercambiador de tubos y coraza se observa
un comportamiento completamente contrario, en donde el Ue máximo au-
menta con la temperatura inicial del fluido de servicio. Se concluye que ______no es
Un cuarto punto hubiera sido
posible hacer una afirmación certera
__________________________________________ sobre la variación del coeficiente máxi- ideal!!!
mo con respecto a la temperatura inicial del fluido de servicio, ya que los
datos encontrados experimentalmente no comparten una misma tendencia.
Al analizar el cambio del Ue máximo vs. el caudal del fluido de servicio en el
intercambiador de tubos y coraza, se observa que el coeficiente tiende a au-

24
mentar a mayores caudales. Este resultado es coherente ya que, al aumentar
la velocidad del fluido, se da un aumento en la convección y esto genera ma-
yor transferencia de calor. A pesar de que el resultado resulta ser coherente
con lo que se espera desde la teorı́a, se recomienda confirmarlo realizando la
experimentación de variar el caudal del fluido de servicio para los dos tipos
de intercambiadores disponibles.
Figuras
Al comparar las ---------------
gráficas 7 y 8 se observa que, desde las formulaciones
á
teóricas empleadas, el coeficiente Ue cambia mas drásticamente al variar el
caudal que al variar la temperatura del fluido de servicio. Las propiedades del
fluido en los rangos trabajados son funciones suaves de la temperatura, lo que
provoca que el coeficiente no se vea tan afectado por el cambio de esta. La
variación de Ue observado en la Figura 8 a lo largo del tiempo, para todos los
ensayos, permite reafirmar esta conclusión. A pesar de que la temperatura
de todos los fluidos presenta un cambio de varios grados, los valores del
coeficiente tienen poca variación. Cabe mencionar que la experimentación de
variación de caudal no pudo hacerse para el intercambiador de doble tubo
debido a la falta de tiempo. Estos datos completarı́an el análisis y permitirı́an
una comparación completa entre ambos intercambiadores. OK. No hay problema.

30/30 OK
6. Causas de Error
• La principal causa de error de la experimentación fue el tiempo de de-
mora para tomar los primeros datos. Al inicio de cada experimentación
se contaba con una diferencia de temperaturas considerable entre el
fluido de servicio y el de proceso (las cuales se leyeron directamente
con un termómetro). Sin embargo, el rango de tiempo entre la puesta
en funcionamiento del montaje y el primer registro de datos fue el sufi-
ciente para que todas las temperaturas cambiaran considerablemente.
Esto se hizo mucho más evidente en los ensayos con el intercambiador
de tubos y coraza ya que el flujo de calor era muy grande y la tempera-
tura del fluido de servicio aumentaba rápidamente. Debido a esto, no
se pudo calcular el flujo de calor en las regiones en las que la diferencia
de temperatura entre los dos fluidos era máxima y no se pudo hacer
una comparación efectiva entre los experimentos de los dos tipos de
intercambiadores.

• Se evidenció que durante la experimentación, la superficie de los tu-


bos estaba cubierta parcialmente por pequeñas burbujas. Esto implica

25
que el área de transferencia de calor tenida en cuenta para los cálcu-
los es mayor al área experimental. Cuando estas burbujas fueron muy
grandes, cubriendo una porción considerable del intercambiador, se des-
cartaron los datos experimentales de esos ensayos.

• A pesar de que no se encontraron valores para los márgenes o porcen-


tajes de error asociados con las correlaciones utilizadas, en la literatura
suelen reportarse, para las correlaciones utilizadas en la transferencia
de calor, errores tı́picos de hasta el 30 % [5]. Esto puede explicar en
parte las desviaciones obtenidas frente a los coeficientes calculados ex-
perimentalmente. Aquí debió estar lo dicho arriba sobre el uso de correlaciones.

7. Afirmaciones sobre conocimientos 46/60 Bien, pero el foco se espera en el conocimiento no en el


procedimiento ni en la importancia de ciertos parámetros. ¿Qué
lograron afirmar sobre U?
• El método de cálculo del coeficiente global involucra el uso y selección
de correlaciones para la determinación de los coeficientes locales de
TdeC. El valor y validez de los hi obtenidos a partir de estas correla-
ciones, dependen de varios factores como la geometrı́a de las superficies
entre las que se intercambia calor, la temperatura y velocidad de los
fluidos. Para obtener los resultados más fieles a la realidad, estos rangos
de validez deben ser respetados al seleccionar las correlaciones.

• La geometrı́a del intercambiador es determinante para la transferencia


de calor. En el caso del intercambiador de tubos y coraza, hay múltiples
opciones para su operación, que incluyen variaciones en el arreglo de
los tubos, presencia de deflectores que cambian la dirección de flujo, ası́
como el área de paso del mismo, el número de pasos del equipo, entre
otras. Todas estas opciones deben tenerse en cuenta en la determina-
ción de los coeficientes tanto experimentales como teóricos. Esto hace
necesario usar factores de corrección para el Ue experimental. Estos
factores dependen del número de pasos, tanto en los tubos como en la
coraza. En el Ue teórico se considera, por ejemplo, en la determinación
del Re.

40/40 OK
8. Utilidad desde la Ingenierı́a Quı́mica
En los procesos productivos es común encontrar etapas en las que existe
liberación o requerimiento de energı́a en forma de calor. En estos casos tam-

26
bién suele ser común la necesidad de un equipo que realice esta operación
pues si no se hace, puede haber efectos indeseados, que incluyen desde inefi-
ciencia en el proceso o la pérdida de calidad de los productos, hasta accidentes
fatales. En este sentido, el correcto diseño y evaluación de intercambiadores
de calor es fundamental en la práctica de la ingenierı́a quı́mica, siendo la
encargada de los procesos.
Uno de los principales equipos que cuentan con intercambio de calor es
el reactor, pues es común que las reacciones sean endotérmicas o exotérmi-
cas. En el primer caso, sin la energı́a suficiente, la temperatura dentro del
reactor disminuye y la reacción deja de ocurrir. De igual forma, puede su-
ministrársele calor al reactor para favorecer la velocidad de reacción. En el
segundo caso, sin intercambio de calor la reacción aumentará tanto su tem-
peratura que puede conducir a reacciones indeseadas y a una liberación de
energı́a catastrófica. Por lo anterior, determinar las condiciones adecuadas de
operación y evaluar el funcionamiento del intercambiador de calor implemen-
tado es de vital importancia en los reactores y en la seguridad de procesos
asociada a estos. Es también común encontrar intercambiadores de calor en
los procesos de separación, que tienen grandes consumos energéticos, sobre
todo cuando hay cambios de fase implicados. Un ejemplo de esto son las to-
rres de destilación, que cuentan con condensador y rehervidor encargados de
los cambios de fase necesarios para el funcionamiento continuo de la torre.
Conociendo los procesos, por ejemplo en el caso de un reactor esto implicarı́a
termodinámica, reacciones secundarias y cinética, es posible determinar el
requerimiento energético (ya sea para retirar o suministrar), y con base en
esto diseñar o evaluar la pertinencia del intercambiador, la configuración más
apropiada, el flujo, temperaturas factibles, entre otros. Adicionalmente, con
lo aprendido en la práctica, es posible conocer las limitaciones de este equipo,
hasta qué punto aumentar el flujo de refrigerante o disminuir su temperatura,
incrementa el intercambio de calor. Con base en esto también determinar si
se requieren medidas adicionales de seguridad en caso de un aumento brusco
de temperatura dentro del reactor.
Forma General: 10/10 OK

Referencias
[1] A. J. ghajar Yunus A Cengel, Transferencia de calor y masa conceptos
fundamentales, cuarta ed., 2011.

27
[2] F. Incropera and D. DeWitt, Fundamentos de transferen-
cia de calor, 4th ed., México, 1999. [Online]. Available:
https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive

[3] H. Padleckas, “Cross-sectional diagram of a Straight-Tube ( 2


pass on tube side) Heat Exchanger (shell-and-tube type).” 2006.
[Online]. Available: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Straight-
tube heat exchanger 2-pass.PNG

[4] J. Burgher, “Desktop learning modules for fluid mechanics and heat trans-
fer,” Washington, 2013.

[5] D. Perry, R.H., Green, Perry’s Chemical Engineers’


Handbook (8th rev. ed.), 2004. [Online]. Available:
http://books.google.com/books?id=X1wIW9TrqXMC&pgis=1

28

Das könnte Ihnen auch gefallen