Sie sind auf Seite 1von 5

Tarea De Fer Listo

“Hay varios factores que pueden dar razón del surgimiento de la conciencia indígena y de
estos nuevos movimientos sociales en la escena pública. En primer lugar cabe mencionar el
desencanto generalizado ante el fracaso de las políticas desarrollistas tradicionales que
fueron aplicadas asiduamente por los gobiernos nacionales y las organizaciones
multilaterales desde el fin de la segunda guerra mundial. "El desarrollo económico" era la
expresión mágica utilizada por generaciones de planificadores oficiales y académicos que
traería mejores niveles de vida y mayores ingresos a los pobres, los marginados, y las
poblaciones de América atrasadas, esto no sucedió así.”

(Stavenhagen, 1997, p. 65)


Stavenhagen, R. (1997). Las organizaciones indígenas, actores emergentes en América
latina. Revista de la CEPAL, (62),p.65.

“Las demandas planteadas por las organizaciones indígenas se han enfocado más a
problemas específicos como el acceso a la tierra, el crédito agrícola, la educación, la salud,
la cooperación técnica, las inversiones en infraestructura, etc.,de cuya solución se hacen
responsables los gobiernos. Más recientemente a las demandas socioeconómicas
concretas se han agregado llamados a la autonomía y la autodeterminación. La identidad
étnica se ha vuelto un punto nodal de muchas de las organizaciones indígenas., la
preocupación por el medio ambiente es un tema de primordial importancia”

(Stavenhagen, 1997, p. 65)


Stavenhagen, R. (1997). Las organizaciones indígenas, actores emergentes en América
latina. Revista de la CEPAL, (62),p.65

“La ​"marcha del color de la tierra" fue el punto más alto de la fase del movimiento indígena
que comenzó a mediados de la década del noventa y fue articulada al reconocimiento
constitucional de autonomía. El autogobierno, por contraste, era una demanda ancestral
expresamente buscaba durante casi un cuarto de siglo y conceptualmente formulada como
un derecho durante la década del ochenta”

(Bartra, 2008, p. 419-420)


Bartra A. (2008), Movimientos indígenas campesinos en México: la lucha por la tierra, la
autonomía y la democracia. Buenos Aires CLACSO.

“Los pueblos indígenas se saben portadores de una racionalidad diferente y de lo que se


trata es de no clasificar esa racionalidad como "premoderna", "tradicional", "inocente", o
peor aún como "subdesarrollada". Los pueblos indígenas no quieren esa visualización que
los identifica como permanentes menores de edad, como pueblos en tránsito a la
modernidad. La dinámica política de los movimientos indígenas plantea reivindicaciones que
tienden a enriquecer el legado mismo de la modernidad en sus contenidos emancipatorios,
que apuntan a que se realice la hipótesis de Dussel, esto es, que la modernidad pueda
finalmente descubrirse a sí misma y retomar sus promesas de emancipación”

(Dávalos, 2005, p. 23)


Tarea De Fer Listo

Dávalos, P.(2005) Movimientos indígenas en América latina el derecho a la palabra. Buenos


Aires CLACSO.

“La política de Estado de México del siglo XIX intentó exterminar a los indígenas,
estadística, o físicamente para construir una homogénea nación - Estado Blanco. En
contraste el estado pos revolucionando del siglo XX se comprometió en una política
concentrada de integración que asumió el abandono de esculturas indígenas en favor de
adopción de la cultura dominante, mestiza durante casi todo el siglo XX, por lo tanto la
presencia social y política de los primeros pueblos se diluyó pero reaparecieron por la
fuerza en la última década del siglo.”

(Bartra, 2008, p. 410)


Bartra A. (2008) Movimientos indígenas campesinos en México: la lucha por la tierra, la
autonomía y la democracia. Buenos Aires: CLACSO

“Las autoridades tradicionales están siendo desplazadas paulatinamente por una


generación joven de activistas indígenas, muchos de ellos profesionales que han vivido y
han calibrado sus habilidades en un ambiente no indígena. Si bien pueden surgir tensiones
entre estas dos generaciones, sus papeles son a veces complementarios las autoridades
tradicionales de ancianos se LA NETA NO TE ENTENDÍ NI MADRES FER, la comunidad,
mientras que los líderes más jóvenes se dedican a construir organizaciones y alianzas y a
tratar con el mundo exterior”

(Stavenhagen, 1997, p. 65)


Stavenhagen, R. (1997). Las organizaciones indígenas: actores emergentes en América
latina. Revista de la CEPAL. (62),p.65

“Las organizaciones indígenas no solamente realizan reuniones y difunden sus programas e


ideas., también negocian con las autoridades públicas, mandan representantes a
conferencias internacionales y con frecuencia reciben ayuda financiera de agencias
internacionales para fines específicos. ¿Quiénes representan a estas organizaciones y
NOSE representativos son de la población indígena? Este tema lo plantean con frecuencia
los gobiernos cuando desean cuestionar la autenticidad de la representación indígena en
los niveles nacional e internacional, o bien se discute entre NOSE que compiten por el
reconocimiento oficial o acceso a los recursos”

(Stavenhagen, 1997, p. 65)


Stavenhagen, R. (1997). Las organizaciones indígenas, actores emergentes en América
latina. Revista de la CEPAL, (62),p.65

“Vemos surgir nuevos sujetos sociales con identidades particulares reclamando sus
derechos específicos. Lo anterior es una contestación de que desde hace varios años los
pueblos indígenas, sus comunidades, y organizaciones, se han convertido en sujetos
políticos con una utopía común o bien: ser reconocidos dentro de las sociedades en las que
viven con plenos derechos, igual que los demás miembros de ellas. El asunto no es menor,
Tarea De Fer Listo

pues para que esto suceda es necesario transformar al estado y para hacerlo antes hay que
modificar la percepción social sobre los pueblos indígenas”

(López, 2016, p. 60)


López, F. (2016). Los movimientos indígenas en México rostros y camino. El cotidiano (200)
p. 60

“Las formas en las que los nuevos movimientos indígenas se manifiestan, muchas veces no
se miran porque a diferencia de movimientos anteriores que privilegiaban las plazas
públicas para manifestarse, prefieren movilizarse en sus propios espacios y echando mano
de sus propios recursos, y cuando deciden salir de ellos, usando mecanismos novedosos
como las redes sociales, foros internacionales, denuncias públicas y creando medios de
comunicación propios, como los radios comunitarios o vía Internet”

(López, 2016, p. 61)


López, F. (2016). Los movimientos indígenas en México rostros y caminos. El cotidiano.
(200) p. 61

“Se dotó de una lalala de seguimiento constituido por 10 grupos de trabajo que se
compondrían al menos de cinco miembros titulares, representantes de pueblos y
organizadores indígenas, más los que se quisieran integrar. En otras palabras, el CNI no se
propuso ser una organización y por lo mismo no lo fue, si no un espacio donde los pueblos
pudieran discutir sus problemas y coordinar sus acciones, una asamblea cuando sus
integrantes se juntaban y una red cuando estaban en sus lugares de origen.”

(López, 2016, p. 67-68)


López, F. (2016). Los movimientos indígenas en México rostros y caminos. El cotidiano.
(200) p. 67-68

“Han aprendido el discurso de los derechos humanos legítimo. Por eso en lugar de dejarlo
todo a sus adversarios, se apropian de él y lo usan en su beneficio, cuando consideran que
les conviene. No de otra manera se explica que su lucha, cualquiera que sea la forma que
asuma invariablemente incluya el reclamo de falta de los cuerpos como sujetos de derechos
colectivos, violación del derecho al territorio y otros derechos asociados a los muchos casos
los tribunales les dan la razón, comandando la correlación de fuerzas, pues no es lo mismo
luchar sin discurso legítimo que contando con él.”

(López, 2016, p. 73)


López, F. (2016). Los movimientos indígenas en México rostros y caminos. El cotidiano.
(200) p. 67-68
Tarea De Fer Listo

“La aparición de los pueblos indígenas como nuevos actores políticos en el escenario
latinoamericano, con una dinámica muy particular como no la habían tenido durante siglos
de colonialismo ibérico padecido, se caracteriza po un conjunto de dinámicas propias que
no tienen otros movimientos sociales. La reivindicación por sus derechos específicos como
pueblos indígenas con su cultura y su autonomía, la territorialización de su presencia, el
desarrollo de estructuras organizativas cada vez más complejas, la dimensión nacional de
sus demandas, las relaciones que están tomando sus luchas con los estados nacionales
donde las mismas ocurren”

(Guzmán, 2009, p. 1)
Guzman, C. (2009) Movimientos indígenas latinoamericanos un desafío. CETRI. P. 1

“En el ámbito de procuración de justicia se creó al interior de la Procuraduría General de la


República, la unidad especializada para la atención de asuntos indígenas, mientras que en
el congreso de la Unión la comisión de asuntos indígenas tiene entre sus integrantes a
diversos líderes indígenas en su calidad de senadores o diputados. Tenemos pues,
adelantos en materia de políticas públicas y en materia legislativa, estos últimos son
considerados acotados con relación a las demandas del movimiento indígena organizado.
Quedan aún grandes retos como es el que dichos reglamentos se cumplan.”

(Valladares, 2003, p.19)


Valladares, L. (2003). El movimiento indígena en México : constructores y excluidos de la
nueva democracia, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

“La coordinadora Nacional de Mujeres indígenas es una red con presencia en 14 estados de
la República Mexicana: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guerrero Hidalgo, Michoacán,
Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, y Veracruz. Cuenta
con las siguientes etnias: amuzgas, mayas, peninsulares, mazahuas, mixtecas, nahuas,
ñañhus, purepechas, tlapaneras, y triquis, entre otras está integrada por grupos de mujeres
que forman parte de una organización mixta y redes estatales de mujeres.”

(López, 2002, p. 6)
López, M. (2002) Las mujeres en los movimientos indígenas de México, nuevas rutas para
transformar el poder. México: CONAPO.

“En el año 2007 finalmente fue aprobada la Declaración Universal de los Derechos de los
Pueblos Indígenas (DUDPI) tras largos años de negación y aprendizaje sobre lo que
significa hablar e incluir a los pueblos indígenas y tribales en el concierto de derechos
económicos y sociales, con las no se que, que quedaron, señaladas en dicha Declaración
de las Naciones Unidas. Es decir derechos acotados en los marcos de referencia de los
Estados Nacionales donde la gran diversidad de pueblos indígenas se encuentra inmerso.”

(Fabre, 2014)
Fabre, A. (2014) Animal político. Recuperado de: Animal político.com
Tarea De Fer Listo

“Junto con su memoria histórica, los pueblos indígenas vuelven a la vista a lo que tienen
para hacerse fuertes y cansados de tanta desilusión por los organizadores políticos
tradicionales, retoman los de ellos: sus sistemas de cargos por eso quienes desconocen sus
propias formas de organización llegan a afirmar que actúan de manera anarquica, que así
no se puede que con ello contraen a la dispersión y eso es perjudicial para la unidad de los
oprimidos, explotados y excluidos. Pero los pueblos saben lo que les conviene por años sin
importar que otros no lo compartan los practican y los fortalecen adaptándolo a sus
necesidades.”

(López, 2006, p. 117)


López, F. (2006) Movimiento indígena en América latina : Resistencia y proyecto
alternativo.vol 2. México : JP

Los movimientos indígenas resisten contra las empresas mineras y construyen autonomía
defendiendo el agua, el maíz, la biodiversidad, luchando contra las hidroeléctricas, las
carieteras, las grandes obras que se hacen en nombre del desarrollo y del bienestar público
y que están afectando sus pueblos.
Hay otro tipo de luchas de los pueblos indígenas que no trascienden a la prensa pero que
son muy importantes. Hay pueblos construyendo sus propias escuelas comunitarias, la
comunidad descubrió que la educación, impartida desde el gobierno no le enseña nada y
convocó a algunos maestros, a algunas instituciones e hizo sus propias escuelas.”

(López, 2014, p. 51)


López, F. (2014) Movimiento indígena en América latina: Resistencia y transformación
social en México. CEAM

REVISALO BIEN TE PROMETÍ Y TE AYUDE ECHALE GANAS TE QUIERO

Pasa el tiempo aquí


Y no regresa
No me quiero ir
Pero regresa
Así que disfruto de lo que me pasa hoy
Espero saber si me quedo o me voy
Con el mundo de antes
He venido a buscarte
Cientos de horizontes vimos cambiar
De color al regresar el sol al mar
Pasó el tiempo así
Y no recuerdas
Que era tan feliz
Vamos, regresa
O por ti o por mí

(Caloncho-pasa el tiempo)

Das könnte Ihnen auch gefallen