Sie sind auf Seite 1von 21

Contenido

4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO ...................................................................................................... 2


4.1 El arrendamiento financiero o leasing ...................................................................................... 2
Clases de contrato de Leasing ..................................................................................................... 2
Forma del contrato de arrendamiento financiero ...................................................................... 2
Elementos esenciales del leasing ................................................................................................ 3
Duración del contrato de arrendamiento financiero .................................................................. 3
Obligaciones y derechos del arrendador durante el leasing ....................................................... 3
Formas de terminación de un leasing ......................................................................................... 4
4.2 Créditos mercantiles ................................................................................................................. 4
Amortización del crédito mercantil adquirido. ........................................................................... 5
4.3 Factoraje financiero .................................................................................................................. 5
Concepto de crédito mercantil.................................................................................................... 5
4.4 Autofinanciamiento .................................................................................................................. 7
4.5 Bancas de Segundo piso ............................................................................................................ 9
4.6 Mercado de dinero y Mercado de Capitales ........................................................................... 12
5. ANALISIS DE SENSIBILIDAD FINANCIERA ................................................................................. 13
5.1 Certidumbre, riesgo e incertidumbre ...................................................................................... 13
Tipos de riesgo financiero ......................................................................................................... 14
5.2 Concepto de valor esperado ................................................................................................... 15
5.3 Variables independientes ........................................................................................................ 17
5.4 Variables dependientes ........................................................................................................... 17
5.5 Árboles de decisión ................................................................................................................. 18
Elaboración del árbol de Decisiones ......................................................................................... 19
Evaluación del Árbol de Decisión .............................................................................................. 20
Aplicaciones de la técnica de árbol de decisiones .................................................................... 20
4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

4.1 El arrendamiento financiero o leasing

El arrendamiento financiero, llamado también leasing, es un contrato por el cual el


arrendador se compromete a conceder el uso temporal de un bien al arrendatario, ya sea
persona natural o empresa.

Asimismo, el arrendador deberá pagar una renta periódica que cubra el valor original del
bien, más la carga financiera, y los gastos adicionales que contemple el contrato.

Clases de contrato de Leasing

Dentro del contrato de arrendamiento financiero o leasing podemos distinguir diferentes


tipos. Entre los tipos de contratos de leasing más frecuentes podemos distinguir los
siguientes:

Tipos de contratos de Leasing

 Leasing mobiliario o inmobiliario: Según su objeto se trate de un bien de equipo


mueble o inmueble.
 Leasing back: La empresa propietaria de un bien de equipo lo vende a la sociedad de
leasing, quien a su vez le cede el uso en virtud de un contrato de leasing, con lo cual
estamos ante una figura muy similar al préstamo.
 Leasing back of fabrication: A veces se le asocia a una serie de operaciones de
sociedades llamadas vulgarmente sociedades tontas (dummy corporation), que
emiten obligaciones para realizar operaciones de leasing.
 Leasing operativo: Se cede el uso durante un período de tiempo irrevocable pero no
hay opción de compra final. Es un puro arrendamiento financiero.
 Reanting: Donde la financiadota suele ser intermediario de bienes y después los vende
con financiación

Forma del contrato de arrendamiento financiero

Por lo general, este tipo de contrato se celebra de ordinario y por escrito.


Asimismo, se debe otorgar una escritura pública cuando el arrendamiento tenga un plazo
mayor a seis años.
Más información sobre el contrato de leasing o arrendamiento financiero.

Elementos esenciales del leasing

Existen tres elementos básicos para que se desarrolle un contrato de arrendamiento


financiero, los cuales son:
 El objeto. Referido al bien que se otorgará en arrendamiento.
 El precio. Que sea determinable al hacerse exigible.
 El tiempo. En el arrendamiento, como lo indica su carácter temporal en la definición, el
tiempo es un elemento esencial.

Duración del contrato de arrendamiento financiero

En efecto, al pactar un contrato de arrendamiento financiero, inmediatamente prevalece


lo acordado en el tratado. Así:
La duración mínima del contrato de leasing es de dos años si el bien objeto del contrato es
un bien mueble (maquinaria, mobiliario, ordenadores).
Cuando el objeto del contrato sea un bien de tipo inmobiliario (terrenos, construcciones)
la duración mínima, según la regulación legal, es de 10 años.
Por el contrato de arrendamiento financiero, el arrendatario se obliga a pagar unas cuotas
al arrendador, que están destinadas a:

 Pagar el precio del bien objeto del contrato.


 Pagar los gastos financieros de la operación.
 Pagar el IVA.

Obligaciones y derechos del arrendador durante el leasing

Cuando se firma un contrato de arrendamiento financiero o leasing, ambas partes


adquieren una serie de responsabilidades u obligaciones, pero también una serie de
derechos. Conocerlos es muy importante porque te permitirá resolver tus dudas y
comprobar que el contrato incluye todos los puntos esenciales que en un futuro pueden
llevar a malentendidos entre las partes.

¿Qué obligaciones y derechos tiene el arrendador durante el leasing?


En este sentido, consideramos los siguientes:

 Entregar el bien en perfecto estado para el uso convenido o natural de quien lo


arrendó.
 Conservar el objeto o bien en ese buen estado y responder por los vicios o defectos
ocultos de la cosa arrendada.
 Garantizar el uso o goce pacífico del objeto por todo el tiempo del contrato.
 Recibir o en su caso exigir una renta acordada en el contrato.

Formas de terminación de un leasing

Al finalizar un contrato de arrendamiento financiero, el arrendador puede decidir entre las


siguientes opciones:
 Realizar la opción de compra. Pagando por el bien un porcentaje del valor original, que
desde el inicio se puede convenir, siempre y cuando la cantidad que resulte sea
inferior al valor del mercado del bien, al momento de ejercerla.
 Participar en el producto de la venta del bien arrendado. La Arrendadora pondrá a la
venta el bien objeto del arrendamiento y le entregará al arrendatario un porcentaje
(que fijarán las partes de común acuerdo) de la cantidad que se obtenga.
 Renovar el contrato con un monto menor de rentas. Es decir, prolongar el tiempo del
contrato, disminuyendo el importe de las rentas que hasta esa fecha el arrendador
venía pagando.

4.2 Créditos mercantiles

El Crédito Mercantil es un término utilizado en finanzas, bancos, títulos y valores


financieros. Es el excedente de Productividad de un negocio en relación con negocios
similares. Su evaluación se funda en el exceso de rendimiento, así como en el Tiempo
probable de su subsistencia. Un Negocio en Marcha, que ha formado y consolidado un
Crédito Mercantil, no debe asignar a éste Valor alguno en su contabilidad, a menos que
haya realizado desembolsos para adquirirlo. Es el valor que se le asigna a una Empresa por
sus intangibles. Ejemplos: reputación, marcas, clientela establecida, etc.

El crédito mercantil constituye un activo intangible de acuerdo a las normas de


contabilidad.
El crédito mercantil adquirido es el valor adicional pagado en la compra de un ente
económico sobre el valor en libros o sobre el valor calculado o convenido de todos los
activos netos comprados por reconocimiento de atributos especiales, tales como el buen
nombre, personal idóneo, reputación de crédito privilegiado, prestigio por vender mejores
productos y servicios y localización favorable.

Algunos estudiosos definen el crédito mercantil adquirido como el monto adicional


pagado sobre el valor en libros en la compra de acciones o cuotas partes de interés social
de un ente económico activo, si el inversionista tiene o adquiere el control sobre el
mismo, para reconocer el crédito mercantil adquirido, éste se debe registrar en el
momento de la adquisición de las inversiones permanentes en las subordinadas, siempre y
cuando se cumplan los supuestos básicos para utilizar el método de participación
patrimonial.

Amortización del crédito mercantil adquirido.

La amortización del crédito mercantil adquirido se debe hacer en el tiempo de explotación


del intangible, que no puede ser superior a diez (10) años, de acuerdo con métodos de
reconocido valor técnico. En general, los intangibles se deben amortizar de manera
sistemática durante su vida útil.

Para efectos fiscales solo el crédito mercantil adquirido es deducible vía amortización en
un período no inferior a cinco (5) años, con el método que establezca el contribuyente; y
tal amortización es deducible si la inversión es necesaria, realizada para los fines del
negocio o actividad, susceptible de demérito, y que de acuerdo con la técnica contable
deba registrarse como activo para su amortización en más de un (1) año o período
gravable.

El Crédito mercantil formado no es susceptible de registro pues su valuación es muy


manejable y podría desvirtuar los estados financieros.

4.3 Factoraje financiero


Concepto de crédito mercantil
Lo referido a lo mercantil es relativo a las operaciones de mercado, propias de la actividad
comercial. En este caso crédito significa saldo acreedor, no registrado en los balances
empresariales tradicionales, que solo toma nota de los bienes tangibles, dado por el
exceso de rentabilidad de un negocio. Son bienes intangibles que otorgan una posición
privilegiada, que no se computa en los saldos contables, salvo que se haya tenido que
pagar para adquirirlos. Le permite tener o adquirir el control económico de la empresa.

¿Qué es y cómo puedo aprovechar el factoraje financiero en mi empresa?

¿Alguna vez se ha sentido frustrado porqué aún y cuando tiene buenos clientes, tarda
mucho en cobrarles perdiendo oportunidades de hacer nuevos negocios? ¿Tarda más en
recuperar sus cuentas por cobrar que en pagar a sus proveedores? Si ha respondido que sí
a alguna de las preguntas entonces seguramente, esta colaboración le interesará.

El factoraje financiero es un mecanismo mediante el cual una empresa puede acelerar la


recuperación de su cartera de cuentas por cobrar mediante el descuento de sus facturas
ante una institución financiera o en ocasiones hasta ante el mismo cliente.

¿Cómo opera el factoraje financiero?

Usted cuenta con una factura, misma que es un título de crédito mediante el cual va a
ejercer su derecho de cobro ante un cliente en un determinado periodo en el tiempo, por
ejemplo: 90 días. Acto seguido, se acerca a una institución especializada en factoraje a la
cual los abogados denominarían “factor”, dicho factor analizaría la solvencia de su
empresa y obviamente de su cliente, a quien en realidad ellos cobrarían; una vez que
realizan este análisis, le indicarán cual es la tasa de descuento que le aplicarán a sus
facturas. Si a usted le conviene el negocio, entregará sus documentos aceptados a la
institución financiera y en contraprestación, ésta depositará en su cuenta bancaria, el
monto acordado. A la institución financiera, le pagará su cliente al presentarle la factura.

¿Para qué sirve el factoraje financiero?

El factoring tiene como finalidad, reducir los ciclos de cobro y con ello otorgar liquidez a la
empresa. El beneficio fundamental es el contar con el dinero más rápido, y es muy útil
para cuando se le presentan oportunidades de negocio para los cuales requiere darle
muchas vueltas al ciclo financiero. Por ejemplo, supongamos es usted un importador de la
consola de videojuegos más exitosa del año y nos encontramos próximos a reyes.
Seguramente a usted le interesará contar con liquidez para poder pagarle a su proveedor,
quien no le da crédito, la mayor cantidad de consolas posibles porque las podrá colocar en
el mercado; mediante este mecanismo, cada que entrega un pedido, podría entrar a un
factoring y recuperar con rapidez el dinero para comprar más consolas.

¿Qué debo tomar en consideración antes de hacer factoraje financiero?

Más allá de los artilugios legales, que con mucho gusto a quien me pregunte vía
comentarios o a través de mi correo electrónico le contestaré, debo tomar en
consideración el costo financiero que esta operación genera. Lo recomendable antes de
incurrir en cualquier costo financiero, lo traslade a su cliente en el precio de venta de su
producto, de otra manera, pudiera estar perdiendo al intentar recuperar con rapidez el
dinero.

4.4 Autofinanciamiento
¿Es conveniente adquirir un autofinanciamiento?

En ocasiones, las personas buscan renovar su auto para evitar molestias cuando éstos
requieren demasiado mantenimiento, ya que después de algunos años de usar un
vehículo, éste demanda diversas composturas debido al desgaste que presenta. Esta es
una razón importante para evaluar la posibilidad de adquirir una unidad nueva.

La ventaja de tener un auto de agencia nos brinda la seguridad de manejar un vehículo


que no necesitará mantenimiento durante una temporada, además de saber que está en
perfectas condiciones, lo que proporciona la tranquilidad en su uso.

Hacer una compra de contado tiene los inconvenientes del desembolso total del precio de
la unidad y en el caso de los autos nuevos, la depreciación que sufren desde el momento
de abandonar la agencia. Los autofinanciamientos son una buena opción para apoyarte en
la obtención de un vehículo; sin embargo, es importante que conozcas las principales
características de este sistema, para estar en condiciones de tomar una decisión de
acuerdo a tu presupuesto y necesidades.

¿Qué es un autofinanciamiento?

El autofinanciamiento es un sistema de comercialización que integra grupos de personas


que aportan mensualmente una cuota que se administra a través de un fideicomiso, el
cual se crea para destinar el monto acumulado por los miembros a la compra de bienes
muebles, inmuebles o servicios que se otorgan a los integrantes por medio de un sorteo,
subasta, antigüedad, puntaje o adjudicación.

Los clientes realizan contribuciones periódicas al fideicomiso de acuerdo al contrato de


adhesión, el cual tan sólo es posible dejar sin efecto por medio de traspaso o cancelación.
Liberar el contrato implica un gasto, ya que para garantizar las aportaciones restantes, la
empresa contrata a nombre del cliente un seguro de vida e incapacidad permanente, por
lo que al revocarlo, el cliente sufrirá una penalización.

Tipos de autofinanciamiento

Existen dos tipos de fideicomisos relacionados con autofinanciamientos:


 Cerrado. Está formado por un número determinado y exacto de participantes
que inicia actividades cuando se han completado sus miembros y se finiquita
cuando todos los integrantes haya realizado el último pago.
 Abierto. Permite el constante ingreso de nuevos participantes y el egreso de
los que concluyan su aportación, la recepción del beneficio y pago del adeudo,
por lo que no requiere de un número determinado de integrantes.

Es indispensable que antes de solicitar un financiamiento, verifiques que la institución de


tu agrado se encuentre regulada por:

 La Secretaría de Economía
 La Secretaría de Gobernación, que vigilará la autenticidad de los sorteos
 El Banco de México, quien otorga los fideicomisos
 La Procuraduría Federal del Consumidor, quien autoriza los contratos

El autofinanciamiento es una herramienta poderosa ya que permite realizar compras de


montos significativos sin necesidad de desembolsar en efectivo todo el valor del bien. Sin
embargo, es importante estudiar tu situación financiera para saber el tipo de crédito que
puedes pagar.

Entrar en un sistema como éste que implica un crédito importante, requiere de


responsabilidad y evaluación para poder comprometerse con los pagos puntuales y evitar
el incumplimiento de nuestras obligaciones.

Por esa razón, es importante que consideres los siguientes aspectos para solicitar un
autofinanciamiento:

 Investiga distintos modelos de vehículos que te interesen y se ajusten a tu


presupuesto. Esto te dará opciones que se adecuen al crédito que te puedan
otorgar.
 El enganche que tienes que aportar en cada uno de ellos.
 Los plazos de crédito que más te convengan.
 Prever los gastos adicionales que implican (tenencia, placas, seguro).
 Las tasas de interés, si son fijas o variables.
 La penalización por cancelación de contrato o retraso de pago.
 Conocer si es posible adelantar aportaciones sin recibir algún cargo extra.
 Investigar si la institución en la que está solicitando el financiamiento está
autorizada por los diversos organismos necesarios.
 Considerar también el costo del seguro de automóvil y de vida.
 Comparar el Costo Anual Total (CAT) de cada institución financiera que ofrece
estos créditos.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros


(Condusef) recomienda visitar su página en la cual se encuentra un simulador de crédito
automotriz que te permite comparar la oferta en el mercado para que puedas elegir el
financiamiento que más te convenga. Esta herramienta te ayudará a analizar todas las
alternativas que existen para que obtengas beneficios y no seas sorprendido con gastos
adicionales; ya que te permite analizar el importe de la mensualidad, las comisiones, el
enganche, los intereses, seguro de automóvil y de vida; puesto que éstos últimos son los
que varían de acuerdo a la empresa en la que contrates el financiamiento.

Con este simulador, Condusef pretende fomentar la competencia en los sectores, la


ampliación en la gama de productos, alternativas de financiamiento, reducción de costos y
mejoramiento en el servicio.

Es importante que conozcas a detalle el plan de financiamiento que te ofrecen. De esta


manera, podrás organizar mejor tu economía para conseguir el bien que deseas sin pagar
montos excesivos.

4.5 Bancas de Segundo piso

Banca de segundo piso o Banco de segundo piso es una institución financiera que no
trata directamente con los usuarios de los créditos, sino que hace las colocaciones de los
mismos a través de otras instituciones financieras.

También llamados bancos de desarrollo o bancos de fomento, son bancos dirigidos por el
gobierno federal cuyo propósito es desarrollar ciertos sectores(agricultura, autopartes,
textil) atender y solucionar problemáticas de financiamiento regional o municipal, o
fomentar ciertas actividades (exportación, desarrollo de proveedores, creación de nuevas
empresas). Se les dice de segundo piso porque sus programas de apoyo o líneas de
financiamiento, la realizan a través de los bancos comerciales que quedan en primer lugar
ante las empresas o usuarios, que solicitan el préstamo

Las instituciones de banca de desarrollo son entidades de la Administración Pública


Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el carácter de
sociedades nacionales de crédito, las cuales forman parte del Sistema Bancario Mexicano
y atienden las actividades productivas que el Congreso de la Unión determine como
especialidades de cada una de éstas, en sus respectivas leyes orgánicas. Tienen como
objeto fundamental facilitar el acceso al ahorro y financiamiento a personas físicas y
morales, así como proporcionarles asistencia técnica y capacitación.

La Banca de Desarrollo a lo largo de los años ha sido uno de los principales vehículos del
Estado Mexicano para promover el crecimiento económico y el bienestar social, apoyando
con financiamiento la creación y expansión de empresas productivas, con especial énfasis
en áreas prioritarias para el desarrollo nacional como la infraestructura (obra pública), el
comercio exterior y la vivienda, además de las pequeñas y medianas empresas; sin
embargo, hoy en día se requiere dar un mayor y sostenido impulso al crecimiento
económico, el empleo y la competitividad.

Para lograrlo, es necesario que la Banca de Desarrollo en su función de palanca de


desarrollo nacional, se transforme para contar con mejores herramientas que le permitan
ampliar su oferta de créditos y atender sectores estratégicos que enfrentan limitantes
para acceder a otras alternativas de financiamiento.

Para que la Banca de Desarrollo esté en posibilidad de cumplir de manera eficiente y ágil
con su objeto, debe modernizar su operación, para ello la Reforma Financiera contempla
modificaciones a diversos ordenamientos jurídicos, a fin de fortalecer su acción y
operación, dotándola de mayor autonomía de gestión, facilitando el otorgamiento de
crédito y flexibilizando sus inversiones. Entre los principales cambios que se realizaron
tanto a la Ley de Instituciones de Crédito como a las Leyes Orgánicas de la Banca de
Desarrollo, destacan las siguientes:

• Clarificación de Mandatos. Se privilegia como objetivo el ampliar el crédito con énfasis


en áreas prioritarias, mediante una canalización eficiente, prudente y trasparente de los
recursos, cuidando la sustentabilidad a mediano plazo de las instituciones.

• Fomento de la Inclusión financiera, la innovación y perspectiva de género. Las


instituciones de banca de desarrollo deberán diseñar programas y productos que
promuevan estos aspectos.

• Remuneraciones y Recursos Humanos. Las instituciones deberán promover que las


remuneraciones tengan como finalidad reconocer el esfuerzo laboral y la contribución al
logro de los objetivos. Asimismo, deberá promoverse a través del Comité de Recursos
Humanos estructuras administrativas adecuadas para la operación de las instituciones,
acordes a las características del sistema y mercado financiero.
• Flexibilización de la operación de las instituciones y eliminación de restricciones
innecesarias.

1. Los Consejos Directivos podrán aprobar directamente la estructura orgánica,


política salarial, tabuladores de sueldos y prestaciones, sin requerir autorizaciones
adicionales de otras dependencias públicas.

2. Podrán tomarse como garantías acciones emitidas por instituciones financieras o


adquirir ciertos títulos o valores emitidos por ellas.

3. Podrán realizase inversiones en capital de riesgo cuando se trate de empresas que


realicen actividades relacionadas con su objeto.

4. El Consejo podrá aprobar las bases generales para la cesión de activos y pasivos,
sin que tenga que autorizar cada operación.

• Análisis crediticio. Podrán realizarse operaciones considerando la viabilidad del crédito


contra las garantías, en situaciones extraordinarias.

• Trasparencia en aprovechamientos. Los Consejos estarán facultados para proponer a la


SHCP los plazos y fechas para el entero de aprovechamientos.

• Control y vigilancia. Los OIC sólo tendrán competencia en materia de responsabilidades


administrativas, adquisiciones, transparencia y acceso a la información pública. La
auditoría financiera deberá realizarse acorde con las mejores prácticas en la materia.

• Fortaleza del capital. Se deroga la constitución del fideicomiso para el fortalecimiento


del capital, dada su naturaleza procíclica.

Actualmente existen seis instituciones que constituyen el sistema de banca de desarrollo


mexicano, con un amplio espectro en cuanto a los sectores de atención: pequeña y
mediana empresa, obra pública, apoyo al comercio exterior, vivienda y promoción del
ahorro y crédito al sector militar. Estas instituciones son:

1. Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN)


2. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS)
3. Banco Nacional del Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT)
4. Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. (SHF)
5. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI)
6. Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. (BANJERCITO)
4.6 Mercado de dinero y Mercado de Capitales

El mercado de dinero es en el que se negocian instrumentos de deuda a corto plazo, con


bajo riesgo y con alta liquidez que son emitidos por los diferentes niveles de gobierno,
empresas e instituciones financieras. Los vencimientos de los instrumentos del mercado
de dinero van desde un día hasta un año pero con frecuencia no sobrepasan los 90 días.
Algunos ejemplos de los instrumentos que se negocian en el mercado de dinero son los
Bonos Ajustables del Gobierno Federal (Ajustabonos), los Bonos de la Tesorería de la
Federación (Bondes) , las Aceptaciones Bancarias (ABs), el Papel Comercial (PC) y las
Operaciones de Reporto (OR).

También es importante tomar en cuenta al mercado de dinero porque en él se negocian


los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) que se consideran como un activo
de referencia para otros activos financieros. Aunque en un sentido estricto no existe un
activo financiero sin riesgo, para fines prácticos los Cetes se consideran un activo libre de
riesgo en términos nominales (sin considerar la inflación), puesto que no tienen el riesgo
de incumplimiento que sí poseen otros activos.

El mercado de capitales comprende valores de renta fija y de renta variable que tienen
vencimiento superior a un año. El riesgo de estos instrumentos financieros generalmente
es mayor que el de los valores del mercado de dinero debido al vencimiento más largo y a
las características mismas de los títulos. Los instrumentos de renta fija son las obligaciones
que compra un inversionista y que representan un pasivo para el emisor. Los instrumentos
de renta variable le dan al inversionista la posibilidad de participar de la propiedad, las
utilidades y los riesgos de operación de la empresa mediante la adquisición de acciones de
capital. Entre los instrumentos del mercado de capitales se encuentran los Pagarés de
Mediano Plazo, las Obligaciones, los Certificados de Participación Inmobiliaria
Amortizables (CPIs), los Certificados de Participación Ordinarios no Amortizables que
Representan Acciones (CPOs) y las acciones preferentes y comunes, entre otros.
5. ANALISIS DE SENSIBILIDAD FINANCIERA

5.1 Certidumbre, riesgo e incertidumbre


En el momento de tomar decisiones, todos los administradores deben de ponderar
alternativas, muchas de las cuales implican sucesos futuros que resultan difíciles de
prever: la reacción de un competidor a una nueva lista de precios, las tasas de interés
dentro de tres años, la confiabilidad de un nuevo proveedor. Por esta razón, las
situaciones de toma de decisiones se consideran dentro de una línea continua que va de la
certeza (altamente previsible) a la turbulencia (altamente imprevisible).

La Certidumbre: Son los hechos económicos conocidos y concretos, de los que se dispone
de todos sus datos, de forma que cumplen todas las condiciones de definición y
reconocimiento como elementos de los estados financieros. Este conocimiento viene
dado porque el hecho ya ha sucedido o porque aún sin acaecer no existe duda alguna de
que va a ocurrir, lo que en este caso originaría:

 Un Pasivo cierto u obligación que existe a la fecha de presentación de los estados


financieros, consistente en tener que hacer pagos o servicios futuros cuyo
vencimiento se conoce. Es decir se conoce su naturaleza, su cuantía y el
vencimiento.
 Un Pasivo estimado u obligación que surge cuando se tiene la certeza absoluta de
que ha ocurrido el hecho por el que se incurre en un gasto que inevitablemente se
pagará en el futuro, aquí su naturaleza es conocida, pero su cuantía sólo es
razonablemente estimada y su vencimiento sólo se conoce de forma aproximada.

La Incertidumbre. Existe un ambiente de incertidumbre cuando falta el conocimiento


seguro y claro respecto del desenlace o consecuencias futuras de alguna acción, situación
o elemento patrimonial, lo que puede derivar en riesgo cuando se aprecia la perspectiva
de una contingencia con posibilidad de generar pérdidas o la proximidad de un daño. La
incertidumbre supone cuantificar hechos mediante estimaciones para reducir riesgos
futuros, y aunque su estimación sea difícil no justificará su falta de información.
Para su cálculo se ha de acudir a expertos, (ingenieros en los casos de limpieza y a los
abogados para el caso de multas y sanciones). Si las responsabilidades no se van a saldar
en un futuro próximo se puede calcular el valor actual, con técnicas de descuento cuando
el importe de los pagos y su calendario se puedan fijar de manera fiable, siempre y cuando
el valor temporal del dinero sea elevado. El método escogido se ha de mencionar en la
Memoria.

El Riesgo. El riesgo supone un hecho externo al sujeto económico, que puede acontecer o
no en algún momento determinado. La incertidumbre varía para cada sujeto y para cada
actividad a desarrollar. La única forma de reducir el riesgo o al menos sus consecuencias,
se consigue mediante su identificación lo más clara posible, lo que permite poner en
marcha todas aquellas acciones necesarias para intentar anularlos o minimizarlos con el
uso de los conocimientos y de las técnicas que han servido para convertir, en algún grado,
los riesgos en previsibles.

Tipos de riesgo financiero

Riesgos de crédito. Es el riesgo generado por incumplimiento del cliente en transacciones


financieras o de un emisor de instrumentos financieros; o bien, generado por el cambio en
la credibilidad, es decir el aumento en la probabilidad de incumplimiento. Este tipo de
riesgo se clasifica de acuerdo a las categorías de incumplimiento, ya sea de una cartera de
clientes crediticios o de una cartera de activos financieros (por emisor). Cuando el deudor
de un crédito no cumple, surge el riesgo de no poder recuperar los fondos que han sido
prestados.

Riesgos de mercado. Es el riesgo generado por instrumentos financieros o transacciones


financieras provocado por fluctuaciones de precios, tasas de interés o tipos de cambio y
aún las cotizaciones de acciones o de commoditys.

Riesgo de liquidez. El Riesgo de Liquidez de Mercado es aquel relacionado con la


compraventa de un instrumento que se posee en que sea difícil su liquidación en el
mercado y no se obtenga el monto esperado. El Riesgo de Liquidez o Disponibilidad de
Fondeo, es el riesgo de que la disponibilidad de recursos sea desventajosa o dificultosa
para mantener un saldo de transacciones financieras y tiene que ver con consideraciones
de descalce en plazos.

Riesgo de liquidación (settlement risk). En un sentido estricto el riesgo de liquidación se


da cuando se liquida una operación de cambio extranjero o de compra venta de valores de
no poder recibir la moneda o el bono en ese momento de liquidación a pesar de haber
transferido el bono o de haber pagado debido al incumplimiento del cliente o por un
problema de procedimiento operativo.

Riesgo operacional. Este tipo de riesgo es generado por distintos factores de


procedimientos de carácter operativo tales como:

1. El error o fraude en el pago de fondo, la entrega de valores o la administración de


las transacciones financieras.
2. El defecto en los sistemas operativos.
3. El error o fraude en la aplicación de los sistemas operativos.

El riesgo operacional se define como el riesgo de pérdida debido a la inadecuación o a


fallas de los procesos, el personal y los sistemas internos o bien a causa de
acontecimientos externos; esta definición incluye el riesgo legal, pero excluye el riesgo
estratégico y el de reputación.

Riesgo legal. Es el riesgo ocasionado por elementos legales en las transacciones


financieras como defectos del contrato, problemas en la interpretación legal y en la
capacidad legal del cliente. Cuando se realiza cualquier transacción financiera,
normalmente se firma un contrato, sin embargo, existe la probabilidad de sufrir pérdidas
inesperadas cuando ocurren sucesos no contemplados en el contrato o cuando los
contratantes interpretan el contrato de forma diferente.

Riesgo reputacional. Es el riesgo generado cuando la institución financiera es vista en


forma negativa por los otros participantes en el mercado financiero, obstaculizando así las
operaciones y ocasionando una pérdida.

Riesgo tributario. Es el riesgo ocasionado por el manejo de asuntos tributarios no


contemplados al inicio, en las transacciones financieras o en la posesión de instrumentos
financieros. El riesgo tributario puede generar pérdidas cuando se agregan impuestos
nuevos o cuando se modifica la tasa de impuestos.

5.2 Concepto de valor esperado

Una de las características más importantes de las inversiones financieras es la rentabilidad,


pero no es la única, sin embargo, va a representar un conveniente punto de partida.
La rentabilidad esperada de una inversión financiera puede obtenerse por medio de la
esperanza matemática del retorno de los distintos escenarios enfrentados. Este valor será
entonces representativo de los cambios en los distintos estados de la naturaleza
supuestos, los cuales reflejan de una u otra manera, los distintos niveles de incertidumbre
con respecto a otras características de las inversiones financieras (liquidez, solvencia de la
empresa emisora, garantías, etc.).

El valor esperado es un concepto fundamental en el estudio de las distribuciones de


probabilidad. Desde hace muchos años este concepto ha sido aplicado ampliamente en el
negocio de seguros y en los últimos veinte años ha sido aplicado por otros profesionales
que casi siempre toman decisiones en condiciones de incertidumbre.

Para obtener el valor esperado de una variable aleatoria discreta, multiplicamos cada valor
que ésta puede asumir por la probabilidad de ocurrencia de ese valor y luego sumamos los
productos. Es un promedio ponderado de los resultados que se esperan en el futuro.

n
E[ R]   pi  Ri
i 1

El valor esperado, también llamado, que viene a Esperanza Matemática ser el promedio
ponderado de los posibles resultados por la probabilidad de ocurrencia asociado a cada
evento; es la suma de las multiplicaciones de cada evento por su respectiva probabilidad
de ocurrencia. Su formulación matemática es la siguiente:

Donde E[R] es el resultado esperado o la esperanza matemática del resultado, siendo n los
posibles estados de la naturaleza (i=1,....n), pi la probabilidad de ocurrencia de cada
evento y Ri el resultado esperado si se verifica el escenario “i”.

El riesgo es la característica presente en una situación incierta pero en la cual se pueden


establecer probabilidades de ocurrencia. Se puede aproximar midiendo la variabilidad de
los rendimientos esperados producto de los cambios percibidos en la verificación del resto
de las características. De esta forma, se encuentran distintos tipos de riesgo asociados a las
inversiones financieras: riesgos de liquidez, riesgos de solvencia, riesgo de calidad de la
garantía, etc.

Para medir la dispersión se pueden usar varios métodos que permiten cuantificar cuánto
se alejan las distintas observaciones de las medidas de posición central, entre estos están:
la varianza y su raíz cuadrada conocida como desviación estándar.
5.3 Variables independientes

La variable independiente es aquella propiedad, cualidad o característica de una realidad,


evento o fenómeno, que tiene la capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables.
Se llama independiente, porque esta variable no depende de otros factores para estar
presente en esa realidad en estudio.

Algunos ejemplos de variables independientes son; el sexo, la raza, la edad, entre otros.

También existen variables independientes en algunos estudios que hasta cierto punto
dependerán de “algo”, como en el ejemplo siguiente: “Los ingresos económicos de un
hospital público puede depender de la asignación en el presupuesto nacional del país.”
Como podemos observar el objeto de estudio no está influyendo en la variable
independiente. De este modo, la variable independiente en un estudio se cree que está
influyendo en la variable dependiente, el estudio Correlacional se centra precisamente en
esa relación.

La variable dependiente; es aquella característica, propiedad o cualidad de una realidad o


evento que estamos investigando. Es el objeto de estudio, sobre la cual se centra la
investigación en general. También la variable independiente es manipulada por el
investigador, porque el investigador él puede variar los factores para determinar el
comportamiento de la variable.

5.4 Variables dependientes

Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que tomen otra
variable. La variable dependiente en una función se suele representar por y. La variable
dependiente se representa en el eje ordenadas. Son las variables de respuesta que se
observan en el estudio y que podrían estar influidas por los valores de las variables
independientes.

Las variables dependientes son las que se crean como resultado del estudio o
experimento. Si se toma el ejemplo de un estudio de la pérdida de peso, donde la variable
independiente son las calorías consumidas, entonces una variable dependiente podría ser
el peso total de los participantes del estudio. Así que el peso del participante en el estudio
depende de la fluctuación de la variable independiente, que es lo que la hace
dependiente.
El desarrollo de la mayoría de los modelos para realizar predicciones sobre quiebras en las
empresas, se ha representado tradicionalmente a través de una función lineal con una
variable dependiente, la cual generalmente se le puede definir de dos formas: a) como
éxito empresarial, o b) como fracaso empresarial. Además, Argenti apunta que puede
incluirse un tercer término muy interesante (aunque no es frecuente en la mayoría de las
investigaciones) y es el de “colapso empresarial”, el cual se utiliza como sinónimo de
fracaso.

Como veremos más adelante, en los modelos predictivos cualquier término que sea
seleccionado como variable dependiente representará siempre una serie de dificultades
jurídicas, técnicas, conceptuales y de criterios financieros, entre otros, que impiden llegar
a una definición satisfactoria y de aceptación generalizada que sirva como variable
dependiente al modelo predictivo.

Este problema, aunque conocido por diversos analistas e investigadores, se ha optado


generalmente por no considerarlo como de suma importancia en los trabajos académicos.
Tal vez ello obedece a la debilidad de darle una mayor ponderación a la aplicación de las
diversas técnicas estadísticas que son tan habituales en los actuales trabajos de
investigación, los cuales relegan a un segundo plano el estudio conceptual para determinar
u obtener elementos tan importantes tales como la variable dependiente, algunas de las
variables independientes así como las bases de datos contables.

5.5 Árboles de decisión

Un árbol de decisión, en el ámbito de las finanzas hace referencia a un diagrama que


muestra decisiones secuenciales con sus posibles resultados. Esta herramienta es utilizada
en las empresas para valorar las opciones de inversión que se tienen en contextos de
incertidumbre

Los Árboles de Decisión es una técnica que permite analizar decisiones secuenciales
basada en el uso de resultados y probabilidades asociadas.

Los árboles de decisión se pueden usar para generar sistemas expertos, búsquedas
binarias y árboles de juegos, los cuales serán explicados posteriormente.

Las ventajas de un árbol de decisión son:


 Resume los ejemplos de partida, permitiendo la clasificación de nuevos casos
siempre y cuando no existan modificaciones sustanciales en las condiciones bajo
las cuales se generaron los ejemplos que sirvieron para su construcción.
 Facilita la interpretación de la decisión adoptada.
 Proporciona un alto grado de comprensión del conocimiento utilizado en la toma
de decisiones.
 Explica el comportamiento respecto a una determinada tarea de decisión.
 Reduce el número de variables independientes.
 Es una magnifica herramienta para el control de la gestión empresarial.

Los árboles de decisión se utilizan en cualquier proceso que implique toma de decisiones,
ejemplos de estos procesos son:

1. Búsqueda binaria.
2. Sistemas expertos.
3. Árboles de juego

Los árboles de decisión generalmente son binarios, es decir que cuentan con dos
opciones, aunque esto no significa que no puedan existir árboles de tres o más opciones.

Un árbol de decisión, en el ámbito de las finanzas hace referencia a un diagrama que


muestra decisiones secuenciales con sus posibles resultados. Esta herramienta es utilizada
en las empresas para valorar las opciones de inversión que se tienen en contextos de
incertidumbre.

Elaboración del árbol de Decisiones

Daremos inicio a la construcción del Árbol de Decisión escribiendo en la parte superior, a


modo de título, la decisión o el problema que necesitará la toma de decisiones. Desde el
lado izquierdo hacia el derecho se dibujarán líneas que parten desde un mismo origen que
representarán las posibles decisiones a tomar.

Para su construcción es necesario considerar las distintas alternativas o cursos de acción y


los posibles eventos asociados a cada curso de acción. Dentro de un Árbol de Decisión un
cuadrado, significará un punto de decisión, es decir, el punto desde el cual se fija un curso
de acción; y un O significará los posibles eventos asociados al curso de esa acción.
Siguiendo el siguiente gráfico comprenderemos la estructura del Árbol de Decisiones.
Evaluación del Árbol de Decisión

En este momento reconoceremos que opción es la que tiene mayor valor para la empresa,
para ello se deberá otorgar el valor económico de los posibles resultados. Luego debemos
ver cada uno de los círculos (los cuales representan puntos de incertidumbre) y estimar la
probabilidad de cada resultado.

Encontraremos que para cada decisión tendrá diferentes probabilidades en cada uno de
sus resultados posteriores, por lo que la sumatoria porcentual de estos resultados de cada
decisión tendrá que ser 100% o en su defecto 1 si se utilizan fracciones, quien elabora el
Árbol de Decisiones podrá elegir cada uno según de parezca conveniente.

Después de haber calculado las probabilidades y los valores de los posibles resultados,
procedemos a calcular el valor que nos ayudará a tomar la decisión. Comenzando por la
derecha del Árbol de Decisión y recorriendo hacia la izquierda, calculamos cada uno de los
nodos de incertidumbre, primero multiplicaremos las probabilidades de resultado con el
valor esperado de cada resultado, cabe recalcar que también puede haber resultados
negativos.

Cada nodo de incertidumbre se calculará de acuerdo a la suma de los resultados de cada


una de las ramas de decisión.

Al analizar los nodos de decisión, debemos considerar los costos que implica cada
decisión, por ejemplo en decisiones de inversión consideraremos los costos que esta
implica; el valor obtenido de cada nodo de incertidumbre será restado por el costo que
implica cada decisión de esta manera encontraremos el beneficio que se obtendrá de cada
decisión.

En este momento es en el que encontramos el beneficio final y podremos saber cuál es la


mejor alternativa de decisión, como podemos ver en el cuadro anterior la decisión que
genera mejores resultados o beneficios es la que aparentemente generaba menor valor
esperado, de esta manera hemos encontrado la mejor alternativa de decisión.

Aplicaciones de la técnica de árbol de decisiones

La técnica del Árbol de Decisiones puede ser aplicada en cualquier problema de toma de
decisiones, sin embargo se tiene un uso amplio en la toma de decisiones de inversión,
reinversión, políticas de créditos y financiamiento a corto y largo plazo.

Das könnte Ihnen auch gefallen