Sie sind auf Seite 1von 52

lOMoARcPSD|3110371

Psicoanalisis escuela inglesa - Apuntes totales (Faltan


ultimas 3 clases -unidad V y VI)
Psicoanálisis Klein (Universidad Nacional de San Luis)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)
lOMoARcPSD|3110371

Índice

UNIDAD I................................................................................................................................................... 2

TRES GRANDES ESCUELAS:....................................................................................................................................2


EL PROBLEMA DE LA MULTIPLICIDAD DE TEORÍAS EN PSICOANÁLISIS..............................................................................2
UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE MELANIE KLEIN Y DE LOS AUTORES POSTKLEINIANOS BION Y MELTZER..........5
ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN TEÓRICA DE MELANIE KLEIN...........................................................................................6
PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS DE LA TÉCNICA DE JUEGO............................................................................................8
LAS DIVERGENCIAS DE KLEIN CON ANNA FREUD.....................................................................................................11
FANTASÍA INCONSCIENTE...................................................................................................................................13
Ubicación del concepto de fantasía..........................................................................................................13
Fantasía Inconsciente................................................................................................................................15

UNIDAD II................................................................................................................................................ 17

OBJETO..........................................................................................................................................................17
MUNDO INTERNO............................................................................................................................................ 18
POSICIÓN.......................................................................................................................................................19
POSICIÓN ESQUIZO-PARANOIDE...........................................................................................................................21
Ansiedad persecutoria...............................................................................................................................22
Defensas extremas u omnipotentes..........................................................................................................24
a- La disociación..............................................................................................................................................24
b- Proyección..................................................................................................................................................24
c- Introyección:...............................................................................................................................................24
Idealización.......................................................................................................................................................... 27
Negación Omnipotente........................................................................................................................................27
Características del superyó temprano.............................................................................................................28
Identificación Proyectiva......................................................................................................................................29
Consecuencias de la Identificación Proyectiva excesiva..................................................................................30
Identificación proyectiva vs. Proyección..........................................................................................................30

UNIDAD III............................................................................................................................................... 32

POSICIÓN DEPRESIVA........................................................................................................................................32
Transición de la posición esquizo-paranoide a la posición depresiva.......................................................32
“El duelo y su relación con los estados maníaco depresivos” (1940)........................................................34
Defensas de la posición depresiva.............................................................................................................35
Tríada de sentimientos..............................................................................................................................37
Concepto de reparación............................................................................................................................38

UNIDAD IV.............................................................................................................................................. 39

COMPLEJO DE EDIPO KLEINIANO.........................................................................................................................39


Fantasías básicas.......................................................................................................................................45
Desarrollo del Edipo en el varón..........................................................................................................................47
Desarrollo del Edipo en la niña.............................................................................................................................48
Como terminan niño y niña el Edipo....................................................................................................................50
Comparaciones con Freud....................................................................................................................................51

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

12/03/2018

Unidad I

Tres grandes escuelas: Inglesa, francesa y americana

 Inglesa: Principalmente Klein. Otros autores: Susan Isaacs, Hanna Segal, Joan

Riviere, Paula Heimann (colaboradores directos de Klein)

 Post kleinianos: Bion y Meltzer (principales), Money, Kirle, Bick y Joseph.

 Autores no kleinianos pero que pertenecen a la escuela inglesa: Winnicott,

Balint, Fairbain, Guntrip.

 Argentinos: Baranger, Taback, Sor, Etchegoyen, Ungar.

 Francesa: Lacan, Laplanche.

 Americana: Hartmann, Kris.

El problema de la multiplicidad de teorías en psicoanálisis

Hacer una reflexión de problemas en orden epistemológico, grandes teorías y


enfoques técnicos que plantean problemas. Por una mirada diferente de una
teoría, el análisis clínico será diferente.

Los conocimientos psicoanalíticos no forman un todo unificado sino que son un


conjunto de teorías que tienen diferentes niveles y eso implica una multiplicidad de
perspectivas.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

Tres destinos diferentes en las ideas de Freud:

1) Algunos conceptos de Freud subsisten sin modificarse (núcleos duros como


inconsciente, sexualidad, transferencia, Edipo) pero pueden ser
contemplados de diferentes maneras.
2) Otras ideas fueron reelaboradas y se produjo un desplazamiento total
aunque guarden el nombre original. Ej: Narcisismo.
3) Hay otras ideas que Freud valoraba a las cuales actualmente otros
analistas no adhieren. Ej: Pulsión de muerte, temprana sexualidad
femenina.

Muchas veces se abordan los mismos hechos clínicos desde miradas diferentes.

Resolver problemas que no habían sido resueltos en teorías o corrientes


diferentes. Ej: Klein  Análisis de niños y psicóticos.

Una teoría posibilita en general observar algún hecho que otra. Sin embargo
nunca se olvida que el objetivo último del psicoanálisis es aliviar el sufrimiento
humano. Ocuparse del mundo interno (K).

Para hablar de las diversas teorías hay que pensarlas en términos de los grandes
problemas que el psicoanálisis se planteó (la comprensión del psiquismo).

Se debe reflexionar desde el interior de cada posición teórica para ser críticos, a
observar puntos débiles de cada teoría y mirar aquellas situaciones clínicas que
no siempre pueden explicarse de manera satisfactoria.

Dos grandes posturas extremas frente a la proliferación de teorías

1) Eclepticismo: Se evita manifestar discrepancias entre diferentes teorías.


Toma un poco de cada cosa.
2) Dogmatismo: No se critica, no se cuestiona. Se lo asocia con la religión.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

Bernardi “El poder de las teorías, el papel de los determinantes paradigmáticos en


la comprensión psicoanalítica” considera que las teorías no son sólo formulaciones
abstractas sino que también son modos de ver, de pensar, que en el psicoanálisis
ayudan a pensar la práctica. Toma la noción de inconmensurabilidad para
caracterizar las relaciones entre las teorías separadas entre sí por una revolución
científica. El paso de una teoría a la otra implica siempre que las palabras y sus
significados cambian de modo sutil, hay una modificación del sentido el que se
vuelve no medible o inconmensurable con el que tenía en el contexto anterior.

Las teorías como paradigma en el sentido propuesto por Kunh dice que tanto las
teorías de Freud, Klein y Lacan cumplen con los requisitos de un paradigma
porque el poder de los paradigmas tiene que ver con que son necesarios para
resolver problemas de un cierto modo y de un determinado campo que antes de
su aparición permanecía opaco. Solucionan enigmas, problemas no resueltos,
surgen nuevos problemas a resolver.

Se reserva el término “teoría” para aspectos esencialmente cognitivos, en cambio,


en el paradigma hay elementos actitudinales, nociones valores, fantasías que
confluyen.

Pluralismo: Existencia de diferentes teorías. A pesar de ellos hay corrientes que


buscan la unidad de lo común.

Dos posturas: Wallerstein (1988) y Schafer (1990)

Wallertrein: Los psicoanalistas comparten una disciplina que a pesar de las


diversidades llegan a una clínica común. No hay una relación entre teoría y clínica.

Schafer: Tiene un enfoque opuesto, no cree en la existencia de un campo común,


deberíamos dedicarnos a trabajar en las diferencias en el diálogo verdadero. Esta
postura considera pertinente esta pluralidad y realizar un análisis comparativo
entre las teorías dentro de la misma disciplina.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

Ubicación y características de la obra de Melanie Klein y de los autores


postkleinianos Bion y Meltzer
Klein es una de las grandes figuras del psicoanálisis contemporáneo que provoca
cambios significativos, su obra es difícil de abordar por su manera de escribir
compleja, no sigue una lógica muy clara, no es muy precisa conceptualmente,
creen que se debe a que ella no tenía una formación académica. Su escritura está
llena de casos clínicos por eso es difícil.

Su pensamiento es considerado por muchos autores como fecundo, como una


autora que hizo historia. Crea un nuevo contexto histórico y clínico. Desarrolla todo
un cuerpo de teorías que (¿constituyen?) la escuela que nace en Londres. Escribe
la mayor parte de su obra en inglés.

Una de las hipótesis centrales de esta línea es la importancia que ella le otorga a
las emociones para el desarrollo mental, que ella le otorga a las emociones para el
desarrollo mental, para Klein el psiquismo se origina en un vínculo intersubjetivo.
En primer lugar en un vínculo intersubjetivo, la relación que le da la madre

Teorías de las relaciones objetales: Relación con objetos desde el primer


momento de la vida, es la primera que enfatiza esta relación como fundante del
desarrollo psíquico.

Post kleinianos: Un grupo de analistas que desarrollaron y reformularos la teoría y la


técnica originales de Klein. Crearon conceptos originales y estrategias clínicas para
resolver problemas que se plantearon en la situación analítica. Es importante tener en
cuenta las novedades y los cambios de perspectiva. Los que tienen mayor importancia
son Bion y Meltzer.

Algunos de los principales aportes de Bion: Nuevas conceptualizaciones sobre el


funcionamiento de los grupos, aportes sobre la psicosis partes psicóticas y neuróticas
como estados mentales, se ocupa de la teoría del pensamiento, postula un pensar basado
en la experiencia emocional. No se puede pensar si no se siente.

Aportes de Meltzer: Estudios sobre el proceso psicoanalítico y sus etapas. Estados


sexuales de la mente, investigaciones sobre el autismo y el modelo hexadimensial de la
mente.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

19/03/2018

Etapas de la producción teórica de Melanie Klein


(1919-1957) Producción teórica de Melanie Klein

Horacio Etchegoyen lo divide en tres etapas o períodos

I) (1919-1932)
II) (1932-1946)
III) (1946-1960 aprox.)

I) (1919-1932)

Aportes:

 Se inicia la técnica del juego sistematizado para analizar a los niños.


 Destaca la importancia de la agresión para el desarrollo de la mente.
 Se acentúa la pulsión de muerte siguiendo el segundo dualismo pulsional propuesto
por Freud.
 Neurosis de transferencia del niño.
 Complejo de Edipo temprano.
 Superyó precoz o temprano.

Artículos:

 El desarrollo de un niño (1921)


 Principio psicológico del análisis infantil (1926)
 Simposium sobre el análisis infantil (1927)
 Los estadios tempranos del conflicto edípico (1928)
 La psicoterapia de la psicosis (1930)

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

II) (1932-1946)
Aportes:
 Teoría de las posiciones (Esquizo-paranoide y depresiva). Dos grandes posiciones,
que nunca pueden estar separadas. La primera se constituye desde el Nacimiento
hasta el tercer/cuarto mes. La segunda del cuarto/quinto mes hasta los doce meses.
En su obra ella postula primero la posición depresiva y luego la esquizoparanoide
Dos artículos de la posición depresiva:
 Contribuciones a la psicogénesis de los estados maníaco depresivos (1935)
Desarrolla la posición depresiva
 El duelo y su relación con los estados maníaco depresivos (1940).
 Notas sobre algunos mecanismos esquizoides (1946)  Formula posición esquizo-
paranoide  Se formalizan los aspectos fundamentales de la metapsicología Kleiniana ya
que hace una descripción de la mente como un espacio poblado de objetos internos que
interactúan entre sí y que interactúan con objetos del mundo externo mediante los
mecanismos de proyección e introyección.
 Complejo de Edipo a la luz de las ansiedades tempranas (1945).  Postulación
definitiva del Edipo temprano.

III) (1946-1960)

Aportes

 Teoría de la envidia primaria  “Envidia y gratitud” (1957)


 Fundamentos de la técnica kleiniana adquieren relevancia
 Particular interpretación de la transferencia

Artículos:

 Sobre la teoría de la ansiedad y la culpa (1948)


 Sobre los criterios para la terminación de un psicoanálisis (1950)
 Los orígenes de la transferencia (1952)
 Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del bebé (1952)
 Envidia y gratitud (1957)  Importancia de la agresión, Envidia primaria.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

Primeros descubrimientos de la técnica de juego


Estos primeros descubrimientos están estrictamente relacionados con el psicoanálisis
infantil. Para Freud los niños no eran analizables porque no hacían transferencia. Klein
piensa que sí podían hacer transferencia por ende se podía hacer un psicoanálisis al igual
que en los adultos.

La enorme capacidad de Melanie Klein para entrar en contacto con el complejo


mundo interno de los niños se evidencia en sus trabajos clínicos así como en
algunos artículos técnicos.

“La novela familiar en statu nascendi” (1919) es uno de sus primeros artículos.

Al comienzo utiliza concepciones pedagógicas cargadas de voluntarismo, es una


etapa racionalista influida por el ideal positivista de la época.

“La influencia del esclarecimiento sexual y la disminución de la autoridad


sobre el desarrollo intelectual de los niños” (1921) sintetiza la manera de
pensar de la autora en ese momento donde ubica los factores externos como
determinantes de perturbación en el desarrollo.

En “El desarrollo de un niño” presenta a Fritz –su hijo Erick- (5 años) su primer
paciente. Por lo tanto el origen de la técnica del psicoanálisis de niños por medio
del juego se encuentra en la relación que Klein mantenía con su hijo

Al comienzo, tenía una ambición de tipo pedagógica y tenía la convicción de que si


le respondía al niño con la verdad, los niños cambiaban su actitud y no padecían
angustia, ansiedad. Hasta este momento ella no tenía en mente ni la función
introyectiva del cuento ni la existencia de la fantasía inconsciente. Se da cuenta
que hay aspectos de la fantasía inconsciente, hay algo que no existe en la
conciencia.

Realiza el análisis en la casa del niño, con sus propios juguetes, y se da cuenta
que el niño continúa con sus dificultades neuróticas. Afronta el fracaso de su
técnica, y toma a la interpretación como un instrumento privilegiado para analizar
niños. Esto le permite comenzar a operar genuinamente como psicoanalista
descartando para siempre cualquier tipo de análisis pedagógico. Se transforma en
la precursora de interpretar no sólo las palabras sino también el juego del niño y
para ello se guía por dos principios fundamentales del psicoanálisis:

1- Exploración del inconsciente / 2- Análisis de la transferencia

La asociación libre sería igual o equivalente al juego. El juego equivale a la


asociación libre en el adulto y por lo tanto se interpreta el juego, los dibujos y las
palabras.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

“La técnica psicoanalítica del juego, su historia y su significado” (1952).

Un momento decisivo en el desarrollo de la técnica del juego fue el análisis de una


niña (Rita) de 2 años y 9 meses a la cual describe en sus síntomas:

 Terrores nocturnos
 Fobia a los animales
 Ambivalente hacia su madre
 Se aferraba a la madre a tal punto que no podía quedarse sola
 Tenía una marcada neurosis obsesiva
 Por momentos se deprimía mucho, lloraba sin motivo aparente
 Le preguntaba a la mamá si la quería y si era buena en forma reiterada
(síntoma)

Klein concurre a la casa de Rita y le pide a la madre privacidad. Rápidamente la


niña pide salir al jardín y mientras estaban en el patio Klein interpreta la
transferencia negativa y le dice que se sentía muy asustada pensando que ella le
podía hacer algo malo. Relaciona el miedo de Rita con los terrores nocturnos, por
lo tanto Klein sería una extraña hostil a quien le tenía miedo, miedo de que le
hiciera algo.

Pasado un tiempo invita a la niña a entrar y ella lo hace porque la interpretación la


alivio, puso en palabras lo que la niña actuó. Se da cuenta de la importancia de
interpretar la transferencia positiva y negativa (diferencia con Ana Freud).

Cuando vuelven a entrar la niña juega con la muñeca “esta es mi bebé”. Klein le
dice que tenía miedo de ser madre de la muñeca porque tenía miedo de quitarle a
su madre su bebé real, el hermanito fantaseado en el muñeco que desea quitarle
a su madre.

Este caso fortaleció la convicción en Klein de que una precondición para el


psicoanálisis de un niño es comprender e interpretar las fantasías, los
sentimientos, las ansiedades y las experiencias que se expresan en el juego.
También se interpreta porque un niño no juega.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

10

Klein llega a la conclusión de que el análisis no se puede hacer en la casa de los


niños porque la transferencia sólo puede ser establecida y mantenida si el
paciente siente que el consultorio es algo diferente su propia casa (su vida diaria).

La técnica del juego no fue aplicada en el caso Rita de manera sistemática pero si
les ayudó a pensar y describir cuales eran los juguetes adecuados para el análisis
de niños (caja de juegos, hoy aún vigentes).

Caja de juegos: Personalizada para cada paciente, juguetes pequeños, su número


y variedad permite al niño expresar sus fantasías y experiencias. Juguetes no
mecánicos, figuras humanas (variados en tamaño y color) sin especificar oficio en
particular. Esta simplicidad permite al niño utilizarlos en variadas situaciones.
Contener animales domésticos y salvajes favorece la proyección de la pulsión de
muerte o pulsión de vida.

Descripción de la caja de juegos, incluye: Autos trenes, aviones, platos, vasos,


jarra (favorecen la proyección de impulsos orales). Papel, tijera, plastilina, pintura
para que el niño dibuje. Si bien la caja es de cada niño ellos también pueden llevar
sus propios juguetes. Los juegos de roles también se pueden interpretar. Ej:
Maestra-alumna, quien quiere ser, como se comporta.

Varias maneras en que el niño expresa su agresividad, de manera directa (rompe


un juguete) o indirecta. Hay que dejar que el niño manifieste su agresividad e
interpretarla, comprender por qué en ese momento en particular surgen los
impulsos destructivos. Luego de la agresividad puede venir un período donde el
niño se siente culpable por romper un juguete (por lo que este representa en su
fantasía). El límite puesto a los niños es la agresión física (para resguardar al
analista y no permitir intensa culpa en el niño por el daño que puede fantasear que
hizo).

En el juego hay repetición de experiencias reales pero también hay una posibilidad
de que acontecimientos reales muy importantes no logren entrar en el juego.
Surgen acontecimientos menores que se expresan a través del juego.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

11

20/03/18

Repaso de lo más destacado de la clase anterior:

Técnica del juego: Análisis de la transferencia  El paciente repite emociones y conflictos


anteriores, la experiencia le enseñó a Klein que podía ayudar al paciente retomando esas
fantasías y ansiedades e interpretándolas en la transferencia. Klein aborda el análisis de
niños y niñas con la misma originalidad que el análisis del adulto.

Hug Hellmuth proponía un análisis más pedagógico o educativo. Klein sistematiza la


técnica del juego y aborda a los niños desde el psicoanálisis a través de la interpretación y
el acceso al Inconsciente.

Las divergencias de Klein con Anna Freud


Puntos de desencuentro

En el año 1926 Anna Freud publica “Introducción a la técnica del análisis de niños”

En el año 1927 Melanie Klein escribe “El simposium sobre el análisis infantil” donde
se dedica a discutir las consideraciones de Ana Freud, quien tenía la convicción de que el
análisis de niños no debía ser llevado demasiado lejos (enfocado más en el plano
consciente), no se debía trabajar sobre las relaciones con los padres ni se podía explorar
el Complejo de Edipo.

Anna Freud sostenía que se debía combinar el análisis de niños con influencias
educativas. Afirmaba que la conducta del niño en el análisis es muy diferente a la del
adulto por lo tanto se debía utilizar una técnica diferente.

Melanie Klein sostenía que si emprendemos el análisis del niño con una mente abierta se
pueden descubrir caminos y medios para explorar la profundidad del Inconsciente. Por lo
tanto el análisis de niños no tiene ninguna restricción en relación al del adulto.

Klein considera que Anna Freud supone que no se puede establecer una situación
analítica con los niños y encuentra inadecuado el análisis puro de niños sin intervención
pedagógica.

Klein considera que si se comparan, el análisis de niños y el del adulto, solo pueden darse
con verdaderos métodos analíticos. Klein rechaza la idea de Anna de que se debía
generar una transferencia positiva. Anna Freud creía que en el niño había que despertar

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

12

la transferencia positiva para que entre en análisis, es decir había que forzar un vínculo
“bueno” con el analista. Melanie Klein sostenía que si hay transferencia negativa hay que
interpretarla y no forzar la transferencia positiva. Todos los medios que consideramos
incorrectos en el análisis de adultos Anna Freud los consideraba válidos para el análisis
de niños.

Anna Freud decía que era necesario generar una transferencia positiva para lograr un
ingreso al análisis, lo llame fase preparatoria. Klein en cambio consideraba que no se
debe dar ninguna fase preparatoria para el análisis de niños y afirma que el análisis en sí
mismo no es un método suave, por lo tanto no se le puede ahorrar sufrimiento al paciente.

Klein enfatiza su confianza en la técnica que se basa en trabajar analíticamente con


cantidades de angustia y de culpa que en los niños es muy grande y que son más claras
de percibir en los adultos (porque las manifiestan en palabras).

Anna Freud consideraba que una actitud hostil hacia el analista no justificaba pensar en
una transferencia negativa. Consideraba que cuanto más niño es y cuanto más apegado a
la madre se encuentre, menos impulsos amorosos quedan para el resto y se le va a
dificultar el querer a otros (por eso la actitud hostil).

Klein tiene la convicción de que si se interpreta la transferencia negativa y la angustia del


niño, estas disminuyen. Los niños no pueden asociar de la misma manera que el adulto
(no se puede obtener el mismo material por la palabra que con el adulto) por eso recurre a
la técnica del juego.

Para Klein la representación por medio de los juguetes esta menos investida de angustia
que la palabra hablada, en realidad, la representación simbólica en general.

Para Anna Freud los niños no hacen una verdadera neurosis de transferencia, en cambio
para Klein sí. Anna Freud sostenía que los niños no están capacitados para empezar una
(reedición o revisión) de sus relaciones amorosas porque los objetos de amor (padres)
todavía no existen como objetos de la realidad.

Anna Freud no considera que el juego sea equivalente a la asociación libre en el adulto.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

13

Fantasía Inconsciente (Tratado en el texto “Estatuto teórico…”)

El nuevo modelo de la mente de Klein está basado en los conceptos de “mundo


interno” o “mundo de los objetos internos y de fantasías Inconscientes”. El aparato
psíquico de Freud supone la existencia de pulsiones que buscan descargarse y
otras fuerzas que se oponen a la descarga, esto constituye la esencia del conflicto
en Freud y de los elementos que llevan a la formación y el desarrollo de ese
aparato.

A diferencia de esto, Klein cambia la perspectiva, y sostiene que los factores


decisivos del desarrollo mental son las emociones humanas y las fantasías que se
expresan en dos grandes tendencias: amor y odio, estas dos emociones son
derivadas de las pulsiones de vida y muerte. Las fantasías definen el contenido y
la estructura del mundo interno. Klein detecta el mundo de fantasías en la clínica y
postula que es la base del inconsciente.

Ubicación del concepto de fantasía


Se inscribe en el esfuerzo de Freud y de toda la reflexión psicoanalítica posterior
para dar cuenta de la vigencia y del carácter determinante que la realidad psíquica
ejerce sobre la vida concreta o el mundo externo del sujeto y para explicar la
organización y construcción de su vida mental.

Pese a la importancia del concepto de fantasía dentro de la teoría psicoanalítica,


constituye uno de los conceptos peor definidos, según Baranger Klein ubica a las
fantasías en el centro de la vida psíquica del sujeto.

Klein delega la responsabilidad de escribir sobre la fantasía a Susan Isaacs, esta


escribe sobre la fantasía en el texto llamado “Naturaleza y función de las
fantasías” (1943) el cual recibe muchas críticas e incrementa las controversias
entre Anna Freud Y Klein.

Esta artículo de Susan fue escrito entre medio de las discusiones y controversias
en la sociedad británica 1943-1944. Esas controversias entre la sociedad británica
seguían sosteniendo dos grupos uno de Ana Freud y otro de Melanie Klein.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

14

Anna Freud y los analistas que la acompañaban miraban con extrañeza la


supuesta existencia de fantasías tan tempranas con contenido primario del
inconsciente porque significaba aceptar la existencia de un Yo temprano y de un
sistema de defensas anterior a la represión.

El otro grupo estaba constituido por Klein y sus seguidores: Heinmann, Isaacs y
Joan Riviére.

Klein desde mediados de los años 20 había reconocido una rudimentaria vida
psíquica del bebé y un Yo desde el comienzo de la vida y con ello la presencia de
fantasías Inconscientes. Supuso también la existencia de un mundo interno que
se contrapone al mundo externo. Este mundo interno es el que aloja o da lugar a
las fantasías inconscientes. Klein quería decir con esto que el bebé no se ocupa
solamente de cumplir acciones motoras sino que realiza verdaderas acciones
psíquicas cargadas de amor, odio y culpa. Es decir que la fantasía Inconsciente es
el contenido primario de todo proceso psíquico, es una función a cargo del yo
desde el comienzo de la vida.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

15

26/03/2018

Fantasía Inconsciente
Atraviesa toda la obra de Klein

(Clase anterior) Es el contenido primario de todo proceso psíquico. Función a cargo de un


Yo que se encuentra presente desde el comienzo de la vida.

Si bien el concepto de fantasía en la obra de Freud ocupa un lugar importante, la


estructuración y determinación de la realidad psíquica subyace a fenómenos muy
variados (síntomas, recuerdos, sueños, etc.) que no dan cuenta del peso que Klein le dio
a la fantasía inconsciente.

Cuando Freud habla de fantasía se refiere a una inmensidad de productos imaginados


refiriéndose por ej.: A los sueños diurnos, aficciones conscientes, o ensoñaciones
preconscientes y también a la fantasía inconsciente (pero no habla sólo de ella).

Los analistas Kleinianos (siguiendo la propuesta de Susan Isaacs) hacen una distinción
entre:

Fantasy cc. (sueños diurnos, aspectos cc.) / Phantasy icc. (Remite sólo al inconsciente)

Otra definición u aspecto es que la fantasía para Klein es el contenido mental de los
procesos inconscientes y subyace a todo producto psíquico y a toda actividad humana.
Esta concepción de la fantasía ya estaba presente desde los primeros escritos porque ella
se encontró muy temprano con la fantasía en la clínica.

Surge la idea de que no hay una lectura directa y objetiva de la realidad. La descripción
que brinda un paciente de su historia (por más realista que parezca) siempre tiene que ser
entendida como resultado de las proyecciones de sus objetos internos y de las
características de sus fantasías inconscientes.

A medida que el paciente modifica su vínculo interno con las figuras primarias (padres)
podría recuperar aspectos de ellos que tenía disociados. La fantasía inconsciente
constituye para Klein una dramática de una vida psíquica. Los objetos internos son
representaciones de personajes (padre, madre, etc.) que se adquieren por introyección e
identificación y que van estableciendo entre ellos una trama cuyo libreto o guión son las
fantasías inconscientes.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

16

S. Isaacs en “Naturaleza y función de la fantasía” supuso que existía una continuidad


genética entre la experiencia sensorial y la constitución de las fantasías. Las experiencias
de las primeras 24hrs del ser humano las componen los estímulos del nacimiento, el
mecanismo de la respiración y el alimento. Estas experiencias integran la primer actividad
mental y aportan el material concreto para el comienzo simultáneo de la fantasía y la
prueba de realidad.

En un principio las fantasías son experiencias somático corporales concretas con un


trasfondo pulsional presumiblemente de naturaleza oral. Ej: Una de las primeras fantasías
se construye alrededor de la succión y la deglución, con el alimento se mete algo adentro
del organismo (se incorpora un objeto) y se construye la fantasía de un objeto que
ingresa en el interior (S. Isaacs).

Klein dice que a través de la experiencia externa las fantasías se elaboran y pueden
expresarse pero no dependen de la experiencia externa para su existencia. A diferencia
de Freud que sostenia que primero tiene que haber una vivencia de satisfacción que tiene
ver con la experiencia concreta, luego la alucinación y luego el deseo.

Las pulsiones se pueden expresar a través de las fantasías inconscientes. Las primeras
experiencias externas son importantes pero Klein no le otorga el peso que le da Freud.

Las fantasías no dependen de las palabras aunque hay cierta circunstancia que pueden
expresarse en el habla, son más primitivas y están más ligadas al Inconsciente que al
lenguaje.

Las fantasías tienen tanto efectos psíquicos como corporales (inhibiciones, trastornos del
carácter), efectos reales de la fantasía inconsciente. La fantasía inconsciente ejerce
influencia durante toda la vida, tanto en personas neuróticas como psicóticas.

Se distinguen por dos cosas: I) Acercamiento o alejamiento de la realidad externa II)


Mayor o menos sadismo que tiene la fantasía. El mayor sadismo que tiene en la fantasía
se dará en las personas más perturbadas.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

17

Unidad II
Objeto
Lo representado en la fantasía es una relación entre el self y un objeto, donde el objeto
tiene motivaciones ligadas a impulsos o pulsiones (objeto interno o externo, puede estar
adentro o afuera). Para Klein existe en el niño desde el comienzo de la vida una relación
con los objetos, el niño nace y el impulso se liga a un objeto, no concibe una etapa
anobjetal por eso se llama la “teoría de las relaciones objetales”. Para eso hay un Yo
temprano que se diferencia del objeto (Yo precario) entonces no concibe la fusión entre
sujeto y objeto ni adhiere la idea de simbiosis entre madre e hija. Para Klein, la ausencia
del objeto es representada en la mente como un objeto malo. Se podría hablar de
distintos objetos:

Objeto interno vs. Objeto externo

Objeto total vs. Objeto parcial

Objeto persecutorio vs. Objeto idealizado

Objeto bueno vs. Objeto malo

Objeto vivo vs. Objeto moribundo.

Para Freud el objeto era aquello sobre lo que se descargaba la pulsión, era algo variable,
y quedaba ligado a la noción de descarga como alivio de tensión. Klein se aparta de esta
noción Freudiana, al principio de su obra un antecedente del concepto de objeto es el de
Imago donde el objeto era percibido en sus características reales. Después piensa que
esos objetos externos reales sufren una distorsión masiva por la fantasía inconsciente.

El concepto de Imago tenía una naturaleza intermedia entre percepción, construcción


fantasmática y adquisición progresiva de una relación real, luego lo abandona y utiliza el
término objeto.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

18

27/03/2018

Mundo interno
Freud, en el IX capítulo de su obra titulado” ” se dedicó a estudiar el mundo interno,
decía: “Una porción del mundo externo ha sido por lo menos abandonada como objeto y
mediante la identificación se haya integrada en el Yo, lo que significa que forma parte del
mundo interno, por lo tanto el mundo interno estaba equiparado al Ello, Yo y Superyó.”

Klein no deja de lado esas estructuras pero hace un desarrollo más amplio que el que
hizo Freud. No usa la palabra aparato, pero acepta este concepto en cuanto se trata de
relaciones con un conjunto de objetos internalizados que prosiguen su existencia en lo
intrapsíquico. Sin embargo, Klein postula otro mundo interno y hace una descripción de
cómo se va poblando ese mundo interno.

Klein le imprimió un carácter espacial al mundo mental y lo habitó con los objetos internos.
Ella analizando niños descubre y empieza a descubrir un mundo interno que va desde lo
terrorífico a lo maravilloso, dice que detecta que en una misma persona esos objetos
pueden oscilar entre el cielo y el infierno.

En el mundo interno de Klein la discriminación entre fantasías y realidad no existe,


tampoco diferencia entre verdad e ilusión, adentro o afuera, es un mundo en un sentido
de fantasmas en el cual el sujeto se puede sentir víctima en algún momento y en otros
puede hacer de fantasma para el resto de los objetos.

Ella muy tempranamente en su obra describe: “En la muy primera realidad del niño no es
ninguna exageración afirmar que el mundo es un pecho y un vientre lleno de objetos
peligrosos que persiguen a causa de las propios impulsos del niño de atacarlos”.

En la clínica cuando se interpreta, se interpreta la relación entre el sujeto y uno objetos


internos y externos, la interpretación nunca se dirige solamente a un impulso sino a una
finalidad determinada del sujeto en relación con sus objetos.

Klein expresa que el mundo interno se constituye por los procesos de introyección y
proyección desde el comienzo de la vida. Existe una asamblea de objetos internalizados
que se organiza junto con las organizaciones del Yo y del superyó. Este mundo interno
cuenta con innumerables objetos que pueden ser buenos, malos, idealizados,
persecutorios. En este mundo interno se encuentran las personas que se internalizan del

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

19

mundo externo, esta parte que saca del mundo externo la desfigura en el mundo interno
mediante la fantasía inconsciente. El mundo interno no son sólo las instancias o
estructuras psíquicas de Freud.

Posición
Klein habla de la teoría de las posiciones, uno de los pilares de la metapsicología
kleiniana, a partir del cual es posible el estudio de la vida mental. Con este concepto Klein
enfatiza una dimensión espacial sobre una temporal ya que alude al lugar desde donde el
Self se relaciona con el mundo externo e interno.

El punto de vista espacial supone una concepción dramática de la mente que considera
que todos los procesos de la misma se juegan a nivel de la fantasía inconsciente. La
posición sería una estructura que incluye diferentes elementos relacionados entre sí y que
se caracteriza por ser fluctuante.

Toda posición tiene:

 Ansiedad o angustia específica.


 Mecanismos de defensa determinados.
 Relaciones de objetos particulares.
 Fantasías Inconsciente, emociones, sentimientos.

La posición es toda configuración mental que implica estos elementos y poseen


coherencia interna.

Otra manera de definir la posición sería que es un punto de vista o vértice desde donde el
sujeto organiza sus experiencias emocionales o mentales, sería como una mirada
particular del mundo y de sí mismo tanto interno como externo, es decir que una posición
tiene que ver con una postura determinada en la vida y un compromiso con cierto sistema
de valores inconscientes determinados sin que ello implique una identidad
psicopatológica. Es un logro que se ha alcanzado y no sólo una etapa del desarrollo que
se supera.

El concepto de posición implica el concepto de fluctuación porque las posiciones siempre


son fluctuantes, siempre predomina una posición, no hay posiciones puras. El concepto
de posición como tal lo deja para el primer año de vida, luego en los adultos habla de
climas de posición (esquizoparanoide o depresiva) que pueden fluctuar.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

20

Klein fundamenta el uso del término posición en lugar de etapa o fase porque la posición
tiene una connotación de mayor movilidad y labilidad (movimiento) y le sirve para postular
que estas configuraciones complejas alternan y fluctúan a lo largo de toda la vida y esto
está en relación a su concepto de mundo interno caleidoscópico. Esta hipótesis de Klein
no excluye la idea que tiene acerca de que las posiciones aparecen en un cierto orden y
sucesión pero sin embargo deja de lado el carácter cronológico rígido que tiene el término
fase.

Se podrían señalar dos períodos en la construcción de la teoría de las posiciones

1- (1921-1935)
2- (1935-1957-fin de su obra-)

1) En el primer periodo es decir hasta el 35 el vocablo de posición es impreciso y laxo.

2) “En contribución a la psicogénesis y los estados depresivos” (1945) fundamenta la


introducción formal del término. Dice “elijo el término posición para las fases paranoide y
depresiva porque son agrupamientos de angustias, defensas y relaciones de objetos que
aunque se produzcan por primera vez durante los primeros estadios no se limitan a ellos
sino que vuelven y se reproducen durante los primeros años de la infancia y luego bajo
ciertas circunstancias en la vida ulterior. Paralelamente desde sus primeras experiencias
clínicas con los niños Klein detectó la existencia de dos estados mentales diferentes
correspondientes a las dos posiciones que finalmente define en su teoría.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

21

Posición esquizo-paranoide
En “Notas sobre algunos mecanismos esquizoides” (1946) formaliza la postulación de la
posición esquizo paranoide. Algunos autores como Elsa del Valle consideran que este es
un artículo de doble faz, de cierre y de apertura. De cierre porque completa y perfecciona
la teoría de las posiciones dando asentamiento y relevancia a la posición esquizo
paranoide, pero de apertura también porque a través de estos años Klein ha afianzado el
vigor de su pensamiento enriqueciendo conceptos antes apenas esbozados, como por
ejemplo el concepto de identificación proyectiva y el de relaciones narcisistas de objeto.
Elsa considera que estos conceptos inauguran nuevos desafíos en la misma teoría y han
demostrado con el tiempo su fecundidad para la clínica psicoanalítica (especialmente para
el abordaje de la psicosis).

La posición esquizo paranoide es considerada una estructura que organiza el psiquismo


durante los primeros 3 o 4 meses de vida pero que no se limita sólo a este período sino
que resurge bajo ciertas condiciones en diferentes momentos de la vida. Puede definirse
como la conjunción de situaciones de angustia persecutoria, de relaciones de objeto
parciales, de fantasías omnipotentes y violentas así como emociones y defensas
extremas e igualmente omnipotentes.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

22

03/04/2018

Los elementos de una posición cualquiera son:

 Ansiedad determinada o angustia


 Defensas específicas a esa posición
 Una relación de objeto particular
 Fantasías y emociones o sentimientos

En la posición esquizo paranoide:

 La angustia o ansiedad es de tipo persecutoria


 Las defensas son extremas u omnipotentes
 La relación de objeto es parcial
 Las fantasías y las emociones también tienen que ver con un grado de
omnipotencia importante, por lo cual la fantasía es poder dominar al objeto.

La posición esquizo paranoide es una estructura que organiza los tres o cuatro primeros
meses de vida con las características de los elementos anteriormente mencionados.
Pasamos a describir cada uno de ellos.

Ansiedad persecutoria
Para Klein la ansiedad persecutoria tiene dos fuentes:

1. Interna: La fuente interna es la actuación de la pulsión de muerte dentro del


organismo sentida como temor a la aniquilación.
2. Externa: Las fuentes externas (que incrementan la pulsión de muerte y la ansiedad
persecutoria) son todas aquellas necesidades que tiene el bebé y que no son
satisfechas. Es decir, todo aquello que genera frustración y que proviene de las
necesidades corporales.

Gran parte de la pulsión de muerte, que no es tolerada por el organismo, se proyecta al


exterior y se constituyen así los objetos persecutorios externos (siente que hay un objeto
que lo aniquila). Luego por introyección se constituyen los objetos persecutorios internos.

Estas experiencias, es decir todas aquellas necesidades corporales que no son


satisfechas, se sienten desde un principio como provocadas por objetos, que aunque

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

23

sean externos se transforman por introyección en perseguidores internos, reforzando así


el temor persecutorio a los impulsos destructivos internos.

Antes de explicar las defensas de las posiciones, se tiene que hablar del yo temprano.

Klein establece la conjetura sobre la existencia de un Yo temprano y de relaciones de


objeto desde el comienzo de la vida, siendo el primer objeto el pecho de la madre que
rápidamente es disociado en uno idealizado y en otro persecutorio. Todo esto conduce a
una separación entre amor y odio.

Características del Yo temprano: Klein describe un Yo lábil y rudimentario, es un Yo que


siente la angustia y que implementa mecanismos de defensa muy tempranos contra ella.
Este Yo alterna entre una tendencia a la integración y una tendencia a la desintegración

(Klein intenta demostrar que si bien conjetura que existe un yo desde el comienzo de la
vida este yo tiene cierta fragilidad, cierta labilidad, es muy rudimentario y tal es así que
todo el tiempo en estos 3 o 4 meses en los que describe la posición esquizo paranoide
una tendencia a la integración alterna con una tendencia a la desintegración, pero que a
pesar de esta fragilidad que tiene el Yo es quien siente la angustia, quien experimenta la
angustia y quien implementa mecanismos de defensa frente a esta ansiedad –
persecutoria-).

El Yo tiene la posibilidad de instalar o instaurar mediante la introyección (mecanismo de


defensa) objetos buenos en el mundo interno. Son objetos que son desfigurados por la
fantasía inconsciente, incorpora partes de la madre cuando es sentida como buena. Este
objeto bueno interno permite o le da al sujeto la capacidad de amar y la confianza en los
objetos, es decir, que la fortaleza para tolerar la ansiedad y la frustración dependen para
Klein del predominio de la libido (pulsiones de vida) sobre los componentes agresivos
(pulsión de muerte).

Destaca que el Yo es capaz de hacerle frente a la ansiedad y de protegerse de ella a


través de mecanismos de defensa.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

24

Defensas extremas u omnipotentes


Características de las defensas en esta posición: Estos mecanismos de defensa en esta
posición son extremos, intensos, y de cualidades omnipotentes. Son fundamentales para
contrarrestar la ansiedad persecutoria que es muy intensa (de las mismas características
que las defensas).

Klein propone como mecanismos de defensa propios de la posición esquizo paranoide:

a) La disociación o escisión
b) Proyección
c) Introyección
d) Negación omnipotente
e) Idealización
f) Identificación proyectiva

Se hace hincapié en primera instancia a los tres primeros mecanismos de defensa


porque Klein los considera como fundantes del psiquismo al comienzo de la vida.
Estos van a ayudar a calmar la ansiedad persecutoria que es muy intensa al comienzo
de la vida.

a- La disociación se hace primeramente para separar la pulsión de muerte de la


pulsión de vida, que es lo primero que tiene que hacer el yo, separar, disociar.
Esto significa que todos nacemos con un quantum de pulsión de muerte y de
pulsión de vida que viene muy mezclada y que al comienzo de la vida (antes de
proyectar) tiene que haber una separación de ambas pulsiones. Una vez
disociadas las pulsiones en el interior…
b- Proyección: Lo primero que se proyecta es la pulsión de muerte hacia afuera (por
una cuestión de supervivencia) y cuando se proyecta la pulsión de muerte se
constituyen los primeros objetos externos persecutorios…
c- Introyección: Parte de estos objetos se vuelven a introyectar, se colocan en el
mundo interno, y se constituyen así los primeros objetos internos persecutorios.

La pulsión de vida sufre el mismo destino: Se proyecta parte de la pulsión de vida en


objetos externos y se constituyen así los primeros objetos externos idealizados; también
parte de eso se introyecta y se constituyen los primeros objetos internos idealizados.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

25

Estos son los primeros tres mecanismos de defensa que son constitutivos del psiquismo e
interactúan para defenderse de la ansiedad persecutoria. Se dan en un interjuego muy
rápido, se pasa de disociar a proyectar e introyectar muy rápidamente, pero no se podría
hacer una proyección sin una disociación y no se podría hacer una introyección sin una
proyección. Por eso este cierto orden lógico que adquieren estas primeras defensas.

Klein dice que no es lo mismo un objeto persecutorio que un objeto malo o un objeto
idealizado que un objeto bueno. Lo bueno y lo malo lo deja más bien para la posición
depresiva porque cuando hablamos de un objeto bueno o malo es un objeto más
integrado, no perfecto ni idealizado ni persecutorio.

El yo es incapaz de escindir al objeto sin que se lleve a cabo una escisión dentro del yo.
El yo se disocia tanto como las pulsiones y el objeto. Por lo tanto, se disocian las
pulsiones, luego se disocia el objeto y como no podría disociarse el objeto si no se disocia
el yo, luego se disocia el yo.

Klein dice que la disociación es una precondición, es necesaria para la relativa estabilidad
emocional, es decir, para tener posteriormente un Yo integrado con la pulsión de vida y de
muerte separados (separar objeto bueno de objeto malo). Si uno al comienzo de la vida
no puede hacer una buena disociación, el efecto es una confusión de lo bueno con lo
malo (lo bueno lo transforma en malo y lo malo en bueno). Esto ocurre en la fantasía pero
con efectos reales.

Repaso: La proyección consiste en, una vez escindida las pulsiones, se proyectan sobre
objetos externos (se constituyen los objetos persecutorios externos) y luego se introyecta
(y se constituyen los primeros objetos persecutorios internos); y el mismo destino sufre la
pulsión de vida.

La introyección es también un mecanismo fundamental para la estructuración del


psiquismo dado que de esa manera se va constituyendo el mundo interno del sujeto.

Klein establece una relación dinámica entre las experiencias internas y externas que se
producen por medio de la introyección y la proyección. Su hipótesis es que los impulsos
agresivos y amorosos luchan en la mente primero disociados y luego son integrados en el
vínculo con los objetos primarios, es decir, que para Klein las experiencias con objetos
externos son muy importantes como moderadores de la ansiedad provocada básicamente
por causas internas de origen pulsional.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

26

La proyección y la introyección, son mecanismos permanentes y constantes (ya que el


objeto interno no se constituye de una vez y para siempre, uno los va revisando,
modificando, etc.) en este interjuego entre proyección e introyección hay una relación
entre el mundo interno y el mundo externo.

Los diversos factores que intervienen en la sensación del bebe de ser gratificado, como
por ejemplo, el aplacamiento del hambre, el placer de mamar, la liberación de cualquier
tipo de tensión o incomodidad, la experiencia de ser amado, son siempre atribuidos al
objeto parcial “bueno” (idealizado). Y a la inversa, toda frustración e incomodidad es
atribuida al pecho u objeto malo persecutorio. Es decir que para la mente del bebé en la
posición esquizo paranoide existen dos objetos, dos pechos distintos que no puede
integrar en esta posición.

Klein insiste en que los factores externos son muy importantes desde el comienzo de la
vida ya que toda experiencia buena fortalece la confianza en el objeto bueno externo y
todo estimulo negativo refuerza la ansiedad persecutoria perturbando el progreso a la
integración.

Para Klein la relación entre lo interno y lo externo no es lineal, sino que es compleja.
Porque si fuera lineal uno pensaría que un niño o niña si tiene una madre con muchas
dificultades, perturbada, el niño tendría que tener muchos problemas. A la inversa si el
niño tendría una madre buena, sería bueno. Esto es porque influyen muchas otras cosas
tanto del mundo interno como externo.

Otro concepto importante a tener en cuenta, es que Klein no comparte la idea de


narcisismo primario de Freud, dado que postula la existencia de un yo temprano y
también la relación con el objeto de entrada.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

27

Idealización
La idealización, dice Klein, está ligada a la escisión del objeto ya que se exageran los
aspectos buenos del pecho como salvaguardia contra el temor del pecho persecutorio. En
este sentido, la idealización es el corolario del temor persecutorio. Klein detecta que al
comienzo de la vida, ante una intensa ansiedad persecutoria, un mecanismo de defensa
apropiado para calmar la ansiedad persecutoria es una intensa idealización. Cuando uno
advierte en la clínica una intensa idealización en un paciente, en el fondo hay una gran
ansiedad persecutoria, mucho temor, mucho miedo a ser atacado.

Una persona en un clima de posición esquizo-paranoide requiere de los objetos una


presencia inmediata.

La idealización es el corolario del temor persecutorio, pero surge también del poder de
los deseos que aspiran a una gratificación ilimitada y entonces se crea el cuadro o la
fantasía de un pecho inagotable y siempre generoso, es decir, un pecho ideal.

En 1946 (Notas sobre) Klein considera la idealización como una defensa contra el temor
persecutorio, en 1957 (Envidia y gratitud) Klein amplia la noción de idealización
entendiéndola no solo como una modalidad defensiva frente a la angustia persecutoria
sino también como una tendencia inherente al ser humano a buscar una gratificación
ilimitada. Amplia el concepto, no es sólo una defensa, hay una tendencia inherente al ser
humano a buscar una gratificación ilimitada.

Negación Omnipotente
Es lo más parecido a la desmentida Freudiana. No sólo el objeto malo es mantenido
separado del bueno sino que su misma existencia es negada, como también la situación
de frustración y los sentimientos a que da lugar la misma.

Esto implica una negación de la realidad psíquica que sólo es posible mediante fuertes
sentimientos de omnipotencia. Esta negación equivale en el inconsciente a la aniquilación
del objeto y la parte del yo de quien emanan los sentimientos hacia el objeto. Quiere decir
que mediante la negación omnipotente se desconoce la existencia misma del objeto
persecutorio y de cualquier vínculo o relación que pueda tener con el objeto persecutorio.

Se desconoce la existencia del objeto persecutorio y se desconoce la parte del yo que se


podría relacionar con ese objeto persecutorio.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

28

9/04/2018

Este día terminamos con las defensas de la posición esquizo-paranoide.

Características del Yo temprano: Melanie Klein plantea la existencia de un Yo temprano.


Es un Yo lábil, débil, se está constituyendo, se constituye para la primera introyección de
los sujetos. Una tendencia a la integración altera a la desintegración.

Características del superyó temprano: Se constituye de la misma manera que el


Yo y al mismo tiempo. Se constituye al comenzar la vida, es temprano, precede al
Complejo de Edipo. En esta posición esquizo-paranoide el superyó tiene características
muy sádicas y violentas (por la introyección de la pulsión de muerte). El superyó siempre
tiene dos aspectos, es dual, un aspecto de mucho sadismo y un aspecto benevolente. En
la posición esquizo-paranoide predomina el sadismo. A medida que se transita hacia la
posición depresiva el superyó se hace más tolerante, se integra cada vez más, se vuelve
más justo, más ecuánime y está más adecuado a la realidad para emitir juicios de valores.
Se forma por las primeras introyecciones. Al comienzo el superyó es muy severo consigo
mismo y con los demás. Para ejemplificar en la patología Klein expresa que la psicosis
paranoide tiene que ver con una gran crueldad del superyó en un grado extremo (pulsión
de muerte), el superyó puede ser tan cruel que puede llegar mediante proyección de la
pulsión de muerte al homicidio o suicidio.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

29

Identificación Proyectiva
Mecanismo central de la posición y concepto original de Klein. Ayuda para abordar la
psicosis. Klein postula una defensa original a la que ella le llama identificación proyectiva
(1946). Klein con anterioridad a esta fecha reconoció en la clínica a este complejo
mecanismo de defensa que no lo pudo conceptualizar hasta 1946.

Documento de cátedra  Identificación proyectiva  Defensa original

La Identificación proyectiva es un proceso complejo que implica la combinación de tres


defensas (disociación de partes del Self, proyección violenta y la identificación con las
partes proyectadas). Es el prototipo de una relación agresiva con los objetos, se hace con
la finalidad de apoderarse de los contenidos o de controlarlos. En la base de la
Identificación Proyectiva subyacen dos fantasías inconscientes:

1) Relacionada con los impulsos orales sádicos que se traducen en la fantasía de


succionar hasta secar, morder, vaciar y robar los contenidos maternos.
2) Anal o uretral sádica, tiene que ver con la fantasía de expulsar sustancias
excrementicias fuera de sí y colocarlas en el cuerpo de la madre.

Klein quiere decir que la mente tiene la capacidad omnipotente de separar disociar o
escindir un aspecto del Self que no tolera, una vez que los desconoció lo proyecta
violentamente sobre un objeto y luego se identifica con esos objetos proyectados.

Se podrían sintetizar las características de la identificación proyectiva excesiva: Procede


por sumación de impulsos anales y uretrales a los orales. En la fantasía el objeto que se
ataca es el interior del cuerpo de la madre. El ataque es solapado o encubierto, el
propósito es atacar, destruir el objeto o robarle sus contenidos. Para hacer una
identificación proyectiva es necesaria una representación de objeto tridimensional, es
decir, un objeto que tenga volúmenes de continente.

Para los niños autistas Meltzer trabaja la identificación adhesiva que es anterior a la
identificación proyectiva. Los niños autistas no tienen una representación de la madre
como objeto a la cual le puedo meter cosas. Es decir, ellos hacen un aprendizaje por
imitación y no un verdadero aprendizaje emocional. Porque ellos no tienen una
representación tridimensional.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

30

Klein dice entonces que esta capacidad omnipotente de desconocer un aspecto del Self,
trae consecuencias para le mente de quien efectúa la identificación proyectiva excesiva

Consecuencias de la Identificación Proyectiva excesiva


1. Se produce un empobrecimiento y un debilitamiento del Self, ya sea que se
realicen Identificaciones proyectivas de aspectos positivos o negativos. Esto
significa que el Self se empobrece con cada identificación proyectiva.
2. Provoca una dependencia extrema con el objeto depositario de aspectos del Self
(vínculos cercanos). Identificaciones proyectivas hacemos todos pero la
importancia es el grado de esa identificación.
3. Existe una tendencia a controlar el objeto (para que no se vaya).
4. Se establecen relaciones narcisistas de objeto ya que se percibe al objeto
teniendo atributos propios. No lo veo al otro como es si no que lo veo al otro en
función de lo que yo le proyecte.
5. Provoca una confusión entre el sujeto y el objeto muy importante.
6. Si lo que se disocia y proyecta dentro del objeto son aspectos negativos del Self
habrá un incremento de la ansiedad persecutoria.
7. Si la Identificación proyectiva es muy excesiva se teme a la reintroyeción violenta
de lo proyectado.
8. Si existe una proyección excesiva de aspectos positivos el objeto se convierte en
el ideal del yo.

Identificación proyectiva vs. Proyección


La proyección se encuentra claramente desde el comienzo de la vida, mientras que la
Identificación Proyectiva es un mecanismo que surge más adelante. En el caso de la
proyección se proyectan pulsiones, afectos y emociones, pero en la Identificación
proyectiva se proyectan aspectos del Self.

La proyección se lleva a cabo sin la superficie del objeto mientras que la Identificación
proyectiva necesita de la representación de un objeto tridimensional puesto que se realiza
dentro de un objeto.

La proyección aparece como un mecanismo de defensa para liberarse de la angustia


frente a objetos internos y como un modo de satisfacción pulsional y al mismo tiempo
junto a la introyección es uno de los mecanismos básicos estructurantes del psiquismo. La
Identificación Proyectiva aparece en su origen como un mecanismo de defensa tendiente

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

31

a la destrucción del objeto y entonces se trataría de un mecanismo más desestructurante


del aparato psíquico que estructurante.

Bion distingue entre una Identificación proyectiva patológica o hipertrófica (excesiva) de


una identificación proyectiva realista (moderada). Bion utiliza la identificación proyectiva
patológica para hablar de la parte psicótica de la personalidad.

Bion concibe la identificación proyectiva no sólo como una fantasía omnipotente sino
como un medio de comunicación primitivo y realista, es decir, que mediante este
mecanismo el bebé recién nacido deposita en la madre emociones que no puede tener
por sentirlas indeseables e intolerables.

Si la madre posee una capacidad de reverie (comprensión/sostén) adecuada se desarrolla


entonces una forma de comunicación primitiva pre-verbal. Le otorga un significado a esas
emociones y se las devuelve al bebé quien las reintroyecta de manera transformada, es
decir, que ya son emociones tolerables, la madre lleva a cabo este proceso gracias a lo
que Bion denomina función Alpha que transforma la materia prima carente de significados
en elementos Alpha.

Los elementos beta para Bion son emociones en crudo que alguien tiene que transformar.
Bion dice que podría existir una madre que no tenga capacidad de reverie, entonces esas
emociones se las puede transformar en más violentas y el bebé no se las saca nunca.

El da las bases para decir que la identificación proyectiva normal es en los primeros
momentos de la vida una posibilidad que tiene la madre de transformar o decodificar una
emoción del bebe y luego devolverla al bebe.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

32

Unidad III
Posición depresiva
En la teoría de Melanie Klein podemos decir que la posición depresiva es una nueva
organización de la vida mental y constituye un momento clave para el desarrollo y la
normalidad. Klein describe la posición depresiva por primera vez en el artículo
“Constitución a la psicogénesis de los estados maniaco depresivos” (1940)

Transición de la posición esquizo-paranoide a la posición depresiva


Suceden cambios importantes en el desarrollo intelectual y emocional del bebé (4/5
meses de vida) en ese momento la relación con el mundo externo se vuelve cada vez
más diferenciada y empieza a diferenciar tanto a las personas como a los objetos, la
gama de gratificaciones e intereses se amplia, y también aumenta la capacidad de
expresar las emociones y de comunicarse con la gente, todos estos cambios observables
evidencian una mayor capacidad perceptiva del yo que está acompañada por la madurez
neurológica del bebé. Klein se da cuenta que en este momento aparecen cambios de todo
tipo. Mayor conciencia y capacidad intelectual. Cambia la relación con el mundo externo y
empiezan a desarrollarse otras funciones del yo (juicio de realidad, atención, memoria,
fallo, anticipación). Empieza a progresar la organización sexual del bebé, es decir que las
tendencias uretrales anales y genitales van adquiriendo mayor fuerza aunque todavía
predominan impulsos orales. Existe una confluencia de fuentes de líbido y agresión, se
amplían las fantasías que se vuelven más diferenciadas y elaboradas y se empieza a
pasar de la relación con objetos parciales a la relación con objetos totales.

Klein define 3 grandes puntos:

a. Mayor integración del Yo que trae aparejado mayor integración del objeto
b. Aumento de los procesos introyectivos y disociación de la proyección
c. El Yo se identifica con los objetos buenos internos y a su vez esta identificación
refuerza los procesos de introyección.

Para que aumenten los procesos de introyección se pueden sentir que el objeto bueno lo
puedo tener y la puedo cuidar dentro mío.

Estos procesos posibilitan un mejor conocimiento de la realidad interna y la externa.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

33

A todo este progreso perceptual y emocional Klein lo denominó posición depresiva dado
que es un estado mental que se relaciona con el temor a la pérdida del objeto amado.
Ahora la madre buena y la madre mala es la misma (la madre que alivia y la que lastima
son la misma).

Como para distinguir ambas posiciones podemos decir que cuando estamos en la
posición esquizo-paranoide la angustia y la preocupación está en el self, en el yo; en la
posición depresiva la preocupación está puesta en el otro (objetos internos y externos).

Mientras que cierto grado de integración es condición previa para que el yo pueda
introyectar a la madre y al padre como objetos totales, el desarrollo posterior va en
dirección de la integración y síntesis progresiva en donde se siguen integrando los objetos
internos y externos.

El artículo está centrado en la posición depresiva pero hace referencia a la


esquizoparanoide como fase de máximo sadismo, también se refiere a la posición
maníaca que luego la rechaza.

El punto central de una posición es la angustia. Posición depresiva  angustia depresiva:


La define como “el miedo a perder el objeto bueno tanto interno como externo”. El objeto
ahora se introyecta como objeto total, real y bueno, el yo va logrando la identificación con
el objeto bueno interno, esto hace que tenga una mejor percepción intrapsiquica y que
surja el impulso a reparar el objeto.

Las emociones predominantes son la tristeza, la desesperación, la culpa pero también la


responsabilidad hacia el objeto, la pena, el duelo. A todo este clima Klein lo denomina
realidad psíquica desgarradora.

Hay un penar por el objeto bueno que puede llegar a la desesperación porque el sujeto
piensa que no puede restaurar lo dañado en su fantasía inconsciente o por otro lado le
sujeto piensa que puede restaurarlo. El miedo a la pérdida del objeto bueno sólo puede
sentirse cuando el objeto es percibido como total, real y bueno. Ante este clima emocional
que describe como RPD el yo implementa defensas, Klein las llama defensas maníacas
(tiene que ver con las dependencia e independencia. Es difícil de tolerar porque el sujeto
depende de los objetos y poder lograr….

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

34

24/4/2018

“El duelo y su relación con los estados maníaco depresivos” (1940)

Klein amplía sus ideas sobre la posición depresiva en este texto delimitando un
poco mejor y enfatiza las relaciones entre el duelo normal y la posición depresiva
infantil. Klein considera que un proceso exitoso de duelo lleva a reinstalar el objeto
perdido en el mundo interno reviviéndolo y conservando un vínculo libidinal con él.

La hipótesis central que desarrolla en este artículo es que la pérdida de un ser


querido o cualquier duelo posterior en la vida reactiva la posición depresiva infantil
al poner nuevamente en peligro los objetos originarios y la estabilidad del mundo
interno. Es decir, que lo que se revive en cada pérdida en la adultez es la perdida
de la madre como objeto amado de la posición depresiva. La posibilidad que cada
uno tiene de afrontar y elaborar un duelo depende en gran parte de cómo ha
elaborado la posición depresiva, porque esta posición es la base de la estabilidad
mental y de ella depende los recursos que tenga para los futuros duelos, es decir,
que un duelo actual moviliza todos los duelos anteriores. Klein dice que la primera
pérdida que se tiene es la de la madre porque se siente que se la pierde por los
ataques que se le han realizado en la fantasía (siente que la madre puede irse,
morirse, etc.)

Duelo: Dejar la teta, el chupete, el pañal, caminar.

Retoma los procesos de integración

Los procesos de integración y síntesis hacen que surja en primer plano el conflicto
de ambivalencia que es sentido ahora hacia un objeto total, es decir, que se
produce un acercamiento entre el objeto bueno y malo y se empiezan a reunir en
un mismo objeto estos aspectos.

Las pulsiones destructivas van disminuyendo en cierto grado (no desaparecen)


pero igual son sentidas como peligrosas para el objeto amado, es decir para el
objeto total. La voracidad puede aumentar porque hay un temor muy grande que
existe por el temor de perder el objeto total amado irremediablemente.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

35

La posición depresiva llega a su culminación alrededor de la época del destete (al


finalizar el primer año) y se completa la elaboración de la posición depresiva con la
elaboración de las neurosis infantiles. Desde el punto de vista de Klein la neurosis
infantil comienza en el primer año de vida y llega a su fin al comenzar la latencia.
La neurosis infantil es una combinación de procesos a través de los cuales se
ligan, se elaboran y se modifican las ansiedades que son de naturaleza psicótica
tanto de la posición esquizo-paranoide como de la depresiva.

En el primer año aparecen las fobias como manifestaciones clásicas en las


neurosis en los niños. Las neurosis obsesivas es la más común que aparezca en
el segundo año y tienen que ver con ceremonias, rituales, compulsiones. Describe
los mecanismos obsesivos como muy importantes para poder controlar un caos de
naturaleza psicótica que proviene de los objetos internos malos, tanto los
mecanismos obsesivos como las fobias sirven para resguardar al yo de la
ansiedad y facilitar su integración. También advierte que si la neurosis infantil
sobrepasa cierto grado puede ser motivo de un tratamiento infantil o una consulta.

En “Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del bebé” (1952) Sintetiza
y recopila sus conocimientos previos. En este texto Klein realiza una síntesis de
ambas posiciones y da una explicación más acabada de la posición depresiva,
brinda además algunas ideas del Edipo temprano. Encontramos aquí la postura
que tiene en relación a una separación conceptual y cronológica de las dos
posiciones. Es un texto donde desarrolla todo el concepto de transición para que
se transite de una posición a la otra.

Defensas de la posición depresiva


Klein dice que las defensas de la posición depresiva son las mismas que se
utilizaron en la posición esquizo-paranoide (escisión, idealización, proyección,
introyección, etc.), pero cambian de forma y de fin. De forma porque ahora las
defensas son menos extremas, menos omnipotentes, y se adaptan más a la
creciente capacidad del yo para afrontar la realidad psíquica (hay otro tipo de
ansiedad), y de fin porque cambia el tipo de ansiedad.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

36

En este texto Klein explica tres:

 Negación maníaca: Es uno de los mecanismos básicos de las defensas


maníacas y se utiliza o se pone en marcha cuando la ansiedad depresiva es
máxima (el yo no tolera) entonces el yo tiende a negar la culpa tratando de
hacer desaparecer de su mente la posibilidad de amar al objeto, pero el objeto
no desaparece. El resultado puede ser apartarse por un tiempo de los objetos,
que se sienta un aumento de la ansiedad persecutoria y podría suceder una
regresión a la posición esquizo-paranoide.
 Control de los objetos internos y externos y de los impulsos . Este control se
utiliza con el fin de prevenir la frustración, se trata de impedir la agresión y el
peligro a los objetos amados. Cuidado del objeto y no del Self.
 Disociación maníaca: La disociación se realizada en el objeto total, este se
escinde entre un objeto moribundo o en peligro y en un objeto indemne o vivo.

El bebé descubre su independencia respecto de la madre (cuando empieza a


caminar) pero también se da cuenta cuánto sigue dependiendo de ella y por lo
tanto el valor que tiene ella como todos los objetos que él ama. En relación a los
objetos internos y externos va a experimentar sentimientos muy intensos, como el
duelo, la culpa, la tristeza, la nostalgia, la pena y el temor a perder el objeto
amado.

También en este texto retoma el duelo, señala que en el duelo normal alternan
momentos de sentimientos de pena y desgracia que se contrarrestan con
sentimientos de poseer en el mundo interno un objeto amado perfecto, es decir, un
objeto idealizado. La posición depresiva se vincula en el registro de la
dependencia hacia el objeto, por lo tanto las defensas maníacas también van a
estar dirigidas contra todo sentimiento de dependencia que tratará de negar, evitar
o invertir.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

37

07/05/2018

Tríada de sentimientos
Las defensas maníacas están acompañadas por una triada de sentimientos

La posición depresiva se vincula con el registro de la dependencia hacia el objeto,


por lo tanto, las defensas maníacas como los sentimientos, se van a dirigir a negar
o evitar ese sentimientos de dependencia. La vivencia de dependencia se refiere a
la necesidad del otro (por afecto, ayuda o apoyo) para poder construir, ya que
crecer es ir más al otro y más del otro; lo contrario sería la omnipotencia y el
sentimientos de autoabastecerse (“puedo sólo”).

Los tres sentimientos se corresponden directamente con los sentimientos


depresivos de valorar al objeto y depender de él con el miedo a la pérdida y a la
culpa, por lo tanto, sirve de defensa hacia ellas.

La tríada está compuesta por los siguientes sentimientos:

 Control: Se refiere a una manera de negar la propia dependencia del objeto,


pero al mismo tiempo a obligarlo a satisfacer una necesidad de dependencia,
porque un objeto controlado, es un objeto con el que se puede contar.
 Triunfo: Es la negación de sentimientos depresivos ligados a la valoración e
importancia afectiva otorgada al objeto. Se pueden identificar dos aspectos: 1)
Relacionado con el ataque provocado al objeto en la posición esquizo-
paranoide y el triunfo experimentado al derrotarlo; 2) Sentimiento de triunfo que
se incrementa como parte de las defensas maníacas para mantener a raya los
sentimientos depresivos que de otro modo seguirían, como por ejemplo la
nostalgia y extrañar al objeto.
 Desprecio: Se niega directamente cuánto se valora el objeto y se actúa
aplacando los sentimientos de culpa y dolor ante la posible pérdida del objeto
amado. Un objeto despreciado no se merece que uno sienta culpa por él,
entonces, si uno lo desprecia puede ser una justificación para seguir
atacándolo.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

38

Concepto de reparación
El bebé va introyectando una realidad externa más tranquilizadora, porque
proyecta más pulsión de vida, por lo tanto su MI mejora y, a su vez, por proyección
mejora la imagen del mundo externo. Gradualmente reintroyecta un mundo interno
más realista y tranquilizador, por lo tanto, establece dentro de sí objetos totales.
Estos objetos se aproximan al objeto idealizado y al persecutorio, constituyéndose
en un objeto total; en este clima emocional de objeto total es donde surge le temor
a perder el objeto amado por la culpa de haberlo atacado y surgen las tendencias
a reparar el daño inspirándose en el amor.

La reparación auténtica es un proceso que suma, y que no resta, en la


constitución de la vida mental. Se relaciona con la responsabilidad de hacerse
cargo del daño que se le ha hecho al objeto.

Las tendencias a salvar al objeto amado, de repararlo y restaurarlo son factores


predominantes para la sublimación y el desarrollo del Yo.

Klein, en “Amor culpa y reparación” (1937), analiza las diferentes situaciones


humanas en las que la reparación aparece como un proceso fundamental en
actividades creativas del arte y la ciencia, tanto como en las relaciones del hombre
con la naturaleza y con otros seres humanos.

La posibilidad de establecer reparaciones auténticas surge cuando predomina la


preocupación y el cuidado hacia el otro, resignando en cierto grado los propios
intereses y deseos.

Por otro lado la reparación maníaca se refiere a una defensa en la medida en


que si fin es intentar restaurar el objeto sin que aparezcan sentimientos de culpa,
pena o pérdida. No existe un sentimiento de que se dañó al objeto, por el
contrario, se siente al objeto que se quiere reparar como inferior, despreciable,
dependiente. Es decir que no se puede hablar de un verdadero amor ni de una
verdadera valoración del objeto. No consigue realmente lo que se propone, que es
aliviar la culpa; sólo lo hace momentáneamente, inconsciente o conscientemente
se trata a los objetos que se está reparando con odio y desprecio.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

39

14/05/2018

Unidad IV
Klein plantea un Complejo de Edipo temprano que coincide con la posición
depresiva, es decir en el primer año de vida. Es importante el uso del concepto de
fantasía inconsciente para comprenderlo.

Tanto Freud como Klein plantean un complejo de Edipo con una salida hetero-
normativa, es decir que para ella la salida del Edipo “normal” es heterosexual. Sin
embargo es un Edipo completamente diferente al de Freud, es otra
conceptualización porque plantea una problemática distinta, no es solamente más
temprano sino que posee otras características y otras cualidades.

Complejo de Edipo kleiniano


Autores post kleinianos argentinos, como Tabak de Bianchedi y Gioia escriben un
artículo que se llama “La concepción freudiana del complejo de Edipo y algunas
modificaciones planteadas por diversos autores psicoanalíticos. Análisis de su
validez”. Estos autores plantean que el estudio del complejo de Edipo en la teoría
kleiniana implica un viraje teórico muy importante afectando de tal manera las
hipótesis fundamentales, ellos se preguntan si no estaremos en presencia de otro
concepto, que no fuera el que describió Freud en su teoría clásica.

Estos autores dicen que sí, que lo que describe Klein se puede llamar complejo
de Edipo porque su descripción conserva el papel fundamental y organizador que
Freud le asignó como elemento nuclear en la estructuración de la personalidad y
de la psicopatología, ampliando su alcance para incluir perturbaciones psicóticas.

Estos autores se preguntan si esta descripción que hace Klein, que cambia tanto
aquello que es estructurante y organizador del psiquismo y de la psicopatología
¿se puede seguir llamando complejo de Edipo? Ellos dicen que sí porque
mantiene y conserva ese carácter estructurante de la personalidad y la
psicopatología, si bien hay cambios muy significativos, esto se conserva, además
de lo estructurante se conserva la triangularidad.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

40

Pero, sin embargo, en muchos aspectos Klein y sus continuadores enuncian


grandes modificaciones que se refieren, por ejemplo, al momento del origen, a
los contenidos de las fantasías que lo integran, a las relaciones que
mantienen estas fantasías con el concepto de castración, como así también
con la formación, función y destino del superyó (que ya está constituido). Es
decir que Klein invierte la relación Edipo-superyó, para Klein el superyó esta antes
del complejo de Edipo y para Freud el superyó es heredero del complejo de Edipo.

Una diferencia importante entre Freud y Klein radica no solo en la época de inicio
del complejo, sino que también discrepan en cuanto a las vías de desarrollo que
este sigue en sus primeras etapas en ambos sexos. Esto quiere decir que Klein y
Freud describen de una manera casi opuesta el desarrollo que ocurre en la niña y
en el varón; cambia el contenido y la fantasía tanto en el Edipo de la niña como en
el Edipo del varón.

Freud ubica el complejo de Edipo entre los 3 y 5 años. La hipótesis kleiniana ubica
el complejo de Edipo en los primeros meses de vida. Ubicarlo en los primeros
meses no quiere decir que Klein plantea un Edipo desde que él bebe nace (la
relación con la madre en la posición esquizo-paranoide es dual y diádica).

Esta temprana iniciación del Edipo, hace que se desarrolle en condiciones


particulares caracterizadas en primer lugar por una intensa inmadurez del yo, y en
un momento en que la vida psíquica esta bajo el total dominio de la fantasía
inconsciente, como también bajo pulsiones polimorfas y fluctuantes.

Klein escribe tres textos que son fundamentales en relación al complejo de Edipo:

- “Estadios temprano del conflicto edípico” (1928)

- “Primeros estadios del complejo de Edipo y la formación de un superyó” (1932)

- “El complejo de Edipo a la luz de las ansiedades tempranas” (1945)  Donde


finalmente realiza su postulación definitiva.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

41

En los dos primeros artículos habla de un complejo de Edipo temprano en relación


a la postulación de Freud.

Desde los primeros escritos de la autora se encuentra presente o descripta la


situación edípica, es decir, cuando ella descubre la dramática del funcionamiento
mental con sus ansiedades, defensas, y sentimientos en relación a los objetos
expresados a nivel de fantasía inconsciente (en el juego de los niños).

En un trabajo que Klein tiene llamado “Análisis infantil” (1923) Klein empezó a
describir un complejo de Edipo mucho más temprano en relación a Freud ya que
lo ubica en el segundo año de vida. Ella hace como una mención a Rita y describe
como Rita que durmió en la misma habitación de los padres hasta los dos años y
nueve meses, afirmaba que había sido testigo de relación sexual entre los padres,
y que su conflictiva edípica se despierta cuando nace su hermanito. Ubica y
conjetura que hay un Edipo más temprano que el que planteaba Freud, 2 años
aproximadamente.

También en 1926 en el texto “Principio psicológico del análisis infantil” ratifica su


conjetura en relación a que el Edipo surgiría alrededor de los dos años de vida.

En el artículo de “Estadios tempranos del conflicto edípico” (1928) ella expresa


que el complejo de Edipo se inicia con el destete en una situación lábil y confusa
de impulsos entre-mezclados. Podemos decir que la exposición que ella realiza en
este artículo tiene muchos puntos de contacto con la conceptualización del
complejo de Edipo de Freud realizada en “El yo y el ello” (1923).

En el artículo “Primeros estadios del complejo de Edipo y formación del superyó”


(1932) Klein reafirma sus hipótesis en torno a que las frustraciones orales
desencadenan los impulsos edípicos y la formación del superyó. Acá ella empieza
a pensar que el complejo de Edipo se desarrollaría finalizando el primer año hasta
más o menos el tercer año de vida.

En 1935 y 1940 postula la posición depresiva.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

42

Conceptualización definitiva del complejo de Edipo


La exposición definitiva sobre el complejo de Edipo está desarrollada
en el artículo “El complejo de Edipo a la luz de las ansiedades tempranas”
(1945). Ella sostiene que los impulsos edípicos no son desencadenados

por la frustración originada por el destete (frustraciones orales) ni que


tampoco está relacionado solamente con los impulsos de odio. Ahora
sostiene que el Edipo comienza con la posición depresiva. Es decir,
cuando disminuye la ansiedad persecutoria y aumentan los
sentimientos de amor. Ya en el 45 la autora acepta la interacción del
amor y del odio como base del funcionamiento mental. Esto en función
de que ya tiene formuladas ambas posiciones. Es decir que en este
contexto articula las ansiedades paranoides como las depresivas con
el complejo de Edipo. Relaciona fuertemente este complejo con la
posición depresiva. Aunque se advierte en su descripción que propone
el comienzo del mismo en relación a objetos parciales. Es decir, con
objetos parciales desde el punto de vista perceptual aunque totales
desde el punto de vista afectivo o hedonístico. Es decir que el Edipo
comienza en el primer año de vida donde el yo presenta una intensa
inmadurez y la vida psíquica esta bajo el dominio de la fantasía
inconsciente. Klein habla en términos de pecho y pene (objetos
parciales). Para Klein el complejo de Edipo se elabora cuando
terminan las dos posiciones. De manera conjunta con la posición
depresiva.

Dice Klein que percibir a la madre como objeto total, es al mismo


tiempo, percibirla como persona distinta del sujeto y por lo tanto
involucrada en otros vínculos distintos del que posee con el niño. Es
decir que en la fantasía Klein la describe como que “esta madre

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

43

pertenece a otros además de a mí, y antes que todo al padre”. Cabe


recordar que al comienzo de la vida la relación es dual, es decir, por
momentos el niño se relaciona con el pecho bueno o con el pecho
malo y también es diádica por que se relaciona el niño con la madre
(relación de a dos). Luego esa relación diádica pasa a ser una relación
triangular. Entonces cuando hay una relación diádica y dual no hay
Edipo.

Klein tiene la conjetura de que partiendo de la relación dual con el


pecho, el niño y/o la niña buscan nuevas fuentes de gratificación. Por
un lado, esta búsqueda de nuevas fuentes de gratificación está
relacionada con un movimiento inherente de la libido. Como también
incide el hecho que la satisfacción experimentada con el pecho,
permite al niño dirigir sus deseos hacia nuevos objetos, y ante todo
hacia el pene del padre. Tanto para la niña como el niño, aparece la
fantasía de que “el pene del padre gratificara tanto o más que el pecho
de la madre.” Pero también se buscan nuevos objetos por frustración.

Así motivados por las gratificaciones y las frustraciones tanto el varón


como la niña se dirigen hacia un nuevo objeto capaz de proporcionar
satisfacción y protección. Es decir, hacia el pene del padre que integra
junto con el pecho la pareja de objetos primarios parciales,
destinatarios en ambos sexos de los deseos orales a los que se le van
sumando desde muy temprano los anales- uretrales- y genitales.
(Klein dice que el inicio del complejo de Edipo cuando habla de objetos
parciales está relacionado con finales de la posición esquizo e inicio
de la depresiva. Ella dice que estos impulsos genitales fluctúan
permanentemente con los otros tipos de impulsos es decir con los

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

44

orales, anales, etc. conviven al comienzo del Edipo de manera más o


menos conjunta).

-el equivalente a los impulsos uretrales seria el agua, el baño serviría


no solo para que el niño haga sus necesidades sino para que el niño o
niña tenga posibilidad de jugar con agua. Por eso se debe tener un
baño en el consultorio.

Klein dice que los factores tanto internos como externos, que condicionan la
frustración del niño en su relación con el pecho actúan también en su relación con
el pene. (Osea las frustraciones que se tuvo con el pecho son trasladas al pene).
Entonces el niño ahora tiene una relación con estos dos objetos parciales. Por lo
que la doble relación conflictiva con el pecho se da también, con el pene, es decir,
que surge la fantasía de un pene bueno y de un pene malo. Dice Klein que las
frustraciones sufridas en relación o experimentadas al pecho intensifican las
demandas hacia el nuevo objeto al que el niño exige ahora que cumpla con el
papel de ideal y de perfecto. Por supuesto que esto aumenta la intensidad de la
decepción por las inevitables frustraciones que le deparará la nueva relación con
el pene. Estas frustraciones fuerzan la regresión hacia el pecho y nuevas
frustraciones con este impulsan renovadamente al niño hacia el pene. Con lo cual
se establece una continua fluctuación entre los impulsos dirigidos hacia uno y
hacia otro.

Klein cuando dice que hay una fluctuación entre objetos quiere decir que en el
Edipo el niño pasa muy rápidamente del pene al pecho y viceversa, es decir
demandan entonces según se vayan sintiendo frustrados van y vienen. La
fluctuación de finalidades son las de orales, anales, uretrales etc.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

45

21/05/2018

Fantasías básicas
Klein tiene la conjetura de que la fantasía en el Complejo de Edipo temprano
transcurre en el interior del cuerpo de la madre.

Tres fantasías

Fusión de impulsos crueles y libidinales caracterizan la temprana sexualidad


infantil y encuentra su expresión en las fantasías de la escena primaria sádica (1)
y de la madre fálica castradora (2) que es vista con mucho poder y a su vez muy
peligrosa.

La tercer fantasía que Klein describe se llama se llama “pareja parental


combinada” (3), esta es una fantasía que cuando el niño/a se siente frustrado y
privado del objeto de su deseo imagina o fantasea al padre gozando del pecho de
la madre y a esta del pene del padre en forma continua atribuyéndole una
constante gratificación mutua tanto oral como anal y genital. Tanto niño/a tienen la
fantasía de un coito continuo entre madre y padre, que están todo el tiempo juntos
con el objetivo de dejar afuera al niño/a. Estas fantasías reactivan los deseos de
penetrar en el cuerpo de la madre para encontrar allí el pene del padre, bebés,
heces y muchas cosas valiosas.

La pareja parental es vivida como combinada de diversas maneras por ejemplo, la


madre que contiene el pene del padre o a este en su totalidad, el padre que posee
el pecho materno o a la madre en su totalidad.

Al predominar fantasías de coito sádico se despliegan ansiedades persecutorias


muy intensas con su consiguiente angustia de castración.

Ambos progenitores son concebidos en una constante unión y gratificación. Es


decir que esta fantasía puede tomar un carácter libidinal intenso. Se imagina a los
padres gozando de un placer sin límites y gratificándose todo el tiempo
mutuamente, esto genera una intensa envidia.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

46

La autora supone en ambos sexos un conocimiento inconsciente del pene y de la


vagina desde el comienzo de la vida, de este modo en el varón las sensaciones
genitales constituyen la base para sus ideas de que el padre posee un pene que el
niño desea siguiendo la ecuación pecho=pene, al mismo tiempo sus sensaciones
genitales e impulsos implican la búsqueda de una abertura que será lo equivalente
a la vagina. De un modo similar las sensaciones genitales de la niña preparan el
deseo de recibir el pene de su padre en su vagina.

Klein le da mucha importancia en su teoría a la figura de la madre en la


estructuración del psiquismo temprano del niño/a. Es posible interrogarse si en
tiempos actuales donde los roles maternos y paternos no se encuentran
claramente diferenciados por sexos si la preponderancia de la figura materna
sigue teniendo el mismo significado. Klein plantea un complejo de Edipo para una
familia tradicional y hoy nos interpela el hecho de la existencia de familias
ensambladas, monoparentales, homosexuales, entre otras, que son problemáticas
que tienen que ver con otros modelos de familia, otras representaciones sexuales
y otras representaciones de género.

Klein dice que lo que primero desea el varón y la mujer es recibir el pene del
padre, en el varón es un Edipo invertido (negativo, posición femenina u
homosexual) y en la niña positivo.

M|F
- | +
+ | -
| +

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

47

Desarrollo del Edipo en el varón

Si el niño puede desplazar una parte de sus deseos tiernos y libidinales del pecho de la
madre al pene del padre y al mismo tiempo sigue considerando al pecho como un objeto
bueno imaginará o fantaseará el pene de su padre como un órgano bueno y creador que
le causará satisfacción libidinal y que le dará niños como se los da a su madre, esto es lo
que da lugar a la posición femenina inversa y es un rasgo inherente al desarrollo del
varón, constituye la raíz del Complejo de Edipo invertido y forma la primera posición
homosexual. Esta posición homosexual o femenina Klein dice que se caracteriza por el
deseo de tener hijos, también hay celos hacia futuros hermanos y el deseo de destruirlos.
El varón envidia profundamente los órganos de la concepción, el embarazo y el parto
como exclusivos de la mujer.

Klein dice que esta posición femenina debe tener una adecuada elaboración que sería un
pre-requisito para desarrollar los deseos edípicos positivos, es decir, la posición
masculina. Según Klein el logro de la potencia genital del varón depende en gran parte de
la resolución favorable de esta posición femenina.

Klein dice que la imagen tranquilizadora del pene paterno como un órgano bueno y
creador es una condición previa para que pueda desarrollar sus deseos edípicos
positivos. Afirma que cuando el varón tiene una creencia suficientemente intensa en la
bondad del genital masculino puede permitirse experimentar sus deseos genitales en la
madre. Así se desarrollan simultáneamente las tendencias edipicas positivas e invertidas,
en cambio si predomina una identificación con el pene malo del padre se reforzarán sus
impulsos agresivos llevando a la fantasía del temor al coito dañino y cruel con la madre
que lo llevara a la inhibición de los deseos genitales y a una posible regresión a impulsos
pre-genitales.

Klein dice que tan pronto como se sitúen las sensaciones genitales se activa el temor a la
castración, es decir, que se vincula bajo el predominio de libido oral. Los impulsos oral
sádicos hacia el pecho de su madre se transfieren al pene del padre por lo tanto el varón
puede llegar a sentir el deseo de arrancarle mordiéndole el pene a su padre lo cual
despierta el temor persecutorio que su órgano genital masculino sufra el mismo destino
que el pene de su padre. No es sólo el pene lo que el niño siente que debe preservar sino
también los buenos contenidos de su cuerpo como las heces, la orina, etc.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

48

04/06/2018

Desarrollo del Edipo en la niña

Klein dice que al igual que el varón la niña oscila entre las posiciones masculinas
y femeninas y entre los impulsos libidinales y agresivos; y efectúa el pasaje del
pecho al pene por los mismos motivos que el varón, es decir por gratificación y por
frustración, en una primera instancia a la niña se le presenta el deseo de recibir el
pene cuando desde la naturaleza de sus órganos genitales se le refuerzan las
sensaciones correspondientes.

El pene del padre es percibido como un objeto que da bebés y se convierte en


algo fluctuante deseado por la niña, es decir, que el primer movimiento es un
Edipo positivo donde hay una selección del sexo opuesto, es decir, una salida
heterosexual.

Desde esta posición femenina la madre será considerada como un rival y realiza
ataques al interior de su cuerpo para despojarla de todos sus contenidos valiosos,
de este modo cuando predomina la envidia prevalecen los deseos destructivos y
cuando predominan los celos la finalidad principal es adquirir las cualidades
maternas para poder ocupar su lugar en relación al padre.

Klein dice que los impulsos de robar el interior de la madre conllevan dudas de la
niña acerca de su propia fertilidad, dudas que coexisten con el conocimiento
inconsciente de que tiene bebés en potencia, otra idea que trabaja Klein, esta
duda de la niña es profunda y angustiosa y hace que se intensifiquen los deseos
de robar el interior de la madre.

Esta fantasía de atacar y robar a la madre provoca en la niña un intenso temor a


ser atacada y robada por esta madre vengativa, este temor constituye la angustia
central de la niña, es decir la angustia fundamental no es la envidia del pene, es
no poder ser madre por haber atacado el interior del cuerpo de su madre.

La madre vengativa le saca la posibilidad de tener hijos por venganza a haberla atacado.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

49

La niña no tiene un órgano externo como el varón lo cual hace que no se tranquilice de
su temor para contrarestar sus fantasías de estar dañada y deteriorada en su interior.
Esta situación es una de las fantasías que impulsa a la niña a desear ser varón
secundariamente.

Secundariamente desea tener un pene reforzando la posición masculina proveniente de


la bisexualidad que para Klein ser varón en la mujer es siempre defensivo, el primer
deseo es querer ser mujer, es decir, ser receptiva y querer tener bebés, además la niña
desplaza parte de los resentimientos que experimentó en la relación con la madre a la
relación con el padre intensificándose así el odio provocado por las frustraciones que
sufre en sus aspiraciones edípicas… que siempre son las primeras.

Ambos factores la pueden llevar a desvalorizar la fecundidad al negar la existencia de la


vagina y al desear que le crezca un clítoris para que se parezca a un pene. Desde este
punto de vista Klein considera la envidia del pene y el deseo de poseerlo como atributo
secundario (a diferencia de los postulado por Freud) a la frustración de los deseos
edípicos positivos de la niña de ocupar el lugar de la madre en la relación con el padre y
de tener bebés con él.

Klein dice que de la frustración edípica positiva y luego de la envidia al pene


(secundariamente) surge el deseo de castrar al padre ya que es sentido como un objeto
peligroso y vengativo. Klein dice que el complejo de Edipo invertido de la niña y su deseo
de poseer un pene es alimentado por la ansiedad depresiva y la culpa que experimenta a
raíz de los ataques fantaseados al interior del cuerpo de la madre. La niña siente que
adquiriendo el pene como un órgano bueno y productivo le permitirá reparar el interior de
la madre dándole niños, amor y placer genital. Cuando la niña tiene la confianza en que el
pene bueno le puede dar hijos vuelve al complejo de Edipo positivo.

Cuando la niña tiene la confianza en que el pene bueno le puede dar hijos vuelve al
complejo de Edipo positivo.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

50

Como terminan niño y niña el Edipo

Con la disminución por el clima depresivo de los celos y los ataques envidiosos a la pareja
parental el niño comienza a fantasear que la unión entre el padre y la madre es sólida y
constructiva (en esta unión la fantasía es que niño y niña están excluidos).

Esta fantasía hace que aumente el amor y disminuya el temor, de este modo se
incrementa la tolerancia hacia sus objetos internos y externos y por lo tanto también tolera
más sus deseos edípicos tanto positivos como negativos comenzando la elaboración de
estos deseos.

Al comienzo, en 1932, Klein pensaba que el principal factor de la declinación del Edipo
era la culpa. En 1945 sostiene que las emociones positivas, es decir el amor del niño por
sus padres y sus deseos de conservarlos también influyen en el debilitamiento del Edipo.
El amor que el niño y la niña sienten por la pareja hace que renuncien a los deseos
edípicos, no sólo es por temor y culpa sino también por amor. Permitir que madre y padre
se puedan gratificar y lo dejen afuera no sólo por temor sino también amor.

En 1945 examina con detenimiento el entrelazamiento de los deseos edípicos con las
ansiedades depresivas, es decir que mientras el niño lucha por integrar su amor y su odio
va demostrando que los impulsos sexuales adquieren una nueva dimensión como medio
de reparar los efectos de la agresión, es decir que surgen fantasías sexuales reparadoras
que son muy importantes para la sexualidad en la vida adulta.

Klein realiza nuevos aportes a su teoría del complejo de Edipo en “Algunas conclusiones
teóricas sobre la vida emocional del bebé” (1952) donde queda claramente explicitada la
relación entre complejo de Edipo y posición depresiva, luego en “Envidia y gratitud” (1957)
se refiere al efecto perjudicial de la envidia sobre la sexualidad edípica.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)


lOMoARcPSD|3110371

51

Comparaciones con Freud

Klein expresa en un trabajo que ella confirma completamente los descubrimientos


de Freud, sin embargo el Edipo kleiniano no es el mismo que el de Freud, tiene
otras fantasías, otras características.

Según Freud, surgen los deseos genitales y hay una elección definitiva de objeto
en la fase fálica (entre los 3 y los 5 años) que coincide con el complejo de Edipo.
Para Freud en esta fase solo cuenta una clase de órgano genital, el masculino y la
primacía no es del órgano genital sino del falo. En el varón, el estadio fálico de la
organización genital sucumbe a la amenaza de castración, el superyó es el
heredero del complejo de Edipo y se inicia en la fase oral en ambos sexos. Hay
sentimientos de culpabilidad muy tempranos que no se relacionan con la
finalización del complejo de Edipo sino que son efectos de un superyó temprano.

Klein acuerda con Freud que la angustia de castración es la situación de ansiedad


predominante en el varón pero no acuerda que sea el único factor que determina
la represión del complejo de Edipo, según ella la situación edípica pierde fuerza no
solamente porque el niño teme la destrucción de su órgano genital sino también
por sus sentimientos de amor que lo llevan a preservar a ambos progenitores.

Descargado por Jazmin Vilchez (jvilchez99@gmail.com)

Das könnte Ihnen auch gefallen